Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

INFORME DE PRÁCTICA Nro.08


QUÍMICA I

LOGRO FINAL
“ACIDOS Y BASES”

APELLIDOS, NOMBRES:

QUISPE COAQUIRA LAURA BEATRIZ MARINA


QUISPE CORDOVA, NANCY VIRONECA
POMA VILCA, PEDRO FERNANDO
QUISPE BENIQUE RICKY RONAL

GRUPO: B2

23 -07 - 2019
OBJETIVOS:
Objetivo General:
 El objetivo de este laboratorio es relacionar alguna los conceptos y técnicas
aprendidos en clase sobre la unidad de reacciones químicas en soluciones acuosas,
aplicando técnicas de medición de pH e identificación de ácidos y bases.
Objetivo Específico:
 Aprender experimentalmente como determinar el PH de una solución o compuesto
 Comprender y aplicar las leyes de los ácidos y bases.
 Aprender experimentalmente el uso de indicadores.

INTRODUCCIÓN
Los ácidos y las bases constituyen una clase de compuestos químicos de gran interés. El
concepto de ácido y base ha evolucionado a lo largo del desarrollo de la química. Una
primera definición de estos compuestos fue dada por Arrhenius:
Ácido: Toda sustancia que al disolverse en agua cede iones H+
Base: Toda sustancia que al disolverse en agua cede iones OH-
El criterio limitaba las reacciones ácido-base a sistemas en los que el agua fuese el
disolvente; además no explicaba el carácter ácido o básico de muchas sustancias que no son
compuestos hidrogenados o hidroxilados. Una nueva definición de estos términos, más
general y que permitía establecer una comparación entre las fuerzas de los mismos fue dada
por Brönsted y Lowry independientemente en 1923.
Ácido: Sustancia capaz de ceder protones.
Base: Sustancia capaz de aceptar protones.
Ácidos y bases, dos tipos de compuestos químicos que presentan características opuestas.
Los ácidos tienen un sabor agrio, colorean de rojo el tornasol (tinte rosa que se obtiene de
determinados líquenes) y reaccionan con ciertos metales desprendiendo hidrógeno. Las
bases tienen sabor amargo, colorean el tornasol de azul y tienen tacto jabonoso. Cuando se
combina una disolución acuosa de un ácido con otra de una base, tiene lugar una reacción de
neutralización. Esta reacción en la que, generalmente, se forman agua y sal, es muy rápida.
Así, el ácido sulfúrico y el hidróxido de sodio NaOH, producen agua y sulfato de sodio.
Una definición más general fue propuesta en 1923 por Johannes Brönsted y Thomas
Lowry quienes enunciaron que una sustancia ácida es aquella que puede donar H+,
exactamente igual a la definición de Arrhenius; pero a diferencia de éste, definieron a una
base como una sustancia que puede aceptar protones.
Una definición más general sobre ácidos y bases fue propuesta por Gilbert Lewis quien
describió que un ácido es una sustancia que puede aceptar un par de electrones y una base es
aquella que puede donar ese par.

MARCO TEÓRICO
TITULACIÓN ÁCIDO - BASE
La titulación permite conocer la concentración de un soluto dado en una disolución, la
titulación implica combinar una muestra de disolución de reactivo de concentración
conocida como disolución estándar.
Las titulaciones ácido –base consisten en completar una reacción de neutralización entre un
ácido y una base. El titulante es siempre un ácido o una base fuerte o débil.
Las titulaciones pueden efectuarse utilizando reacciones ácido–base, de precipitación o de
oxidación –reducción.
El punto final se determina a partir de la curva de titulación o por el cambio de color de un
indicador ácido–base. Esta última se logra a través de la adición de pequeños volúmenes de
una solución ácida o básica de concentración conocida (la solución valorada) a la solución
analizada.
El proceso se basa en la neutralización que se lleva a cabo entre las dos soluciones, ya que
una es ácida y la otra es básica. Así se puede determinar la concentración de iones H de la
solución valorada, podremos deducir la concentración de iones OH en la solución analizada,
a partir del volumen de solución valorada usado para neutralizarla. Cuando esto sucede se
dice que se ha alcanzado el punto de equivalencia.
En este punto, el número de equivalentes-gramo del ácido y la base son iguales.
La curva de titulación se construye graficando el pH de la solución en función del volumen
del titulante agregado. La forma de la curva de titulación varía según cuál sea la fuerza del
ácido.
#eq ácido = #eq base
V ácido x N ácido = V base x N base
Ácidos:
Un ácido es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que,
cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio
mayor que el agua pura, esto es, un menor que 7. Algunos ejemplos comunes incluyen al
ácido acético, y el ácido sulfúrico. Los ácidos pueden existir en forma de sólidos, líquidos o
gases, dependiendo de la temperatura. También pueden existir como sustancias puras o en
solución. Las sustancias químicas que tienen la propiedad de un ácido se les denomina ácida
y se puede decir:
Agrios.
Cambian el color del papel tornasol azul a rosado, el anaranjado de metilo de
anaranjado a rojo y deja incolora a la fenolftaleína.
Diluyen metales.
Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas
Ocasionan cambio de color en pigmentos vegetales.
Reaccionan con ciertos metales y producen gas hidrogeno.
Reaccionan con los carbonatos y bicarbonatos.
Reaccionan con bases para formar una sal más agua
X<7 pH

Bases:
Una base es, en primera aproximación (según Arrhenius), cualquier sustancia que en
disolución acuosa aporta iones OH− al medio.

Tienen sabor amargo.


Son resbaladizas.
No reaccionan con los metales.
Azulean el papel de tornasol.
Reaccionan con los ácidos (neutralizándolos).
La mayoría son irritantes para la piel.
Ocasionan cambio de color en pigmentos vegetales.
Las disoluciones de bases conducen electricidad.
X>7 elevado Ph

Ácidos y bases de Bronsted:


Bronsted define a un ácido como un donador de protones y una base como un receptor de
protones. En este contexto se pueden identificar y clasificar ciertos compuestos.
En laboratorios los ácidos más comunes para trabajar son el ácido clorhídrico, ácido
sulfúrico, ácido nítrico, ácido acético y el ácido fosfórico. Todos ellos donan protones (H+)
a la solución, alterando su pH inicial. Por otro lado las bases más comunes son el hidróxido
de sodio, hidróxido de bario y el amoniaco, produciendo una disminución de H+ en la
solución. Dentro del caso de los ácidos, podemos identificar tres tipos según la cantidad de
protones que cedan al medio:
1. Monoprótico: Son aquellos que en su estructura química contiene un hidrógeno
2. Diprótico: son aquellos que en su estructura química contienen asociados dos
hidrógenos.
3. Tripróticos: son aquellos que en su estructura química contienen asociados tres
hidrógenos.
El PH:
Dado que las concentraciones de los iones H+ y OH-con frecuencia son números muy
pequeños y, por lo tanto, es difícil trabajar con ellos, Soren Sorensen propuso una medida
más práctica denominada PH. El PH de una disolución se define como: el logaritmo negativo
de la concentración del ión hidrógeno (en mol/L).

Esto: pH: -log[H+]

Así se establecen números convenientes para trabajar con ellos, proporcionando un valor
positivo. Además, el término en la ecuación anterior sólo corresponde a la parte numérica de
la expresión para la concentración del ion hidrógeno, ya que no se puede tomar el logaritmo
de las unidades. Entonces el de una disolución es una cantidad a dimensional.

Neutralización Ácido-base:
Es una reacción entre un ácido y una base. Generalmente, en las reacciones acuosas ácido-
base se forma agua y una sal, la cual es un compuesto iónico formado por un catión distinto
del H+ y un anión distinto de OH-.

MARCO EXPERIMENTAL:
Materiales:
 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Fiola
 Pipeta
 Vaso precipitado
 Balanza analítica
 Agitador magnético
 Luna de reloj
 Soporte universal
 Bureta graduada
 Pinza para bureta
 Probeta
 Embudo
 Piseta
 Matraz Erlenmeyer

Reactivos:
 Vinagre
 KOH
 Agua destilada
 Fenolftaleína
 Ácido acético

Procedimiento experimental:
1. Enjuagar la bureta con agua destilada, probar que no tenga pérdidas
por el robinete o llave.
2. Enjuagar con unos mL de la solución de KOH (Titulante).
3. Llenar la bureta con la solución. Para eliminar las burbujas en la punta
de la bureta dejar correr la solución hasta la desaparición de las
burbujas.
4. Completar con solución titulante por encima del cero y luego enrasar
teniendo en cuenta hacerlo con la graduación a la altura de los ojos y
que el menisco quede justo sobre la marca del cero.
5. Colocar en un pie universal el soporte y fijar la bureta a él.
6. Medir con una pipeta 5 mL de vinagre y colocarlos en un Erlenmeyer
de 100 mL.
7. Agregar 50 mL de agua destilada (es para aumentar el volumen de
líquido y percibir así mejor el cambio de color) y 2 ó 3 gotas de
fenolftaleína.
8. Comenzar a agregar gota a gota la solución de KOH, manipulando con
la mano izquierda el robinete o llave de la bureta, y con la mano
derecha sostener el cuello del Erlenmeyer agitando continuamente.
9. Cuando la solución tome color rosado persistente por 30 segundos,
detener el goteo, cerrando la llave del robinete de la bureta
10. Leer el volumen de solución de NaOH gastado, en la escala de la
bureta. Repetir la operación hasta que los volúmenes gastados en dos
experiencias difieran como máximo en 0,5 mL.
Apariencia física: Solido blanco e higroscópico
Formula química: KOH Densidad relativa de vapor: 2.04 g/CM3
Peso molecular: 56.1 Punto de ebullición: 1.327 °C
Olor: Inodoro Punto de fusión: 360 °C
Solubilidad: Soluble en DlSO: N/A
agua

Apariencia física: Es un líquido o sólido incoloro, con un picante olor vinagre.


Formula química: CH3COOH Densidad relativa de vapor: (aire=1).
2,07.
Peso molecular: 60.052 g/mol Punto de ebullición: 118.1 °C
Olor: agrios Punto de fusión: 16.6 °C
Solubilidad: Agua, alcohol, y tetracloruro DlSO:
de carbono.
Formulaciones:

CH3COOH + KOH -----------------→ CH3COOK + H20


ácido acético + hidróxido de potasio --------→ acetato de potasio + agua

RESULTADOS:

Pm(CH3COOH)

C = 12 *2 = 24

H = 1 *4=4

O = 16 * 2=32

TOTAL = 60 pm

Formula general:

𝟏𝟎∗𝑫∗%𝑾
Cálculos: M= = 𝑪𝟏
𝑷𝑴

𝟏𝟎∗𝟏.𝟒𝟗∗𝟗𝟗.𝟗%
M= = 𝒄𝟏 = 𝟐𝟒. 𝟖𝟎
𝟔𝟎
Volumen:

C1*v1= c2*v2

24.80*v1=0.1*25

V1=6.200 ml

Al ser hidróxido de potasio una base fuerte, en disolución acuosa, estará totalmente

disociado, por ello se va a seguir el mismo procedimiento que para el caso del ácido fuerte.

1. Se plantea la ecuación de concentraciones iniciales (Co)y finales (Cf) de todas las especies
que participan en la reacción:
CH3COOH + KOH CH3COOHK + H2O
0.1 M 0.1M 0.1M
pOH= - log (0.1) = 1
pH=14 – pOH = 14 – 1 = 13

2. La concentración de iones hidroxilo es igual a la concentración inicial de la base

fuerte. Por lo que su PH será:

pOH= -log (0.1) = 1

3. Resultado de PH

pH=14 – pOH= 14-1= 13

 Se combino las disoluciones de forma de goteo de la disolución del contenido de la


bureta (hidróxido potasio)
 Se logro sacar una coloración en la disolución lograda de un color rosa tenue.

CONCLUSIÓN:
Al analizar los resultados obtenidos, una vez realizado los dos procedimientos
experimentales, concordamos en que los datos obtenidos se encontraban en concordancia con
la teoría, confirmándonos el buen desempeño del laboratorio. Esto se logró realizando un
trabajo en forma metódica, no dejando espacio para dudas, corroborando estos resultados con
la base teórica y apuntes de cátedra. Los errores de resultado con pequeñas diferencias de
color para las reacciones de ácido-base con el indicador fenolftaleína están aceptados por ser
una experiencia cualitativa y no cuantitativa. Los posibles errores de diferencia de colores,
que fueron mínimos, en relación al resto de los otros experimentos, se pudo deber a la
contaminación de instrumentos de trabajo, que se utilizaban entre todos los demás grupos de
trabajo de laboratorio. Por lo tanto el informe presentado es el fruto de un trabajo
investigativo de tres personas, las cuales llegan a un pleno consenso de que las respuestas
entregadas son las indicadas. Podemos concluir que la experiencia realizada fue plenamente
satisfactoria, ya que se cumplieron todos los objetivos.
Por otro lado, Al analizar los resultados obtenidos, una vez realizado los dos procedimientos
experimentales, concordamos en que los datos obtenidos se encontraban en concordancia con
la teoría, confirmándonos el buen desempeño del laboratorio. Esto se logró realizando un
trabajo en forma metódica, no dejando espacio para dudas, corroborando estos resultados con
la base teórica y apuntes de cátedra. Los errores de resultado con pequeñas diferencias de
color para las reacciones de ácido-base con el indicador fenolftaleína están aceptados por ser
una experiencia cualitativa y no cuantitativa. Los posibles errores de diferencia de colores,
que fueron mínimos, en relación al resto de los otros experimentos, se pudo deber a la
contaminación de instrumentos de trabajo, que se utilizaban entre todos los demás grupos de
trabajo de laboratorio. Por lo tanto, el informe presentado es el fruto de un trabajo
investigativo de tres personas, las cuales llegan a un pleno consenso de que las respuestas
entregadas son las indicadas. Podemos concluir que la experiencia realizada fue plenamente
satisfactoria, ya que se cumplieron todos los objetivos.

BIBLIOGRAFIA:

QUIMICAS, 1. (26 de Noviembre de 2015). (M. L. González, Productor) Obtenido de

http://www.quimicas.net/: http://www.quimicas.net/2015/05/acidos-y-bases-de-lewis.html

Romero, X. P. (2005). ACIDEZ Y PH. (Merida, Ed.) Venezuela: VII Escuela Venezolana para la

Enseñanza de la Quimica.

CARRASCO, Luís. QuímicaExperimental Lima-Perú, EditorialAmérica, 1996.

ARMAS,Carlos. Técnicas yexperimentos en Química. Trujillo

Perú. 1ª Editorial Avanzada, 2ªEditorialLibertadE.I.R.L. 1998-ALONSO Isabel .Análisis


Instrumental,Editorial Netbiblo, 2010 - 236 páginas.

BONAZZOLA, LACREU, ALDABE, ARAMENDIA

, “Química 2 “

, sexta edición, Buenos Aires, Argentina, 2004,pp.290

LEMAY, EDWARD BURSTEN, BURDGE, “Química”, novena edición, Mexico, 2004

También podría gustarte