Está en la página 1de 7

INTELIGENCIA COMERCIAL

FASE 4 - CONSTRUCCIÓN DEL PLAN COMERCIAL

Presentado por:
MARIA CRISTINA CASTAÑEDA
CLAUDIA LILIANA DÍAZ
KAREN YISETH MORENO
LUZ ADRIANA MOLINA
GRUPO: 110006_86

Tutora:

JAIDY MARIEL CENDALES GODOY

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y


DE NEGOCIOS (ECACEN)

MAYO, 2019
INTRODUCCIÓN
Actividades a desarrollar

1) Nombre de la empresa

 Efecty LTDA

2) Misión y Visión

 Misión Efecty

Efectivo Ltda. Ha establecido la misión como “Brindamos soluciones sustentables


en transacciones y medios de pago que contribuyen al bienestar económico, social y
ambiental de nuestros grupos de interés, con innovación y excelencia".

 Visión Efecty

Efectivo Ltda. Ha establecido la visión compartida así “Ser la empresa omnicanal


número uno en medios de pago en Latinoamérica".

3) Objeto social

El objeto social de Efecty Ltda, es ayudar a los consumidores y darles una vida más
fácil, evitando largas filas y congestiones en los bancos y empresas recaudadoras de
servicios públicos, ayudar a las familias colombianas a hacer llegar dinero a nivel
nacional e internacional más fácil, rápido y seguro.

Cuenta con servicios de giros, pagos y recargas.

4) Análisis de la situación actual

Efectivo Ltda. Sociedad legalmente constituida e identificada con NIT.


830.131.993-1, con domicilio en la ciudad de Bogotá D.C., ubicada en la Cll 96 No.
12-55, quien presta sus servicios bajo la marca Dimonex. Cuenta con 20 aliados
como servientrega, ETB, DirecTV, Coopenessa, Banservicios entre otros, que hacen
que en la actualidad Efecty sea una empresa rentable y estable para sus propietarios
y empleados, Actualmente cuenta con muchos puntos de atención a nivel nacional y
otros como franquicias que prestan sus servicios ganando rentabilidad dependiendo
los productos vendidos, tiene muy buena cercanía con los consumidores lo cual le
permite siendo top y empresa líder, abriéndole puertas hacia mercados
internacionales evidentemente interesados en sus productos y servicios. La
propietaria Luz Mary Guerrero hace tan solo dos años tuvo problemas legales y la
fiscalía general de nación ordeno media de encarcelamiento y así mismo la empresa
Efectivo Ltda estuvo implicada en dicho problema, pero el crecimiento de esta
empresa es tanta que no permitió que afectara los servicios y así ha seguido adelante
y creciendo continuamente.

5) Matriz DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS
 No hay posibilidad de innovar  Buen nombre y prestigio
constantemente.  Permisos acorde a la normatividad
 Cuenta con franquiciantes que les  Idoneidad de equipos,
hace falta capacitación para prestar infraestructura, personal directo de
un buen servicio. Efectivo Ltda está capacitado y
competente.
 Ya cuenta con 8000 puntos de
atención a nivel nacional en más de
1069 municipios de Colombia.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Mercadeo Seguro  Competencia desleal
 Imagen  Precios
 Reconocimiento  Crecimiento de empresas que
 Tecnología avanzada están prestando los mismos
 Respaldo en las operaciones servicios como los son las
 Participación en grandes grandes superficies
eventos
supermercados.
6) Objetivos del plan comercial/de marketing

Efectivo Ltda., declara su compromiso con la prestación de un servicio eficiente en


recaudo, pago y giro nacional, orientado a la satisfacción de sus clientes, colaboradores
internos, proveedores, accionistas y demás partes interesadas, mediante:

• El cumplimiento de la legislación y normatividad de acuerdo a su actividad económica;


principalmente las relacionadas con Gestión de Riesgos, Seguridad y Salud Laboral,
Seguridad de la Información, Gestión de Calidad y Gestión Ambiental.

• La disponibilidad de recursos necesarios para el desarrollo, innovación y optimización de


sus procesos.

• El desarrollo de colaboradores competentes, orientados al servicio y al auto cuidado.

• La definición de políticas y desarrollo de programas que contribuyan al balance entre vida


familiar, personal y laboral.

• La prevención de incidentes, lesiones y enfermedades laborales.

• La gestión de riesgos que requieren controles específicos de Seguridad y Salud Laboral.

• El compromiso con la protección del medio ambiente y la prevención y control de la


contaminación.

• La mejora continua de los sistemas de gestión asegurando su alineación con la estrategia


de la organización.

• La adecuada administración de riesgos y oportunidades que permita el cumplimiento


razonable de los objetivos de la compañía.

• La preservación de la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información


propia y de las partes interesadas pertinentes.

Objetivos del Sistema Integrado de Gestión:

El Sistema Integrado de Gestión tiene como objetivos:

• Aumentar la satisfacción de nuestros clientes, por medio de la conformidad en la


prestación del servicio.
• Garantizar el cumplimiento de los requisitos de nuestros clientes, legales y normativos,
aplicables a la actividad económica de la Organización.

• Implementar nuevas tecnologías para optimizar la oferta de valor de nuestros Clientes.

• Promover el desarrollo de competencias y el bienestar de nuestros colaboradores internos.

• Incrementar el equilibrio entre vida familiar, personal y laboral.

• Prevenir la ocurrencia de incidentes, lesiones y enfermedades laborales.

• Administrar los riesgos que requieren controles específicos de Seguridad y Salud Laboral.

• Identificar, medir, evaluar, prevenir y controlar los aspectos e impactos ambientales


significativos de la Organización.

• Gestionar la mejora continua de los procesos del Sistema Integrado de Gestión y el


desempeño de Seguridad y Salud Laboral.

• Identificar, medir, controlar y monitorear los riesgos y oportunidades a los que está
expuesta la Organización.

• Preservar la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de la información propia y


de las partes interesadas pertinentes.

7) Estrategias del plan comercial/de marketing


8) Tácticas del plan comercial/de marketing
9) Presupuesto
10) Plan de contingencia
11) Conclusiones

Bibliografía

Rivera, L. M. (2013). Capítulo 8. En L.M. Rivera, Decisiones en marketing: cliente y


empresa (Pp. 221-230) (3a. ed.). Valencia, ES: Editorial de la Universidad Politécnica de
Valencia. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=9&docID=1085
3560&tm=1480362731547

Peñaloza, M. (2005). El mix de marketing: una herramienta para servir al cliente. Mérida,
VE: Red Actualidad Contable Faces. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10090878&pp
g=3

Caballero, S. D. P. P. (2014). Capítulo 2. En S.D.P.P. Caballero, Estrategia y organización


comercial. (Pp. 35-61) Manual teórico. Madrid, ES: Editorial CEP, S.L.. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11148703&pp
g=8

Marketing, P. (1988). Cómo evaluar su publicidad. Capítulo 4. (Pp. 83 – 92). Ediciones


Díaz de Santos. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?docID=3175199

https://www.efecty.com.co/sistema-integrado-de-gestion

También podría gustarte