Está en la página 1de 8

2014

ESPOCH
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y
ELECTRÓNICA.
ESCUELA DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA EN CONTROL Y REDES
INDUSTRIALES.
SEXTO SEMESTRE A.
MÁQUINAS ELÉCTRICAS
INTEGRANTES: Armando Arévalo; 448
Ángel Ocaña; 405
Caroline Jara; 414
Carlos Caba; 408
Wilmer Guaño; 422
Sebastián Cuenca; 438

FIE-EIECRI
08/10/2014
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN CONTROL Y REDES INDUSTRIALES

1. CLASIFICACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES

2. INTRODUCCIÓN

El transformador es un dispositivo que permite modificar potencia eléctrica de


corriente alterna con un determinado valor de tensión y corriente en otra potencia
de casi el mismo valor pero, generalmente con distintos valores de tensión y
corriente.
Es una máquina estática de bajas pérdidas y tiene un uso muy extendido en los
sistemas eléctricos de transmisión y distribución de energía eléctrica.
Existen varias clasificaciones y tipos de transformadores que se acomodan a las
diversas aplicaciones y necesidades en cuanto a sistemas eléctricos se refiere.

3. OBJETIVOS

 Conocer los diferentes tipos de transformadores.


 Saber en qué campos son aplicables algunos transformadores.
 Apreciar ciertos componentes de los transformadores, que varían según las
necesidades.

4. MARCO TEÓRICO

Los transformadores se clasifican por:

 EL TIPO DE AISLAMIENTO

Los transformadores están constituidos mediante una serie de elementos aislantes, los
cuales pueden ser:

 Cartón prensado
 Papel kraft normal o tratado.
 Papel manila y corrugado.
 Cartón prensado de alta densidad
 Collares de cartón prensado y aislamientos finales.
 Partes de cartón prensado laminados.
 Esmaltes y barnices.
 Recubrimientos orgánicos.
 Porcelanas.
 Recubrimientos de polvo epóxico.
 Madera de maple.
 Fibra vulcanizada
 Algodón, hilos, cintas.
 Plásticos, telas, cintas adhesivas y cintas de fibra de vidrio.
 Fluido líquido dieléctrico.

Este sistema tiene como finalidad aislar los devanados entre si y a tierra, es por esta razón
que el sistema de aislamiento debe cumplir con ciertas cualidades.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN CONTROL Y REDES INDUSTRIALES

 Cualidad para soportar los voltajes relativamente elevados.


 Cualidad para soportar esfuerzos mecánicos y térmicos.
 Cualidad para prevenir excesivas acumulaciones de calor.

Según la norma IEC (International Electrotechnical Commission) existen siete clases de


aislamientos, según su temperatura de operación, como son:

CLASE DE AISLAMIENTO POR TEMPERATURA DE OPERACIÓN


CLASE TEMPERATURA DE DESCRIPCIÓN DE MATERIALES
OPERACIÓN
EN °C
Y Hasta 90 Papeles y cartones no impregnados, madera,
algodón, seda, formaldehido, urea, plástico
natural, fibra vulcanizada y varios
termoplásticos limitados por su punto de
ablandamiento. Como el polietileno
reticulado.
A Hasta 105 Papel, algodón y seda impregnados con
aceite de barniz; materiales moldeados o
estratificados con relleno de celulosa;
laminas y hojas de acetato de celulosa y
otros derivados de celulosa de propiedades
semejantes; fibras vulcanizada y madera;
policloruró de vinilo; barnices aislantes a
base de resinas naturales; asfaltos naturales
y fenólicos modificados.

E Hasta 120 Fenol formaldehido y melanina formaldehido


moldeada y laminada con materiales
celulósicos, polivinil formal, poliuretano,
resinas epóxicas y barnices; triacetano de
celulosa, polietileno compuesto.

B Hasta 130 Fibras inorgánicas y materiales flexibles


(tales como: mica, vidrio o asbesto),
cubiertos e impregnados con resina orgánica
apropiada; epóxicos, formaldehidos,
melanina mormaldehído y lacas.

F Hasta 155 Tejido de fibra de vidrio tratado con resinas


de poliéster; mica y papel de mica,
aglomerada con resinas de poliéster o con
resinas epóxicas. Estratificados a base de
tejido de vidrio y resinas epóxicas de gran
resistencia térmica; estratificados con
amianto-vidrio.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN CONTROL Y REDES INDUSTRIALES

H Hasta 180 Aislamientos de elastómeros de siliconas;


tejidos de fibra de vidrio, aglomerados con
resinas de siliconas; mica y papel de mica,
aglomerados con siliconas; estratificados de
fibra de vidrio y resinas de siliconas;
barnices aislantes a base de resinas de
silicona.

C Arriba de 180 Mica pura y estratificados de papel de mica


con aglomerante inorgánico; estratificados
de amianto y aglomerante inorgánico;
porcelana y material es cerámicos; vidrio y
cuarzo; poliamidas

 LAS FASES

 Monofásicos

Los transformadores monofásicos están constituidos por un devanado primario y otro


secundario. El primario es alimentado por un sistema de corriente monofásico y por tanto,
se obtiene otro similar proporcional en función de relación del transformador.

En ocasiones uno de los dos devanados de este tipo de transformador pueden disponer de
un sistema de conexión multitoma, que permite trabajar con diferentes valores de tensión.
Los transformadores monofásicos, tanto de columnas como acorazados, se usan
en distribución de energía eléctrica, por ejemplo para reducir, en líneas de MT de 13,2 kV
a BT, 220V.

 Trifásicos

Está constituido por tres grupos de bobinas uno por cada devanado, pudiéndose conectar
entre ellas de diferentes formas (estrella triangulo o zig-zag). Se alimenta mediante un
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN CONTROL Y REDES INDUSTRIALES

sistema trifásico de corriente alterna por tanto en el secundario se tendrá un sistema


similar proporcional al primero en función de la relación de transformación. Cada fase
requiere 3 bobinas para el devanado primario y otras 3 para el devano secundario
Se lo encuentra desde pequeñas potencias (10 kVA) hasta muy grandes (150 MVA).

 SU INSTALACION

Clasificación de los transformadores según su instalación (emplazamiento).

El emplazamiento de una subestación trasformadora depende de varios factores: de la


situación del terreno, de las propias condiciones meteorológicas, del grado de seguridad y
vida útil que se le quiera dar a la instalación o más básicamente del aspecto económico de
la construcción. Dependiendo de dónde se sitúe la instalación se distinguen varios tipos de
subestaciones transformadoras:

 De intemperie o exterior

Se construyen en el exterior, son las más usuales y no requieren edificación envolvente


complementaria. Tienen por inconveniente el tener que estar perfectamente protegidas
contra las inclemencias del ambiente, contaminación, humedad, ambiente salino... no
siendo aptas para lugares en que estos factores llegan a niveles altos de agresión.

 De interior

Presentan una principal ventaja frente a las de intemperie y es la de obtener una mayor
protección frente a los factores antes mencionados (humedad, contaminación,
inclemencias atmosféricas, ambiente salino...). Evidentemente necesitan la construcción
de un edificio suficiente para albergar la totalidad de elementos que la componen. A pesar
de ser interiores, los transformadores se siguen situando a la intemperie.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN CONTROL Y REDES INDUSTRIALES

 Blindadas

Son aquellas que usan el hexafloruro de azufre SF6, como elemento aislante en todos sus
elementos (interruptores, trasformadores...). Este aislante consigue reducir la distancia
necesaria entre elementos, logrando así disponer de la instalación en un menor espacio.
Por el contrario son evidentemente más caras, debido a que los elementos que usan el
hexafloruro de azufre son más costosos que los que usan por ejemplo el aceite.

 Rurales

Prácticamente en desuso. Se sitúan dentro de edificaciones pequeñas (300 m2 como


mucho), y se usan cuando es necesaria su utilización en las proximidades de pequeños
núcleos urbanos siempre que, por diversas circunstancias, no sea posible situarla en
intemperie.

 SU POTENCIA

 Transformadores de pontencia

Se utiliza para la subtrasmicion y transformación de energía eléctrica en alta y mediana


tensión. Son de aplicación en subestaciones transformadoras, centrales de generación y
en grandes estaciones.
Son usados para trabajar en altas y mediana tensión con potencias de entre 1MVA (Mega
voltiamperios) y 20 MVA. Se utiliza para distribuir energía entre centrales generadores y
subestaciones transformadoras. Se construyen en potencias desde 1.25 hasta 20 MVA, en
tensiones de 13.2, 33, 66 y 132 kV. y frecuencias de 50 y 60 Hz.

CARACTERISTICAS:
CONTRUCCION EN POTENCIAS NORMALIZADAS DE: 1.25 hasta 20 MVA
TENSION: 13.2, 33.66 Y 132kv
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN CONTROL Y REDES INDUSTRIALES

FRECUENCIA: 50 Y 60 Hz

 Transformadores de distribución

Se denomina transformador de distribución generalmente a los transformadores de


potencia iguales o inferiores a 50KVA y de tensiones iguales o inferiores a 67000V. Se
pueden utilizar en la interperio o en interior para la distribución de energía eléctrica en
media tensión. Sus aplicaciones en zonas urbanas, industrias, grandes centros comerciales
Se trabaja con potencias menores a 1 MVA y en media tensión en la alimentación de
lugares que necesitan usar mucha cantidad de electricidad como edificios, empresas,
centros comerciales, etc.

CARACTERISTICAS:
CONTRUCCION EN POTENCIAS NORMALIZADAS DE: 25 hasta 1000KVA
TENSIONES PRIMARIAS DE: 13.2, 15, 25, 33 Y 35kv
FRECUENCIA: 50 Y 60 Hz

 SU PROTECCION

 Transformadores autoprotegidos

El transformador incorpora componentes para protección del sistema de distribución


contra sobrecargas, corto-circuitos en la red secundaria y fallas internas en el
transformador, para esto posee fusibles de alta tensión y disyuntor de baja tensión,
montados internamente en el tanque, fusibles de alta tensión y disyuntor de baja tensión.
Para protección contra sobretensiones el transformador está provisto de dispositivo para
fijación de pararrayos externos en el tanque.

5. CONCLUSIONES

 Existen una variedad de transformadores que son utilizados de acuerdo al ámbito


en el que se lo vaya a utilizar o a la necesidad que posea un sistema eléctrico.
 Algunos componentes de los transformadores varían para ciertas clasificaciones.
 Los transformadores pueden variar en la forma, mas no en el fondo ya que
básicamente realizan las mismas funciones de modificación de potencias eléctricas.

6. REFERENCIAS

o DOCUMENTOS HTML

 http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/868/1/T-UTC-
0622.pdf
 http://books.google.com.ec/books?id=Tuf2AwAAQBAJ&pg=PA74&lp
g=PA74&dq=clasificaci%C3%B3n+de+transformadores+por+nume
ro+de+fases&source=bl&ots=YWm873U1cj&sig=AgIuygIvce08Y0N
0h3ObbsBtvG4&hl=en&sa=X&ei=1IczVKmYMciSgwSbxILQBg&ved=
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN CONTROL Y REDES INDUSTRIALES

0CFYQ6AEwBw#v=onepage&q=clasificaci%C3%B3n%20de%20tran
sformadores%20por%20numero%20de%20fases&f=false
 http://www.mailxmail.com/curso-estaciones-energia/energia-
subestaciones-transformadoras-segun-emplazamiento
 http://www.die.eis.uva.es/~daniel/docencia/te/transformadores_1.p
df
 http://es.slideshare.net/AsaelBriceoOlalde/manual-de-
transformadores
 http://patricioconcha.ubb.cl/transformadores/gral_tipos_y_aplicacio
es.htm

También podría gustarte