Está en la página 1de 2

Distrito de San Juan de Lurigancho

1. Alcalde: Alex Gonzáles Castillo (2019-2022)


2. Población: Con 1 millón 38 mil 495 habitantes, San Juan de Lurigancho se mantiene como
el distrito peruano con mayor número poblacional, informó hoy el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) (Censo 2017).
3. El distrito de San Juan de Lurigancho está ubicado al noreste de la Provincia de Lima.
Limitaciones:
 Norte: Distrito de Carabayllo
 Sur: Distrito de El Agustino y el Distrito de Lima
 Este: Provincia de Huarochirí y el Distrito de Lurigancho
 Oeste: Distrito del Rímac, el Distrito de Independencia y el Distrito de Comas.
4. Geografía
 Relieve: Su altitud mínima es de 190 msnm en Zárate y su altitud máxima es de 2200
msnm en Cerro Colorado en la Quebrada de Canto Grande y Media Luna,
representando dos de los pisos altitudinales según la clasificación de Javier Pulgar
Vidal: La Chala o Costa (0 a 500 msnm) y la Yunga (500 a 2500 msnm).
 Clima: Es de tipo desértico con 18° C en promedio. Siendo húmedo en Zárate y seco en
la parte de la Quebrada Canto Grande y Media Luna. Mientras el clima de Zárate se
asemeja al de Lima Centro en cuanto a la humedad, Canto Grande (urbanización) es
más seco, razones por las que muchas personas afectadas por males respiratorios
como el asma han encontrado mejora viviendo en esta zona, que además presenta sol
todo el año.
 Hidrografía: San Juan de Lurigancho forma parte del valle del Río Rímac que en su
recorrido es el límite natural entre este distrito y el de El Agustino. Además, existe otro
río que es afluente del Rímac llamado Huaycoloro, límite natural con el Centro Poblado
de Santa María de Huachipa.
5. Etimología: Su nombre por ser compuesto tiene doble origen: El San Juan, cuyo nombre
fue usado por los españoles para dar nombre a la reducción indígena que crearon en la
década de 1570.
El segundo nombre que derivaría de la existencia de una cultura prehispánica a la que se
habría llamado Ruricancho o "Canchus del Interior" que habría derivado en la palabra
"Lurigancho"; Esto se debe a que en la zona de la costa centro sureña peruana, existía una
variedad quechua designada por los cronistas como quechua "marítimo" o quechua
costeño en esta variedad de quechua debido a la influencia aimara (donde la R se
pronunciaba como L y la C como G). Esta etnia sería parte del curacazgo de los Ichma. El
señorío de Ichma estaba organizado por pequeños curacazgos:
Curacazgo de Sulco
Curacazgo de Guatca
Curacazgo de Lima
Curacazgo de Maranca o Maranga
Curacazgo del Callao o Piti Piti
Curacazgo de Ruricancho
6. Fundación - Creación: Durante el primer gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terri, el 13
de enero de 1967, según ley No 16382 se crea el Distrito de San Juan De Lurigancho, su
primer Alcalde el Dr. Luis Suárez Cáceres fue nombrado por el gobierno militar del
General Juan Velasco Alvarado. Debido a la reforma agraria muchas propiedades son
vendidas para la creación de urbanizaciones y cooperativas de vivienda, es durante la
década de los 80 que nuestro distrito crece debido a la toma de tierras constituyéndose
una gran cantidad de asentamientos humanos y pueblos jóvenes, esta gran variedad de
matices culturales forma el actual rostro de nuestro distrito, cuyo nombre es el reflejo de
siglos de esplendor y lucha constante.
7. Historia: La historia de San Juan de Lurigancho no se conoce en su verdadera magnitud e
importancia, y no existe una visión integral de su proceso histórico.
Desde los orígenes de la presencia humana en el Perú, el valle de Lurigancho fue testigo
del proceso de dominación del hombre hacia la naturaleza.

Su nombre por ser compuesto proviene tiene doble origen: El San Juan de proviene del
Santo San Juan Bautista, cuyo nombre fue usado por los españoles para dar nombre a la
reducción indígena que crearon en la década de 1570. El segundo nombre que derivaría
de un vocablo andino está en discusión por lo que son dos las tendencias a explicar este
vocablo:

La existencia de una cultura prehispánica a la que se habría llamado Ruricancho o


“Canchus del Interior” que habría derivado en la palabra “Lurigancho”;esto se debe a que
en la zona de la costa centro sureña peruana, existía una variedad quechua designada por
lo cronistas como quechua “marítimo” o quechua costeño en esta variedad de quechua
debido a la influencia aimara (donde la R se pronunciaba como L y la C como G).
Lurigancho deriva de “Hurin Huancho” literalmente “Huanchos del valle”, nombre que
alude a la etnia de los huanchos, quienes procedentes de la sierra (al igual que los huallas)
serían los fundadores del cacicazgo Lurigancho que tendría su contraparte en el Distrito
de San Mateo de Huanchor en lo que se llamo Hanan Huanchos en la provincia de
Huarochirí, recordando el sistema de división dual de las etnias como costumbre
predominante en las culturas andinas. Ya el término Lurigancho seria una castellanización
como sucedía con todos los vocablos a los que al hispano le resultaba difícil su
pronunciación.

También podría gustarte