Está en la página 1de 2

El conflicto armado en Colombia ha generado un gran número de víctimas a partir de una variedad

de crímenes, injusticias, y un rechazo ante el gobierno, el recuerdo de vivir experiencias trágicas no


debe ser ignorado ya que parte del proceso de sanar física y mentalmente empieza con el hecho de
perdonar y reconciliar al victimario. Por lo tanto al momento de hablar del postconflicto se debe
enfatizar la importancia de recordar los diversos sucesos que acontecieron esa época violenta, ya
que se debe lograr crear un proceso digno de recuerdo histórico en donde se especifiquen las causas
y consecuencias del conflicto armado y como modifico el diario de vivir de toda una sociedad
Colombiana.

Según Gonzalo Sánchez “Los victimarios en su acepción individual, como perpetradores directos del
crimen, tienen un papel en la reconciliación si desmontan sus discursos justicieros y justificatorios,
reconocen el daño causado y colaboran con el esclarecimiento y las labores de la justicia.” Por lo
tanto la memoria en el postconflicto influye en como el victimario y la víctima se conectan de
manera bilateral en donde se logra una reconciliación emocional mutua por los daños causados e
irreparables. Sin embargo no siempre se da ese proceso de memoria y reconciliación ya que existe
una gran pluralidad de situaciones que son manejadas en diferente contexto, momento, desarrollo
del acontecimiento, entre otros que pueden llegar a modificar la decisión de buscar traer de nuevo
ese recuerdo, en términos del punto de vista de la víctima, se entiende que no todos pasan por la
misma experiencia y por lo tanto no todos dentro del conflicto llegan a resolver su situación de
manera similar.
Sin embargo la memoria es un mecanismo de desahogo de todo acontecimiento pasado que influyo
de manera negativa en la población, por lo que su importancia radica en dar un cambio hacia una
nueva época y buscar evitar con los errores del pasado nuevas confrontaciones que repitan esta
adversidad otra vez. Como lo menciona el autor “Necesitamos de la memoria para liberarnos de las
pesadillas del pasado; para poder dar el salto, en la arena política, de la confrontación entre
enemistades absolutas, al debate entre adversarios. Pero la necesitamos también ahora para que no
reaparezca como pesadilla en el futuro.” En toda área que se haya vista influenciada por el conflicto
se requerirá abordarla de manera cautelosa para poder generar una recuperación efectiva del
prejuicioso que se haya ocasionado
Finalmente es importante la recopilación histórica desde el punto de vista más sencillo de no repetir
las acciones del pasado que permitan analizar de manera eficaz todas las características que
desembocaron y extendieron a través de los años al conflicto, generando así una respuesta positiva
en el futuro que influya de tal modo que no se generen repeticiones similares tales como las del
pasado, y además de validar un registro histórico para futuras generaciones que puedan contemplar
todo lo que conglomero el conflicto en el ámbito político, económico, social, cultural, y estructural.
Para que sea posible todo este proceso de recopilación de información es necesario la colaboración
mutua tanto de victimarios, intermedios y víctimas en este proceso de construcción para llegar a un
punto en que la información se relaciona de manera lógica y no de modo que se presenten vacíos
históricos en su desarrollo, dando a entender que es fundamental anexar todo tipo de datos que
esclarezcan suceso a sucedo de la mejor manera posible, evitando así confusiones y malentendidos.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16525213
.

También podría gustarte