Está en la página 1de 7

Bienvenida nuevamente Ciencia Pesquera

L
a revista Ciencia Pesquera ha sido parte vación de recursos naturales relacionados con
integral de la historia del Instituto Nacio- la pesca, sin dejar de lado aspectos básicos de la
nal de Pesca desde 1981, cuando con la biología y el estudio de recursos potenciales. Por
dirección del doctor Jorge Carranza Fraser y del otro lado, en esta nueva etapa de Ciencia Pes-
licenciado Fernando Rafful, en ese entonces jefe quera serán incluidos artículos relacionados con
del Departamento de Pesca, se fundó con el pro- el cultivo y la engorda de organismos acuáticos,
pósito de publicar los resultados de las investiga- como una forma de reconocer su importancia
ciones que se realizaban de manera cotidiana en económica y social, y como actividades produc-
nuestra Institución. También ha estado abierta a tivas abastecedoras de proteínas en México y el
investigadores, organismos e instituciones que mundo.
han trabajado en el desarrollo de conocimientos La publicación de trabajos se hará en estric-
sobre pesca y las ciencias marinas en general. to apego a normas de alto estándar y a rigurosos
Tras un breve receso hemos retomado Ciencia procedimientos editoriales. De esta manera as-
Pesquera, pues si bien en México y Latinoamérica piramos a contribuir a la difusión de resultados
existen varias y muy buenas revistas relacionadas de investigaciones científicas y tecnológicas que
con las ciencias acuáticas, identificamos un ni- impliquen la generación de conocimiento para
cho para la publicación especializada de artícu- el manejo pesquero y acuícola que demanda el
los científicos y tecnológicos relacionados con la siglo xxi.
pesca y la acuicultura. En los inicios de la revista Gracias y enhorabuena a la esforzada comu-
los artículos se ocupaban principalmente de la nidad científica.
evaluación de los recursos explotados comercial-
mente; ahora pretendemos incluir trabajos con Dr. Miguel Ángel Cisneros Mata
enfoques y estrategias de manejo moderno cuyo Director en Jefe del inapesca
objetivo sea lograr la sustentabilidad y la conser-

Núm. 16, mayo de 2008 Ciencia Pesquera 3


Evaluación de dietas con inclusión
de harina de ninfas de Periplaneta americana
para la alimentación de la carpa japonesa
Margarita Hernández-Martínez,* Julieta Ramos-Elorduy,**
José Manuel Pino-Moreno** y Carmen Acosta-Castañeda*

La acuicultura es una actividad productiva cuya rentabilidad depende en gran medida del costo y la dis-
ponibilidad de los insumos (harinas de pescado y gramíneas) para la elaboración de los piensos. En años
recientes, la demanda de esas materias primas para la fabricación de alimentos para animales, así como
para otros productos (e.g. biocombustibles) ha incrementado su precio, lo que aunado a las condiciones
de las poblaciones de peces utilizados para harina, hace necesario usar ingredientes no convencionales,
como los insectos. El objetivo del presente estudio fue evaluar la posibilidad de utilizar harina de ninfas
de la cucaracha Periplaneta americana para alimentar juveniles de carpa japonesa (Carassius auratus). Se
evaluaron durante un periodo de 60 días, tres dietas elaboradas con alimento comercial al que se agregó
10% (i), 20% (ii) y 30% (iii) de harina de insecto. La digestibilidad in vitro de la proteína fue de 79.09%;
y los mejores resultados en peso, talla y tasa de crecimiento se obtuvieron con la dieta iii (2.49 g, 3.15 cm,
1.05 g∙día-1) y la control, los que fueron satisfactorios para demostrar la factibilidad de utilizar este ingre-
diente como alimento para la carpa.
Palabras clave: acuicultura, nutrición, ingredientes no convencionales, Insecta, Periplaneta americana, cu-
caracha, Carassius auratus.

Evaluation of diets including larvae


of Periplaneta americana flour to feed Japanese carps
Aquaculture is a productive activity whose yield depends on the cost and availability of materials (fish and
seeds flours) to elaborate rations. In recent years the raw materials to manufacture animal foods and other
derivatives (i.e. biofuels) have increased their price, which combined with the decline of fish populations
used for flour, makes it necessary to use non-conventional ingredients, like insects. The objective of this
study was to evaluate the possibility of using flour of cockroach larvae Periplaneta americana to feed juve-
nile Japanese carp (Carassius auratus). Three diets prepared with commercial meal and 10% (i), 20% (ii)
and 30% (iii) of P. americana larvae flour were evaluated during 60 days. The in vitro protein digestibility
of the meal was 79.09%. The best results of growth in weight and length were with the control diet and with
30% inclusion of P. americana larvae (2.49 g, 3.15 cm, 1.05 g∙day-1), which demonstrates this as a suitable
alternative to use as fishmeal for carps.
Key words: aquaculture, nutrition, non-conventional ingredients, Insecta, cockroach, Periplaneta americana,
Carassius auratus.

Introducción particular del alimento y de la mano de obra, que


pueden representar hasta 90% del total (Rice,
La rentabilidad de la acuicultura, tanto de or- 1994), y que se han elevado sustancialmente,
ganismos para consumo humano como para el como es el caso de las principales materias pri-
acuarismo, se ha visto afectada en la medida en mas para la elaboración de alimentos balancea-
que depende de los costos de producción, en dos; las harinas de pescado, soya, sorgo, maíz y
trigo, como resultado de su uso en la elabora-
* Instituto Nacional de Pesca. Pitágoras 1320, Col. Sta. Cruz ción de alimento para animales y otros produc-
Atoyac. México, D. F. C.P. 03310. Correo electrónico: hernan- tos, como los biocombustibles. Por otro lado, la
dez_ptz@yahoo.com.mx
** Instituto de Biología, unam. Cd. Universitaria Circuito exte-
fao (2007) indica que la industria productora de
rior s/n. México, DF. C.P. 04510, A.P. 70-153 alimentos para organismos acuáticos debe tener

Núm. 16, mayo de 2008 Ciencia Pesquera 23


M. Hernández-Martínez, J. Ramos-Elorduy, J. M. Pino-Moreno y C. Acosta-Castañeda

en cuenta que para la elaboración de piensos se 942.05) y fibra cruda (núm. 962.09). La materia
utiliza la harina de pescado, y que esto afecta el seca y el extracto libre de nitrógeno se calcularon
ecosistema porque se requieren cantidades ele- por diferencia y los aminoácidos se cuantificaron
vadas de peces silvestres para alimentar a los por la técnica denominada Cromatografía de Lí-
cultivados y las poblaciones de algunos de ellos quidos de Alta Precisión (o hplc, por sus siglas en
(sardinas y anchovetas) han sufrido fuertes osci- inglés) (Ladrón de Guevara et al., 1995).
laciones como resultado de la explotación pes- El valor energético se determinó a partir del
quera y la ocurrencia de eventos globales como producto del contenido (en base seca) de grasas,
El Niño (Naylor et al., 2000). hidratos de carbono y proteínas por los facto-
Por todo lo anteriormente dicho, es nece- res de 39.8 kJ∙g-1 para las grasas, 17.2 kJ∙g-1 para
sario encontrar ingredientes no convencionales hidratos de carbono y 23.4 kJ∙g-1 para proteínas
que puedan sustituir, al menos parcialmente, a (Cho et al., 1982). La digestibilidad de la proteí-
estas materias primas. Los insectos, por ejem- na se evaluó por la técnica multienzimática des-
plo, poseen alto contenido de proteínas y grasas, crita por Hsu et al. (1977).
en especial durante los estadios larvarios de las Las cuatro dietas experimentales estuvieron
especies holometábolas y en las pupas (Ramos- constituidas por el alimento comercial y diferen-
Elorduy, 2004), así como calorías, algunas sales tes proporciones de harina de ninfas: 0% (testi-
minerales y vitaminas, principalmente del grupo go o control), 10% (i), 20% (ii) y 30% (iii). Los
b (Ramos–Elorduy y Pino, 1990, 1998, 2001); en ingredientes, molidos por separado y tamizados
estado inmaduro poseen baja cantidad de fibra (500 µm de luz de malla), se mezclaron durante
cruda que, junto con el contenido balanceado 60 min en una batidora hasta obtener un com-
de aminoácidos esenciales, hace que su digesti- puesto homogéneo; el orden en que se incor-
bilidad in vitro e in vivo sea muy buena (Ramos- poraron fue: alimento balanceado, grenetina y
Elorduy y Pino, 1981; Ramos-Elorduy, 2004; harina de P. americana; y finalmente se agregó
Ramos-Elorduy y Pino, 2007). 30% de agua a punto de ebullición para formar
En este trabajo se aporta información so- la pasta con la que se elaboraron pellets de 2 mm
bre el uso potencial de Periplaneta americana de diámetro que se secaron en una estufa a 35 °C
(Linnaeus, 1758), comúnmente conocida como durante 10 h para darles consistencia.
cucaracha, para la alimentación de la carpa do- Para la evaluación de las dietas se uti-
rada Carassius auratus (Linnaeus, 1758), que fue lizaron 237 juveniles de carpa japonesa (C.
seleccionada por su alta demanda como pez de auratus), procedentes de una granja localizada
ornato, facilidad de manejo y adaptación a con- en el estado de Morelos, que se aclimataron a 28
diciones de laboratorio. °C y se mantuvieron en observación durante un
periodo de 15 días, durante el que se alimentaron
con su dieta original. Los peces tenían una longi-
Materiales y métodos tud patrón inicial de 2.4 a 2.6 cm. El experimen-
to se realizó durante 60 días. Cada tratamiento
Las ninfas de P. americana se obtuvieron de cul- consistió de tres réplicas, y en cada una de ellas,
tivos del Instituto de Biología de la Universidad se alimentó durante seis días a lotes variables de
Nacional Autónoma de México, donde son man- entre 58 y 60 peces, durante seis días de la sema-
tenidas en condiciones controladas de tempera- na a razón de 3% de su biomasa; la ración diaria
tura (29±1 °C), humedad relativa (80%) y foto- fue suministrada a las 8:00, 12:00 y 16:00 horas.
periodo (12 l:12 o). Cada grupo se mantuvo en acuarios con capaci-
Las dietas se prepararon con harina de ninfas dad de 40 l. Las biometrías se realizaron cada 15
de 20 mm de longitud y alimento balanceado api– días, la longitud patrón y la altura se midieron
tilapia (presentación Alevinaje, Anderson Cla- con un vernier digital con precisión de 0.1 mm y
yton); ambos ingredientes se analizaron con los el peso con una balanza digital con precisión de
métodos oficiales (Helrich, 1990) para determinar 0.01 g. También se registró la sobrevivencia.
el contenido de humedad (núm. 934.01), proteínas El efecto de las dietas se evalúo con los si-
(núm. 988.05), grasas (núm. 920.39), cenizas (núm. guientes indicadores:

24 Ciencia Pesquera Núm. 16, mayo de 2008


5
5
5
peso con una balanza digital con precisión de 0.01 g. También se registró la
peso con una balanza digital Dietas con conharina precisión de 0.01americana
de Periplaneta g. También se registró la
sobrevivencia.
peso con una balanza digital con precisión de 0.01 g. También se registró la 5
sobrevivencia.
El efecto de las
Tasa desobrevivencia.
Crecimiento dietas se(tce
Específico evalúo): con los siguientes minerales indicadores:
(4%); la digestibilidad proteínica in vi-
El efecto de las dietas se evalúo con los siguientes indicadores:
peso
Tasa con
de Crecimiento una balanza Específicodigital con
(TCElos precisión de 0.01
tro fueindicadores:
): siguientes de 79.09%. g. También
El porcentaje se registró la
de la mayoría de
El efecto lnde Pf las
− lndietas
Pi se evalúo con
Ec. 1 TCETasa de
= Crecimiento ⋅ 100Específico ( TCE ): los aminoácidos esenciales fue superior al reque-
sobrevivencia.
lnCrecimiento
Pf t ln Pi
Tasa
TCE de Específico (TCE):
ln Pf tln Pi ˜ 100 rido por la carpa (TablaEc. 1), 1excepto en los casos de
Ganancia El
TCEdeefecto
Peso ( de
gp las˜ 100
): dietas se evalúo con los siguientes la metionina, indicadores:
la Ec. 1 y el triptofano.
fenilalanina
ln Pf t ln Pi
TCE
Ganancia ˜ 100 Ec. 1
Tasa de de t Peso (GP):Específico (TCE):
Crecimiento
Ganancia de Peso (GP): Tabla 1
Ganancia Pf ln Pi PfPeso
de  ln P ( ):
Ec. 2 GPTCE Pf PPi ˜ 100
i GP
˜ 100 Perfil de aminoácidos
Ec. 1Ec. 2 americana
de Periplaneta
GP i ˜ 100t (cucaracha) y requerimiento de éstos
Ec. 2en la dieta seca de
Pf P Pi Carassius auratus (carpa
GP i ˜ 100 Ec.dorada)
2
Ganancia
Tasa dePi Eficiencia de Peso (GP): (PER):
Proteica
Tasa deTasa de Eficiencia
Eficiencia ProteicaProteica (per): (PER): Aminoácido P. americana Requerimientos
Tasa Pf  Pi Pf  Pi (PER):
GPde Eficiencia
PER ˜ 100 Proteica
P  P (%) Ec. Ec.32 % (a)
Ec. 3 PER PER Cantidad Pi de proteína
f i suministrada
Ácido aspártico 5.95Ec. 3
Cantidad de proteína Pf  Pi suministrada
PER
Tasa de Conversión Alimenticia (TCA Ácido glutámico 7.85Ec. 3
Tasa de Eficiencia
Cantidad de proteína Proteica (PER
suministra ):da):
Serina 4.80
Tasa de Conversión Alimenticia (TCA):
Tasa deTasa Alimento
de Conversión
Conversión suministra
Alimenticia P 
Alimenticia
f (tca
do
P ): (TCA):
Histidina * 1.53 0.8
TCA
PER Alimento suministra do
i
Glicina 5.63 Ec. Ec.43
TCA Incremento en peso
Cantidad de proteína suministrada
Alimento
Incremento suministra
en peso do Treonina * 3.64Ec. 4 1.5
Ec. 4 TCA Arginina * 5.21 Ec. 4 1.6
Tasa de Conversión
Incremento en peso Alimenticia (TCA):
Alanina 8.87
Donde Pi Alimento es el peso inicial (g);
suministra do Pf, el peso final (g) y t, el tiempo (días).4.90
TCAPi es el peso inicial (g); Pf, el peso finalTirosina
Donde (g) y t, el* tiempo (días). 0.94 Ec. 4
DondeEl pi es el de
Factor Incremento
peso inicialen
Condición (g); peso
( , el un
K)pfes peso final numérico
indicador Metionina de los peces 1.2
Donde Pi es el peso inicial (g); Pf, el peso finalValina (g) y t, eldetiempola condición
(días).5.13
(g) y t, El Factor de
el tiempo Condición (K) es un indicador numérico de la condición de los peces 1.4
(días).
(grado
El Factor de de bienestar,
Condición robustez), que permitenumérico
determinar
Fenilalanina* las condiciones
de la condición 2.18 en que se 2.5
El Factor
(grado de de Condición
bienestar, robustez), (k)(Kes ) esunun indicador
indicador
que permite determinar Isoleucina * las condiciones
de los peces
2.74en que se 0.9
Donde
logran los Pmejores
i es el peso inicial
rendimientos (g); Pf, el de
(Nikolsky, peso final (g) y* t,obtuvo
el tiempo con(días).
numérico de lade
(grado condición
bienestar, de los peces
robustez), (grado
que permite1963), y se
determinar
Leucina las condiciones la ecuación:
5.70en que se 1.3
logran
bienestar,El los
robustez), mejores que rendimientos
permite determinar(Nikolsky, las 1963), y se obtuvo con la ecuación:
Factor
P de Condición (K) es un indicadorLisina numérico
* de la condición 4.00de los peces2.2
logran
condicionesK Pen los mejores rendimientos (Nikolsky, 1963),
b que se logran los mejores ren-
y se obtuvo con la ecuación:
Cisteína 0.06 Ec. 5
K L de bienestar, robustez), que permiteTriptofano
(grado determinar * las condiciones 0.15Ec.en 5 que se0.3
dimientos (Nikolsky,
P
Lb 1963), y se obtuvo con la
K
Donde es la longitud patrón (cm)(Nikolsky, y b es el *coeficiente Ec. 5
ecuación: Lb L los
logran mejores rendimientos 1963), y se de
Aminoácidos regresión
obtuvo
esenciales. con lade la relación
ecuación:
Donde L es la longitud patrón (cm) y b es el coeficiente (a) nrc, 1993. de regresión de la relación
peso vs.
Donde LP es longitud.
la longitud patrón (cm) y b es el coeficiente de regresión de la relación
KK
Ec. 5 peso vs. blongitud. Ec. 5
La L
longitud, la altura y el peso de los organismos sometidos a cada tratamiento
peso vs. longitud. El alimento comercial para tilapia empleado como
La longitud, la altura y el peso de los organismos sometidos a cada tratamiento
Donde La l Donde
fueron
es la L es lapatrón
comparados
longitud longitud con (cm)patrón
las (cm)
pruebas
y b es el yco-
de es el
b análisis coeficiente
dieta control,
de varianza de regresión
presentó
yade menor de la
comparaciones relación de pro-
contenido
longitud, la altura y el peso de los organismos sometidos cada tratamiento
eficientefueron
de comparados
regresión de la con las pruebas
relación peso vs. de análisis
lon- teína,delípidos
varianza y y de comparaciones
energía total que la dietas experi-
peso vs.de
múltiples longitud.
menor con diferencia significativa o LSD de (Least Significant Difference) con
fueron comparados las pruebas de análisis
gitud. múltiples de menor diferencia significativa o LSD (Least Significant Difference) con mentales varianza
(Tabla y
2); de
la comparaciones
diferencia fue más acusada
unLa longitud,
nivel de la altura
significancia y el
de peso = de0.05. los organismos
El análisis sometidos
estadístico a
se cada
realizó tratamiento
con
La longitud,
múltiples la dealtura
menor y eldiferencia
peso de los D organis- o con
significativa LSD la iii (0.73%,
(Least Significant 9.68%Difference) conel
y 13%, respectivamente).
un
mos sometidos nivel de significancia de D = 0.05. El análisis estadístico se realizó con el
fueronacomparados
programa cada
Statistica tratamiento con las
S-Plus fueron
2000 pruebas
Pro. com-de análisis de varianza y de comparaciones
un nivel
paradosprograma
con las pruebas de significancia
de S-Plus
análisis2000 de D = 0.05.
de varianza y El análisis estadístico se realizó
Tabla 2 con el
múltiples Statistica
de menor diferencia Pro. significativa o LSD Composición
(Least Significant Difference) con
de comparaciones múltiplesS-Plus de menor diferencia química de las dietas utilizadas
programa Statistica 2000 Pro.
en los ensayos (peso seco)
@un
significativa onivel
lsd (Least
subtítulo= de Resultados
significancia
Significant de D = 0.05. El análisis estadístico se realizó con el
Difference)
con un @ subtítulo=
nivel de significancia Resultados
programa Statistica S-Plus 2000ElPro. de α = 0.05. aná- DiETAS
@ subtítulo=
lisis estadístico se realizó Resultados
con el programa Statis- Composición Control i ii iii
tica S-Plus 2000 Pro. química (10%)* (20%)* (30%)*
@ subtítulo= Resultados Proteína 45.45 45.69 45.94 46.18
Lípidos 4.54 7.77 10.99 14.22
Resultados Fibra cruda 5.68 5.96 6.07 6.11
Sales mine- 13.63 12.69 11.74 10.88
rales
La composición proximal de la harina de las ninfas
Carbohidratos 30.68 27.02 25.37 22.69
de P. americana en base seca consistió de: proteí-
Energía total 1 771.92 1 843.14 1 948.76 2 036.84
nas (47.9%), extracto etéreo (36.8%), fibra cruda (kJ∙[100g]-1)
(7.1%), extracto libre de nitrógeno (4.2%) y sales
* Contenido de harina de ninfas de P. americana.

Núm. 16, mayo de 2008 Ciencia Pesquera 25


M. Hernández-Martínez, J. Ramos-Elorduy, J. M. Pino-Moreno y C. Acosta-Castañeda

La mayor sobrevivencia (81.35%) correspondió La tce resultó ser prácticamente igual en los pe-
al lote alimentado con la dieta control, mientras ces a los que se les suministró la dieta control y
que entre los sometidos a las dietas experimen- la i (0.95%), y mayor cuando se utilizó la dieta iii
tales, fue más alta en los peces a los que se les (1.05%). La mejor tca se obtuvo con la dieta iii
suministró mayor cantidad de harina de insecto (2.2), mientras que los rendimientos más bajos
(Tabla 3). con la ii (2.8), la control y la i. Por lo que se refie-
re al aprovechamiento de la proteína, el lote de
Tabla 3 peces sometidos a la dieta iii presentó la per más
Parámetros poblacionales de Carassius auratus alta (1.70); en contraste, los ejemplares alimenta-
resultantes de cada ensayo
dos con las dietas control y i registraron valores de
Dieta Control i ii iii
1.59 y de 1.45 con la dieta ii (Tabla 3).
(0%) (10%) (20%) (30%) El k de 0.17 obtenido en los peces alimenta-
Núm. inicial 59 60 60 58 dos con la dieta iii, demuestra que ésta generó el
Núm. final 48 36 42 43 mejor grado de bienestar. Por su parte, el análi-
Sobrevivencia (%) 81.35 60 70 74.14 sis de varianza y la prueba lsd (α = 0.05) mos-
Peso inicial (g) ± de 1.32± 1.21± 1.3± 1.32± traron que el tamaño de los organismos mante-
0.68 0.54 0.55 0.52
Peso final (g) ± de 2.34± 2.14± 2.2± 2.49±
nidos con las dietas control y i, al igual que con
0.99 0.92 0.93 0.82 las dietas i y iii, así como con la ii y iii, fue signi-
Incremento de peso (g) 1.02 0.93 0.90 1.17 ficativamente diferente (Tabla 4), no así entre la
Ganancia de peso (%) 77.27 76.85 69.23 88.63 control y la iii.
Peso (g) estimado con la 2.06 1.97 2.03 2.12
relación p–l para l=3 cm Tabla 4
Long. patrón inicial (cm) 2.5± 2.63± 2.63± 2.66± Contrastes realizados con la prueba de comparaciones
± de 0.39 0.47 0.40 0.38 múltiples lsd (α = 0.05). Los asteriscos indican
Long. patrón final (cm) 3.08± 3.03± 3.02± 3.15± diferencias significativas entre las medidas promedio
± de 1.49 0.52 0.46 0.39 resultantes de cada tratamiento
tce (%) 0.95 0.95 0.87 1.05
tca 2.6 2.5 2.8 2.2
Tratamiento Peso Altura Longitud
k 0.13 0.17 0.13 0.17
(g) (cm) (cm)
per 1.59 1.59 1.45 1.70
Control – i * 2.34–2.14 * 1.11–1.12 * 3.08–3.03
tce= Tasa de Crecimiento Específico; tca= Tasa Conver-
sión Alimenticia, k= Factor de condición, per=Tasa de Control – ii 2.34–2.2 * 1.11–0.97 3.08–3.02
Eficiencia Proteica, de = Desviación estándar Control – iii 2.34-2.49 1.11–1.16 3.08–3.15
i – ii 16
2.14–2.2 1.12–0.97 3.03–3.02
Con respecto al incremento en peso, las carpas i – iii * 2.14–2.49 * 1.12-1.16 * 3.03–3.15
mantenidas con las dietas i y ii registraron valo- ii – iii * 2.2–2.49 * 0.97–1.16 * 3.02–3.15
16
res similares al final del experimento, a diferen-
cia de los peces alimentados con la iii y la control El costo total de las dietas fue calculado a partir
que presentaron la mayor ganancia en peso (Ta- del precio del kilogramo de insecto y del alimen-
bla 3, Fig. 1). to balanceado, que fue de $4.50 mn y $3.00 mn,
respectivamente. Con base en la tca, la dieta
2.50
control fue la más económica ($6.90/kg de pez),
mientras que la ii fue la más cara, con un valor
2.00 de $8.25/kg de pez. La dieta iii tuvo un costo de
$7.92/kg de pez.
Peso (g)

1.50

1.00
Discusión
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo (días)
10% 20% 30%
La digestibilidad de 79.09%, obtenida in vitro,
Control
de la harina de ninfa de Periplaneta americana
Fig. 1. Ganancia promedio en peso (g) de los organismos
@ pie = Fig. 1. Ganancia promedio en peso (g) de los organismosso- fue sometidos
buena, ya aque
las de acuerdo con el National
@ piemetidos
= Fig. 1.a Ganancia
las dietas experimentales.
promedio en peso (g) de los organismos sometidos a las
dietas experimentales.
dietas experimentales.
26 Ciencia Pesquera Núm. 16, mayo de 2008
Dietas con harina de Periplaneta americana

Research Council (ncr, 1993), los alimentos jante al de la dieta control ($6.90 mn) y la die-
con valores de 75% a 95% son ricos en proteí- ta i ($6.93 mn). A partir de estos resultados se
nas. El porcentaje fue superior al registrado con podría concluir que no existe beneficio alguno
otros insectos, como la hormiga “chicatana” en utilizar este ingrediente no convencional; sin
(Atta mexicana), cuya digestibilidad es de 33% embargo, si se considera la situación de deterio-
(Ramos–Elorduy y Pino, 1981). Por otro lado, al ro en que se encuentran algunas de las pesque-
comparar el porcentaje de proteína de la harina rías comerciales (Cisneros-Mata et al., 2001), la
de cucaracha (47.9%) con el de otros ingredien- crisis en la industria productora de alimentos
tes utilizados convencionalmente en la alimen- acuícolas derivada de los altos costos de los in-
tación animal, resultó mayor que el del sorgo sumos, la necesidad de introducir el enfoque de
(8.2%) y el trigo (18.8%), similar al de la soya ecosistema en la acuicultura y la demanda cre-
(47.7%) e inferior al de pescado (62.6%). La ciente de peces cultivados, es obligatorio identi-
proporción de lípidos (36.8%) fue superior a la ficar nuevos ingredientes para la formulación de
de todas esas materias primas. alimentos balanceados.
El valor nutricional de las ninfas de P. Sobre la base de los buenos resultados obte-
americana cumplió los requerimientos de la nidos con la dieta iii, como fueron el índice de
carpa dorada (Lochmann y Phillips, 1994), y la crecimiento adecuado, el elevado contenido de
calidad de la proteína, determinada en térmi- proteínas, la alta digestibilidad y el perfil de ami-
nos generales por el contenido de aminoácidos noácidos, así como a la gran aceptación por parte
esenciales, fue superior a los requerimientos de de los peces, es posible concluir que la harina de
la especie estudiada, por lo que se puede utilizar P. americana es un ingrediente no convencional
este insecto para alimentarla satisfactoriamente. adecuado para la formulación de dietas para C.
La dieta iii arrojó la mejor ganancia en peso, auratus y otras especies acuícolas; si bien en es-
tca, per y tce, mientras que los rendimientos cala experimental, los costos por kilogramo de la
más bajos se observaron en los peces alimenta- dieta son un poco mayores que los del alimento
dos con la ii. La dieta control en comparación balanceado, la producción de insectos en gran-
con la iii, proporcionó valores menores de tca des cantidades los harían competitivo.
y per; sin embargo, el incremento en peso de
los peces fue similar en ambos lotes, lo que in-
dica que no existieron diferencias significativas Conclusiones
entre estos tratamientos. Los resultados de este
experimento fueron mejores que los obtenidos • La dieta iii superó a la i y la ii, porque gene-
por Kerstemont (1995) al alimentar ejemplares ró los mayores rendimientos en: peso, tce,
de C. auratus con pellets y nauplios de Artemia, tca, per y k.
ya que este autor obtuvo valores de per de 0.78 • No existió diferencia significativa entre los
y 0.95 a temperaturas de 28 °C. Luquet (1971), peces alimentados con la dieta control (api-
por su parte, reportó valores de per de 0.98 para tilapia) y la dieta iii con 30% de harina de P.
trucha arco iris. americana.
El contenido de lípidos de la harina de ninfas • La harina de P. americana es una importan-
de P. americana es elevado y aunque aparente- te fuente nutricional y energética por su alto
mente está formado por triacilgliceroles (Rocks- contenido de proteínas y lípidos.
tein, 1974; Rees, 1977), es importante deter- • El empleo de harina de P. americana en la
minar su composición química para mejorar la composición de las dietas es económica-
formulación de las dietas. mente factible, ya que es más barata que la
Los costos de producción se incrementa- harina de pescado y que otros ingredientes
ron al aumentar el porcentaje de harina de P. utilizados tradicionalmente como fuente de
americana en la dieta, e incluso en términos de proteína en la nutrición acuícola.
tca, el costo de un kilogramo de pez fue seme-

Núm. 16, mayo de 2008 Ciencia Pesquera 27


M. Hernández-Martínez, J. Ramos-Elorduy, J. M. Pino-Moreno y C. Acosta-Castañeda

Literatura citada Effect of aquaculture on world fish supplies.


Nature, 405(June):1017–1024.
Cho, C.Y., S.J. Slinger y H.S. Bayley. 1982. Bio- Ncr. 1993. Nutrient requirements of fish. National
energetics of salmonid fishes: energy intake, Research Council. National Academy Press.
expenditure and productivity. Comp. Bio- Washington, dc. 114p.
chem. Physiol., 73B(11):25–41. Nikolsky, G.v. 1963. The ecology of fishes. Aca-
Cisneros-Mata M.A., L.F. Beléndez-Moreno, demic Press. Londres. 352p.
E. Zárate-Becerra, M.T. Gaspar Dillanes, Ramos-Elorduy, J. 2004. La etnoentomología
L.C. López-González, C. Saucedo-Ruiz y J. en la alimentación, la medicina y el reciclaje.
Tovar-Ávila (eds). 2001. Sustentabilidad y pes- En: J.E. Llorente B., J.J. Morrone, O. Yánez
ca responsable en México. Evaluación y mane- y F. Vargas i. (eds.). Biodiversidad, taxonomía
jo 1999-2000. Instituto Nacional de la Pesca- y biogeografía de artrópodos de México ha-
semarnap. México. 1047p. cia una síntesis de su conocimiento. UNAM.
fao. 2007. Estado mundial de la pesca y la acua- México. 4:329–413.
cultura 2006. Roma, Italia. pp:71–111. Ramos-Elorduy J. y J.M. Pino. 1981. Diges-
Helrich, K. 1990. Official methods of analysis. tibilidad “in vitro” de algunos insectos co-
15a ed. Association of Official Analytical mestibles de México. Fol. Entomol. Mex.,
Chemists. Arlington, VA, eu. 1298p. 49:141–154.
Hsu, H.W., D.L. Vavak, L.D. Satterlee y G.A. Ramos-Elorduy, J. y J.M. Pino. 1990. Conte-
Miller. 1977. A multienzyme technique for nido calórico de algunos insectos comestibles
estimating protein digestibility. Journal of en México. Rev. Soc. Quím. Méx., 34(2):56–
Food Science, 42(5):1269–1273. 68.
Kerstemont, P. 1995. Influence of feed supply Ramos-Elorduy J. y J.M. Pino. 1998. Determi-
temperature and body size on the growth of nación de minerales en algunos insectos co-
goldfish Carassius auratus L. larvae. Aqua- mestibles de México. Rev. Soc. Quím. Méx.,
culture, 136:341–349. 42:18–33.
Ladrón de Guevara, O., P. Padilla, L. Gar- Ramos-Elorduy J. y J.M. Pino. 2001. Conte-
cía, J. M. Pino M. y J. Ramos-Elorduy. 1995. nido de vitaminas de algunos insectos co-
Aminoacids determination in some edible mestibles de México. Rev. Soc. Quím. Méx.
mexican insects. Aminoacids, 9:161–173. 45:66–76.
Lochmann, R. T. y H. Phillips. 1994. Dietary Ramos-Elorduy J. y J.M. Pino. 2007. Catálogo
protein requirement of juvenile golden shin- del valor nutritivo de los insectos comestibles
ers (Notemigonus crysoleucas) and goldfish de México. Edición Especial del Instituto de
(Carassius auratus L.) in aquaria. Aquacul- Biología, unam. México. 140p.
ture, 128:277-285. Rees, H. H. 1977. Insect Biochemistry. John Wi-
Luquet, P. 1971. Efficaticé des protéines en re- ley and Sons. Nueva York. pp:23–24.
lation avec leur taux d’incorporation dans Rice, M. A. 1994. Evaluation of artificial diets for
l’alimentation de la truite arc–en–ciel. Ann. cultured fish. Northeastern Regional Aqua-
Hydrobiol., 2:175–186. culture Center, nrac Fact Sheet (222) : 1-5.
Naylor R.L., R.J. Goldburg, J.H. Primavera, N. Rockstein, M. 1974. The physiology of Insecta.
Kautsky, M.C.M. Beveridge, J. Clay, J. Folke, Academic Press. eu. pp:256–257.
H. Lubchenco, H. Mooney y M. Troell. 2000.

28 Ciencia Pesquera Núm. 16, mayo de 2008

También podría gustarte