Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA E MATALURGICA


ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA METALURGICA

ASIGNATURA:
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
TEMA:
SEGURIDAD EN SOLDADURA
DOCENTE: Ing. DANTE SALAS
PRESENTADO POR:
DAVID MACHACA RAMIREZ
SEMESTRE X
OBJETIVOS:

 Conocer los riesgos y accidentes que se pueden presentar durante un


trabajo de soldadura.
 Evaluar las medidas de seguridad a tomarse en cuenta antes y durante
y después de una operación de soldadura.
 Tener en conocimiento los implementos mínimos de seguridad para
ejecutar este tipo de trabajo en una empresa.

INTRODUCCION:
Los peligros relacionados con la soldadura suponen una combinación poco habitual de riesgos
contra la salud y la seguridad. Por su propia naturaleza, la soldadura produce humos y ruido, emite
radiación, hace uso de electricidad o gases y puede provocar quemaduras, descargas eléctricas,
incendios y explosiones.

La soldadura por arco es una ocupación segura cuando se toman las medidas suficientes para
proteger al soldador de posibles riesgos. Cuando se pasan por alto o se ignoran estas medidas, sin
embargo, los soldadores pueden encontrarse con peligros como el de choque eléctrico,
sobreexposición a humos y gases, radiación de arco, e incendio y explosión, que pueden provocar
lesiones graves o aun fatales.

El soldar y cortar son actividades peligrosas que representan una combinación única de riesgos
tanto para la seguridad como para la salud a más de 500,000 trabajadores en una amplia gama de
industrias. Según la Adminstración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, por sus siglas en
inglés), sólo el riesgo de lesiónes mortales es más de cuatro muertes por mil trabajadores sobre la
vida laboral. Para proteger al trabajador al desempeñar operaciones de soldadura hay que
comprender los peligros involucrados y las medidas correctas de controlarlos. El control de los
peligros de soldar incluye el evitar lesiones a los ojos, la protección respiratoria, ventilación del
área de trabajo, ropa protectiva y equipo seguro.

El soldar une piezas de metal al usar calor, presión o ambas cosas. Hay más de 80 tipos diferentes
de procesos asociados con la soldadura. Algunos de los tipos más comunes de soldar incluyen:
soldadura al arco, que incluye el soldar con varilla (SMAW, por sus siglas en inglés), la soldadura al
arco en atmósfera de gases de blindaje (MIG, por sus siglas en inglés), y con arco de tungsteno
(TIG, por sus siglas en inglés), la soldadura al arco con plasma, y la soldadura al arco submergido
(SAW, por sus siglas en inglés). Otros proceso de soldadura tal vez usen gas oxi-acetileno, corriente
eléctrica, lásers, rayos de electrones, fricción, ultrasonidos, reacciones químicas, calor de gases
combustibles, y robots.

El soldar con latón involucra un metal de relleno o una aleación (una combinación de metales), el
cual tiene un punto de fusión más bajo que las piezas metálicas que se van a unir. Los materiales
de relleno (tales como el plomo y el cadmio) pueden ser muy tóxicos. El cortar involucra el calentar
el metal con una llama y el aplicar un chorro de oxígeno puro por la línea que se va a cortar.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Ropa protectora

Los soldadores, al igual que los bomberos, deben usar ropa que les proteja de las quemaduras. De
todas las lesiones de los soldadores, las quemaduras son las más comunes a causa de las chispas
que caen sobre la piel descubierta. Los arcos de soldadura son muy intensos, y pueden provocar
quemaduras en la piel y en los ojos con sólo unos pocos minutos de exposición.

El equipo real varía según la tarea que se esté realizando, pero generalmente se debe usar ropa
protectora que permita libertad de movimientos y al mismo tiempo proporcione una cobertura
adecuada contra las quemaduras causadas por chispas, salpicaduras de soldadura, y radiación del
arco. Existen muchos tipos de ropa que le protegerán de la exposición a la radiación ultravioleta,
que aparece como una quemadura en la piel (muy similar a una quemadura de sol). En las peores
condiciones, sin embargo, la radiación excesiva puede provocar quemaduras graves y cáncer de
piel.

A causa de su durabilidad y resistencia al fuego, se recomienda la ropa de lana y no la sintética


(que no se debe usar nunca, porque sefunde cuando está expuesta al calor extremo) o de algodón,
a menos que esté tratada especialmente para la protección contra incendio. Si fuera posible,
mantenga su ropa limpia de grasa y aceite, ya que en presencia de oxígeno estas sustancias
pueden inflamarse y quemarse de modo incontrolable.

Evite arremangarse y doblar sus botamangas, ya que las chispas o el metal caliente podrían
depositarse en los pliegues; además, use sus pantalones fuera de sus botas de trabajo y no
metidos adentro, para evitar que caigan partículas dentro de sus botas. A propósito de este tema,
recomendamos botas de cuero de caña alta con punteras deacero (especialmente cuando se
realice trabajo pesado).
Otros tipos de ropa protectora para trabajo pesado o situaciones especialmente peligrosas, son los
siguientes: trajes incombustibles, delantales, pantalones ajustados (leggings), mangas de cuero y
capas, y sombreros para usar debajo de su máscara.

Deben usarse siempre guantes gruesos e incombustibles, como los de cuero, para proteger sus
manos de las quemaduras, cortes y rasguños. Además, siempre que estén secos y en buenas
condiciones, ofrecerán algún aislamiento contra el choque eléctrico.

En lo referente a la prevención del choque eléctrico, la palabra clave es seco. Veremos más sobre
este tema más adelante, pero por ahora tenga en cuenta que la humedad puede aumentar
laposibilidad y la gravedad de un choque eléctrico.

Si trabaja en condiciones húmedas o transpira intensamente, debe tener más cuidado todavía en
aislar su cuerpo de las piezas eléctricamente 'vivas', así como de la pieza de trabajo y otras piezas
metálicas conectadas a tierra.

Los RAYOS DE LOS ARCOS pueden quemar.

• Use protección ocular, auditiva y corporal.

SOLDADURA DE ARCO ELECTRICO

Sistemas de prevención y protección:


Contactos eléctricos directos e indirectos:

Pinza porta electrodos

La pinza debe ser la adecuada al tipo de electrodo utilizado y que además sujete fuertemente los
electrodos. Por otro lado debe estar bien equilibrada por su cable y fijada al mismo de modo que
mantenga un buen contacto. Asimismo el aislamiento del cable no se debe estropear en el punto
de empalme.

Circuito de acometida

Los cables de alimentación deben ser de la sección adecuada para no dar lugar a
sobrecalentamientos. Su aislamiento será suficiente para una tensión nominal > 1000 V. Los bornes
de conexión de la máquina y la clavija de enchufe deben estar aislados.

Circuito de soldadura

Los cables del circuito de soldadura al ser más largos deben protegerse contra proyecciones
incandescentes, grasas, aceites, etc., para evitar arcos o circuitos irregulares.

Carcasa

La carcasa debe conectarse a una toma de tierra asociada a un interruptor diferencial que corte la
corriente de alimentación en caso de que se produzca una corriente de defecto.

Radiaciones ultravioleta y luminosas

Se deben utilizar mamparas de separación de puestos de trabajo para proteger al resto de


operarios. El material debe estar hecho de un material opaco o translúcido robusto. La parte
inferior debe estar al menos a 50 cm del suelo para facilitar la ventilación. Se debería señalizar con
las palabras: PELIGRO ZONA DE SOLDADURA, para advertir al resto de los trabajadores.
El soldador debe utilizar una pantalla facial con certificación de calidad para este tipo de
Soldadura, utilizando el visor de cristal inactínico cuyas características varían en función de la
intensidad de corriente empleada. Para cada caso se utilizará un tipo de pantalla, filtros y placas
filtrantes que deben reunir una serie de características función de la intensidad de soldeo y que se
recogen en tres tablas; en una primera tabla se indican los valores y tolerancias de transmisión de
los distintos tipos de filtros y placas filtrantes de protección ocular frente a la luz de intensidad
elevada. Las definiciones de los factores de transmisiónvienen dadas en la ISO 4007 y su
determinación está descrita en el cap. 5 de la ISO 4854. Los factores de transmisión de los filtros
utilizados para la soldadura y las técnicas relacionadas vienen relacionadas en la Tabla 1 de la ISO
4850. En las pantallas deberá indicar clara e indeleblemente la intensidad de la corriente en
amperios para la cual está destinada.

Proyecciones y quemaduras

Se deben emplear mamparas metálicas de separación de puestos de trabajo para que las
proyecciones no afecten a otros operarios. El soldador debe utilizar pantalla de protección. El filtro
de cristal inactínico debe ser protegido mediante la colocación en su parte anterior de un cristal
blanco.

Exposición a humos y gases

Se debe instalar un sistema de extracción localizada por aspiración que capta los vapores y gases
en su origen con dos precauciones: en primer lugar, instalar las aberturas de extracción lo más
cerca posible del lugar de soldadura; en segundo, evacuar el aire contaminado hacia zonas donde
no pueda contaminar el aire limpio que entra en la zona de operación. Describimos cuatro formas
de instalar sistemas de extracción localizada.
La campana móvil es un sistema de aspiración mediante conductos flexibles. Hace circular el aire
sobre la zona de soldadura a una velocidad de al menos 0,5 m / s. Es muy importante situar el
conducto lo más cerca posible de la zona de trabajo (Fig. 5). Sistema de extracción por campana
móvil.

La mesa con aspiración descendente consiste en una mesa con una parrilla en la parte superior. El
aire es aspirado hacia abajo a través de la parrilla hacia el conducto de evacuación. La velocidad
del aire debe ser suficiente para que los vapores y los gases no contaminen el aire respirado. Las
piezas no deben ser demasiado grandes para no cubrir completamente el conducto e impedir el
efecto de extracción (Fig. 6).
Un recinto acotado consiste en una estructura con techo y dos lados que acotan el lugar donde se
ejecutan las operaciones de soldadura. El aire fresco llega constantemente al recinto. Este sistema
hace circular el aire a una velocidad mínima de 0,5 m / s. (Fig. 7).

Intoxicación por fosgeno

No se deben realizar operaciones de soldadura en las proximidades de cubas de desengrase con


productos clorados o sobre piezas húmedas.

SOLDADURA OXIACETILÉNICA Y OXICORTE

_ Normas de seguridad frente a incendios / explosiones en trabajos de soldadura:

Los riesgos de incendio y / o explosión se pueden prevenir aplicando una serie de normas de
seguridad de tipo general y otras específicas que hacen referencia a la utilización de las botellas,
las mangueras y el soplete. Por otra parte se exponen normas a seguir en caso de retorno de la
llama.

Normas de seguridad generales

· Se prohíben las trabajos de soldadura y corte, en locales donde se almacenen materiales


inflamables, combustibles, donde exista riesgo de explosión o en el interior de recipientes que
hayan contenido sustancias inflamables.

· Para trabajar en recipientes que hayan contenido sustancias explosivas o inflamables, se debe
limpiar con agua caliente y desgasificar con vapor de agua, por ejemplo. Además se comprobará
con la ayuda de un medidor de atmósferas peligrosas (explosímetro), la ausencia total de gases.
· Se debe evitar que las chispas producidas por el soplete alcancen o caigan sobre las botellas,
mangueras o líquidos inflamables.

· No utilizar el oxígeno para limpiar o soplar piezas o tuberías, etc., o para ventilar una estancia,
pues el exceso de oxígeno incrementa el riesgo de incendio.

· Los grifos y los manorreductores de las botellas de oxígeno deben estar siempre limpios de
grasas, aceites o combustible de cualquier tipo. Las grasas pueden inflamarse espontáneamente
por acción del oxígeno.

· Si una botella de acetileno se calienta por cualquier motivo, puede explosionar; cuando se
detecte esta circunstancia se debe cerrar el grifo y enfriarla con agua, si es preciso durante horas.

· Si se incendia el grifo de una botella de acetileno, se tratará de cerrarlo, y si no se consigue, se


apagará con un extintor de nieve carbónica o de polvo.

· Después de un retroceso de llama o de un incendio del grifo de una botella de acetileno, debe
comprobarse que la botella no se calienta sola.

Normas de seguridad específicas

Utilización de botellas

· Las botellas deben estar perfectamente identificadas en todo momento, en caso contrario deben
inutilizarse y devolverse al proveedor.

· Todos los equipos, canalizaciones y accesorios deben ser los adecuados a la presión y gas a
utilizar.

· Las botellas de acetileno llenas se deben mantener en posición vertical, al menos 12 horas antes
de ser utilizadas. En caso de tener que tumbarlas, se debe mantener el grifo con el orificio de
salida hacia arriba, pero en ningún caso a menos de 50 cm del suelo.

· Los grifos de las botellas de oxígeno y acetileno deben situarse de forma que sus bocas de salida
apunten en direcciones opuestas.

· Las botellas en servicio deben estar libres de objetos que las cubran total o parcialmente.

· Las botellas deben estar a una distancia entre 5 y 10 m de la zona de trabajo. Antes de empezar
una botella comprobar que el manómetro marca “cero” con el grifo cerrado.

· Si el grifo de una botella se atasca, no se debe forzar la botella, se debe devolver al suministrador
marcando convenientemente la deficiencia detectada.

· Antes de colocar el manorreductor, debe purgarse el grifo de la botella de oxígeno, abriendo un


cuarto de vuelta y cerrando a la mayor brevedad.
· Colocar el manorreductor con el grifo de expansión totalmente abierto; después de colocarlo se
debe comprobar que no existen fugas utilizando agua jabonosa, pero nunca con llama. Si se
detectan fugas se debe proceder a su reparación inmediatamente.

· Abrir el grifo de la botella lentamente; en caso contrario el reductor de presión podría quemarse.

· Las botellas no deben consumirse completamente pues podría entrar aire. Se debe conservar
siempre una ligera sobrepresión en su interior.

· Cerrar los grifos de las botellas después de cada sesión de trabajo. Después de cerrar el grifo de
la botella se debe descargar siempre el manorreductor, las mangueras y el soplete.

· La llave de cierre debe estar sujeta a cada botella en servicio, para cerrarla en caso de incendio.
Un buen sistema es atarla al manorreductor.

· Las averías en los grifos de las botellas debe ser solucionadas por el suministrador, evitando en
todo caso el desmontarlos.

· No sustituir las juntas de fibra por otras de goma o cuero.

· Si como consecuencia de estar sometidas a bajas temperaturas se hiela el manorreductor de


alguna botella utilizar paños de agua caliente para deshelarlas.

Mangueras

· Las mangueras deben estar siempre en perfectas condiciones de uso y sólidamente fijadas a las
tuercas de empalme.

· Las mangueras deben conectarse a las botellas correctamente sabiendo que las de oxígeno son
rojas y las de acetileno negras, teniendo estas últimas un diámetro mayor que las primeras.

· Se debe evitar que las mangueras entren en contacto con superficies calientes, bordes afilados,
ángulos vivos o caigan sobre ellas chispas procurando que no formen bucles.

· Las mangueras no deben atravesar vías de circulación de vehículos o personas sin estar
protegidas con apoyos de paso de suficiente resistencia a la compresión.

· Antes de iniciar el proceso de soldadura se debe comprobar que no existen pérdidas en las
conexiones de las mangueras utilizando agua jabonosa, por ejemplo. Nunca utilizar una llama para
efectuar la comprobación.

· No se debe trabajar con las mangueras situadas sobre los hombros o entre las piernas.

· Las mangueras no deben dejarse enrolladas sobre las ojivas de las botellas.
· Después de un retorno accidental de llama, se deben desmontar las mangueras y comprobar que
no han sufrido daños. En caso afirmativo se deben sustituir por unas nuevas desechando las
deterioradas.

Soplete

· El soplete debe manejarse con cuidado y en ningún caso se golpeará con él.

· En la operación de encendido debería seguirse la siguiente secuencia de actuación:

a. Abrir lentamente y ligeramente la válvula del soplete correspondiente al oxígeno.

b. Abrir la válvula del soplete correspondiente al acetileno alrededor de 3/4 de vuelta.

c. Encender la mezcla con un encendedor o llama piloto.

d. Aumentar la entrada del combustible hasta que la llama no despida humo.

e. Acabar de abrir el oxígeno según necesidades.

f. Verificar el manorreductor.

· En la operación de apagado debería cerrarse primero la válvula del acetileno y después la del
oxígeno.

· No colgar nunca el soplete en las botellas, ni siquiera apagado.

· No depositar los sopletes conectados a las botellas en recipientes cerrados.

· La reparación de los sopletes la deben hacer técnicos especializados.

la llama. Para limpiar las toberas se puede utilizar una aguja de latón.

· Si el soplete tiene fugas se debe dejar de utilizar inmediatamente y proceder a su reparación.

Hay que tener en cuenta que fugas de oxígeno en locales cerrados pueden ser muy peligrosas.

Retorno de llama

En caso de retorno de la llama se deben seguir los siguientes pasos:

a. Cerrar la llave de paso del oxígeno interrumpiendo la alimentación a la llama interna.

b. Cerrar la llave de paso del acetileno y después las llaves de alimentación de ambas botellas.

· En ningún caso se deben doblar las mangueras para interrumpir el paso del gas.

· Efectuar las comprobaciones pertinentes para averiguar las causas y proceder a solucionarlas.
HUMOS Y GASES (EFECTOS DE ALGUNOS METALES ALEADOS)

Debido a las variables implicadas en la generación de humo y gas en la soldadura por arco, el corte
y procesos asociados (como el proceso y el electrodo de soldadura, el metal de base, los
recubrimientos del mismo, y otros contaminantes posibles del aire), tendremos que tratar el
asunto en una forma muy general, agrupando todas las situaciones excepto las más peligrosas. Las
precauciones que describimos serán válidas para todos los procesos de soldadura por arco.

El penacho de humo contiene partículas sólidas provenientes de los materiales consumibles, el


metal de base y el recubrimiento de éste.

Para la soldadura por arco común de acero dulce, según sea la cantidad y duración de la exposición
a estos humos, la mayoría de los efectos inmediatos o de corto plazo son temporarios, e incluyen
síntomas de quemaduras de los ojos y la piel, mareo, náusea y fiebre.

Por ejemplo, los humos de zinc pueden causar fiebre de humos metálicos, que es una afección
temporaria similar al resfrío.

La exposición de largo plazo a los humos de la soldadura puede originar siderosis (depósitos de
hierro en los pulmones) y puede afectar la función pulmonar.

También se han informado bronquitis y algunas fibrosis de pulmón. Algunos materiales


consumibles contienen ciertos compuestos en cantidades que pueden requerir ventilación y/o
evacuación especial.

Estos Productos de ventilación especial’ pueden identificarse mediante la lectura de las etiquetas
del envase. Si los 'productos de ventilación especial’ se utilizan en interiores, use evacuación local.
Si los ‘productos de ventilación especial’ se utilizan en exteriores, puede ser necesario un
respirador. Algunos compuestos que pueden estar presentes en el humo de la soldadura, y sus
efectos informados sobre la salud, son en resumen los siguientes:

Bario: os compuestos solubles de bario pueden causar un severo dolor de estómago, pulsaciones
lentas, latidos irregulares del corazón, zumbido en los oídos, convulsiones y espasmos musculares.
En casos extremos pueden causar la muerte.

El cadmio requiere además precauciones extra. Este metal tóxico puede encontrarse como
enchapado en algunos aceros y sujetadores de acero, o en la soldadura de plata. Los humos de
cadmio pueden ser fatales, aun con sobreexposiciones breves, con síntomas muy parecidos a los
de la fiebre de humos metálicos. Estas dos afecciones no deben confundirse. La sobreexposición al
cadmio puede ser suficiente para causar víctimas fatales; los síntomas aparecen rápidamente y, en
algunas circunstancias, se produce la muerte unos pocos días después.

Cromo: el cromo está incluido en las listas de la Agencia Internacional para la Investigación del
Cáncer (IARC), y el Programa Toxicológico Nacional (NTP) de los EE. UU. indica que el cromo
presenta riesgo carcinogénico para los seres humanos. Los humos originados por el uso de acero
inoxidable, revestimientos endurecedores y otros tipos de materiales consumibles contienen
cromo y/o níquel. Algunas formas de estos metales son reconocidas o sospechadas como
causantes de cáncer de pulmón en procesos distintos de la soldadura, y existen informes sobre
asma.

Por consiguiente, se recomienda tomar precauciones para mantener las exposiciones tan bajas
como sea posible. OSHA adoptó recientemente un Límite de Exposición Permisible (PEL) menor
para el cromo (vea el Suplemento 3). Puede ser necesario el uso de evacuación local y/o un
respirador aprobado, a fin de evitar la sobreexposición.

Los recubrimientos del metal a soldar, como la pintura, pueden contener también sustancias
tóxicas como plomo, cromo y zinc. Como regla general, es siempre mejor eliminar los
recubrimientos del metal de base antes de la soldadura o el corte.

Cobalto: la exposición al cobalto puede causar trastornos respiratorios y sensibilización pulmonar.


Se ha informado que el cobalto en forma metálica causa daños en el pulmón.

Cobre: la exposición prolongada al humo de cobre puede provocar irritación de la piel o


decoloración de la piel y del pelo.

Manganeso: la sobreexposición al manganeso puede afectar el sistema nervioso central, dando


como resultado mala coordinación, dificultad para hablar, y temblor de los brazos y las piernas.
Esta condición se considera irreversible.

Níquel: el níquel y sus compuestos están incluidos en las listas de la Agencia Internacional para la
Investigación del Cáncer (IARC), y el Programa Toxicológico Nacional (NTP) de los EE. UU. indica que
presentan riesgo carcinogénico para los seres humanos.

Sílice: la sílice cristalina está presente en forma de polvo respirable sumergido en el fundente del
arco. La sobreexposición puede causar un grave daño pulmonar (silicosis).

Zinc: la sobreexposición al zinc (proveniente de metales galvanizados) puede causar fiebre de


humos metálicos, con síntomas similares a los del resfrío común.

Los gases que resultan de un proceso de soldadura por arco presentan también un riesgo
potencial. La mayoría de los gases protectores (argón, helio y dióxido de carbono) son atóxicos,
pero cuando se liberan desplazan oxígeno del aire que usted respira, lo que provoca mareo,
inconsciencia e incluso la muerte, al prolongarse el tiempo en que su cerebro esté privado del
oxígeno que necesita.

Puede desarrollarse también monóxido de carbono, que puede presentar un riesgo si los niveles
presentes son excesivos.

El calor y la radiación UV pueden causar irritación de los ojos y los pulmones. Algunos compuestos
desengrasantes como el tricloroetileno y el percloroetileno pueden descomponerse a causa del
calor y de la radiación ultravioleta de un arco. Debido a la descomposición química de los
materiales desengrasantes a vapor bajo radiación ultravioleta, la soldadura por arco no debe
hacerse en la vecindad de una operación de desengrasado a vapor. En estas zonas deben evitarse
especialmente la soldadura por arco de carbón, la soldadura por arco de tungsteno con gas y la
soldadura por arco metálico con gas, porque emiten más radiación ultravioleta que otros procesos.
Además tenga en cuenta que cuando la radiación UV pasa por el aire se forma ozono y óxidos de
nitrógeno. Estos gases provocan dolores de cabeza, dolores de pecho, irritación ocular y picazón en
la nariz y la garganta.

Existe una forma fácil de reducir el riesgo de exposición a los humos y gases peligrosos: mantenga
su cabeza fuera del penacho de humo. A pesar de que esto suene tan obvio, la falta de
cumplimiento de este consejo es una causa común de sobreexposición a humos y gases, porque en
el penacho la concentración de los mismos es mayor. Mantenga los humos y los gases fuera de su
zona de respiración, y del lugar en general, por medio de ventilación natural, ventilación mecánica,
campanas de extracción fijas o móviles, o evacuación local en el arco.Finalmente, si no puede
suministrarse una ventilación adecuada, puede que sea necesario usar un respirador aprobado
(vea la sección Ventilación).

NORMAS Y LEYES PARA SOLDADURA

La OSHA tiene estándares que tratan muchos aspectos del trabajo de soldadura, incluyendo la
seguridad al soldar, el soldar en espacios reducidos, el manejo de gases comprimidos, la seguridad
con los incendios y con la electricidad, la ventilación, el equipo protectivo, y la capacitación del
trabajador. Insista en condiciones seguras de trabajo antes de soldar. Lo siguiente es un resumen
breve de algunas de las regulaciones que pueden aplicarse a los soldadores.

Las reglamentaciones de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional


(OSHA) de los EE. UU.

Límites de Exposición en el Sitio de Trabajo

No hay estándar de la OSHA tratando los vapores totales de la soldadura, pero la OSHA sí impone
estándares para componentes individuales de los vapores de la soldadura. Hay que proporcionar
ventilación local o global para mantener la exposición a vapores, gases o polvos tóxicos por debajo
del límite permisible de exposición de la OSHA.

Sin embargo, el NIOSH ha concluido que los soldadores pueden perjudicarse con vapores de la
soldadura aún cuando las concentraciones de los componentes individuales están muy por debajo
de los límites permisibles de exposición de la OSHA. El NIOSH recomienda que las emisiones de la
soldadura se reduzcan a las concentraciones más bajas posibles al usar lo último en controles de
ingeniería y prácticas de trabajo.

Etiquetas y Otra Información

Según el 29 CFR 1910.252 ©(1)(iv)(A) de la OSHA, todos los contenedores de metal de relleno,
electrodos, y materiales fundentes deben tener etiquetas de advertencia que alertan al soldador
que el soldar produce vapores y gases peligrosos. Los metales de base que contienen o que tienen
revestimiento de materiales tóxicos (tales como pintura, plomo o mercurio)también deben estar
claramente etiquetados. Los materiales de soldar que contienen carcinógenos (Agentes que causan
cáncer) tienen que tener una etiqueta de advertencia declarando que los gases del material tal vez
causen cáncer.

El empleador también tiene que guardar hojas de MSDS para todos estos materiales peligrosos, y
tiene que poner esta información a la disposición fácil de todos los trabajadores expuestos. Las
hojas MSDS tienen que contener información sobre los ingredientes químicos, los productos de
descomposición peligrosa de la soldadura, procedimientos de manejo seguro, medidas de
protección, procedimientos de primeros auxilios, y los efectos a la salud del material de la
soldadura.

Señales

El estándar de la OSHA para señales y etiquetas (29 CFR 1910.145) requiere que se usen señales
para advertir a los trabajadores de peligros que tal vez conduzcan a lesiones accidentales. Las
señales deben fijarse en las áreas de soldadura para advertir a los trabajadores de peligros de
exposición, y para servir como recordatorios de la necesidad de equipo de protección. Las señales
también deben notificar a todos los trabajadores en el área que tal vez ocurran lesiones a los ojos
del mirar al arco de la soldadura.

El Estándar de Soldadura de la OSHA

Los requisitos específicos para asegurar la seguridad de los trabajos de soldar y cortar se cubren
bajo el estándar 29 CFR 1910.252 de la OSHA. Siguen abajo algunos requisitos seleccionados del
estándar:

• Los cilindros de gas comprimido tienen que mantenerse alejados de radiadores y otras fuentes
de calor y tienen que almacenarse verticalmente en un lugar ventilado y seco por lo menos 20 pies
de materiales muy combustibles tal como el aceite. Los cilindros deben mantenerse alejados de
elevadores, escaleras u otros espacios donde pueden caerse o dañarse.

• Los sistemas de tubería tienen que examinarse y comprobarse impermeable a gases 1.5 veces la
presión máxima de operación, y se purgarán completamente con aire antes de ponerse en servicio.
Los sistemas de tubería en servicio tienen que protegerse con aparatos de descompresión.

• Las mangueras que muestran fugas, quemaduras, lugares desgastados u otros defectos tienen
que repararse o reemplazarse.

• Los cortadores y soldadores tienen que tener capacitación adecuada sobre el funcionamiento
seguro de su equipo y sobre el uso seguro del proceso.

• El soldador debe encerrarse en una cabina individual, o por pantallas no combustibles, que están
pintadas con un acabado de baja reflectividad tal como el óxido de cinc o el negro de humo (para
absorber radiaciones ultravioletas). Otras personas juntas al área de soldar tienen que protegerse
con pantallas no combustibles o resistentes al fuego o tienen que usar goggles apropiados. Las
cabinas o pantallas deben permitir la circulación de aire al nivel del piso.

• Todos los peligros movibles en los alrededores de los trabajos de soldadura tienen que llevarse a
un lugar seguro. Si no se pueden mover todos los peligros de incendio, se tienen que usar barreras
para contener el calor, chispas y escoria.

• Equipo adecaudo para apagar incendios tiene que mantenerse listo para su uso inmediato.

• Se requieren vigilantes cuandoquiera que se realizan trabajos de soldadura en un lugar donde


puede surgir un incendio mayor. Una vigilancia contra incendios tiene que mantenerse al menos
media hora después de haber terminado trabajos de soldadura para detectar y extinguir posibles
incendios lentos.

• No se llevará a cabo ningún trabajo de soldar, cortar u otro trabajo caliente en los bidones,
barriles, tanques u otros contenedores usados hasta que hayan sido limpiado completamente (se
recomienda también una purga con un gas inerte).

• Hay que usar protección para los ojos durante todos los trabajos de soldar o cortar al arco, soldar
con gas, cortar con oxígeno, soldar a resistencia o soldar con latón (el grado correcto de tinte debe
seleccionarse).

• Al tener que entrar un soldador a un espacio reducido por una boca de alcantarilla u otra
abertura pequeña, un ayudante con un procedimiento de rescate ya planeado tiene que
emplazarse afuera para observar al soldador a toda hora y para poner en marcha la operación de
rescate, si es necesario.

• Se requiere ventilación especial y/o respiradores para los espacios reducidos, para los
compuestos de limpieza, al encontrar compuestos de flúor, cinc, plomo, berilio, cadmio y mercurio
y al cortar acero inoxidable.

• Etiquetas de advertencia son obligatorias para todos los metales de relleno y los fundentes que
contienen compuestos de flúor (fluoruros).

CONCLUSIONES:

 Suelde solamente en las áreas designadas.

 Utilice solamente equipos de soldadura en los que haya sido capacitado.

 Sepa qué sustancia es la que está soldando y si ésta tiene o no revestimiento.

 Lleve puesta ropa de protección para cubrir todas las partes expuestas del cuerpo que
podrían recibir chispas, salpicaduras calientes y radiación.
 La ropa de protección debe estar seca y no tener agujeros, grasa, aceite ni ninguna otra
sustancia inflamable.

 Lleve puestos guantes incombustibles, un delantal de cuero o asbesto, y zapatos altos para
protegerse bien de las chispas y salpicaduras calientes.

 Lleve puesto un casco hermético específicamente diseñado para soldadura, dotado de


placas de filtración para protegerse de los rayos infrarrojos, ultravioleta y de la radiación
visible.

 Nunca dirija la mirada a los destellos producidos, ni siquiera por un instante.

 Mantenga la cabeza alejada de la estela, manteniéndose detrás y a un lado del material


que esté soldando.

 Haga uso del casco y sitúe la cabeza correctamente para minimizar la inhalación de humos
en su zona de respiración.

 Asegúrese de que exista una buena ventilación por aspiración local para mantener limpio
el aire de su zona de respiración.

 No suelde en un espacio reducido sin ventilación adecuada y sin un respirador aprobado


por NIOSH.

 No suelde en áreas húmedas, no lleve puesta ropa húmeda o mojada ni suelde con las
manos mojadas.

 No suelde en contenedores que hayan almacenado materiales combustibles ni en bidones,


barriles o tanques hasta que se hayan tomado las medidas de seguridad adecuadas para
evitar explosiones.

 Si trabajan otras personas en el área, asegúrese de que hayan sido avisadas y estén
protegidas contra los arcos, humos, chispas y otros peligros relacionados con la soldadura.

 No se enrolle el cable del electrodo alrededor del cuerpo.

 Ponga a tierra el alojamiento del instrumento de soldadura y el metal que esté soldando.

 Observe si las mangueras de gas tienen escapes, usando para ello un gas inerte.

 Revise las inmediaciones antes de empezar a soldar para asegurarse de que no haya
ningún material inflamable ni disolventes desgrasantes.

 Vigile el área durante y después de la soldadura para asegurarse de que no haya lumbres,
escorias calientes ni chispas encendidas que podrían causar un incendio.

 Localice el extinguidor de incendios más próximo antes de empezar a soldar.


 Deposite todos los residuos y despuntes de electrodo en un recipiente de desechos
adecuado para evitar incendios y humos tóxicos.

BIBLIOGRAFIA:

- http://www.statefundca.com/safety/safetymeeting/SafetyMeetingArticle.aspx?ArticleID=554

- http://www.statefundca.com/safety/safetymeeting/SafetyMeetingArticle.aspx?ArticleID=282

- Seguridad en la soldadura por arco  THE WELDING EXPERTS—LINCOLN ELECTRIC

- www.lincolnelectric.com.

- PROGRAMA DE SEGURIDAD SOBRE LOS PELIGROS DE LA SOLDADURA-- la División de


Compensación para Trabajores HS04-044A(12-06).

- RECOMENDACIONES DE NORMAS DE SEGURIDAD EN SOLDADURA--Servicio de


Prevención y Salud Laboral C/ Serrano, 113 posterior 28006 Madrid.

También podría gustarte