Está en la página 1de 124

Informe de Gerencia 2009

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO - ICA


INFORME DE GERENCIA
2009

Oficina Asesora de Planeación

Marzo de 2010

1
Informe de Gerencia 2009

Contenido

1 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN ................................................................ 7


1.1 Área de Seguimiento y Evaluación ................................................................. 7
1.1.1 Plan Estratégico del ICA .......................................................................... 7
1.1.2 Proyectos Estratégicos y Cronogramas de Acción .................................. 8
1.1.3 Presupuesto Seccionales ica ................................................................... 8
1.1.4 Visitas de Seguimiento y Evaluación en el 2009. ..................................... 9
1.1.5 Otras Visitas .......................................................................................... 10
1.2 Área de Programación Presupuestal ............................................................ 11
1.3 Gestión y Seguimiento a las Metas del Gobierno –SIGOB ........................... 13
1.4 Protocolos Agrícolas y Pecuarios Firmados en 2009 .................................... 14
1.5 Plan Institucional de Desarrollo Administrativo ............................................. 15
2 OFICINA ASESORA JURÍDICA ........................................................................... 15
2.1 Función Asesora ........................................................................................... 15
2.1.1 Participación en el consejo directivo y otros comités de la entidad ........ 15
2.2 Asesoría al gerente general y gerentes seccionales en procesos
sancionatorios ......................................................................................................... 15
2.3 Representación judicial y extrajudicial del ica. .............................................. 16
2.3.1 Defensa judicial. .................................................................................... 16
2.3.2 Demandas contestadas – 2009 ............................................................. 16
2.3.3 Procesos judiciales iniciados contra el Ica con anterioridad al 2009:
seguimiento y control ........................................................................................... 17
2.3.4 Procesos judiciales iniciados por el ica con anterioridad y en el 2009:
seguimiento y control ........................................................................................... 17
2.3.5 Representación extrajudicial .................................................................. 17
2.4 Cobro coactivo .............................................................................................. 17
2.5 Inmuebles ..................................................................................................... 18
2.5.1 Transferencias a título gratuito. ............................................................. 18
2.5.2 Transferencias a título oneroso.............................................................. 18
2.6 Asesoría a los procedimientos de pesca y acuicultura con ocasión de la
inexequibilidad de la ley 1152 de 2007 .................................................................... 19
3 OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES .................................................... 19
3.1 Comunicación Estratégica ............................................................................ 19
3.2 Comunicación Del Riesgo............................................................................. 23

2
Informe de Gerencia 2009
4 OFICINA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN .............................................. 23
4.1 Portal Web .................................................................................................... 24
4.2 Estrategia GEL - Gobierno en línea .............................................................. 24
4.3 SINECO Sistema de Información Nacional de Enfermedades de control
Oficial. ..................................................................................................................... 25
4.4 Equipos de cómputo ..................................................................................... 25
4.5 Red Nacional de comunicaciones ................................................................. 25
4.6 Procesos y Procedimientos .......................................................................... 25
4.7 Políticas de seguridad Informáticas .............................................................. 26
4.8 Infraestructura Tecnológica .......................................................................... 26
4.9 Mantenimiento de equipos de cómputo ........................................................ 26
5 SUBGERENCIA DE PROTECCION ANIMAL ...................................................... 26
5.1 Dirección técnica sanidad animal.................................................................. 26
5.1.1 Fiebre aftosa:......................................................................................... 26
Actividades de vigilancia y control, Colombia: ...................................................... 28
5.1.2 Brucelosis Bovina .................................................................................. 31
5.1.3 Tuberculosis Bovina .............................................................................. 32
5.1.4 Peste porcina clásica (ppc) .................................................................... 33
5.1.5 Influenza aviar ....................................................................................... 35
5.1.6 Enfermedad de Newcastle ..................................................................... 35
5.1.7 Salmonelosis aviar................................................................................. 36
5.1.8 Encefalitis Equina .................................................................................. 36
5.1.9 Rabia silvestre ....................................................................................... 37
5.1.10 Encefalopatía espongiforme bovina Eeb:............................................... 37
5.1.11 Especies Acuícolas................................................................................ 38
5.2 Dirección técnica vigilancia epidemiológica .................................................. 39
5.3 Dirección técnica de Inocuidad e insumos veterinarios ................................. 41
5.3.1 Conceptos técnicos ............................................................................... 41
5.3.2 Modificación de licencias de venta......................................................... 42
5.3.3 Auditorias a empresas ........................................................................... 42
5.3.4 Registro de empresas............................................................................ 42
5.3.5 Certificaciones en bpm .......................................................................... 43
5.3.6 Constancias ........................................................................................... 43
5.3.7 Desarrollo de instrumentos para el proceso de registro, evaluación y
certificación de predios. ....................................................................................... 43
5.3.8 Certificación de predios en bpg.............................................................. 43

3
Informe de Gerencia 2009
5.3.9 Sensibilización y acompañamiento para facilitar y promover la aplicación
de las buenas prácticas. ...................................................................................... 44
5.3.10 Material genético animal ........................................................................ 44
5.3.11 Otras actividades relacionadas .............................................................. 44
6 SUBGERENCIA DE PROTECCION VEGETAL ................................................... 44
6.1 Organismos vivos modificados. .................................................................... 44
6.1.1 Semilla certificada producida ................................................................. 45
6.1.2 Semilla rechazada ................................................................................. 46
6.2 Mejoramiento de la condición fitosanitaria .................................................... 46
6.2.1 Mejoramiento del estatus de zonas productivas de frutas ...................... 46
6.3 Atención de problemática fitosanitaria .......................................................... 48
6.3.1 Caucho .................................................................................................. 48
6.3.2 Palma de Aceite .................................................................................... 48
6.3.3 Algodón ................................................................................................. 48
6.4 Proyecto forestal ........................................................................................... 49
6.5 Apoyo a cultivos menores ............................................................................. 50
6.5.1 Avance proyecto estratégico 2.4. ........................................................... 50
6.5.2 Registro de insumos agrícolas ............................................................... 51
6.6 Apertura de mercados .................................................................................. 53
6.7 Apoyo programa de erradicación de cultivos ilícitos con el herbicida glifosato-
pecig 54
7 SUBGERENCIA DE PROTECCION FRONTERIZA ............................................. 55
7.1 Inspecciones................................................................................................. 56
7.1.1 Inspecciones Zoosanitarias ................................................................... 56
7.1.2 Inspecciones Fitosanitarias.................................................................... 56
7.2 Importaciones y exportaciones ..................................................................... 57
7.2.1 Volumen de las exportaciones certificadas por ICA en principales
renglones pecuarios ............................................................................................ 57
7.2.2 Volumen de las importaciones inspeccionadas por ICA en principales
renglones pecuarios ............................................................................................ 58
7.2.3 Volumen de las exportaciones certificadas por ICA en principales
renglones agrícolas ............................................................................................. 58
7.3 Inspección física simultánea de mercancías de exportación ......................... 59
7.4 VUCE ........................................................................................................... 59
7.5 Sistema de información para importación y exportación de productos
agrícolas y pecuarias - Sispap ................................................................................ 59
8 SUBGERENCIA DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ............................................... 60

4
Informe de Gerencia 2009
8.1 Sistema de gestión de calidad ...................................................................... 60
8.2 Capacitación y consultorías .......................................................................... 61
8.3 Infraestructura – equipos - personal ............................................................. 62
8.4 Servicios tecnológicos y estandarización de nuevas técnicas analíticas o
diagnósticas ............................................................................................................ 63
8.5 Convenios y proyectos de cooperación ........................................................ 63
8.6 Autorización y registro de laboratorios. ......................................................... 65
8.7 Servicios analíticos y diagnósticos................................................................ 65
9 SUBGERENCIA DE REGULACIÓN SANITARIA Y FITOSANITARIA .................. 67
9.1 Aumentar la Visibilidad de la Gestión Técnica del ICA .................................. 68
9.2 Comunicación del Riesgo ............................................................................. 69
9.3 Evaluación de Riesgos ................................................................................. 70
9.3.1 Evaluación de Riesgos de Plagas Agrícola ............................................ 70
9.3.2 Evaluación de Riesgos Pecuario. .......................................................... 72
9.3.3 Evaluación de Riesgos de Organismos Genéticamente Modificados
Pecuarios y Agrícolas. ......................................................................................... 73
9.3.4 Evaluaciones Aprobadas en la Reunión del CTNbio .............................. 74
9.4 Notificación y Socialización de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias .............. 75
9.5 Apoyo a la gestión internacional ................................................................... 77
9.6 Apoyo a la Gestión de Cooperación Técnica Internacional ........................... 77
10 SUBGERENCIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ....................................... 78
10.1 Grupo de información y desarrollo del talento humano ................................. 79
10.1.1 Planta de Personal Autorizada Vigencia 2009, Distribución por Nivel. ... 79
10.1.2 Cargos Vacantes a Diciembre 31 de 2009, por Grado y Nivel. .............. 79
10.1.3 Informe Pasantes 2009. ......................................................................... 81
10.1.4 Bienestar social. .................................................................................... 81
10.1.5 Capacitación del personal...................................................................... 82
10.1.6 Funcionarios en comisión de servicio .................................................... 84
10.2 Gestión Financiera........................................................................................ 85
10.2.1 Manejo presupuestal. ............................................................................ 85
10.2.2 Asignación presupuestal. ....................................................................... 85
10.2.3 Ejecución de ingresos............................................................................ 86
10.2.4 Ejecución de gastos (compromisos adquiridos) ..................................... 87
10.2.5 Estado de ejecución presupuestal por concepto del gasto..................... 87
10.2.6 Ejecución presupuestal por fuente de financiación – total general ......... 87

5
Informe de Gerencia 2009
10.2.7 Ejecución presupuestal por fuente de financiación del presupuesto de
inversión .............................................................................................................. 88
10.2.8 Manejo de egresos ................................................................................ 88
10.2.9 Ejecución de reservas presupuestales de 2008 para 2009 .................... 88
10.2.10 Ejecución de cuentas por pagar de 2.008 para 2.009 ........................ 89
10.2.11 Inversión en TES................................................................................ 89
10.2.12 Manejo Contable. ............................................................................... 90
10.2.13 Presentación de informes................................................................... 95
10.2.14 Otras Gestiones ................................................................................. 95
10.3 Grupo gestión de bienes y servicios ............................................................. 96
10.3.1 Área de atención al ciudadano .............................................................. 96
10.3.2 Área gestión documental .................................................................... 101
10.3.3 Área de control de activos ................................................................... 105
10.3.4 Área de servicios generales................................................................. 105
10.3.5 Pasajes y Viáticos ............................................................................... 111
10.3.6 Área de Seguros.................................................................................. 112
10.4 Grupo Gestión Contractual ......................................................................... 114
10.4.1 Procesos ............................................................................................. 114
10.4.2 Construcciones .................................................................................... 117
10.4.3 Servicios Personales ........................................................................... 118
10.4.4 Cuentas ............................................................................................... 119
10.4.5 Convenios ........................................................................................... 120
10.5 Grupo de Procesos Disciplinarios ............................................................... 123

6
Informe de Gerencia 2009

1 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

1.1 Área de Seguimiento y Evaluación

Informe de actividades realizadas por la Oficina Asesora de Planeación y que fueron


lideradas por los funcionarios a través del Proceso Gestión del Mejoramiento Continuo,
vigencia 2009.

Se realizó Seguimiento y Evaluación en los siguientes campos de acción:

 Plan Estratégico del ICA y sus Proyectos.


 Proyectos Estratégicos y Cronogramas de Acción Regional.
 Ejecución presupuestal Seccionales ICA e Informes de Gestión.
 Visitas a las gerencias seccionales
 Otros

1.1.1 Plan Estratégico del ICA

La Oficina Asesora de Planeación del ICA, realizó cuatro informes de seguimiento y


evaluación, en los cuales se describieron los avances de cada uno de los proyectos
estratégicos que soportan el Plan durante la vigencia 2009, así mismo, se realizaron
32 tarjetas de seguimiento y control donde se describe el logro de cada una de las
actividades contempladas en el Plan.

Estos cuatro informes y sus anexos respectivos fueron oportunamente publicados en


la Intranet del Instituto para conocimiento de todos los funcionarios del ica.

En la siguiente gráfica se observa el cumplimiento de las metas por áreas claves,


consolidados los cuatro trimestres del año 2009.

7
Informe de Gerencia 2009

Áreas Claves
200 187
180
153
160
140
120
100 81
80 57 64 Meta
54
60 43
31 3529 32 Avance a Dic/09
40 1817 2524 21
1313
20
0

Se observa con corte a diciembre 31 de 2009, que se realizaron en total 395


actividades de las 502 contempladas para la vigencia, alcanzándose un cumplimiento
general de los 25 proyectos estratégicos de 78,68%.

Se espera que para los reportes de la vigencia 2010 se cumpla con las 107
actividades (21.32%) que quedaron pendientes en el 2009 y se logren las metas
establecidas-

1.1.2 Proyectos Estratégicos y Cronogramas de Acción

Se elaboraron 4 formatos de cronogramas de acción para cada una de las


subgerencias misionales y un cronograma de pesca y acuicultura.

Estas actividades contempladas en los cronogramas de acción, fueron consolidadas


de forma mensual con los reportes de las todas las gerencias seccionales del ica.

Con esta información se verificó el cumplimiento de las metas establecidas por


departamento y por proyecto, teniendo como base de la planificación regional y la
ejecución de los recursos que desde oficinas nacionales se asignó..

Para la Vigencia del 2010, no se llevará a cabo el cronograma de pesca y acuicultura,


ya que por medio del decreto 3761 del 30 de Sep/09, se aprobó la nueva estructura
del ICA, devolviendo su manejo y funciones al Incoder.

En conclusión mensualmente se manejaron 118 cronogramas que fueron consolidados


por esta oficina, debidamente semaforizados como medio para establecer
cumplimiento de metas y fueron enviados oportunamente a los subgerentes para su
análisis, difusión y retroalimentación con los líderes nacionales de proyectos.

1.1.3 Presupuesto Seccionales ica

8
Informe de Gerencia 2009
Bajo la coordinación y liderazgo del subproceso de seguimiento y evaluación, la
Oficina Asesora de Planeación, reportó a la Gerencia General y publicó en la intranet
el grado de avance de la ejecución de los recursos asignados a las gerencias
seccionales del ica, mes a mes.

Esta información se recopiló con el informe de gestión que los gerentes seccionales
envían a la Gerencia General, con copia a Planeación para su revisión, análisis y
monitoreo.

En la gráfica a continuación se muestra la ejecución definitiva de los recursos


asignados a las seccionales a diciembre 31 de 2009.

Ejecución Presupuestal - Gerencias Seccionales ICA -


Diciembre de 2009
100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0% % Ejecución

30,0% Valor Referente 100,00%

20,0%
10,0%
0,0%
Caldas

Córdoba

Putumayo
Amazonas
Arauca
Bolívar

Casanare

Nariño

Santander
Guajira

Risaralda
Cesar

Magdalena

Tolima

La ejecución de los recursos de inversión y funcionamiento asignados a las gerencias


seccionales del ica llego a 31 de diciembre al 92%, con comportamientos variados que
se observan en la gráfica anterior.

1.1.4 Visitas de Seguimiento y Evaluación en el 2009.

Las anteriores acciones realizadas a través del subproceso de seguimiento y


evaluación se complementaron con la realización de visitas de seguimiento a 27 de las
28 gerencias seccionales ICA, lo que corresponde al 96.4% de cobertura. El propósito
de este seguimiento es revisar y controlar la ejecución presupuestal regional y revisar

9
Informe de Gerencia 2009
y verificar el cumplimiento de las Metas de los Proyectos Estratégicos establecidas en
los cronogramas de acción que se ejecutan en las regiones del País.

Las 27 visitas, si bien tienen por objetivo la revisión detallada de los soportes y
evidencias del cumplimiento de las actividades, también apoyan y asesoran en la
forma como se debe ejecutar el presupuesto y manejar la información.

En la siguiente gráfica se observa el porcentaje de cumplimiento con las visitas de


seguimiento y evaluación a las gerencias seccionales

Visitas de Seguimiento
30

25
Seccionales a Visitar

20

15 Meta

10 Ejecución
96.43%
5

0
Meta Ejecución

1.1.5 Otras Visitas

En atención a la delegación por parte de la Alta Dirección, para asistir al programa de


Auditorías Internas 2009 del Sistema de Gestión de la Calidad, que se desarrolló en el
nivel central y en las 28 Gerencias Seccionales y tuvo alcance en los procesos y
subprocesos del ICA, el subproceso de seguimiento y evaluación apoyó la realización
de 13 Auditorias en el nivel central y 6 auditorías a las Gerencias Seccionales.

Igualmente se realizaron 26 Visitas para asistir y dictar los talleres de Inducción y Re-
Inducción programados por la Subgerencia Administrativa y Financiera, para informar
los cambios que asumió la Institución después del rediseño institucional y socializar el
plan estratégico y las funciones específicas de la Oficina Asesora de Planeación.

Como actividad adicional del subproceso de seguimiento y evaluación, se coordinó el


envío de los informes denominados “Hechos y Realizaciones”, informes que apoyan
los consejos comunales que realiza el señor Presidente de la República.

La información que fue enviada oportunamente al Ministerio de Agricultura y Desarrollo


Rural, corresponde a los consejos comunales realizados en los departamentos de:
Cesar, Guajira, Córdoba, Casanare, Norte de Santander, Santander, Putumayo,
Tolima, Vichada, Boyacá, Huila, Nariño, Sucre, Valle, Cauca, Cundinamarca y Meta.

10
Informe de Gerencia 2009
Por otra parte, en el primer semestre del año 2009, se realizaron análisis y controles
con relación al cumplimiento de la resolución 749 del 26 de marzo de 2007,
específicamente en lo que refiere al artículo décimo tercero que trata sobre la
legalización de las comisiones de servicios, revisando en cada trimestre y solicitando a
las Gerencias Seccionales, copia de los diferentes informes de comisión de los
funcionarios en el desarrollo de sus actividades.

Sobre este punto se evidencia la evolución en la calidad de los informes y el valor


agregado que se está obteniendo de las visitas del personal que se desempeña en el
área misional y administrativa.

Documentos de apoyo:

Informes de Seguimiento proyectos estratégicos, Cronogramas de acción, Informes de


Gestión, Informes de las visitas de seguimiento e informes de Hechos y Realizaciones

1.2 Área de Programación Presupuestal

En el 2008 se implementó el nuevo esquema de proyectos aprobado por la Gerencia


General mediante el Plan Estratégico de la Entidad 2008–2012, consistente en la
definición de las áreas claves y la identificación de los proyectos estratégicos que
permitirán cumplir con la gestión misional, sin descuidar las labores rutinarias propias
de la sanidad agropecuaria, tales como: prevención, diagnóstico, regulación y control
de insumos y semillas.

Se elaboró el Plan Operativo de la entidad, y se ajustaron los instrumentos de


programación acompañando a las áreas técnicas en la actualización de la formulación
de los proyectos a desarrollarse durante la vigencia 2006-2010 con la nueva estructura
de la Institución mediante los decretos 4765 de diciembre 18 de 2008.

El presupuesto general del Instituto para la vigencia 2009 fue de $132.746.4 millones
distribuidos de la siguiente forma: $90.885.4 millones de aporte nacional y $41.861.0
millones de recursos propios. Los recursos fueron ejecutados en un 82.16 % en
relación con los pagos, y el 82.16% en relación con los compromisos. (Anexo 1)

En el 2009 los ingresos propios ascendieron a un total de $30.723.0 millones en donde


se obtuvieron $28.168.5 millones por concepto de servicios tarifados, $1.105.5
millones por concepto de rendimientos financieros, y $1.449 millones por otros
conceptos. Estos servicios tarifados equivalen al 91.68% de los recursos propios de la
entidad generados durante el año 2009.

PRESUPUESTO TOTAL INVERSIÓN Y FUNCIONAMIENTO - ICA -


INVERSIÓN FUNCIONAMIENTO
AÑOS ASIGNADO EJECUTADO ASIGNADO EJECUTADO
2004 27.704.020 25.771.610 48.786.800 44.978.438
2005 27.669.217 25.630.776 51.221.600 49.415.563
2006 54.596.359 50.883.865 57.462.900 55.445.143
2007 57.650.000 52.852.997 58.191.100 51.742.759
2008 63.866.000 60.954.466 61.402.500 59.945.626
2009 74.586.761 55.934.607 57.899.700 52.893.648

11
Informe de Gerencia 2009

Instituto Colombiano Agropecuario - ica


Presupuesto total años 2004 - 2009
140000000

120000000

100000000

80000000
Asignado
60000000
Ejecutado
40000000

20000000

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009

Instituto Colombiano Agropecuario - ica


Presupuesto de Inversión 2004 - 2008
80000000
70000000
60000000
50000000
40000000 Asiganado
30000000 Ejecutado
20000000
10000000
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009

Instituto Colombiano Agropecuario - ica


Presupuesto de Funcionamiento 2004 - 2008
70000000
60000000
50000000
40000000
Asignado
30000000
Ejecutado
20000000
10000000
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009

12
Informe de Gerencia 2009

Recursos Conpes 2006 - 2009


Inversión %
Años Asignado Conpes
2004 27.704.020
2005 27.669.217
2006 54.596.359 27.141.917 50%
2007 57.650.000 30.453.059 53%
2008 63.866.000 26.011.662 41%
2009 74.586.761 22.453.306 30%

Participación recursos Conpes


Presupuesto Inversión 2006 -2008
80.000.000
70.000.000
60.000.000
50.000.000
40.000.000 Asignado
30.000.000 Conpes
20.000.000
10.000.000
-
2004 2005 2006 2007 2008 2009

1.3 Gestión y Seguimiento a las Metas del Gobierno –SIGOB

Para lograr admisibilidad sanitaria para la exportación de productos agropecuarios


colombianos en 2009 se firmaron un total de 14 protocolos cumpliendo con la meta
establecida en un 175%. Para productos agrícolas se logró firmar 12 protocolos
para exportar a seis países que permitieron abrir mercado para productos como cacao,
papaya y mango, entre otros. Para productos pecuarios, a su vez, se suscribieron 2
protocolos sanitarios para exportación de bovinos al Perú.

Con el programa Mejorar el Estatus Sanitario de la Producción Agroalimentaria


Colombiana, en mayo de 2009 se consiguió que la Organización Mundial de Sanidad
Animal (OIE) certificara al país como libre de fiebre aftosa con vacunación, con lo que
se abrieron puertas de nuevos mercados para los productos y subproductos cárnicos
y lácteos. En cuanto al indicador de peste porcina clásica, en 2009 los departamentos
de Amazonas y San Andrés, fueron declarados libres de Peste porcina clásica, como

13
Informe de Gerencia 2009
también los municipios de Acandí, Bahía Solano, Bojayá, Carmen del Darién, Juradó,
Unguía y Rio Sucio en Chocó; Murindó y Vigía del Fuerte en Antioquia.

Adicionalmente, se logró tener la zona de Mesa de los Santos en el departamento de


Santander cono zona de baja prevalencia de Newcastle.

Por otro lado, en relación con las áreas de cultivos mantenidas libres o con baja
prevalencia de plagas, se cumplió con el 100% de la meta establecida para el 2009 al
mantenerse las seis áreas libres o con baja prevalencia de plagas así: : zona libre de
mosca de la fruta ceratitis capitata en la Sabana de Bogotá; zona libre de roya blanca
del pompón y crisantemo en Antioquia; área de baja prevalencia de mosca de la fruta
en el norte del Valle del Cauca; país libre de mosca suramericana; país libre de
mosca oriental de la fruta (genero Bactrocera), y zona sur del departamento de la
Guajira libre de Anastrepha grandis.

1.4 Protocolos Agrícolas y Pecuarios Firmados en 2009

País Producto
Protocolos agrícolas firmados en 2009
Perú Plantas de Gerbera, semilla de arroz,
cacao en grano, esquejes enraizados de
Gypsophila, semillas de ciprés, semillas
de eucalipto,
Paraguay Café verde, tomate de mesa
Estados Unidos Papaya fresca
Costa Rica Plátano y banano orgánico
Brasil Semilla de palma
Japón Mango tommy atkins
Protocolos pecuarios firmados en 2009

Perú Bovinos de lidia a muerte, bovinos con


destino a reproducción

Protocolos Agrícolas y Pecuarios Firmados 2007-2009

14
Informe de Gerencia 2009

1.5 Plan Institucional de Desarrollo Administrativo

A diciembre 31 de 2008 se tuvo una ejecución global del Plan de Desarrollo


Administrativo del 95.5%, correspondiente a las líneas de política: desarrollo del
talento humano; gestión de la calidad; democratización de la administración;
moralización y transparencia; y rediseño organizacional.

Se destacan logros como realización de procesos meritocráticos para provisión de


empleos del nivel directivo, programa de reinducción a funcionarios de la entidad,
capacitación de funcionarios del sistema integral de calidad y MECI, realización de
encuesta para medir el nivel de satisfacción del cliente, la implementación de gobierno
en línea, rendición de cuentas de manera oportuna y eficaz a organismos de control,
revisión y ajuste a procesos, procedimientos, y avances en el sistema de información.

2 OFICINA ASESORA JURÍDICA

2.1 Función Asesora

2.1.1 Participación en el consejo directivo y otros comités de la entidad

La Oficina Asesora Jurídica, a través de su jefe o sus delegados, tuvo una importante
participación en diferentes órganos al interior de la entidad, en los cuales se requiere
de su intervención como miembro o invitado permanente, de acuerdo con la
normatividad respectiva, a continuación se señalan los más relevantes:

- Consejo directivo

- Comisión de personal

- Comité de conciliación

- Comité de gobierno en línea

- Comité técnico de gestión

- Comité interno de transporte

2.2 Asesoría al gerente general y gerentes seccionales en procesos


sancionatorios

El Instituto Colombiano Agropecuario ICA, en desarrollo de las competencias que le


otorga el Decreto 1840 de 1993 y en los casos en los que evidencie un incumplimiento
de las obligaciones que las normas internas ICA para proteger la sanidad agropecuaria
imponen a los usuario (sean éstos personas naturales o jurídicas), debe de forma

15
Informe de Gerencia 2009
oficiosa iniciar un proceso sancionatorio, siguiendo lo estipulado por la Resolución
1292 de 2005. Este proceso es adelantado por los Gerentes Seccionales, de acuerdo
con lo dispuesto en el Decreto 4765 de 2008, artículo 42 numeral 7.

Contra el fallo de primera instancia procede el recurso de reposición, el cual debe ser
resuelto por la Gerencia Seccional que expidió el Acto Administrativo.

El recurso de apelación lo resuelve el Gerente General. Con la Resolución 1792 de


2009 el Gerente General del Ica delegó en los Subgerentes de Protección Animal y
Vegetal, la facultad de resolver la segunda instancia de los temas relacionados con su
campo laboral.

Teniendo en cuenta lo expuesto, la Oficina Asesora Jurídica tuvo una activa


participación, en aproximadamente 15 procesos sancionatorios relevantes en la
entidad, prestando asesoría jurídica al Gerente General, Gerentes Seccionales y
Subgerencias de Protección Animal y Vegetal, para adelantar el proceso sancionatorio
garantizando el cumplimiento de la normatividad correspondiente y la prevalencia del
debido proceso en su desarrollo.

2.3 Representación judicial y extrajudicial del ica.

2.3.1 Defensa judicial.

Durante el año 2009, con ocasión del proceso de reestructuración y la modificación de


la planta de personal del ICA, efectuada mediante los Decretos 4765 4766 de 2008, el
Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, fue objeto de diferentes acciones judiciales,
en su mayoría Acciones de Nulidad y Restablecimiento del Derecho, Acciones de
Reintegro (Fuero Sindical) y Acciones de Tutela que fueron contestadas
oportunamente.

Igualmente fueron contestadas acciones judiciales por diversos temas, tales como
laborales, agropecuarios, entre otros, que fueron atendidas dentro los términos
señalados por las autoridades judiciales.

A continuación, se encuentra indicado el número de actuaciones relevantes en materia


de defensa judicial y extrajudicial:

2.3.2 Demandas contestadas – 2009


Acciones de nulidad y restablecimiento del derecho 12
Acciones de reintegro (fuero sindical) 7
Acciones de reparación directa 2
Acciones de grupo 1
Acciones contractuales 1
Acciones de simple nulidad 2
Acciones laborales ordinarias 3
Acciones de tutela 73
Acciones de cumplimiento 2
Total 103

16
Informe de Gerencia 2009
Por otra parte es necesario señalar que en cumplimiento de sus funciones, la Oficina
Asesora Jurídica, efectuó las diligencias correspondientes a la representación judicial
en los procesos judiciales que se encontraban en curso, los cuales se indican a
continuación:

2.3.3 Procesos judiciales iniciados contra el Ica con anterioridad al 2009:


seguimiento y control
Acciones de nulidad y restablecimiento del derecho 19
Acciones de reparación directa 7
Acciones de grupo 1
Acciones contractuales 1
Acciones de simple nulidad 4
Acciones laborales ordinarias 15
Total 47

La Oficina Asesora Jurídica, siendo la encargada de la representación judicial de la


entidad, igualmente interpuso acciones judiciales en el año 2009 y representó
judicialmente al ICA, en acciones judiciales, iniciadas por parte de la entidad en años
anteriores:

2.3.4 Procesos judiciales iniciados por el ica con anterioridad y en el 2009:


seguimiento y control

Acciones de levantamiento de fuero sindical 25


Acciones de reparación directa 1
Acciones ejecutivas 2
Acciones penales 5
Acciones de repetición 1
Acciones de pertenencia 1

2.3.5 Representación extrajudicial

Igualmente, la Oficina Asesora Jurídica, representó extrajudicialmente a la entidad en


diferentes audiencias de conciliación, que fueron solicitadas por la parte interesada
como requisito previo de procedibilidad.

Audiencias de conciliación 61

2.4 Cobro coactivo

La Oficina Asesora Jurídica, en ejercicio de la función de Cobro Coactivo, procedió a la


radicación de 95 procesos de las diferentes Seccionales del ICA por concepto de
sanciones por violación a las normas sanitarias (multas), facturas y servicios técnicos
que presta el ICA a los usuarios por valor de Sesenta y Tres millones Cuatrocientos
Veinticinco mil Quinientos Noventa y Nueve Pesos ($63.425.599) M/cte.

17
Informe de Gerencia 2009

La gestión de recaudo adelantada por la Oficina Asesora Jurídica representado en


procesos archivados y acuerdos de pago, generó un ingreso de OCHENTA Y
SIETE MILLONES CIENTO SESENTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS TREINTA Y
UN PESOS ($87.169.731) M/cte.

Igualmente, en cumplimiento de la Ley 1066 de 2006 y su Decreto Reglamentario


4473 de 2006, la Oficina Asesora Jurídica en el año 2009 proyectó el Reglamento
Interno de Recaudo de Cartera del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, el cual fue
adoptado mediante Resolución 000090 del 14 de enero de 2010.

2.5 Inmuebles

De conformidad con lo establecido en el Decreto 4765 de 2008, artículo 14, numeral.


5, le corresponde a la Oficina Asesora Jurídica del ICA:

“Adelantar las actividades relacionadas con la legalización, actualización y


titularización de los bienes inmuebles del Instituto.”

En cumplimiento de esta función, la Oficina Asesora Jurídica desarrolló durante el año


2009 las siguientes actividades:

2.5.1 Transferencias a título gratuito.

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 8 de la Ley 708 de 2001, en concordancia


con el Decreto 724 de 2002 y demás disposiciones pertinentes, se perfeccionaron las
transferencias a título gratuito por parte del ICA a otras entidades públicas, de los
siguientes inmuebles

No. DEPARTAMENTO MUNICIPIO TIPO MATRÍCULA INMOBILIARIA ACTO ADMINISTRATIVO DE


TRANSFERENCIA
1 Bólivar Arjona Rural 060-26291 Resolución No. 3781 de 2008
2 Chocó Acandí Rural 180-858 Resolución No. 3241 de 2009

3 Antioquia Carepa Rural 007-4603, 007-4401 Resoluciones Nos. 1609 y 4739


(Parcial 4,7960 Has), 007- de 2008 y 252 de 2009
7021 (Parcial 130,7135
Has)
4 Caquetá Florencia Rural 420-1097, 420-1098, 420- Resolución No. 2189 de 2009
1099 y 420-4776

Nota ítem 1: La transferencia del inmueble se consolidó en el año 2009.

2.5.2 Transferencias a título oneroso.

Durante el año 2009, se perfeccionó la transferencia a título oneroso de los siguientes


inmuebles de propiedad del Instituto:

No. DEPARTAMENTO MUNICIPIO TIPO MATRÍCULA INMOBILIARIA ACTO DE TRANSFERENCIA

1 Córdoba Cereté Rural 143-3135 (Parcial 59.428 Escritura pública No. 904 de
m2) 2009. Notaría de Cereté.

18
Informe de Gerencia 2009

2.6 Asesoría a los procedimientos de pesca y acuicultura con ocasión


de la inexequibilidad de la ley 1152 de 2007

Debido a que la Ley 1152 de 2007 otorgó al ICA competencias en materia de pesca y
acuicultura como autoridad pesquera colombiana, que dicha Ley fue declarada
inconstitucional mediante sentencia C-175 del 18 de marzo de 2009 y que las
competencias pasaron nuevamente al INCODER en virtud de las normas
preexistentes, la Oficina Jurídica ha asesorado diferentes procesos tendientes a
garantizar la continuidad de la prestación de servicios de pesca y acuicultura a
diferentes usuarios, así como también a traspasar las funciones, cargos y bienes
inherentes a esta actividad a la autoridad competente.

La asesoría empezó con la celebración del convenio interadministrativo que le permitió


al ICA continuar con su labor de autoridad pesquera hasta el 31 de diciembre de 2009
y culminará cuando la totalidad de los bienes, procesos internos y judiciales sean
retomados en su totalidad por el INCODER.

3 OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES

Encargada de la comunicación institucional en todo el país, mediante el desarrollo de


sistemas y estrategias de información en el fortalecimiento de la interacción con los
públicos internos y externos del ICA; la oficina promueve el mejoramiento de la Imagen
Institucional, mediante el diseño y la ejecución de tácticas de medios masivos y
específicos de comunicación, con el propósito de crear una cultura nacional como
socio estratégico del agronegocio colombiano, además de apoyar la promoción de
la entidad y los procesos que impacten la cultura organizacional y el fortalecimiento de
la identidad institucional.

3.1 Comunicación Estratégica

Por tal motivo, durante el año de 2009 la comunicación integral (interna y externa)
involucró diversas actividades que permitió llegar eficientemente a los clientes,
usuarios y público en general a través de la siguiente labor:

Semanalmente se prepararon y enviaron informaciones a más de 6.000 correos


electrónicos, (principalmente a periodistas, medios de comunicación y gremios), así:
132 boletines de prensa y 4 artículos especiales con temas agrícolas, pecuarios e
institucionales. Se inició el envío de boletines de prensa a los usuarios inscritos en la
página Web y a través de mensajes de texto por celular.

Boletines de prensa emitidos durante el año de acuerdo con cada tema:

Mes Administrativa Agrícola Pecuaria Agropecuaria Pesca Total

19
Informe de Gerencia 2009
Enero 1 4 2 0 0 7
Febrero 2 3 2 0 0 7
Marzo 0 3 2 1 2 8
Abril 1 1 7 1 1 11
Mayo 3 0 2 2 0 7
Junio 0 1 9 0 1 11
Julio 3 3 7 3 0 16
Agosto 2 3 4 0 0 9
Septiembre 0 3 6 5 2 16
Octubre 1 3 1 10 1 16
Noviembre 2 2 6 1 2 13
Diciembre 1 1 2 5 2 11

16
14
12
10 Administrativa

8 Agrícola

6 Pecuaria
4 Agropecuaria
2 Pesca
0 Total

Como resultado de la emisión de boletín del ICA y la coordinación y acompañamiento


con algunos medios, se obtuvo la difusión de información técnica e institucional con
3.900 emisiones según el monitoreo obtenido:

20
Informe de Gerencia 2009

Consolidado Publicaciones en prensa, radio y


T.V. por Tema
500
No. de Publicaciones

Pesca
0
Varios
Agrícola

Período Pecuario

2.892 noticias del ICA en la prensa nacional, 396 en radio, 225 notas en los noticieros
de televisión y 390 informaciones emitidas por medios de Internet. (Cabe anotar que
se cuenta con el monitoreo de los principales medios del país, quedando por fuera de
este análisis un centenar de medios de cobertura regional y local). Lo monitoreado
permite calcular un espacio ocupado en los medios de prensa de 276.066 cms X
columna.

CmxCol
50000
40000
30000
20000
10000 CmxCol
0

Además, se coordinó, todas las semanas, temas y entrevistas para 96 notas ICA que
fueron emitidas por el Canal Institucional a través del programa de televisión
Agricultura al Día, que dirige el Ministerio de Agricultura.

Permanentemente se prestó la colaboración a los periodistas de algunos medios de


comunicación en la coordinación de entrevistas hechas a la Gerencia General,
subgerencias y otros funcionarios de las áreas técnicas, principalmente. Así mismo, a
los directivos y funcionarios en su participación ante los medios de comunicación
nacional y regional. En este aspecto se coordinó permanentemente la participación en
el programa de televisión “La Finca de Hoy, del Canal Caracol.

21
Informe de Gerencia 2009
Igualmente, se asesoró y apoyó permanentemente, tanto a la parte directiva como a
la técnica y a nivel seccional, en todo lo referente a la divulgación, participación y
realización de actividades como cursos y seminarios entre otros.

Se diseñó y se publicó 11 avisos técnicos de orientación pública, 11 de Ley sobre


licitaciones públicas y prestaciones sociales; 18 avisos de prensa y 25 cuñas radiales
sobre las convocatorias públicas de Gerentes Seccionales departamentales.

 Además de lo anterior, se llevó a cabo las siguientes labores:

 Realización de 5 videos para la rendición de cuentas correspondiente al año


2008 sobre acceso a mercados, sanidad agrícola, sanidad pecuaria, pesca e
infraestructura diagnóstica.
 Elaboración de un infomercial sobre Colombia País Libre de Fiebre Aftosa
 Realización de cinco comerciales sobre vacunación contra rabia bovina, fiebre
aftosa, Newcastle, peste porcina clásica y brucelosis.
 Se modificó el video técnico de brucelosis bovina
 Edición del video verdeamiento de los cítricos, el cual fue expuesto en la
página Web.
 Realización de un video sobre Uso Seguro de Plaguicidas.
 Realización de dos cuñas sobre fiebre aftosa y una de convocatoria para el
concurso a los cargos de gerentes seccionales.
 Revisión y colocación en la Web de información ICA aparecida en los medios
de comunicación en el sitio Así nos ven.
 Producción permanente de información para la Intranet.
 Coordinación, apoyo logístico y participación en Agroexpo 2009. Stand ICA –
Oficina ICA.
 Se obtuvieron un sinnúmero de fotografías como apoyo y complemento de la
información entregada para la Página Web, presentaciones y artículos, entre
otros. Igualmente se tomaron fotografías para el Stand ICA en Agroexpo 2009
y otras que fueron enviadas a la prensa nacional sobre diversas actividades
acompañadas de su respectivo píe de foto.
 Diseño de avisos y vallas con la nueva imagen gráfica del ICA para las oficinas
y sedes del Instituto en el país.
 Diseño de pendones y pancartas referentes a las principales actividad
sanitarias y utilizadas en diversas actividades.
 Permanentemente se colaboró con todas las dependencias de oficinas
nacionales en el préstamo de equipos (Videobeam y sonido) necesarios para
sus presentaciones durante las actividades técnicas realizadas en las oficinas
del ICA en Colgas, L.N.D.V. y Tibaitatá, principalmente.
 Apoyo logístico y stand ICA en 36a Cosalfa realizada en Cartagena en el mes
de abril.

 Apoyo logístico, divulgación y asesoría en más de 30 actividades del


Instituto, entre las más destacadas están:

• Audiencia Pública de Rendición de Cuentas sobre la Gestión 2008, con


transmisión en directo por televisión a través del Canal Institucional.
• Participación el programa de inducción y reinducción a nivel nacional para
funcionarios de la entidad (25 charlas).

22
Informe de Gerencia 2009
• III Seminario taller Prevención, diagnóstico y control de enfermedades
respiratorias en aves. (Ibagué-Tolima)
• Coordinación y acompañamiento en las reuniones bilaterales entre Colombia
con USA, Rusia, Venezuela, Ecuador, Perú, Costa Rica, Panamá, Chile y
Brasil en temas sanitarios y fitosanitarios y de comercio.
• Reunión Técnica anual entre el ICA y Aphis.
• Simulacro Binacional de Influenza Aviar en la ciudad de Cúcuta.
• Charla sobre la comunicación de riesgo en los simulacros de posibles
episodios de fiebre aftosa en La Guajira, Risaralda y Sucre.
• Taller Sobre el Manejo Integrado de Plagas
• Reunión Nacional de Evaluación del primer Ciclo de Vacunación ICA – FNG.

3.2 Comunicación Del Riesgo

En 2009, dando cumplimiento a la misión que le corresponde al proceso de


Comunicación del Riesgo, el cual se desarrolla en forma transversal en los proyectos
técnicos misionales del ICA., se diseñaron e implementaron estrategias para los
siguientes proyectos:

 Inocuidad en pesca
 Inocuidad en Acuicultura
 Prevención y control de la Influenza Aviar y de la enfermedad de Newcastle.
 T2 y T3 Fomentar la formalización ante el ICA de productos agropecuarios,
productores de semillas e insumos agropecuarios y Combatir la
comercialización y el uso de productos ilegales.
 Control y erradicación de la fiebre aftosa
 Control y erradicación de la brucelosis bovina
 Control y erradicación de la peste porcina
 Control de la Rabia Bovina
 Protección Sanitaria Animal
 Protección Sanitaria Vegetal
 Diseño y puesta en marcha de un sistema de supervisión y certificación de la
Inocuidad en la Producción Primaria de Especies priorizadas.

Para los proyectos de Inocuidad en pesca, Inocuidad en Acuicultura y el T2 y T3, se


formularon y desarrollaron estrategias novedosas que hicieron parte de la planificación
de acciones para 2009, las cuales fueron superadas y cumplieron con los parámetros
exigidos por el Sistema de Gestión de la Calidad.

En el transcurso del año se fueron involucrando otros proyectos con actividades


enmarcadas dentro del objetivo de comunicación del Riesgo, realizándose más
actividades de las proyectadas.

4 OFICINA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

23
Informe de Gerencia 2009
En el 2009 Se crea la Oficina de Tecnologías de la Información dependiendo
directamente de la Gerencia General, lo que permite tener autonomía para definir y
diseñar Planes de mejoramiento de Servicios prestados por el ICA apoyados en la
infraestructura tecnológica

SISAD (Sistema de Administración Documental)

Se realizó la Socialización mediante Capacitación a las sedes de: Cundinamarca,


Caldas y Medellín, con esto crece la Radicación de Documentos y Generación de
Memorandos digitales y se logra una reducción de costos en papelería y mensajería.

4.1 Portal Web


Se realizó la reevaluación de la estructura del diseño y Estabilización del portal con lo
cual se logró:

 Suscripción y envío de boletines de prensa mediante el CMS.

 Publicación de foros: 1. Registro de Plaguicidas para cultivos menores, 2.


Sistema de Información Sanitario para Ia importación y Exportación de
productos Agrícolas y Pecuarios – SISPAP.

 Realización de Chat interno acerca del Sispap con los funcionarios de los
puertos y aeropuertos.
 Habilitar sección de encuesta acerca de la gestión de la Entidad.

 Implementación de aplicativo para la administración de las quejas y reclamos.

 Organización y revisión de la Normatividad del Ica y relacionada.

 Implementación de hojas de estilo que permiten el manejo de diferentes


tamaños de letra en el Portal Web, facilitando la accesibilidad a toda la
población.

 Publicación del Portal en Inglés.

 Implementación del software flycast e integración con el CMS de la Entidad,


haciendo posible el envío de mensaje de texto a dispositivos móviles a los
usuarios previamente inscritos en el Portal del ICA.

 Diseño del Portal de niños administrable para fácil actualización


 Implementación de servicios adicionales a través de la página.

 Mejoramiento de la imagen del Instituto

4.2 Estrategia GEL - Gobierno en línea


Se ha realizado la implementación de las fases de Gobierno en línea de la siguiente
manera:

Información 100%
Interacción 100%
Transacción 100%
24
Informe de Gerencia 2009
Transformación 38%
Democracia 70%
Para un promedio de Cumplimiento del 81.6 %, lo cual nos ha ubicado en el puesto
número 3 en el sector agrícola

4.3 SINECO Sistema de Información Nacional de Enfermedades de


control Oficial.
En 2009 Entra en Producción aplicativo SINECO lo que ha permitido:

 La automatización de los procesos


 El acceso rápido a la información
 Menor tiempo de llegada de la información.
 Exportación de información según criterio de búsqueda a formatos como Excel,
Word y PDF.
 Administración y control de la información capturada.
 Información almacenada en una base de datos centralizada lo que evita
pérdida de tiempo recopilando información.
 Mayor rapidez en la toma de decisiones

4.4 Equipos de cómputo


Se adquirieron 83 equipos portátiles para la Subgerencia de Protección Animal, 5
desktop, 5 impresoras y 4 Multifuncionales para la subgerencia de Protección
Fronteriza, 5 portátiles, 4 desktop y 3 Multifuncionales 3 para la subgerencia de
protección Vegetal, y para el laboratorio de diagnostico veterinarios un Portátil.

Se fortalecerá la Subgerencia Animal para que puedan realizar las labores de campo
dejando registradas las novedades en los sistemas de SINECO.

4.5 Red Nacional de comunicaciones

Se incorporaron 6 nuevos nodos a la red WAN del ICA aumentando el cubrimiento a


nivel nacional de la red en 27 nodos. Manizales, Bucaramanga, Sincelejo,
Villavicencio, Espinal y Valledupar.

Se realizó la consolidación de la Red Wan del ICA, lo que permite que estos nodos se
integren a las soluciones de TI que se implementan por parte de la OTI, reduciendo
costos y optimizando los servicios por los canales.

4.6 Procesos y Procedimientos

Se reestructuró internamente la Oficina de Tecnologías de Información, se revisan las


caracterizaciones TI del Docmanager y se definen específicamente las funciones
individuales y grupales de los ingenieros OTI.

Se definieron cuatro procesos macro en la OTI y se identificaron los respectivos


procedimientos, de apoyo estratégico (8), Dirección y Planeación (6), Seguridad
Informática (23 ) y Servicios Informáticos (39).

25
Informe de Gerencia 2009
Esto ha permitido la fácil integración del modelo al sistema de calidad del ICA, la
Documentación paso a paso de los procesos susceptibles de documentar, y la
minimización de riesgos de indisponibilidad por implementar procesos de calidad en la
prestación de servicios de tecnología.

4.7 Políticas de seguridad Informáticas

Se diseñó el borrador de las Políticas de seguridad del ICA, basados en consultas,


estándares y experiencias externas, acopladas a la entidad. La implementación de
políticas de seguridad de la información protege al Instituto frente a posibles casos de
divulgación de información confidencial y a la optimización del buen uso de los
recursos tecnológicos suministrados por el ICA.

4.8 Infraestructura Tecnológica

Se mejoró la infraestructura de Comunicaciones, incluyendo segmentación de la red,


reingeniería del datacenter y reconfiguración de equipos de comunicaciones centrales
y adquirieron servidores tipo blade con unidad de almacenamiento. Esto permite
Mejorar el tiempo de respuesta y desempeño de las aplicaciones.

4.9 Mantenimiento de equipos de cómputo


Se estipularon acuerdos de servicio (SLAs) desde el inicio del proceso y se cumplen
de acuerdo a los descuentos pactados que se reflejan en la facturación mensual. Lo
que ha permitido mejorar el tiempo de respuesta en el soporte a usuario final y por
ende en productividad.

5 SUBGERENCIA DE PROTECCION ANIMAL

5.1 Dirección técnica sanidad animal

5.1.1 Fiebre aftosa:


Certificación zona oriente:

Se presentó y sustentó ante la OIE el documento correspondiente a la solicitud de


certificación de la ZONA ORIENTE como zona libre de Fiebre Aftosa con Vacunación.
La certificación fue otorgada el 28 de mayo de 2009, lográndose con esto el
reconocimiento de país libre de fiebre aftosa con vacunación.

26
Informe de Gerencia 2009

Atención emergencia foco Ipiales:

A través de la vigilancia oficial realizada en el matadero municipal de Ipiales se detectó


el día 3 de agosto una sospecha de enfermedad vesicular en cerdos ubicados en el
matadero municipal de Ipiales (Nariño) a 4.6 km de la frontera. El resultado del
laboratorio confirmó que se trataba de un foco de fiebre aftosa tipo O que fue
notificado de manera inmediata a los sistemas nacional, continental y mundial de
información. Debido a este foco se suspendió temporalmente el estatus de país libre
de fiebre aftosa con vacunación.

Erradicación del foco: Se realizó el sacrificio sanitario dentro de las instalaciones del
matadero de todos los enfermos y sus contactos (9 porcinos y 22 bovinos), que se
encontraban el matadero municipal al momento de detectarse la sospecha de la
presencia de la enfermedad. La destrucción se realizó por enterramiento de todos los
animales existentes en el foco. Posteriormente se procedió al vacío sanitario asociado
a la limpieza, lavado y desinfección de la totalidad de las instalaciones y equipos del
matadero. Posteriormente, se realizó la centinelización durante 32 días con animales
jóvenes de las mismas especies existentes en el foco. Todo el proceso de erradicación
se realizó cumpliendo con todos los protocolos exigidos para estos casos. Todas las
pruebas de laboratorio para diagnóstico de fiebre aftosa resultaron negativas en los
animales centinelas comprobándose la efectividad de las medidas aplicadas.

27
Informe de Gerencia 2009
Con el fin de obtener la restitución del estatus en el plazo más corto posible, se
estableció de manera inmediata una ZONA DE CONTENCIÓN, conforme a lo
dispuesto por la OIE.

Zona de Contención establecida

La ZONA DE CONTENCIÓN correspondió a un área circular de un radio de 4.6 km,


hasta la frontera con Ecuador, que ocupa parte de los territorios de los municipios de
Ipiales, Pupiales y Potosí, en el departamento de Nariño. Dentro de la zona existen
1.205 predios con una población de 5.017 bovinos, 2.573 porcinos, 436 ovinos y 28
caprinos.

El rastreo y la investigación epidemiológica fueron dirigidos al rastreo epidemiológico


de los predios de origen de los animales susceptibles ingresados 30 días previos al
foco, al matadero municipal de Ipiales y la vigilancia activa y pasiva en la zona de
contención, en el resto del departamento y en el resto del país. Se identificaron un total
de 140 predios de Colombia, que movilizaron 353 bovinos y 961 porcinos desde 21
municipios de 3 departamentos del país. En estos se realizaron 2 visitas de vigilancia
protocolizadas, con un intervalo de 14 días, con examen clínico de los animales para
descartar síntomas o lesiones compatibles con la fiebre aftosa y la investigación de
factores de riesgo y un muestreo serológico que involucró un total de 535 bovinos, 313
porcinos, 14 ovinos y 7 caprinos. En ninguno de estos predios se encontraron
evidencias clínicas ni de laboratorio por lo que se descartaron como origen de la
infección.

Dentro de la ZONA DE CONTENCIÓN se les realizaron por lo menos 3 visitas para la


vigilancia e investigación epidemiológica protocolizada (durante 45 días, considerando
un período de incubación de 14 días).

Los resultados de las acciones e investigaciones adelantadas refuerzan la hipótesis de


que este se encontraba ubicado en Ecuador. Por la detección y diagnóstico oportuno
de la enfermedad y la aplicación de las medidas de control oportunas, no se originaron
focos secundarios a partir del mismo.

Actividades de vigilancia y control, Colombia:

Las actividades de vigilancia activa realizadas en el país para la enfermedad


incluyeron:

28
Informe de Gerencia 2009
INDICADOR CANTIDAD

Bovinos vacunados contra Fiebre Aftosa 21.576.748

Predios vacunados contra Fiebre Aftosa 452.384

Movilizaciones de animales controladas en puestos de control 296.502

Movilizaciones de productos controladas en puestos de control 705.983

Concentraciones de animales controladas (ferias, subastas,


2.066
mercados, remates)

Animales vigilados en concentraciones 1.476.289

Predios de alto riesgo vigilados 9.253

Animales vigilados en predios de alto riesgo 1.004.488

Movilizaciones controladas en la Zona de Alta Vigilancia – ZAV* 1.485

Animales controlados en la Zona de Alta Vigilancia – ZAV* 19.281

*Zona de Alta Vigilancia en la frontera Colombia-Venezuela

Consecuencia la ocurrencia del foco en el matadero municipal de Ipiales (Nariño), el


Servicio Veterinario de Colombia implementó algunas medidas adicionales para la
prevención y mitigación de cualquier riesgo en la zona de la frontera:

 Sanción oficial al matadero municipal de Ipiales por permitir el ingreso de los 2


animales sin Guía Sanitaria de Movilización Interna.
 Modificar la reglamentación para la realización de ferias ganaderas en los
municipios de Nariño y fortalecimiento de los controles a las mismas.
 Aumento del personal técnico de la zona de la frontera, exclusivo para el Programa
de Fiebre aftosa.
 Coordinar con otras autoridades responsables (Instituto Nacional para la Vigilancia
de Medicamentos y Alimentos - INVIMA) para mejorar la vigilancia de las
enfermedades vesiculares en los mataderos de Nariño.
 Cambiar los procedimientos de expedición de las Guía Sanitaria de Movilización
Interna en el departamento de Nariño.
 Apoyo a las Autoridades de AGROCALIDAD de la República del Ecuador para el
fortalecimiento del Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa en ese país.
 Iniciar el proceso correspondiente para el establecimiento de una estrategia de alta
vigilancia en la frontera con el Ecuador en el año 2010.

Control de la movilización

Durante el 2009, a través del convenio de Cooperación entre el ICA y FEDEGAN, se


mantuvieron más de 95 puestos de control para la prevención del ingreso al país a
través de las fronteras y para evitar el ingreso de animales a las zonas libres sin
vacunación certificadas. En estos puestos de control se controlaron cerca de 350.000

29
Informe de Gerencia 2009
movilizaciones que correspondieron a aproximadamente 2 millones de bovinos, 10.000
búfalos, 350.000 porcinos, 49.516 ovinos, 93.000 caprinos, 214.000 equinos y más de
5.000 toneladas de carnaza, 85 de carne, 300 millones de litros de leche, más de un
millón y medio de pieles, entre otros. Gracias a la certificación de la zona Oriente se
levantaron los puestos de control que había ubicado el programa en los
departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Caldas.

Atención y vigilancia de focos sospechosos

A diciembre de 2009, de un total de 566 notificaciones de enfermedad vesicular


atendidas, 1 correspondió a Fiebre Aftosa Tipo O y101 fueron negativas a Fiebre
Aftosa. Por otra parte, 60 fueron negativas a Fiebre Aftosa por investigación
epidemiológica, 331 correspondieron a Estomatitis Vesicular New Jersey, 43 a
Estomatitis Vesicular Indiana, 6 como Estomatitis Vesicular sin clasificar y 24
correspondieron a cuadro vesicular clínico. No obstante el foco registrado en la
frontera con Ecuador que fue causa de la suspensión temporal del estatus, las zonas
libres de fiebre aftosa recuperaron su condición y se encuentra en trámite la restitución
del estatus de la zona de contención (4,6 Km de radio).

Fortalecimiento al control en fronteras

Durante el año 2009, se fortaleció el control de las fronteras con especial énfasis en la
ZAV con:

 El incremento de la presencia del ICA en los departamentos de frontera con la


vinculación de 13 médicos veterinarios y 10 auxiliares de campo ubicados en
Maicao (La Guajira), Toledo (Norte de Santander), Cubará (Boyacá), Saravena,
Arauca y Arauquita (Arauca), Puerto Carreño, Nueva Antioquia y La Primavera
(Vichada).
 La dotación de equipos y elementos para las oficinas de frontera con apoyo del
Ministerio de Agricultura (Geoposicionadores, equipos de cómputo, vehículos,
neveras, etc).
 Sacrificio y destrucción de 275 bovinos y 40 búfalos de contrabando detectados en
la zona de frontera con Venezuela.
 Implementación del sistema para expedición de Guías Sanitarias de Movilización
Interna bajo plataforma web en los municipios de Arauca, Tame, Cúcuta y Pasto. A
través de este sistema se autorizaron alrededor de 1.500 movilizaciones de cerca
de 20.000 animales de la ZAV.
 Divulgación y revisión de temas asociados a los controles de frontera con
ganaderos, gobiernos departamentales y municipal, autoridades de Policía,
Ejercito, DIAN, POLFA para prevención de contrabando y para divulgación de la
ZAV, en 14 reuniones realizadas.
 Capacitación de 62 policías y el 34 soldados del ejercito en procedimientos de
control en carretera, como apoyo a las acciones del ICA en los puestos de control.
Vacunación

Se realizó el control y supervisión de los ciclos de vacunación realizados en los meses


de mayo – junio y noviembre diciembre de 2009. El segundo ciclo se encuentra en
proceso de evaluación y elaboración de informes finales.

30
Informe de Gerencia 2009
Durante el primer ciclo de vacunación de 2009 se registró una cobertura total de
93,3% en predios (vacunación en 452.384 predios) y de 96,1% en animales
(vacunación de 21.576.748 bovinos). Durante el II ciclo de vacunación las cifras de
cobertura alcanzadas correspondieron al 91,8% en predios (vacunación en 444.740
predios) y de 95,5% en animales (vacunación de 21.283.983 animales).

Los resultados finales de vacunación evidencian que se están cumpliendo las


expectativas del programa y que se están manteniendo coberturas en animales por
encima del 90% desde el año 2001.

La siguiente figura ilustra las coberturas vacunales logradas en animales durante el


período 1997 – 2009, tiempo durante el cual el programa ha sido dirigido a la
erradicación y mantenimiento del estatus.

COBERTURA VACUNAL

100
COBERTURA VACUNAL (%))

80

60

40

20

0
19 9 7 19 9 8 19 9 9 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

AÑO

Vacunación contra la Fiebre Aftosa 1997 - 2009

Desde 1999 la cobertura ha estado por encima del 80% y desde 2001 por encima de
90% asegurando la protección de la población bovina de todo el país y el
mantenimiento de las zonas libres.

5.1.2 Brucelosis Bovina

En el año 2.009 se cumplieron dieciséis ciclos de vacunación contra brucelosis,


alcanzando la cifra de 17.780.929 terneras inmunizadas, logrando especialmente en
este año, coberturas vacunales por encima del 90%. Estos porcentajes de vacunación
están produciendo un efecto positivo importante en la reducción de la incidencia de la
enfermedad ya que los reportes de positividad marcan el 3.83% en bovinos.

Se certificó la primera zona libre de brucelosis correspondiente a la Provincia de


García Rovira y el municipio aledaño de Santa Bárbara en el Departamento de
Santander, con una población de más de 70.000 bovinos y 5.000 productores. Así

31
Informe de Gerencia 2009
mismo, se avanzó en el trabajo de demostración de ausencia de brucelosis en la Zona
Norte de Boyacá, Municipio de Coveñas - Sucre y Cañón de Anaime en el Municipio
de Cajamarca Departamento del Tolima, estudios que de acuerdo con los resultados
permitirán la certificación de estas zonas en el año 2.010.

Zonas priorizadas programa brucelosis


SITUACION ZONAS LIBRES BRUCELOSIS

Golfo de Morrosquillo
Urabá Antioqueño García Rovira y municipio Santa
Bárbara
Norte de Antioquia Norte de Boyacá

Eje Cafetero

En el año 2.009 fueron certificadas 3.140 fincas libres de brucelosis, cifra record en el
ZONA DECLARADA LIBRE

programa nacional de brucelosis, destacándose el trabajo en los departamentos de


ZONAS PRIORIZADAS

RESTO PAIS

Antioquia donde fueron certificadas 1633 fincas correspondiendo al 52% del total de
fincas libres, así mismo se resalta el trabajo de Cundinamarca con 444, Santander con
244, Caldas con 111, Nariño con 107 y Sucre con 105 entre otras. Los incentivos
económicos a los productores han afianzado el desarrollo del programa de
certificación de fincas.

El Sistema de Autorización del programa de brucelosis alcanzo el registro de setenta


Organismos de Inspección con más 353 médicos veterinarios, los cuales lograron
realizar la toma de 378.026 muestras incrementando en un 46% el número de
muestras tomadas con relación al año anterior.

5.1.3 Tuberculosis Bovina

En el año 2.009 se inició con el trabajo de demostración de ausencia de tuberculosis


en los municipios de la cuenca lechera del Departamento del Quindío y en el Cañón de
Anaime, municipio de Cajamarca - Departamento del Tolima. Los resultados a la fecha
son muy satisfactorios y se espera culminar el trabajo a mitad del año 2.010 y si no
hay ninguna situación especial, certificar estas zonas como libres de tuberculosis
bovina.

Igualmente se batió el record de fincas certificadas como libres de tuberculosis,


logrando la cifra de 1.153 fincas como libres, de las cuales Antioquia logro el mayor
número con 461, seguida de Cundinamarca con 304, Boyacá con 58, Caldas 49 y
Quindío con 39 entre otras.

Con relación a la aplicación de pruebas de tuberculina se logró la aplicación de 78.346


dosis aplicadas por el Ica, mientras que los médicos veterinarios autorizados lograron
aplicar más de 65.000 dosis, mejorando de esta forma la vigilancia de la enfermedad
al tener la posibilidad de monitorear bovinos y búfalos de zonas ganaderas
importantes de los Departamentos de Antioquia y Cundinamarca.

32
Informe de Gerencia 2009
En el año 2.009 se sacrificaron 194 bovinos y 30 búfalos, y se indemnizaron sus
propietarios con $ 183.000.000.oo, como estrategia para avanzar en la erradicación de
la enfermedad.

El programa de tuberculosis concreto el sistema de autorización de organismos de


inspección, logrando la cifra de 40 organismos autorizados conformados por 206
médicos veterinarios.

5.1.4 Peste porcina clásica (ppc)

En el año 2009 se definió y delimitó la tercera zona a declarar Libre de Peste Porcina
Clásica, la cual está comprendida por los departamentos de Caldas, Quindío,
Risaralda, Valle del Cauca, la zona centro-sur del departamento de Antioquia, la zona
norte del departamento del Cauca, la zona centro-sur del departamento del Chocó y el
municipio de Cajamarca del Tolima. En esta zona se encuentra el 65% de la
producción porcina del país y en ella están los principales núcleos de genética. Para
su protección se establecieron 10 puestos de control que garantizan el cumplimiento
de las prohibiciones y requisitos sanitarios establecidos para la movilización de
animales y productos. Así mismo se espera que en el primer semestre del 2010 se
suspenda la vacunación en esta zona del país como requisito previo a la declaración
de Libre de Peste Porcina Clásica.

A través de la resolución 3088 de 2009 se estableció el programa de Compartimentos


Libres de Peste Porcina Clásica, el cual le permitirá a las empresas porcícolas
organizadas con producción de ciclo completo y altos estándares de Bioseguridad, el
continuar comercializando sus animales y productos con las zonas declaradas libres y
el poder establecer negocios de exportación, ya que los compartimentos tienen
reconocimiento internacional.

Dentro de la vigilancia pasiva de la enfermedad se atendieron el 100% de las


notificaciones realizadas por los porcicultores y sensores epidemiológicos y no hubo

33
Informe de Gerencia 2009
ningún foco de la enfermedad, con lo que se completaron 30 meses sin brotes de la
enfermedad en el país

FOCOS PPC
12

10

6
FOCOS
4

0
2006 2007 2008 2009

La cobertura vacunal alcanzada en este año fue del 92% con 3.556.610 animales
vacunados con lo cual se supera la del año anterior que fue del 91.5%. La estrategia
de barridos de vacunación en la costa atlántica fue bien llevada a cabo y eso se ve
reflejado en la cobertura vacunal.

Animales Vacunados
3.600.000

3.550.000

3.500.000

3.450.000

3.400.000

3.350.000

3.300.000

3.250.000
2006 2007 2008 2009

Dentro de la vigilancia epidemiológica activa se tomaron muestras de 678 tonsilas en


animales de descarte a nivel de matadero en los departamentos de Antioquia, Vale del
Cauca, Cauca, Caldas, Quindío y Risaralda. Las tonsilas fueron procesadas por la
técnica de RT-PCR buscando la detección del antígeno viral y todos los resultados
fueron negativos.

Se realizaron cinco simulacros de atención de focos de Peste Porcina Clásica en los


departamentos de La Guajira, Arauca, Choco, Valle del Cauca y Tolima, en los cuales
se actualizaron a los profesionales de las oficinas locales del ICA en aspectos
relacionados con la epidemiología, diagnóstico y procedimientos aplicar ante la
presentación de un foco de la enfermedad para su adecuado control y erradicación.

34
Informe de Gerencia 2009

5.1.5 Influenza aviar

En el 2009 se continuaron con las actividades del proyecto de Influenza aviar cuyo
objetivo principal es mantener libre el país de la enfermedad tanto de alta como de
baja patogenicidad, estas actividades se vienen desarrollando desde hace más de 10
años en Colombia con el fin de demostrar la ausencia de este virus.

 Estudio para determinación de ausencia de Influenza Aviar en Aves comerciales:


La población objetivo para este estudio son las explotaciones comerciales de aves
que se encuentran en el censo avícola del 2008, de acuerdo a un diseño
estadístico que nos arroja un tamaño de muestra, se realizaron dos muestreos
(uno por semestre) en 22 departamentos, en los cuales durante este año se
muestrearon 590 granjas y 18000 aves aproximadamente, con el 100% de
negatividad para las pruebas serológicas utilizadas.
 Estudio para determinación de ausencia de Influenza Aviar en aves de traspatio:
La vigilancia que se realiza en estas aves incluye los siguientes muestreos:
- Muestreo de aves de traspatio alrededor de granjas de material genético:
Este estudio se desarrolla en 12 departamentos del país en donde se
muestrearon 349 predios con aves de traspatio y se tomaron muestras a
2200 aves con resultados negativos a las pruebas serológicas.
- Muestreo de aves de los programas de seguridad alimentaria (RESA): En el
2009 se tomaron y analizaron 1104 sueros en 263 predios beneficiados con
los programas de seguridad alimentaria en los departamentos de Antioquia,
Caldas, Cauca, Guaviare, Tolima y Valle.
- Muestreo de aves de traspatio alrededor de humedales bajo control: En el
2009 el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, firmo un convenio Marco
con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Wildlife
Conservation Society (WCS) con el propósito de trabajar conjuntamente la
vigilancia de algunos humedales en Colombia, basados en este convenio
hemos realizado muestreo en 351 aves de traspatio alrededor de 7
humedales, obteniendo resultados negativos a las pruebas serológicas
utilizadas tanto en el traspatio como en las aves silvestres muestreadas.

 Vigilancia en aves de combate: Desde el 2008 el ICA viene realizando un


muestreo en aves de combate o riña a nivel país, el cual se realiza una vez al
año en los departamentos de importancia para esta actividad cultural. Es así
que durante el 2009 se muestrearon 508 aves en 121 predios, ubicados en 10
departamentos con resultados negativos a la prueba molecular utilizada.

 Capacitaciones y Sociabilización de la Influenza Aviar: Durante el año 2009 se


realizaron capacitaciones a nivel seccional a los funcionarios del ICA, en la
ciudad de Ibagué y se realizaron Simulacros de Influenza Aviar en los
departamentos de Cordoba, Sucre, Meta y San Andrés con la participación de
diferentes entidades comprometidas con el estado de país libre de Influenza
Aviar.

5.1.6 Enfermedad de Newcastle

35
Informe de Gerencia 2009
Durante el 2009 se finalizo el primer estudio de prevalencia de Infección de Newcastle
en ocho zonas del país de acuerdo al diseño estadístico establecido para este fin, se
realizaron cuatro muestreos en granjas de pollo de engorde en las zonas Frontera
Nororiental y Frontera Sur, en las zonas Oriente, Centro, Norte, Mesa de Los Santos y
Norte del Tolima se realizaron tres muestreos en granjas de pollo de engorde. Para
granjas de Postura y material genético se realizó un muestreo en las ocho zonas
anteriormente mencionadas. En este estudio se muestrearon aproximadamente 1462
granjas y se procesaron 21930 muestras.

Para ejercer un mayor control de la movilización de aves y sus productos en las zonas
seleccionadas para disminuir la prevalencia de Newcastle (Mesa de los Santos y
Guaduas), el ICA instaló tres puestos de control fijos y uno móvil (dos para cada una
de las zonas).

Se atendieron 214 sospechas de Newcastle a nivel nacional de las cuales 41 fueron


Newcastle de Alta virulencia, de estas 32 tuvieron secuencia de alta virulencia y las
cuales fueron notificadas a la OIE.

5.1.7 Salmonelosis aviar


En el 2009 se continuo con el estudio conjuntamente para la detección de Salmonella
spp en granjas y en plantas de beneficio en los departamentos de Cundinamarca y
Santander. Se muestrearon 69 granjas y 11 plantas de beneficio.

5.1.8 Encefalitis Equina


La Encefalitis Equina Venezolana, es una enfermedad de especial importancia para la
salud humana debido a la posibilidad de su transmisión entre los animales y el
hombre.

Esta zoonosis es de alto impacto social y económico por los trastornos que produce a
la salud humana, caracterizados por mortalidad, especialmente en niños, incapacidad
laboral, secuelas permanentes y trastornos reproductivos, así como altas tasas de
morbi-mortalidad en équidos susceptibles, además de producir considerables pérdidas
económicas en la producción, es una gran limitante para la exportación de équidos.

Colombia cuenta con una población equina de 1.646.882; para su protección se


vacunaron 354.051 équidos contra encefalitis equina venezolana dando cumplimiento
de resolución ICA 1026 de 1999 por la cual se establecen medidas sanitarias para la
prevención y control de la Encefalitis Equina Venezolana.

Durante el año 2009 se atendieron 23 notificaciones de síndrome neurológico en


équidos, de los cuales solamente uno correspondió a un foco de Encefalitis Equina
Venezolana en el departamento de Antioquia.

Se realizo un simulacro regional en el departamento de Antioquia específicamente el


municipio de Caucasia, realizando capacitación a los funcionarios a cargo del proyecto
de encefalitis equina venezolana.

36
Informe de Gerencia 2009
5.1.9 Rabia silvestre

La rabia continua siendo una enfermedad importante, tanto por su carácter zoonótico
como por las pérdidas económicas causadas, a pesar de los programas de prevención
y control que se llevan a cabo. Durante el año 2009 se presentaron 480 sospechas de
síndrome neurológico de las cuales 146 correspondieron a Rabia. Estas se registraron
en los departamentos de Antioquia (4), Arauca (21), Atlántico (1), Boyacá (2),
Casanare (13), Cesar (54), Chocó (5), Córdoba (4), Guaviare (2), Guainía (1), La
Guajira (1), Magdalena (8), Meta (4), Norte de Santander (3), Sucre (19) y Valle (4).

Para hacer frente a la enfermedad el ICA por medio de la resolución 2602 de 2003
favoreció la vacunación de 230.075 bovinos y efectuó captura de murciélagos
hematófagos en 696 predios.

Teniendo en cuenta que es una enfermedad que se presenta en humanos; la


dirección general de salud pública, como parte de las acciones de coordinación,
concertación, apoyo intersectorial y corresponsabilidad en la ejecución de las
estrategias de prevención, vigilancia y control de rabia, para reducir el riesgo de
presentación de casos humanos de la enfermedad, se concertó con el ICA la
asignación de mallas de niebla para la captura y control de murciélagos hematófagos,
con el propósito de desarrollar un trabajo interinstitucional para las acciones de
control de brotes de rabia silvestre donde sea requerido.

Focos Rabia
2009

Focos Rabia.shp
0-1
2-4
5-8
9 - 22
23 - 56

W E

5.1.10 Encefalopatía espongiforme bovina Eeb:

Durante la 77ª Sesión General de la OIE, realizada en Paris (Francia) entre el 2l al 29


mayo de 2009, el Comité Internacional, adopto la Resolución N° 22, mediante la cual
se dá el Reconocimiento de la situación Sanitaria de los países miembros con
respecto a la Encefalopatía Espongiforme Bovina, clasificando a Colombia en la lista
de países, en el que el riesgo de Encefalopatía Espongiforme Bovina está controlado
de acuerdo a las disposiciones del Capítulo 11.6 del Código terrestre. Con base en la
anterior clasificación, durante el 2.009, se elaboró y se envío el Formulario para la

37
Informe de Gerencia 2009
Actualización de la Solicitud para Conservar el Estatus de Riesgo Controlado de EEB.
Así mismo, el Grupo Técnico de la Subgerencia de Protección Animal, determinó con
base en las observaciones de la Comisión Científica de la OIE, implementar acciones
correctivas de impacto en las actividades determinadas a mejorar, que corresponde
básicamente a la vigilancia y control a los alimentos para rumiantes, lo cual permitirá
junto con el seguimiento y disposición final de los animales importados y, el análisis de
todas las muestras encefálicas colectadas por histopatología, inmunohistoquímica y
Western Blotting, durante el 2010, elaborar el Dossier para aplicar en el 2.011 a la
recategorización de país con riesgo insignificante de EEB.

En el marco de las actividades correspondiente al 2.009, 303 muestras de tallos


encefálicos colectados en las diferentes regiones del país, con base en los criterios de
la OIE en cuanto a subpoblación y grupo determinado de edad, fueron procesadas por
histopatología no evidenciando lesiones microscópicas asociadas a la enfermedad.
Por la técnica de Inmunohistoquímica, se procesaron 268 muestras, con resultado
negativo a la inmunomarcación del PrPsc. Con este número de tallos encefálicos
analizados en el 2.009, se totaliza para los ocho años de trabajo, 4.316 muestras
analizadas por histopatología, 1.172 por inmunohistoquímica y 1.159 por la prueba de
ELISA, acumulando un puntaje ponderado de 523.422 puntos de los 300.000 exigidos
por la OIE para un para un país con vigilancia tipo A, categorizado en el riesgo
controlado.

En cuanto a la verificación de no uso de Harinas de Carne y de Hueso, en la


fabricación de alimentos balanceados para rumiantes, durante el 2.009, en el marco de
la norma 0091/2001, se analizaron 411 productos terminados todos con resultados
negativos a las pruebas de microscopía y colorimétrica.

De los 1.440 animales importados de Estados Unidos y de Canadá que están vivos y,
bajo seguimiento; durante el 2.009 se logro, definir el destino final de acuerdo a las
recomendaciones de la Comisión Científica de la OIE, de once (11) animales que por
su edad y fin de la vida productiva fueron enviados a sacrificio, muestreándolos y
analizándolos con resultado negativo a EEB.

5.1.11 Especies Acuícolas

El proyecto de protección sanitaria de las especies acuícolas de importancia


económica” se ejecutó durante el año 2009 en los departamentos de Antioquia,
Atlántico, Bolívar, Boyacá, Casanare, Chocó, Cundinamarca, Córdoba, Huila, Meta,
Nariño, Putumayo, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle.

Como principales actividades dentro del proyecto se realizaron las siguientes:

 Toma de muestras para el estudio de la situación sanitaria sobre las enfermedades


de las Manchas Blancas-WSSV y de la Cabeza amarilla-YHV, en cultivos de
camarón en los departamentos de Bolívar, Sucre y Atlántico. De acuerdo al estudio
propuesto se tomaron 2392 muestras, las cuales se remitieron al LNDV para su
correspondiente diagnóstico.
 Visitas técnicas a predios acuícolas: En esta vigencia se realizaron 1159 visitas
para adelantar las encuestas para la actualización del censo nacional y en
respuesta a la atención a usuarios.

38
Informe de Gerencia 2009
 Actualización del censo de predios acuícolas a nivel nacional (Antioquia, Atlántico,
Bolívar, Boyacá, Casanare, Chocó Cundinamarca, Córdoba, Huila, Meta, Nariño,
Putumayo, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle). Con el análisis de las
encuestas y visitas técnicas realizadas se presentará la caracterización de la
actividad a nivel nacional.
 Realizar eventos de capacitación y actualización a productores acuícolas a nivel
nacional (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Casanare, Chocó, Cundinamarca,
Córdoba, Huila, Meta, Nariño, Putumayo, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, y
Valle). Al respecto se realizaron 48 eventos de divulgación y capacitación a
productores a nivel nacional.

5.2 Dirección técnica vigilancia epidemiológica

Para la vigencia 2009 las actividades que a nivel nacional se ejecutaron y que
ameritan resaltarse, incluyen:

 La coordinación para la valoración epidemiológica de la atención de todos los


episodios de enfermedades de declaración obligatoria. En particular el foco de
fiebre aftosa detectado en el matadero de Ipiales en Nariño, incluyó la
elaboración de un diseño muestral, con el trabajo de campo, validación de
datos de campo y laboratorio, con la documentación relativa a este trabajo,
para su presentación ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)
sustentando la ausencia de actividad viral de fiebre aftosa, con miras a
recobrar el status de país libre de la enfermedad.

 Se implementó el Sistema de notificación de ocurrencia de enfermedades de


control oficial “SINECO”, el cual vía internet y en tiempo real todas las oficinas
locales, centros de diagnostico y epidemiólogos del país, notifican las
sospechas y diagnósticos de la problemática sanitaria en las especies
animales.

 Se realizaron dos reuniones con todos los médicos veterinarios del país, en las
que se trataron aspectos técnicos de la vigilancia epidemiológica y las
directrices con miras a la homologación y correctivos pertinentes. Esta exitosa
experiencia se adoptara con temática específica de sanidad animal y
participación de técnicos invitados por regiones.

 El acopio de notificaciones de sospecha de ocurrencia de enfermedades


procedentes de oficinas locales, centros de diagnóstico y sensores, permitió
generar la información a través de la publicación de 67 boletines (52
semanales, 12 mensuales, 2 semestrales) durante el año 2009. Estos informes
son divulgados a nivel nacional con el objeto de dar a conocer la situación
sanitaria de las especies económicamente aprovechadas alertando sobre
situaciones epidemiológicas detectadas tales como ocurrencias inusuales o
epidemias, para la subsiguiente toma de decisiones, planificación de
actividades de prevención, control y erradicación y la adecuada apropiación de
recursos y a nivel internacional para brindar un panorama que facilite la

39
Informe de Gerencia 2009
comercialización agropecuaria. La situación sanitaria fue igualmente registrada
en dos informes semestrales en el Sistema Mundial de Información de Salud
Animal de la OIE.

 Para la vigilancia epidemiológica se ha concertado formalmente mediante


acuerdo escrito la notificación de enfermedades animales con personas e
instituciones y tal es que se tuvieron a fin de diciembre 1.192 sensores en todo
el país, con el beneficio de tener ampliada la capacidad de detección de la
problemática sanitaria.

 Se identificaron y registraron a nivel nacional 1.235 predios afectados por


episodios correspondientes a enfermedades de declaración obligatoria.

 El sistema de vigilancia epidemiológica durante el año 2009 recibió un total de


1.416 notificaciones de sospechas de enfermedades en control oficial, de las
cuales 40% fueron de naturaleza vesicular, 34% de síndromes neurológicos,
6% de cuadros sistémicos en porcinos, 16% de cuadros neurológicos y
respiratorios en aves y 2% de notificaciones debidas a cuadros granulomatosos
en bovinos.

Notificaciones por sospecha de enfermedades


de control oficial. Colombia 2009.

Vesiculares 40,0%

Diarreico aves 0,3%


Reproductivo 1,2%

Granulomatoso 2,3%

Sindrome Neurologico 33,9% Sistemico porcino 6,5%

S. Neurologico y respi 15,8%

 En particular, se conocieron 566 sospechas de ocurrencia de enfermedades


vesiculares, lo cual representó un incremento del 54% de las notificaciones con
respecto al año anterior. Del total de Notificaciones de naturaleza vesicular, se
diagnosticó: 1 foco de Fiebre Aftosa Tipo O detectado en cerdos en el
matadero de Ipiales en Nariño, 43 de Estomatitis Indiana, 331 de Estomatitis
New Jersey, 5 de Estomatitis Vesicular y 24 de Enfermedad Vesicular clínica.

 En el caso de enfermedades que cursan con Síndrome Neurológico, se


reportaron un total de 480 notificaciones aumentando en un 6% con respecto al

40
Informe de Gerencia 2009
año anterior. Del total de estos reportes fueron diagnosticados 146 casos de
Rabia y un foco de Encefalitis Equina Venezolana.

 Con relación a los 92 cuadros Sistémicos en porcinos, asociados a Peste


Porcina Clásica detectados con una disminución del 20% con respecto al año
anterior, ninguna de estas sospechas resultó positiva para la enfermedad.

 Respecto a las enfermedades que cursan con Síndrome Neurológico y Cuadro


respiratorio asociadas a Newcastle se realizaron 224 notificaciones, con una
disminución del 22% comparado con el 2008. De estas notificaciones se
diagnosticaron 33 casos de Newcastle de alta virulencia, 13 de baja virulencia y
95 casos de Newcastle sin tipificar. En el caso de Cuadro diarreico en aves
asociados a la presentación de Salmonelosis, se reportaron 4 focos
aumentando en un 50% en relación con el año anterior. De estas 4 sospechas,
uno fue diagnosticado como salmonelosis.

 En cuanto a las enfermedades que cursan con Cuadro Granulomatoso,


asociado con la presentación de Tuberculosis, se notificaron 33 sospechas,
disminuyendo 151% en relación con el año anterior. 11 de estos fueron
diagnosticados como tuberculosis. De las enfermedades que cursan con
Cuadro Reproductivo en bovinos relacionado con Brucelosis, se conocieron 17
notificaciones, aumentando en 6% con respecto al 2008. De estas 4 fueron
confirmados como brucelosis.

 Con miras a conocer el status sanitario en camarones en cuatro departamentos


de de la costa atlántica respecto a las enfermedades de las manchas blancas y
cabeza amarilla, limitantes para el comercio internacional y de reporte
obligatorio a la OIE, se realizó un diseño muestral, y la colecta de muestras de
branquias y pleopodos de 169 piscinas y un total estimado de 27.040
camarones agrupados en 1.352 pools de muestras (cada pool de 20
camarones). El trabajo incluyó además del diseño estadístico, consolidación de
bases de datos, socialización con el gremio y productores y la capacitación de
funcionarios.

 Un segundo estudio de vigilancia epidemiológico de tipo activo se realizó en


bovinos, para determinar la prevalencia de la enfermedad viral conocida como
Lengua Azul. Se diseñó un muestreo que determinó un tamaño muestral de
1.624 sueros bovinos, los cuales fueron procesados por la técnica de ELISA
competición en fase sólida y se detectó reactividad en 1.624 con una
prevalencia del 98.9%. Este hallazgo confirma la existencia de la infección con
una prevalencia muy alta y ampliamente diseminada en todo el país. No se ha
logrado precisar si existe o no afectación de tipo clínico en los bovinos del país.

5.3 Dirección técnica de Inocuidad e insumos veterinarios

5.3.1 Conceptos técnicos

41
Informe de Gerencia 2009
Durante el año 2009 se expidieron 1.049 conceptos técnicos correspondientes al
estudio técnico de productos nuevos, distribuidos así: 402 medicamentos veterinarios,
80 biológicos de uso veterinario y 567 alimentos para animales y sales mineralizadas.
De este estudio se derivó el registro de 747 nuevos productos, distribuidos así: 305
medicamentos veterinarios, 46 biológicos veterinarios y 396 entre alimentos para
animales y sales mineralizadas.

Actividad / Vigencia 2008 2009 Variación


Conceptos Técnicos 1406 1049 -25%
Registro de Productos Nuevos 496 747 66.4%

5.3.2 Modificación de licencias de venta

Dentro de los productos, el mayor porcentaje de modificaciones durante 2009


correspondió a medicamentos veterinarios con 471 (60%), seguido de alimentos para
animales con 215 (27%) y biológicos veterinarios con 98 (13%).

Modificaciones licencias de venta / Vigencia 2008 2009 Variación


Medicamentos 540 471 -12.7%
Alimentos 436 215 -50.6%
Biológicos 70 98 40%

5.3.3 Auditorias a empresas

El número total de auditorías realizadas durante el año 2009 fue de 120 (68 en
medicamentos veterinarios, 47 en alimentos para animales y 5 en biológicos para uso
veterinario); estas visitas técnicas fueron realizadas a plantas de productores,
productores por contrato, laboratorios de control de calidad, productores de harinas de
origen animal, productores de alimentos para autoconsumo e importadores. Por
incumplimiento de las normas vigentes, se cancelaron 7 registros de empresas en
medicamentos veterinarios, 1 en biológicos veterinarios y 6 en alimentos para
animales.

Actividad / Vigencia 2008 2009 Variación


Auditorias a empresas 224 120 -46.4%
Cancelación registro de empresas 17 14 -17.6%

5.3.4 Registro de empresas

En esta vigencia se registraron 94 nuevas empresas (61 en alimentos para animales y


33 en medicamentos veterinarios), entre las cuales hay productores, productores por

42
Informe de Gerencia 2009
contrato, importadores y productores de harinas de origen animal, productores de
alimentos para autoconsumo y laboratorios de control de calidad.

Actividad / Vigencia 2008 2009 variación


Registro de empresas 77 94 22.1%

5.3.5 Certificaciones en bpm

Es importante resaltar que durante 2009 se certificaron en Buenas Prácticas de


Manufactura 3 empresas productoras de medicamentos con planta y 12 productores
por contrato. De igual forma se re-certificaron 18 productores de medicamentos
veterinarios con planta y 16 productores por contrato.

Actividad / Vigencia 2008 2009 Variación


Empresas Certificadas BPM 13 15 15%
Empresas recertificadas BPM 40 34 -15%

5.3.6 Constancias

Con el propósito de contribuir al mercado internacional de la industria de insumos


veterinarios, se elaboraron 855 constancias las cuales se distribuyen de la siguiente
manera: de libre venta 761, de exclusión IVA 94, de control de calidad 8 y conceptos
de importación de insumos 226.

5.3.7 Desarrollo de instrumentos para el proceso de registro, evaluación y


certificación de predios.

Se han elaborado los instrumentos para la evaluación de predios productores de


bovino con destino al sacrificio y porcinos con destino al sacrificio, mientras que en la
vigencia 2008 se preparó la documentación correspondiente para la especie bovina
leche.

5.3.8 Certificación de predios en bpg

Durante el año 2009, se llevo a cabo la certificación de 53 predios con la siguiente


distribución:

 Bovinos de leche: 15
 Bovinos de Carne: 28
 Granjas porcinas: 10

43
Informe de Gerencia 2009
Cabe anotar que durante la vigencia 2008, solo se certificaron predios de bovinos
leche, por lo tanto la variación para bovinos leche se aumento el número de predios
certificados en un 40%.

5.3.9 Sensibilización y acompañamiento para facilitar y promover la aplicación


de las buenas prácticas.

Bajo la metodología de las Escuelas de Campo ECA´s, se llevaron a cabo 10 talleres


para las especies bovina carne, bovina leche, porcina y acuícola, así:

 Bovinos carne: 3
 Bovinos leche: 2
 Porcinos: 4
 Acuícola: 1

5.3.10 Material genético animal

 Visto Bueno para la autorización de importaciones


17 de embriones bovinos
174 de semen bovino
3 de semen equino
1 de semen ovino
7 de semen porcino
38 de aves reproductoras
17 de huevos fértiles

 Visto Bueno para la autorización de exportaciones

35 de aves reproductoras
11 de huevos fértiles

5.3.11 Otras actividades relacionadas

Se emitieron 15 licencias de venta de producto aviar; 3 registros de productor


de aves reproductoras; 3 modificaciones e registro de productor de aves
reproductoras por cambio de razón social; 2 Registros de importadores de
semen y embriones
97 registros de donantes; y 5 visitas a centrales de exportación de semen y
embriones.

6 SUBGERENCIA DE PROTECCION VEGETAL


6.1 Organismos vivos modificados.

Durante 2009, se presentaron ante el CTNBio 6 solicitudes de OVM para uso agrícola
de Soya, Algodón Maíz y Crisantemos modificados genéticamente.

44
Informe de Gerencia 2009
El CTNBio recomendó autorizar para producción de flor cortada en invernadero, rosas
de color azul y así mismo se autorizó la ampliación de la tecnología Bt11 para las
subregiones Valle Geográfico del Rio Magdalena y Orinoquia y las siembras
controladas del evento Bt11 x GA21.

Este año se realizó la siembra de los estudios de flujo genético y de eficacia con Soya
MG en la Orinoquia y Valle Geográfico del Rio Cauca, la siembra de estudios de
eficacia con Algodón en el Valle Geográfico del Río Magdalena y la siembra de los
estudios de Artrópodos y de eficacia con Maíz en las subregiones Caribe Húmedo,
Caribe Seco, Valle Geográfico del Rio Cauca, Valle Geográfico del Rio Magdalena y
Orinoquía.

Durante el año 2009 se sembraron aproximadamente 19.122 hectáreas con algodón


modificado genéticamente. En maíz MG se sembraron 15.101 hectáreas
correspondientes a las tecnologías Yieldgard, Roundup Ready, Herculex I, Herculex I x
Roundup Ready y Bt11.

En relación con la producción y uso de semilla certificada convencional, los resultados


se observan en las siguientes gráficas.

6.1.1 Semilla certificada producida

45
Informe de Gerencia 2009
6.1.2 Semilla rechazada

6.2 Mejoramiento de la condición fitosanitaria

6.2.1 Mejoramiento del estatus de zonas productivas de frutas

El plan de manejo diseñado para el mejoramiento de la condición fitosanitaria de la


producción frutícola en la zona endémica de Boyacá el ICA ha desarrollado acciones
enmarcadas dentro del proyecto para el fortalecimiento del programa de detección y
manejo de las moscas de la fruta en Colombia

Las acciones que se desarrollan en la implementación del plan de manejo de mosca


de la fruta integran prácticas de: trampeo para determinar densidades poblacionales
de adultos y proporciones sexuales en campo, muestreo de frutos, diagnóstico de
laboratorio, sistema de información geográfica para el manejo de la información de
detección de moscas de la fruta, control cultural, socialización y transferencia de
tecnología.

Así mismo se cuenta con una herramienta legal, es la a resolución 0271 que
reglamenta el manejo integrado de moscas de la fruta, amparados en esta resolución
se ha realizado seguimiento a predios productores de feijoa abandonados y se han
ordenado erradicaciones de 980 árboles en cuatro lotes detectados como focos de
infestación de mosca de la fruta en la zona que han incumplido con actas de
compromiso firmadas previamente.

En el año 2009 se presentó un incremento importante en el número de predios


registrados para exportar fruta fresca. En la actualidad se cuentan con
aproximadamente 1900 predios de renglones de gran importancia como papaya,
uchuva, plátano, banano y pitahaya entre otros.

46
Informe de Gerencia 2009
Especie registrada Número de predios Especie registrada Número de predios
Uchuva 520 Aguacate 26
Plátano 211 Maracuyá 25
Banano 179 Lulo 19
Gulupa 175 Feijoa 18
Granadilla 100 Guayaba 18
Naranja 95 Mango 18
Tomate de árbol 80 Guanábana 17
Pitahaya amarilla 79 Piña 14
Lima ácida tahití 71 Melón 13
Mora 56 Sandía 11
Mandarina 41 Higo 10
Papaya 30 Otros 62
TOTAL DE PREDIOS 1888

En relación a aromáticas y hortalizas para exportación el trabajo del Ica ha permitido el


registro de más de 600 predios.

Especie registrada Número de predios Especie registrada Número de predios


Tomillo 76 Espárragos 19
Romero 71 Mejorana 18
Menta 58 Salvia 15
Cebollín 39 Cilantro 14
Orégano 37 Cebolla cabezona 12
Albahaca 34 Perejil 11
Papa 30 Pimentón 11
Laurel 28 Tomate 9
Estragón 26 Otros 154
Eneldo 19
Total de predios 681

En coordinación con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) se están


realizando acciones en 3 programas pilotos de frutas con gran potencial para el país.
En el siguiente cuadro se resaltan los avances de las 3 cadenas en materia de
divulgación acciones de inspección vigilancia y control, normatividad y divulgación de
proyectos.

47
Informe de Gerencia 2009
Avances en la cadena Mango Aguacate Cítricos

Manual técnico para viveristas


Manual técnico para viveristas
productores distribuidores y
productores distribuidores y
distribuidores de aguacate
distribuidores de mango
Manual técnico para viveristas
Divulgación Manual práctico del cultivo de productores distribuidores y
Boletín epidemiológico: situación de
aguacate (Aproare- ICA) distribuidores de cítricos
la mosca Anastrepha obliqua en las
zonas productoras de Magdalena,
Manual técnico del cultivo de
Tolima y Cundinamarca
aguacate Hass
Sellado de material: 80.931
Sellado de material 12.907 plantas Sellado de material: 78.833 plantas
plantas
Acciones de IVC en Destrucción de material 7.165 Destrucción de material: 26.277
Destrucción de material: 50.400
viveros de frutales plantas plantas
plantas
Viveros visitados en el país : 236 Viveros visitados: 242
Viveros visitados: 371
Resolución ICA 003180 Por medio de la cual se establecen los requisitos y porcedimientos para la
Normatividad producción y distribución de material de propagación de frutales en el territorio nacional y se dictan otras
disposiciones.
Para su aprobación por el FNFH, se remitió a Asohofrucol el proyecto " Fortalecimiento del Programa
Formulación de
nacional de registro y seguimiento de viveros productores y distribuidores de material de propagación de
proyectos frutales en Colombia"

6.3 Atención de problemática fitosanitaria

6.3.1 Caucho

El trabajo de 2009 permitió supervisar siete viveros y jardines clónales de caucho


natural en donde por inconsistencias en los registros de los viveros, se realizó sellado
al siguiente material de propagación de caucho:

1.651.000 plántulas de patronaje por un valor de $ 1.651.000.000,


718.950 plantas clonadas para siembra en campo por un valor de $ 1.437.900.000
35.000 individuos de clones diversos pertenecientes a jardines clónales por un valor
de $8.400.000.000

6.3.2 Palma de Aceite

En el marco de la resolución 3087 de 2009, se están aislando las nuevas plantaciones


con franjas de seguridad.

6.3.3 Algodón
Campaña algodonera costa- llanos 2008- 2009

para esta temporada se cosecharon 1.200 hectáreas menos de las que se sembraron
en la temporada anterior, El departamento con más área cosechada fue Córdoba con
20.067 hectáreas cosechas, seguido por César y Bolívar con 2.611 y 2.254 hectáreas
respectivamente. Para esta cosecha se observó un aumento en el uso de semillas
transgénicas al pasar del 43% al 63 % entre un año y otro. El 37% restante se sembró
con semilla convencional

Las principales semillas utilizadas para las siembras fueron DP-164 BG/RR flex,
Deltaopal y la DP 455 BG/RR, que juntas representan el 71% del área sembrada. Las
semillas transgénicas la de mayor productividad fue la DP 455 BG/RR con un
rendimiento de 0.87 toneladas de fibra por hectárea, seguida por la DP 164 BG/RR
con un rendimiento de 0.78. De las variedades de semilla convencional la más
utilizada por los agricultores fue la Deltaopal, que para esta cosecha representó el

48
Informe de Gerencia 2009
50% de las 12.482 hectáreas sembradas con esta semilla. El otro 50% está
representado, proporcionalmente, por las variedades Corpoica 123-137, Sinuana, DP
90 y Opal.

El trabajo del Ica enmarcardo en el plan para el establecimiento y reconocimiento de


áreas libres y de baja prevalencia del picudo del algodonero, permitió establecer un
concepto de veda sanitaria por el incumplimiento por parte de algunos productores en
el departamento de la Guajira que no cumplieron con las fechas establecidas para la
destrucción de socas.

Por esta razón se permitió la siembras controladas en este departamento, a aquellas


agremiaciones que se sometieron a los siguientes requisitos

 Destrucción total de las socas.


 Instalación de dos (2) tubos mata picudo por ha.
 Instalación de veinticinco (25) trampas adicionales de monitoreo.
 Cubrir el costo de tres (3) agrónomos.Quienes realizan las lecturas de trampas
y vigilarán el cumplimiento de los compromisos pactados y darían cumplimiento
estricto a las normas que expida el ICA.

Campaña algodonera en el interior, primer semestre de 2009

En esta campaña solo realizaron siembras los departamentos de Tolima, Huila,


Cundinamarca y Valle. El área sembrada para esta campaña fue de 6.002 hectáreas,
la cual con respecto al año anterior disminuyo en un 48%. El departamento con mayor
área sembrada para esta campaña fue Tolima con 4.725 ha, participando con el 78.7%
del área total sembrada en esta campaña.

Del 89% de la semilla transgénica sembrada, el 48.6% utilizó la variedad Nuopal RR y


el 38% DP 455 BG/RR, siendo estas las dos variedades más sembradas durante esta
campaña, las cuales abarcaron el 77% del total del área sembrada.

Durante el año 2009 se dio inicio a la implementación de la red de monitoreo gracias a


la compra de trampas y atrayentes por un valor de 60 millones de pesos fortaleciendo
y ampliando la capacidad de detección y predicción de poblaciones de picudo del
algodonero, permitiéndole al ICA tomar medidas de control de forma adecuada y
oportuna.

6.4 Proyecto forestal

Registros de plantaciones forestales y sistemas agroforestales de carácter comercial:


El total de registros expedidos por el ICA a nivel nacional fue de 10.487, de los cuales
el 23% (2.368) han sido expedidos este año.

49
Informe de Gerencia 2009

600 ANT IOQUIA


600 ARAUCA
AT LÁNT ICO
BOLIVAR
500
N o. de registros expedidos

BOYACA
CALDAS
CAQUET A
400 369 CASANARE
CAUCA
311 CESAR
300 262 CORDOBA
CUNDINAMARCA
HUILA
MAGDALENA
200 MET A
NARINO
NORT E DE SANT ANDER
100 QUINDIO
RISARALDA
SANT ANDER
0 SUCRE
T OLIMA
VALLE DEL CAUCA
VICHADA

Número de registros expedidos a nivel nacional en el año 2009 (hasta septiembre).

Remisiones de movilización de productos primarios de plantaciones comerciales y


sistemas agroforestales de carácter comercial, hasta septiembre de 2009, se reportan
aproximadamente 76.280 remisiones, de las cuales el 84,7% (64.607) fueron
expedidas durante el año 2009, lo que refleja un desempeño más eficiente.

En total hasta septiembre del año 2009, se registraron aproximadamente a nivel


nacional 6.609.285,77 árboles y 126.099 ha; de las cuales el 30,14% (1.991.735) y el
10,91% (13.757,71) respectivamente fueron registrados durante este año.

6.5 Apoyo a cultivos menores

6.5.1 Avance proyecto estratégico 2.4.

En las actividades planteadas por el proyecto para promover el registro de plaguicidas


para cultivos menores, se lograron importantes acciones como las que se relacionan a
continuación, conducentes al cumplimiento de los objetivos planteados:

• Firma del Convenio ICA-SYNGENTA para el desarrollo del Proyecto: “Estudio


Global de Residuos de Plaguicidas”, apoyado por el proyecto IR4 de
Estados Unidos y MIDAS como enlace.

En las siguientes tablas se detalla la cantidad de productos registrados ante el ICA


con usos autorizados en cultivos menores. Un total de 6 productos con Registro
Nacional y 112 productos con Registros de Venta.

Registros nacionales con uso registrado en cultivos menores

Número de
Nombre común del Plaga (plaga,
productos Ingrediente activo
cultivo enfermedad ó arvense )
registrados
colletotrichum azoxystrobin -
Albahaca 1
gleosporioides difenoconazol

50
Informe de Gerencia 2009
Granadilla thrips palmi 1 imidacloprid
Gulupa cladosporium herbarum 1 tebuconazole
Hortalizas botrytis sp 1 carbendazim
azoxystrobin -
Mora glomerella cingulata 1
difenoconazol
Piña phoma sp 1 carbendazim
Total de productos con
6
registro nacional

Registros venta con uso registrado en cultivos menores.

Nombre común del cultivo Total de registros de venta con uso registrado

Cucurbitaceas 7
Curuba 4
Granadilla 2
Gulupa 1
Lechuga 6
Maracuyá 12
Menta 1
Mora 3
Piña 52
Pitahaya 1
Uchuva 23
Total 112

Expedimos las Resolución 4174, por medio del cual se reglamenta la certificación de
Buenas Prácticas Agrícolas en la producción primaria de frutas y otros vegetales para
consumo en fresco”.

6.5.2 Registro de insumos agrícolas

Los registros bajo Norma Andina de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola mantenido
su tendencia lo cual refleja la disponibilidad de nuevos productos en el mercado de
agroquímicos. La siguiente gráfica muestra los datos históricos de registro desde la
adopción de la Norma Andina en Colombia.

51
Informe de Gerencia 2009

En el área de Fertilizantes, se registraron 250 productos y 120 nuevas Empresas,


manteniendo la tendencia de los años inmediatamente anteriores. A la fecha
informada se tiene un total de 1300 Empresas registradas en el sector de Fertilizantes,
entre productoras e Importadoras. La siguiente gráfica muestra la tendencia histórica
de registros del sector de Fertilizantes.

En el área de Bioinsumos en el periodo informado se registraron 6 nuevos productos y


3 nuevas Empresas el trámite más frecuente fue la modificación de los registros ya
otorgados, siendo 30 las modificaciones de Registro tramitadas tanto de Empresa
como de Productos.

En las labores de Inspección, Vigilancia y Control se desarrollaron 6 Brigadas que


permitieron el sellado preventivo de 969 unidades de producto que representan 10.500
litros y 2115 toneladas de insumos líquidos y sólidos respectivamente. Se visitaron
186 almacenes de expendio de insumos agrícolas que permitió realizar una difusión de
la normatividad y un acercamiento con los expendedores.

Consolidado datos brigadas de inspección vigilancia y control de insumos agrícolas

52
Informe de Gerencia 2009

Número de Número de Valor


Cantidad en Cantidad en
Departamento almacenes productos aproximado en
litros kilogramos
visitados sellados el mercado

Antioquia 27 72 67.2 2.152. 452 1´079.114.300


Boyacá 33 298 1884 187354 304726700
Meta 23 4180 1473824 3300000000
Norte de
20 133 412 267551 423568780
Santander
Sucre y Córdoba 69 186 3620 156831 741´982.250
Quindío 14 280 370 30000 350000000
Total 186 969 10466 2115560 4378295480

6.6 Apertura de mercados

Dentro de las principales acciones de la Subgerencia de Protección Vegetal durante el


año 2009, se destacan la gestión para lograr el acceso real de productos vegetales
frescos a diferentes mercados, durante este periodo se concretó la firma de 15 nuevos
protocolos:

1. Plantas de Gerbera para Perú, notificado el 29 de enero de 2009


2. Café verde para Paraguay, notificado el 9 de febrero 9 de 2009
3. Frutos de tomate de mesa para Paraguay, notificado el 9 de febrero de 2009
4. Semilla de Arroz para Perú, notificado el 16 de febrero de 2009
5. Frutas de Papaya fresca para Estados Unidos, propuesta de admisibilidad
publicada abril 22 de 2009.
6. Cacao en grano para Perú, firmado en mayo 29 de 2009
7. Esquejes enraizados de Gyopsophila para Perú, notificado en Septiembre de 2009
8. Semillas de Cypres (Cupressus sp.) para Perú, notificado el 11 Septiembre de
2009
9. Semillas de Eucalipto (Eucaliptus sp.) para Perú, notificado el 11 Septiembre de
2009
10. Plátano y Banano Orgánico para Costa Rica, notificado el 10 de Septiembre de
2009
11. Semillas de palma (Elaeis guineensis, Elaeis oleiferay el hibrido (Elaeis guineensis
x Elaeis oleifera) para Brasil, notificado el 28 Agosto 2009.
12. Mango Tommy Atkins para Japón, notificado el Octubre 20 de 2009.
13. Frutos frescos de Tomate de mesa para Chile, notificado el 4 de diciembre de 2009
14. Frutos frescos de Limón Tahití para Chile, notificado el 4 de diciembre de 2009
15. Frutos frescos de plátano para Chile, notificado el 4 de diciembre de 2009
Adicionalmente se logró la activación del protocolo de exportación de frutas, otros
vegetales frescos y refrigerados a Panamá.

53
Informe de Gerencia 2009

PROTOCOLOS FITOSANITARIOS 2006-2009


30 28

25

20
15
15
10
10

5 2
0
2006 2007 2008 2009

6.7 Apoyo programa de erradicación de cultivos ilícitos con el herbicida


glifosato- pecig

Misión de verificación de la operación del PECIG

 Participación en la 18ava, 19ava y 20ava Misiones de Verificación del PECIG


según el Plan de manejo Ambiental.

 Verificación de las operaciones de la II y III fase del Plan piloto de erradicación


de cultivos ilícitos mediante aspersión terrestre de ultra bajo volumen (PECAT).

 Verificación de quejas por aspersión aérea

 Apoyo en la socialización de la Resolución 0008 de 2007 de Atención de


Quejas por presunta operación del PECIG del Consejo Nacional de
Estupefacientes, en las ciudades de Medellín, Caucasia, Pasto y Tumaco.

 Verificación de las quejas por afectación por aspersión aérea del PECIG en
Ocho (8) departamentos de Meta, Caqueta, Putumayo, Nariño, Antioquia,
Boyaca, Cundinamarca, Caldas y Bolivar.

Monitoreo ambiental

Apoyar las actividades del Monitoreo ambiental (Muestras de aguas y suelos) de los
núcleos de aspersión de los departamentos de:Antioquia-Cordoba, Meta-Guaviare,
Caqueta -Putumayo y Santander-Bolivar.

Consulta previa con comunidades indígenas y capacitación

54
Informe de Gerencia 2009
• Apoyo y asistencia al comité de seguimiento, consulta previa para la
eliminación del mal uso de la coca en territorios indígenas del departamento del
Meta y el Cauca.
• Capacitación en aspectos técnicos de herbicidas con ingrediente activo
glifosato dirigida a Grupos Móviles de Erradicación Manual, ejecutores III fase
piloto de erradicación mediante aspersoras de ultrabajo volumen PECAT.

7 SUBGERENCIA DE PROTECCION FRONTERIZA

Se incrementó la cobertura en el tema de protección fronteriza pasando de 17 puertos,


aeropuertos y pasos de frontera en el año 2004 a 27 en el año 2009.

55
Informe de Gerencia 2009
7.1 Inspecciones

Para prevenir el ingreso de plagas y enfermedades que afecten el estatus sanitario y


fitosanitario del país, se inspeccionan las importaciones de los productos
agropecuarios que arriban a nuestro territorio así:

7.1.1 Inspecciones Zoosanitarias

Para el año 2009 las inspecciones de Vehículos terrestres de carga, pasaron de


14.812 en el 2008 a 83.174 en el 2009 lo que representa un incremento de 461%
debido a las acciones adelantadas para prevenir el contrabando de animales,
vegetales y sus productos; así mismo, se incrementaron las acciones en inspección de
buques y de aeronaves ocasionado por el incremento de la vigilancia por efecto de la
ocurrencia de la influenza AH1N1 pandémica y el establecimiento del sistema de
alertas de ocurrencia de enfermedades que permite que se realicen acciones en forma
oportuna ante cualquier notificación internacional. Los embarques de animales y
productos pecuarios para importación aumentaron en un 11% pasando de 14.116 en
el año 2008 a 15.625 en el año 2009 lo que muestra continuidad en la tendencia
observada entre 2004 y 2008, situación que no ocurrió en relación a las exportaciones
que bajaron en un 43% producto de la restricción implementada por Venezuela a las
importaciones de productos colombianos.
Para facilitar y mantener el comercio Internacional de los productos del agro
colombiano, se certifica sanitaria y fitosanitariamente los embarques con destino a
exportación, dando cumplimiento a los requisitos fito y zoosanitarios exigidos por el
país importador.
Es de resaltar que en el 2009 no se detectó enfermedades exóticas ingresadas al país
con lo que se garantiza el estatus sanitario del país.

7.1.2 Inspecciones Fitosanitarias

Como se observa en la siguiente tabla, en el 2009 el número certificados fitosanitarios


para nacionalización expedidos aumento en un 12% siguiendo la misma tendencia
observada en las importaciones de productos pecuarios.
En relación a las exportaciones, al igual que en los productos pecuarios hubo una
reducción de cerca al 13% ocasionado por efecto del cierre de las importaciones de
Venezuela.
En el 2009 se interceptaron 132 cargamentos por incumplimientos en la normatividad
fitosanitaria, 88 correspondían a interceptación de plagas, de las cuales 8 de ellas
eran plagas cuarentenarias y una plaga no cuarentenaria reglamentada que

56
Informe de Gerencia 2009
ameritaron el reembarque de los cargamentos, se reembarcaron otras 2 cargamentos
por presentar una alta infestación de plagas no cuarentenarias, sobre las 79 restantes
se tomaron diversas medidas como tratamientos, vigilancia, seguimiento y control de
movilización por tratarse de plagas no cuarentenarias.

7.2 Importaciones y exportaciones

7.2.1 Volumen de las exportaciones certificadas por ICA en principales renglones


pecuarios

Unidad 2005 2006 2007 2008 2009


Huevos Fértiles para incubación Unidades 17.595.720 972.000 9.287.600 12.474.880 14.815.440

Peces ornamentales Unidades 3.065.193 2.889.603 6.552.490 6.481.566 11.645.128

Pollitos de un día Unidades 2.396.589 981.045 5.995.932 10.844.107 11.468.075

Huevos frescos consumo humano Unidades 0 0 48.433.600 212.134.743 4.255.600

Carne bovina en canal Toneladas 7.793 17.561 64.467 107.589 72.152

Carne bovina deshuesada Toneladas 1.715 4.992 8.960 19.687 13.650

Juguetes caninos Toneladas 5.275 4.371 5.136 4.351 4.615

Bovinos sacrificio Unidades 76.973 204.301 109.676 7.665 4.336

Leche Toneladas 17.023 11.523 4.297 12.231 1.350

Derivados lácteos Toneladas 1.389 3.595 3.709 5.759 879

Bovinos ceba Unidades 19.190 51.871 30.267 0 0

El cierre del mercado de Venezuela conllevó a los descensos en los volúmenes


exportados para la mayoría de productos. La restricción no se dio de manera uniforme,
siendo así como los huevos frescos para consumo fue el primer producto restringido
(enero). Por otra parte la tendencia de Venezuela (principal importador de los
productos de origen animal) fue restringir el ingreso de productos finales y de
incrementar la importación de pollitos y huevos para realizar el ciclo de producción en
su territorio. Los últimos productos cuya entrada se cerró fueron la carne deshuesada
y los pollitos de un día.

57
Informe de Gerencia 2009
En cuanto a los bovinos en pie la reducción de las cantidades se debió a los
contingentes de exportación establecidos por el gobierno a partir del 2007.

7.2.2 Volumen de las importaciones inspeccionadas por ICA en principales renglones


pecuarios

Unidad 2005 2006 2007 2008 2009

Pollitos de un día Unidades 912.959 821.691 1.372.025 1.259.053 573.135


Huevos fértiles para
Unidades 5.638.120 775.800 4.965.480 1.054.080 545.400
incubación
Huevos Frescos Unidades 12.113.640 3.656.015 2.474.860 713.900 93.480

Alimento para mascotas Toneladas 5.633 11.235 6.662 19.859 32.437

Pasta de pollo Toneladas 15.153 21.050 23.477 25.597 27.293

Harina de pescado Toneladas 20.492 16.409 13.522 13.476 23.139

Carne de cerdo Toneladas 2.906 2.843 5.563 8.656 6.152


Millones de
Biológicos uso veterinario 2.867 3.510 4.216 3.577 3.774
Dosis
Carne de pollo Toneladas 1.908 2.968 1.776 1.954 1.901

Leche Toneladas 3.306 2.158 584 2.077 1.766

Carne de bovino Toneladas 408 612 3.607 1.025 1.718

El descenso del volumen en el último año en las importaciones de material genético


aviar no estuvo motivada en aspectos sanitarios, pudo estar ocasionado por
expectativas de los avicultores relacionadas con la crisis económica mundial y la
incertidumbre del mercado venezolano.
El incremento en la cantidad de alimento para mascotas (perros y gatos) posiblemente
tuvo origen por el menor precio del dólar.

7.2.3 Volumen de las exportaciones certificadas por ICA en principales renglones


agrícolas

PRODUCTO UNIDAD 2006 2007 2008 2009

Clavel flor cortada Unidades 438.267.240 560.557.214 600.734.041 624.383.096

Rosa flor cortada Unidades 119.631.227 152.169.840 210.145.845 226.530.662

Miniclavel Unidades 193.961.002 234.836.296 203.378.631 239.155.572

Alstroemeria Unidades 49.386.680 61.930.803 77.066.967 80.830.144

Pompon flor cortada Unidades 7.707.056 35.931.676 39.872.662 44.278.420

Banano fresco Toneladas 782.165 1.737.544 1.928.267 1.921.934

Café en grano Toneladas 196.152 248.797 367.478 243.391

Platano fresco Toneladas 60.340 106.752 118.502 165.033

Papa fresca Toneladas 18.795 22.009 24.528 18.030

Naranja fresca Toneladas 1.322 6.052 16.475 12.392

Uchuva Toneladas 4.511 6.280 7.224 6.014

58
Informe de Gerencia 2009
PRODUCTO UNIDAD 2006 2007 2008 2009

Granadilla Toneladas 557 766 3.762 3.539

Limon fresco Toneladas 2.529 3.501 3.849 1418

Frijol Toneladas 2.281 2.833 3.086 630

Arveja Toneladas 1.601 5.801 8.601 525

La reducción de las exportaciones de arveja y frijol se debió al cierre del mercado


venezolano principal país importador de estos productos. Como referente, en el año
2008 el 99% (8.515 Ton.) de exportaciones de arveja y el 96% (2.963 Ton.) de frijol
fueron hacia el mercado Venezolano del total general exportado de estos productos.
Así mismo, la reducción de las exportaciones de Limón y Naranja fue debido al cierre
parcial de Ecuador. Como referente, en el año 2008 el 92% (15.157 Ton.) de las
exportaciones de Naranja fueron hacia el mercado Ecuatoriano, mientras que en el
año 2009 fue el 92.5% (11.462 Ton.) del total general exportado.

7.3 Inspección física simultánea de mercancías de exportación

El Ica realiza esta labor en todos los Puertos Aeropuertos y pasos fronterizos de
manera simultánea con otras autoridades de control en el comercio internacional
(Dian, Invima y Policía Nacional) de manera eficiente, eficaz y segura disminuyendo
tiempo, costos y riesgos en las operaciones de comercio exterior, con lo cual ayuda al
mejoramiento sustancial de la competitividad del sector. Para esto se tiene establecido
un proceso de inspección física de mercancías estandarizado de cooperación
interinstitucional, que garantiza el cumplimiento de la normatividad vigente, con
transparencia, seguridad jurídica y técnica para los usuarios de comercio exterior.

7.4 VUCE

Durante el año 2009 se solicitaron 32.435 licencias para la importación de animales,


vegetales, fertilizantes, plaguicidas, bioinsumos, zoosanitarios, alimentos para
mascotas, medicamentos y biológicos a través de la VUCE de las cuales fueron
aprobadas 31.826, por otro lado hubo una reducción en los días de respuesta a partir
del mes de julio al pasar de 5 días en el mes de enero a 1 día en el mes de diciembre.

7.5 Sistema de información para importación y exportación de productos


agrícolas y pecuarias - Sispap

Se desarrollo un nuevo sistema que permitirá además:


• Consultar el estado de sus solicitudes de Importación y Exportación.
• Efectuar mordicaciones a las solicitudes de importación y exportación.
• Actualizar la información básica del importador/exportador
• Realizar el pago electrónico de estos trámites
• Todas las aplicaciones son vía WEB, ya no se maneja la aplicación cliente
• Toda la administración del SISPAP es vía WEB
• Control de impresión por usuarios (operadores solo una impresión y administradores
más de una)
• Auditorias en todos los registros
• Definición de perfiles, según el usuarios, indicando las funciones y privilegios de cada
perfil

59
Informe de Gerencia 2009
• Todas las salidas de documentos van a ser en PDF
• Permite a importadores y/o exportadores realizar modificaciones en sus solicitudes.

8 SUBGERENCIA DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

A continuación se relacionan las principales actividades realizadas en la Subgerencia


de Análisis y Diagnóstico durante el período 2009. Es de indicar que esta Subgerencia
inició sus actividades a partir del mes de enero y contó con un responsable de la
Subgerencia a partir del mes de abril. En este informe se destacan las principales
acciones desarrolladas en materia de calidad, capacitación y consultorías,
infraestructura y equipos, establecimiento de nuevas técnicas analíticas y
diagnósticas, Convenios y proyectos de cooperación, servicios prestados en los
laboratorios, autorizaciones y registros de laboratorios.

La subgerencia tiene bajo su responsabilidad la ejecución de 5 proyectos dentro del


Plan estratégico del ICA 2008-2012. Los informes de cada uno de ellos fueron
enviados a la oficina de planeación, razón por la cual no se mencionan como tal en
forma específica en el presente informe. Se destacan las principales labores
realizadas.

8.1 Sistema de gestión de calidad

En el tema de calidad, todos los proyectos desarrollaron actividades contempladas en


el sistema de calidad del Ica y nuestros funcionarios participaron activamente en las
mesas de trabajo con el grupo de calidad del Instituto. Igualmente los laboratorios
aplicaron los planes de manejo ambiental establecidos.

Durante la primera semana del mes de Diciembre se hizo entrega, al Organismo


Nacional de Acreditación ONAC, de toda la documentación correspondiente a tres
nuevas pruebas en temas relacionados con bioinsumos, plaguicidas y residuos de
plaguicidas del Laboratorio nacional de Insumos Agrícolas, para acceder a la
acreditación bajo la norma 17025.

Así mismo, dentro del programa de Gerenciamiento de Gestión de Calidad se


implementaron durante el 2009, pruebas inter-laboratorio con el fin de evaluar la
capacidad e idoneidad para la ejecución de determinadas pruebas en la red de
laboratorios oficial. En algunos casos se programó la participación de laboratorios de
la empresa privada y de laboratorios de referencia internacional.

Se aplicó una primera prueba inter-laboratorio para los Laboratorios de Semillas, la


cual consistió en enviar unas muestras ciegas de varios lotes de semillas, a la red de
laboratorios de análisis de calidad del Ica y se incluyeron igualmente algunos
laboratorios de calidad del sector privado. Los resultados en esta primera prueba
determinan la necesidad de ajustar una serie de parámetros entre los analistas, mayor
capacitación de los profesionales responsables y un mejoramiento en las tareas de
mantenimiento y calibración de algunos equipos en los laboratorios. Para la realización
de esta prueba se contó con el apoyo de entidades internacionales como la Compañía
Agrícola Colombiana (MONSANTO).

En el área de Diagnóstico Fitosanitario, también se organizó una prueba inter-


laboratorio con siete de los laboratorios de Diagnóstico Fitosanitario del Ica, la cual se
encuentra en desarrollo y bajo análisis. Para la realización de esta prueba se contó
con el apoyo de empresas o compañías internacionales como AGDIA. La experiencia
con esta primera prueba, nos muestra la necesidad de perfeccionar la metodología

60
Informe de Gerencia 2009
para su implementación, de tal manera que se pueda evaluar la capacidad diagnóstica
de nuestros laboratorios, el nivel de idoneidad para la realización de las pruebas, la
experiencia para la determinación de agentes causales y la habilidad para la aplicación
de claves taxonómicas para la identificación correcta de los mismos.

En el área de Diagnóstico Veterinario, el Laboratorio Nacional de Diagnóstico


Veterinario (LNDV) participó en tres pruebas de carácter internacional para
comparación interlaboratorio, con resultados satisfactorios. En Peste Porcina Clásica
(PPC), la prueba se realizó con el laboratorio de referencia en PPC para la Unión
Europea localizado en Hannover (Alemania). Para Fiebre Aftosa, la prueba de
tipificación de virus vesiculares se realizó con el Centro Panamericano de Fiebre
Aftosa (OPS/OMS/PANAFTOSA) localizado en Rio de Janeiro, Brasil, el cual es uno
de los laboratorios de referencia de la OIE en esta enfermedad. Para serotipificación
de Salmonellas, la prueba se realizó con el Instituto Nacional de enfermedades
Infecciosas “Dr. Carlos G. Malbrán” localizado en Buenos Aires, Argentina.

De igual manera, el LNDV realizó pruebas de comparación interlaboratorio a los


centros de diagnóstico veterinario del ICA para cinco técnicas utilizadas en el
diagnóstico de cuatro enfermedades, obteniéndose resultados altamente
satisfactorios. Para el diagnóstico de Brucelosis, se aplicaron las pruebas de Rosa de
Bengala y ELISA indirecta en 11 laboratorios; para el diagnóstico de Anemia
Infecciosa Equina, se aplicó la prueba de Coggins en 23 laboratorios; para el
diagnóstico de Leptospirosis se aplicó la prueba de Microaglutinación en 6 laboratorios
y para el diagnóstico de Newcastle se aplicó la prueba de HI en 5 laboratorios.

8.2 Capacitación y consultorías

Durante el año 2009, se capacitaron 31 funcionarios que prestan sus servicios para los
laboratorios agrícolas, lo que corresponde a un 46 % del personal de planta vinculado
a la DT de análisis y Diagnóstico Agrícola. Al discriminar por áreas de trabajo en los
laboratorios agrícolas, el área de diagnóstico fitosanitario contó con una posibilidad de
capacitación del 52%, semillas el 19%, Lania y Tratamientos cuarentenarios 6%,
Cuarentena y la Dirección técnica el 3% y la Subgerencia en un 10%.

Con apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón JICA se llevó a cabo


el Segundo curso de capacitación en “Metodología para la Aplicación de la Tecnología
de Tratamiento con Vapor Caliente (VHT) para Frutas de Exportación,” y se programó
el tercer curso para febrero de 2010 con la participación de varios profesionales de
otras entidades del país, tanto del sector oficial como privado. Durante el mismo
periodo del año 2009, ocho funcionarios participaron en el Congreso Nacional de
Entomología (SOCOLEN) y 7 en el Congreso Nacional de Fitopatología y Ciencias
Afines (ASCOLFI). Cinco funcionarios de Diagnóstico Fitosanitario asistieron a un
evento de capacitación en el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, en el
diagnóstico de la bacteria Burkholderia glumae por medio de diferentes técnicas.
Adicionalmente otros cuatro funcionarios de LA Subgerencia asistieron a una
capacitación al CIAT al curso nacional de PCR en tiempo real aplicado al diagnóstico
de plagas en material vegetal. Dos funcionarios del LANIA presentaron resultados en
el evento “taller de residuos de plaguicidas en alimentos e impacto ambiental”
organizado por la Universidad Nacional y la Universidad Jaumé I de España. Por
último, uno de nuestros profesionales expertos en Biología Molecular se capacitó en el
laboratorio de USDA-ARS en Riverside, California, EEUU, con el fin de implementar la
técnica de PCR en tiempo real para el diagnóstico de la bacteria Candidatus
Liberibacter spp. causante de la enfermedad conocida como Verdeamiento de los
cítricos (Greening), enfermedad exótica para Colombia. Como resultado de estas

61
Informe de Gerencia 2009
capacitaciones se han montado las técnicas de varias enfermedades en algunos de
nuestros laboratorios y se ha profundizado en el conocimiento de nuestros
profesionales.

El Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario recibió dos consultorías de


expertos internacionales. En el diagnóstico de enfermedades de porcinos, se contó
con la participación del Dr. Michael P. Murtaugh, del Department of Veterinary &
Biomedical Sciences University of Minnesota, para el entrenamiento de los
profesionales del laboratorio de biología molecular en la prueba de PCR en tiempo real
para PRRS (Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino) y para PCV2 (Circovirus
Porcino). Con la orientación del Dr. Jose Simonnetti, del Instituto Fiocruz de Rio de
Janeiro, Brasil, se entrenó a los profesionales del LNDV, en el uso de equipos y
elementos de protección individual para actividades en laboratorios de alta
bioseguridad.

Las capacitaciones internacionales recibidas por profesionales del LNDV estuvieron


enfocadas al diagnóstico de fiebre aftosa en el “International Course of virus isolation
in tissue culture and antigen detection for the diagnosis of vesicular disease viruses”
realizado por el National Center for foreing animal disease en Winnipeg, Canadá; la
asistencia al Primer Taller Internacional de Diagnóstico de Leptospirosis, realizado en
el Instituto Fiocruz localizado en Rio de Janeiro (Brasil) y el entrenamiento en el
Diagnóstico de enfermedades causadas por Arbovirus con énfasis especial para las
encefalitis equinas, en el Center Disease Control, localizado en Fort Collins (Colorado),
E.E.U.U.

De igual manera, el LNDV ofreció entrenamiento en diagnóstico inmunohistoquímico,


serológico y molecular para Circovirus porcino a dos profesionales médicos
veterinarios de la República de Venezuela y Ecuador.

8.3 Infraestructura – equipos - personal

En el área de Análisis y Diagnóstico Agrícola, durante el año 2009 se culminaron obras


en los laboratorios de Diagnóstico fitosanitario de Cereté (Córdoba) incluyendo su
invernadero, Laboratorio de Insumos Agrícolas (Cundinamarca), Estación de
Cuarentena vegetal (Cundinamarca), Laboratorio de Tratamientos Cuarentenarios
(Tolima), Laboratorios de Semillas y Diagnóstico Fitosanitario (Santander). En asuntos
de personal, se vincularon seis profesionales especializados a nivel de maestría en
diferentes laboratorios.

En el área de Análisis y Diagnóstico Veterinario, en el Laboratorio Nacional de


Diagnóstico Veterinario LNDV, se terminó la adecuación del laboratorio de Biología
molecular y se recibieron las unidades de aves SPF para la producción de huevos
embrionados requeridos para el aislamiento del virus de Newcastle. De igual manera
se recibieron las obras de adecuación del Centro de diagnóstico de Tuluá, el Centro de
diagnóstico de Bucaramanga, el Centro de Diagnóstico de Cúcuta y se avanzó en las
obras de adecuación de los Centros de Diagnóstico de Medellín y Valledupar.

En el Laboratorio Nacional de Insumos Pecuarios LANIP, se implementó el


funcionamiento de un horno crematorio; así mismo, se separó en forma física y de
acuerdo a parámetros internacionales las áreas de Química y Microbiología.

62
Informe de Gerencia 2009
8.4 Servicios tecnológicos y estandarización de nuevas técnicas
analíticas o diagnósticas

Se implementó la conectividad de 6 equipos ópticos localizados en Cundinamarca,


Valle del Cauca, Meta y Antioquia para apoyar el diagnóstico de plagas por parte de
los especialistas ubicados en los diferentes laboratorios de diagnóstico agrícola.

Durante el 2009 se implementaron en el área de diagnóstico agrícola las siguientes


pruebas: Diagnóstico de potyvirus por medio de la técnica de ELISA, para la detección
del Peanut Stripe Virus (PStV) en semillas de Stylosanthes en la Estación de
Cuarentena Vegetal; Se implementó la prueba de diagnóstico del Anillo Clorótico de la
Palma de Aceite por medio de la técnica de ELISA en el laboratorio de Diagnóstico
Fitosanitario del Meta; se estableció el protocolo para el diagnóstico de Raoiella indica
(ácaro rojo de las plamas) plaga cuarentenaria para Colombia, en el laboratorio de
Diagnóstico Fitosanitario de Antioquia; se implementó la metodología para el
diagnóstico de especies de Tilletia (carbones en cereales), en el Laboratorio de
Diagnóstico Fitosanitario de Tibaitatá y se estandarizó la técnica de diagnóstico por
medio de ELISA, para el diagnóstico de Ralstonia solanacearum, en el laboratorio de
Diagnóstico Fitosanitario del Meta.

A nivel de biología molecular, el laboratorio de diagnostico fitosanitario de


Cundinamarca estandarizó tres pruebas diagnósticas. Se estandarizó la técnica para
la identificación de CTV y Ralstonia solanacearum por PCR en tiempo real y mediante
la técnica de RFLP se estandarizó el protocolo para el diagnóstico de Phythopthora
palmivora en Aguacate.

El Laboratorio de Tratamientos Cuarentenarios (LTC), presentó como resultados


importantes la apertura del mercado de Japón para mango Tommy Atkins Colombiano,
a través de la demostración ante el Ministerio de Agricultura Pesca y Foresteria de
Japón de la viabilidad de aplicar el tratamiento con vapor caliente a dicho producto
para mitigar el riesgo de introducción de la mosca del mediterraneo al mercado
Japonés. Asimismo, se entregó un informe de resultados en Uchuva como no
hospedero de C. capitata , para ser estudiado por su homologo APHIS en Estados
Unidos y analizar a profundidad experimentación en el tema que permita levantar
restricciones de importación del producto al mercado de los Estados unidos.

En el área de Análisis y Diagnóstico Veterinario, el Laboratorio Nacional de


Diagnóstico Veterinario, LNDV, amplió su portafolio de servicios a través de la
implementación de 4 nuevas pruebas de biología molecular: diagnóstico de
enfermedades de porcinos con la implementación de la técnica de PCR anidada para
el diagnóstico de Gastroenteritis y Coronavirus Respiratorio Porcinos, PCR
convencional para el diagnóstico de Streptococcus suis tipo 2, PCR en tiempo real
para PRSS y PCR en tiempo real de Circovirus Porcino. Igualmente se realizó la
verificación de la validación de una nueva prueba de laboratorio en el diagnóstico de
Brucelosis como es la Prueba de Fluorescencia Polarizada (FPA).

El Laboratorio Nacional de Insumos Pecuarios implementó 7 nuevas pruebas de


laboratorio, correspondientes a la técnica de detección de Carbadox en alimentos
balanceados; detección de Zearalenona y DON por HPLC. Para la detección de
residuos se implementaron las pruebas para 17 Beta Estradiol en plasma por ELISA y
GC/MS; CAP por LC/MS/MS y Boldenona en orina y en plasma por ELISA.

8.5 Convenios y proyectos de cooperación

63
Informe de Gerencia 2009
Durante el año 2009, el área de análisis y diagnóstico agrícola desarrolló actividades a
través de 24 Convenios de cooperación ejecutados con universidades, agremiaciones
y gobernaciones, 16 a nivel central (laboratorios de Cundinamarca) y 8 a nivel
regional. Se han realizado trabajos colaborativos en el año 2009 con Cenibanano,
CIAT, Cenicaña, Facultad de Agronomía Universidad Nacional, Instituto de
Biotecnología Universidad Nacional y la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Internacionalmente se trabajó en cooperación con el Instituto Biologico de Sao Paulo,


Brasil y el CABI, Reino Unido, quienes han apoyado al ICA en la implementación de
diferentes pruebas. Con el USDA-ARS, Riverside California, donde se está ofreciendo
una capacitación con miras a la implementación de técnica cuantitativa para el
diagnóstico de greening. Con el Servicio de Sanidad Animal y vegetal de los E.E.U.U.
(APHIS), se viene participando en varios proyectos sobre mitigación de plagas en el
laboratorio de Tratamientos Cuarentenarios de Mosquera. Con la Universidad de la
Florida, se recibió apoyo y capacitación para el montaje de la técnica de diagnóstico
del ácaro rojo de la palma. Se iniciaron trabajos dentro del proyecto “Unificación y
Fortalecimiento del Sistema de Protección Fitosanitaria en la Comunidad Andina de
Naciones (CAN). Caso-Modelo: Virus en Musáceas (Plátano y Banano) de importancia
económica en el CAN” en el cual participan Colombia, Perú Ecuador y Bolivia y que
tiene una financiación de $290.000 Euros.

Participación en el proyecto aprobado por Colciencias “Determinación en los efectos


de la salud y el medio ambiente por el uso de plaguicidas en el cultivo de tomate en
zonas productoras de Colombia en el marco de un sistema productivo sostenible” del
Lania con el Instituto Nacional de Salud, Univalle y Uniquindío. Se estableció un nuevo
convenio entre las entidades ICA, INVIMA y Von Humboldt para continuar con el
funcionamiento del laboratorio de Organismos Genéticamente modificados, localizado
en Tibaitatá.

En el laboratorio de tratamientos cuarentenarios se tuvieron acuerdos de trabajo


colectivo con el desarrollo de investigación aplicada en compañía de las entidades
ONUDI y Minambiente sobre evaluación de fumigantes como alternativa a Bromuro de
metilo, investigación aplicada en mitigación de plagas con la Universidad Jorge Tadeo
Lozano y acuerdo de trabajo con APHIS en Colombia sobre proyectos de mitigación
de plagas.

Se proyectó un convenio con la Universidad de Magdalena en el cual se propone la


utilización de las instalaciones y equipos de ésta por parte de funcionarios ICA, para
comenzar a ofrecer el servicio de Diagnóstico Fitosanitario en esa región.

La Dirección Técnica de Análisis y Diagnóstico Veterinario participó en el desarrollo de


convenios dirigidos hacia actividades de cooperación técnico científica, capacitación,
adquisición de reactivos de referencia, realización de pruebas de laboratorio para el
diagnóstico de enfermedades bajo programas de control oficial y pruebas de
laboratorio para detección de residuos de medicamentos veterinarios, entre otros. Los
convenios se realizaron con Organismos internacionales (OPS/OMS/PANAFTOSA
Brasil y Programa de Hermanamiento con la OIE y la CFIA de Canadá), Entidades
Gubernamentales (INVIMA, Instituto Nacional de Salud y Ministerio de Medio
Ambiente), Gobernaciones de Quindío, Antioquia y Neiva, Gremios (FENAVI/FONAV y
Asoporcicultores/Fondo Nacional de la Porcicultura), Comités de Ganaderos de varias
ciudades del país y Facultades de medicina veterinaria y zootecnia, medicina
veterinaria, bacteriología, microbiología y biología de 25 universidades de Colombia,
para realizar pasantías de 4 a 6 meses en los diferentes laboratorios veterinarios del
ICA.

64
Informe de Gerencia 2009
El Convenio de Cooperación Técnica entre Canadá (Canadian Food Agency
Inspection) y el ICA a través del proyecto de Hermanamiento que inicia sus actividades
en el 2010 fue coordinado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), con
el fin de recibir apoyo técnico científico de expertos canadienses en Influenza Aviar y
Newcastle encaminado a convertir al LNDV en laboratorio de referencia para estas
enfermedades en la región andina.

8.6 Autorización y registro de laboratorios.

El año 2009 finalizó con 45 laboratorios “Autorizados” por el ICA para las pruebas de
Rosa de Bengala y ELISA Indirecta en el diagnóstico de Brucelosis bovina, los cuales
realizaron 358.992 análisis. Estos laboratorios fueron auditados por la entidad para
verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos. Adicionalmente a los 28
laboratorios autorizados con vigencia anterior al 2009, se les aplicó una Prueba
Interlaboratorio con el fin de hacer seguimiento a la competencia de los profesionales
que realizan dichas pruebas.

Así mismo, se registró el primer laboratorio de diagnóstico veterinario, conforme a lo


establecido en la resolución del ICA 001599 de 2007. El LANIP efectuó visita de
auditoría a 6 laboratorios registrados, para control de calidad de insumos pecuarios a
terceros.

En el área agrícola se otorgaron 10 registros a laboratorios que prestan servicios de


calidad a terceros en insumos agrícolas. En total se tienen vigentes 111 registros: 52
registros de laboratorios que prestan servicios de análisis de calidad para Plaguicidas,
31 para fertilizantes, 26 para bioinsumos, 2 para determinación de residuos de
plaguicidas.

8.7 Servicios analíticos y diagnósticos

Los laboratorios de Diagnóstico veterinario (LNDV y Centros de Diagnóstico)


realizaron aproximadamente 438.130 análisis, distribuidos así: Laboratorio de
enfermedades vesiculares: 11.873 análisis, Laboratorio de medicina equina y
zoonosis: 102.079 análisis, Laboratorio de medicina de rumiantes: 182.000 análisis,
Laboratorio de medicina aviar: 68.751 análisis, Laboratorio de medicina porcina:
37.526 análisis, Laboratorio de Biología Molecular: 7.850 análisis y Laboratorio de
Bacteriología: 28.051 análisis (figura 1).

El Laboratorio Nacional de Insumos Pecuarios procesó aproximadamente 4.219


productos correspondientes a alimentos para animales, sales mineralizadas,
medicamentos veterinarios, biológicos veterinarios, material genético y residuos de
medicamentos veterinarios (figura 2).

Los laboratorios pertenecientes a la dirección técnica de análisis y diagnóstico


agrícola en sus diferentes áreas de trabajo presto un servició total de 48.902
muestras. Dichas muestras se analizaron de la siguiente manera: Diagnóstico
fitosanitario analizó el 82% del total de muestras, semillas analizó el 13%, suelos y
aguas analizó el 3%, el laboratorio nacional de insumos agrícolas analizó el 1% del
total de muestras, Patología de semillas analizó 1% mientras que cuarentena vegetal
analizó lo restante (figura 3).

65
Informe de Gerencia 2009
Los laboratorios de la dirección técnica agrícola generaron recursos por valor de
802´000.000 de pesos aproximadamente y prestaron servicios por medio de diferentes
análisis a las Subgerencias de Protección Vegetal y de Protección Fronteriza por un
valor de 381 y 36 millones de pesos respectivamente. Como parte de varios
convenios, se prestaron servicios por valor 1.200 millones de pesos aproximadamente.
Los recursos fueron generados por los laboratorios de semillas en un 74%, seguidos
por el lania con un 15%, suelos y diagnóstico fitosanitario con un 3%.

Figura 1

LANIP – MUESTRAS ANALIZADAS EN AÑO 2009.

Figura 2

66
Informe de Gerencia 2009

2% 1%

4%
7%

54%
32%

Dx fitos Semillas Suelos LANIA patologia Cvegetal

Figura 3. Distribución de los análisis realizados por los laboratorios vinculados a la DT


análisis y Diagnóstico Agrícola. Año 2009

9 SUBGERENCIA DE REGULACIÓN SANITARIA Y FITOSANITARIA

Dentro de las funciones más relevantes de de la Subgerencia de Regulación Sanitaria


y Fitosanitaria en el marco del Decreto 4765 de 2008 están:

 Proyectar las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, MSF, competencia del


Instituto en coordinación con las demás Subgerencias Técnicas y con base en
las evaluaciones de riesgo.
 Propender por que el desarrollo de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,
MSF, emitidas por el Instituto se encuentren armonizadas con las de los
organismos internacionales de referencia, cuando sea el caso.
 Ser el responsable de administrar, modernizar y actualizar toda la normativa
sanitaria y fitosanitaria de la institución incluyendo los procesos y
procedimientos técnicos de su competencia.
 Establecer las directrices para la realización de la evaluación del riesgo animal,
vegetal y de organismos vivos modificados.
 Ser el punto de contacto oficial del Instituto para todos los asuntos
internacionales.

Estas determinan el accionar y las responsabilidades de su gestión, su actividad se


encuentra encaminada a los procesos misionales específicamente de gestión del
riesgo, la expedición de medidas sanitarias y fitosanitarias y a la comunicación del
riesgo.
Las actividades que dan desarrollo a dichos procesos se extienden desde abril del
presente año, así:

1.1. Diseño y Desarrollo de la Gestión de MSF

67
Informe de Gerencia 2009

A la Subgerencia de Regulación Sanitaria y fitosanitaria durante el 2009 llegaron un


total de 55 proyectos de resolución de los cuales se expidieron 30 Resoluciones y 25
se encuentran en trámite.
Se encuentran discriminadas de la siguiente forma:

Diseño y desarrollo de la gestión de MSF


Seguimiento de trámite de las MSF en 2009
Resoluciones MSF expedidas por la DTAN 2009 – Agrícolas 9
Resoluciones MSF expedidas por la DTAN 2009 – pecuarias 21
Total 30
MSF en Trámite a Diciembre
Proyectos de Resolución en trámite – SPA 11
Proyectos de Resolución en trámite – SPV 7
Proyectos de Resolución en trámite – SPF 5
Proyectos de Resolución en trámite – SPA-V 1
Proyectos de Resolución en trámite - SRSF 1
Proyectos de Resolución en trámite 25

Proyectos de Resolución
en trámite – SPA
Proyectos de Resolución
en trámite – SPV
Proyectos de Resolución
en trámite – SPF
Proyectos de Resolución
en trámite – SPA-V
Proyectos de Resolución
en trámite - SRSF
Proyectos de Resolución
en trámite

Se elevaron a consulta pública 19 de las cuales 11 fueron notificadas a los


organismos internacionales como son la CAN y la OMC a través del punto de contacto
oficial.

9.1 Aumentar la Visibilidad de la Gestión Técnica del ICA

En aras de administrar, modernizar y actualizar toda la normativa sanitaria y


fitosanitaria de la institución, durante este período la Subgerencia RSF ha realizado la
primera compilación general que contiene 145.271 resoluciones expedidas por el ICA
desde el año 1969 al 2009.

68
Informe de Gerencia 2009
Así mismo, se ha depurado esta base de datos para generar el Nomograma Sanitario
y Fitosanitario dando como resultado 598 Resoluciones MSF vigentes, así:

Compilación de Resoluciones ICA # Resoluciones


Resoluciones MSF agrícolas 309
Resoluciones MSF pecuarias 256
Resoluciones MSF agropecuaria 17
Resoluciones MSF pesca 10
Total Normograma MSF 598

Resoluciones MSF
agrícolas
309 Resoluciones MSF
pecuarias
598
Resoluciones MSF
256 agropecuaria
Resoluciones MSF pesca

10 17 Total Normograma MSF

Comunicación del Riesgo


Clasificación Normograma Agrícolas Pecuarias Agropecuaria Pesca
Número 598 309 256 17 10

9.2 Comunicación del Riesgo

En el 2009 se actualizó la página web del ICA con el fin de presentar a los usuarios
una información oportuna y detallada de la normatividad expedida por el Instituto y a
su vez, las relacionadas en el ámbito nacional e internacional.
El siguiente cuadro expone el número de normas publicadas:

Normas Resoluciones Acuerdos Decretos Leyes Conpes Circulares Total


N ICA 382 20 402
N Nacionales 10 28 117 7 1 163
N Internacional 47 69 116
Total Normas 439 20 28 117 7 70 681

69
Informe de Gerencia 2009

9.3 Evaluación de Riesgos

En el 2009 se recibieron solicitudes para 84 productos nuevos o desde nuevos


destinos.

Evaluación de Riesgo Producto


evaluaciones aprobadas en la reunión del CTNbio
Productos OVM
4.2.2 Conceptos de Identificación del Riesgo…
Concepto técnico Pecuario
Conceptos de Identificación del Riesgo Agrícola de…
Interceptación en Puerto
Evaluación de Riesgos de Plagas Agrícola

0 10 20 30 40
Evaluación de Riesgo Producto

Evaluación de Riesgo
Documentos Producto
Evaluación de Riesgos de Plagas Agrícola 9
Interceptación en Puerto 6
Conceptos de Identificación del Riesgo Agrícola de manera preliminar 11
Concepto técnico Pecuario 3
Conceptos de Identificación del Riesgo Pecuario de manera preliminar 38
Solicitudes OVM 14
evaluaciones aprobadas en la reunión del CTNbio 8

9.3.1 Evaluación de Riesgos de Plagas Agrícola


De las solicitudes recibidas en materia agrícola se finalizó el estudio de las
evaluaciones de riesgo correspondientes para ser presentadas al Comité de
Importaciones, así:

# Estudios de Evaluación de Riesgo Agrícola


1 Concepto técnico para la importación de Cebada para experimentación desde Brasil. Solicitado por Bavaria.

2 Concepto técnico para la importación de Mucuna bracteata desde India. Solicitado por Acepalma.
Concepto técnico para la importación de:
 Eucalyptus urophylla S. T. Blake origen México 
3  Eucalyptus urophylla S. T. Blake origen Estados Unidos. 
 Schizolobium parahybum (Vell.) Blake origen Venezuela 
 Pinus tecunumanii Eguiluz & J. P. Perry origen Sudáfrica 

70
Informe de Gerencia 2009
Los anteriores materiales tienen origen en diferentes países pero llegan del banco de germoplasma de
CAMCORE en Estados Unidos. Solicitado por Refocosta.
Propuesta de Requisitos para la Importación de Flor Cortada para Ferias y Exposiciones. Antecedente
4
solicitud de Proflora-Asocolflores.
5 Propuesta de Requisitos para Material de Propagación de Vaccinium spp proveniente de Chile.

6 Actualización requisitos para la importación de Ajo desde Perú de acuerdo a la Resolución 431 de la CAN.

Concepto técnico para la importación de Ficus microcarpa (Bonsái) desde Estados Unidos. Solicitado por la
7
Señora Marcela Ospina.
Concepto técnico para la importación de Aguacate Var. “Hass” en fresco desde Chile y modificación del plan
8
de trabajo.
Evaluación de riesgos de grano de Trigo desde Uruguay para consumo y uso industrial. Solicitado por
9
Fedemol y ADM Nova SA.

Interceptación en Puerto
A solicitud de la Subgerencia de Protección Fronteriza se elaboraron las siguientes 6
evaluaciones de riesgos por interceptaciones realizadas en puerto en cargamentos de
arroz y trigo.

 Tilletia baclayana
 Tilletia controversa
 Tilletia horrida
 Tilletia laevis
 Tilletia indica
 Rhizopus oryzae

Conceptos de Identificación del Riesgo Agrícola de manera preliminar


Se elaboraron conceptos técnicos que identifican el riesgo de manera preliminar para
dar respuesta a los países o a los usuarios, igualmente con el fin de ampliar la
información de plagas remitida.

# Conceptos de Identificación del Riesgo Agrícola de manera preliminar


Concepto técnico fitosanitario para importar semillas de Kudzu Pueraria phaseoloides (Roxb.)
1
Benth., procedente de India.
Evaluación de riesgo de plagas para la importación de semillas de Moringa oleifera, procedente de la
2
india.
3 Concepto técnico Importación semillas de Moringa oleifera Lam desde Guatemala.
4 Concepto técnico Importación semillas de Jatropha curcas desde Brasil y El Salvador.

5 Concepto para la importación de Chironomus dilutus desde Estados Unidos a Colombia.

Revisión del material de propagación (Raíz y Tallo) de Vitis vinifera L. procedente de Estados
6
Unidos.
Evaluación de Riesgo de Plagas de fruta fresca de Punica granatum desde Estados Unidos a
7
Colombia.
8 Evaluación de Riesgos de Plagas de Rosa para la CAN.
9 Importación de Zantedeschia in Vitro desde la India a Colombia.
Actualización de requisitos para la importación de semillas de tabaco (Nicotiana tabacum L. ) desde
10
Suiza.
11 Importación de Zantedeschia desde México y Chile

71
Informe de Gerencia 2009
9.3.2 Evaluación de Riesgos Pecuario.
De las solicitudes recibidas en materia pecuaria se realizó lo siguiente:

Conceptos Técnicos Pecuarios


El comité de importaciones aprobó en octubre y diciembre los conceptos técnicos para
lo siguiente:

 Hámster para investigación procedente de Cuba.


 Pelo de conejo para uso industrial procedente de República Checa.
 Peptonas procedentes de Estados Unidos

Se homologaron requisitos para los siguientes productos:

 Hemoglobina en polvo secado spray y plasma en polvo


 secado spray procedente de Paraguay.
 Semen bovino procedente de Finlandia.
 Miel Natural procedente de China para consumo humano.

Conceptos que se encuentran en revisión por parte de otras Subgerencias:

 Huevos embrionados de Pavo con destino a producción de pavitos comerciales


procedentes de Perú.
 Huevos de Faisán Procedentes de Italia.
 Semen Bovino Procedente de la República Checa.
 Sustituto lácteo para porcinos procedente de Francia.

Conceptos de Identificación del Riesgo Pecuario de manera preliminar


A partir de las comunicaciones de la Subgerencia de Protección Fronteriza y
solicitudes de apoyo de la Subgerencia de Protección Animal se han elaborado los
siguientes conceptos:

# Conceptos de Identificación del Riesgo Pecuario de manera preliminar


Análisis de Riesgos para la Importación de Carne y Bovinos de Canadá. Se elaboró el documento
complementario que se envío a los países miembros para su consideración de los Jefes de Sanidad
1 Animal en el COTASA.
Análisis de Riesgo para la Importación de Bovinos de Estados Unidos. Se publicó el documento en la
2 web del ICA y de la CAN para observaciones hasta el 25 de julio.
3 Análisis de Riesgo Newcastle en Zonas Priorizadas. Se encuentra en etapa de análisis.
Concepto Técnico de Riesgo para Abejas Reinas procedentes de Chile y elaboración de propuesta
4 de requisitos.
5 Concepto Técnico de Riesgo para Aminoalexin de Origen Porcino de España .
Propuesta de Requisitos para Huevos Fértiles de Pavo con destino a la producción de Pavitos
6 Comerciales desde Perú.
Propuesta de Requisitos para la Importación de Semen Congelado de Canino Procedente de
7 Estados Unidos.
8 Propuesta de Requisitos para Palomas Mensajeras Procedentes de España.
Concepto Técnico de Riesgo para la Importación de Huevos de Faisan Procedentes De Italia y
9 elaboración de propuesta de requisitos.
Concepto Técnico de Riesgo para la Importación de Peptonas –Extractos De Carne Bd de Estados
10 Unidos.
11 Revisión y actualización de la Guía para la Prevención Control y Erradicación de la Influenza Aviar.
Concepto Técnico de Riesgo para la Importación de Alevinos de Cobia Procedentes de Estados
12 Unidos.

72
Informe de Gerencia 2009
13 Revisión de Protocolo Bilateral para la Importación de Semen Bovinos de Uruguay.
14 Revisión de Requisitos Sanitarios Importación Canarios de España.
Concepto Técnico de Riesgo para la Importación de ENZIPROM, PROMET Zn Y PROMET Ca
15 Procedente de Italia.
Revisión de Requisitos Sanitarios para la Importación de Peptonas –Extractos de Carne Bd
16 Procedentes de Estados Unidos (Adaptación Decreto 3755 De 2006 de Minproteccion).
17 Revisión de Requisitos Sanitarios para la Importación de Huevos Spf Alpes Ii de Mexico.
Propuesta de Acceso al Mercado de Alimentos Concentrados para Mascotas Procedentes de
18 Canadá.
19 Propuesta de Requisitos Sanitarios Bilateral para Importación de Semen Bovino Colombia / Uruguay.
20 Elaboración de cuestionario para la Importación de Semen Congelado de Equinos
Revisión de Requisitos Sanitarios para la Importación de Hurones, Conejos, Chinchillas, Hamters,
21 Cobayos y Jerbos.
Elaboración de cuestionario para la Importación de Ovinos Vivos para Reproducción Procedentes de
22 Argentina, Guatemala y Nueva Zelanda
Evaluación de la Información Enviada por SAG-Chile como consecuencia del Brote de Influenza
23 H1N1/2009 en Reproductoras de Pavos- Valparaíso-Chile
Propuesta de Requisitos para la Importación de Pelo de Conejo Tratado Procedente de República
24 Checa.
Propuesta de Requisitos para la Importación de Hamster Procedentes de Terceros Países con
25 Destino a Laboratorios de Investigación.
26 Propuesta de Requisitos para la Importación de Equinos Procedentes de Panamá
27 Concepto Técnico de Riesgo para Camarones Frescos Refrigerados de Ecuador.
Concepto Técnico de Riesgo para Materia Prima para la Producción de Proteína Hidrolizada
28 Procedente de Italia.
29 Propuesta de Requisitos para la Importación de Semen Bovino Procedente de la Republica Checa.
Elaboración de cuestionario para Centros de Recolección de Embriones de Bovinos que deseen
30 Exportar a Colombia
Concepto Técnico de Riesgo para modificar los requisitos de Sustituto Lácteo Procedente de
31 Francia.
Elaboración de cuestionario para la Habilitación de Unidades de Recolección, Tratamiento y
32 Conservación de Óvulos/Embriones de Pequeños Rumiantes.
33 Concepto Técnico de Riesgo para Ppc Proveniente de México.
Propuesta de Requisitos para la Importación de Equinos para Reproducción Procedentes de
34 Canadá.
Propuesta de Requisitos para la Importación de Equidos para Competencia o Deporte, Equidos Para
35 Exposición o Ferias, Équidos Castrados para trabajo.
Propuesta de Requisitos para la Importación de Équidos de los Países Miembros a participar en
36 Competencia o Deporte y que retornen en un tiempo no mayor a 30 días.
Revisión de las modificaciones propuestas de Fenavi al Decreto “por el cual se reglamenta El
37 Articulo 17 De La Ley 1255 De 2008”
38 Revisión del documento Programa Control de Salmonella enteritidis y Tiphimurium en Colombia.

9.3.3 Evaluación de Riesgos de Organismos Genéticamente Modificados


Pecuarios y Agrícolas.
Se publicaron 14 solicitudes de OVM Agrícola y Pecuaria en la página Web del
Instituto con el propósito de recibir observaciones por parte de los interesados dando
así aplicación al principio de transparencia.

# Solicitudes de OVM
Resumen Solicitud de Aprobación del Evento Maíz Liberty-Link (LL) T25 Para Consumo Animal (
1 09/12/2009 - 10/02/2010 ).

73
Informe de Gerencia 2009
Resumen Solicitud de Aprobación para Consumo Animal Maíz Tolerante a Sequías (MON87460) (
2 09/12/2009 - 10/02/2010 )
Resumen Solicitud de Aprobación del Evento Combinado Maíz Bt11 CON Maíz GA21 para
3 Consumo Animal ( 09/12/2009 - 10/02/2010 )
Resumen Solicitud en Maíz Evento (MON 89034 x MON 88017) para Consumo Animal ( 02/12/2009
4 - 03/02/2010 )
5 Resumen Solicitud en Maíz Bt-11 x MIR162 X GA-21 ( 02/12/2009 - 03/02/2010 )

6 Resumen Solicitud en Maíz Evento MIR-162 para Consumo Animal ( 02/12/2009 - 03/02/2010 )
Resumen Solicitud en Maíz Evento (MON 89034 x NK 603) para Consumo Animal ( 02/12/2009 -
7 03/02/2010)
Resumen Solicitud de Aprobación del Evento Maíz (MON 863) Para Consumo Animal ( 26/10/2009 -
8 27/12/2009 )
Resumen Solicitud de Aprobación del Evento Maíz Lisina (LY 038) para Consumo Animal (
9 22/10/2009 - 23/12/2009 )
Resumen Solicitud Aprobación de Registro del Evento Combinado Maíz Yieldgard® (MON 810) Con
10 Maíz CCR (MON 88017) ( 22/10/2009 - 23/12/2009 )

11 Resumen Solicitud Aprobación de Registro de la Vacuna Innovax ND SB ( 13/10/2009 - 14/12/2009 )

12 Resumen Solicitud Aprobación de Registro de la Vacuna Innovax ILT ( 13/10/2009 - 14/12/2009 )


Resumen Solicitud de Aprobación del Evento Soya genéticamente modificada con la tecnología
13 GAT (OP- 356043-5) (13/01/2009 - 13/03/2009).

Resumen Solicitud de Aprobación del Evento Maíz con la tecnología Herculex RW (HXRW), evento
14 59122 como alimento animal para procesamiento. (13/01/2009 - 13/03/2009).

9.3.4 Evaluaciones Aprobadas en la Reunión del CTNbio

En coordinación con la Dirección Técnica de Semillas fueron presentadas y aprobadas


en la reunión del CTNbio del 17 de Diciembre de 2009 las siguientes evaluaciones:

 Evaluación de los riesgos potenciales para introducir y comercializar semillas


de maíz MIR-162.
 Evaluación de riesgos potenciales en soya evento MON 89788 para uso como
alimento animal.
 Evaluación de riesgos potenciales en remolacha evento H7-1 para uso como
alimento animal.
 Evaluación de riesgos potenciales en maíz MON 88017 para uso como
alimento animal.
 Evaluación del riesgo para la introducción a Colombia del Kit diagnostico
anigen AIV Ab Elisa para detección cualitativa de anticuerpos del virus de
influenza aviar en suero o plasma.
 Evaluación de riesgos para la importación de la vacuna INNOVAX ILT, vacuna
aviar para la enfermedad de Marek y la enfermedad de Laringotraqueitis
infecciosa aviar.
 Evaluación del riesgo para la introducción a Colombia de la vacuna Poulvac®
E. Coli con destino al control de la Colibacilosis en aves de corral.
 Evaluación del riesgo para la importación de la vacuna Innovax ND SB, vacuna
aviar para la enfermedad de Marek y la enfermedad de Newcastle serotipos 2 y
3 virus vivo, vector vivo de la enfermedad de Marek.

74
Informe de Gerencia 2009

9.4 Notificación y Socialización de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Colombia como signataria de la Organización Mundial del Comercio y particularmente


en los Acuerdos sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y sobre
Obstáculos Técnicos al Comercio asumió el compromiso de avanzar en materia de
transparencia mediante la notificación de las medidas y proyectos que son adoptados
por sus autoridades sanitarias nacionales. En esta perspectiva el ICA en lo corrido del
año 2009 ha generado 28 notificaciones ante los organismos internacionales como
medidas sanitarias o fitosanitarias y/o como reglamentos técnicos, de las cuales 25
corresponden a proyectos de resoluciones y resoluciones y las 3 restantes
corresponden a documentos de carácter informativo que eran importantes notificarlos.

Notificaciones adelantadas a través de la Dirección Técnica de Asuntos Internacionales de la Subgerencia de Regulación


Sanitaria y Fitosanitaria – ICA. 2009
Plazo
Estado de la Regiones/países para
No Notificación Productos abarcados Resolución ICA
medida/reglamento afectados observa
ciones
Norma CAN de aves y
G/SPS/N/COL/167 sus productos
1 Todos
19/02/09 comercio
intrasubregional
Norma CAN de aves y
G/SPS/N/COL/167/Add.1 sus productos
2 Medida en vigencia Todos
09/04/09 comercio
intrasubregional
G/SPS/N/COL/168 Aves de corral- Proyecto de Res.
3 Todos
09/04/09 Influenza aviar 3655

G/SPS/N/COL/169 Aves de corral- Proyecto de Res.


4 Medida en vigencia Todos
09/04/09 Newcastle 3654
Medida en vigencia, Cierre mercado
G/SPS/N/COL/172
5 vence 16 de Venezuela bovinos, ovinos, Res. 2200
14/07/09
diciembre/09 caprinos, porcinos
Medida en vigencia, Cierre mercado
G/SPS/N/COL/173
6 vence 16 de Ecuador bovinos, ovinos, Res. 2201
14/07/09
diciembre/09 caprinos, porcinos
Aves vivas y productos
G/SPS/N/COL/174
7 Medida en vigencia Todos aviares - Reglamento Res. 4166
14/07/09
art. 17 ley 1255/08
Brasil, Ecuador, Requisitos exportación
G/SPS/N/COL/176 Proyecto de Res.
8 Panamá, Perú y de bovinos -
11/09/09 4203
Venezuela marcación
G/SPS/N/COL/177 Carne de origen Proyecto de Res.
9 Panamá
14/09/09 Bovino y Porcino 4184

G/SPS/N/COL/178 Bovinos vivos con


10 Medida en vigencia Canadá Res. 3274
24/09/09 destino reproducción

G/SPS/N/COL/179
11 24 de
30/09/09 Colombia - Alimentos
Proyecto de medida Todos diciembr Proyecto Res.
G/TBT/N/COL/136 para animales
12 e/2009
02/10/09
Bovinos y otros
G/SPS/N/COL/180
13 Todos productos y Proyecto Res.
01/10/09
subproductos de riesgo
Por medio de la cual
se establece los
requisitos para el 09 de
G/TBT/N/COL/135
14 Todos registro de las bodegas diciembr
01/10/09
de almacenamiento y e 2009
comercialización de
peces ornamentales

75
Informe de Gerencia 2009
con destino a la
exportación"

G/SPS/N/COL/168/add1 Aves de corral-


15 Medida en vigencia Todos Res. 3655
13/10/09 Influenza aviar

G/SPS/N/COL/169/Add.1 Aves de corral-


16 Medida en vigencia Todos Res. 3654
13/10/09 Newcastle

CAN/SPS/N/COL/122/Add.1
17 04 de
04/11/09 Proyecto de Acondicionares del
Todos febrero Proyecto Res.
G/TBT/N/COL/23/Add.1 medida/reglamento suelo
18 de 2010
04/11/09

G/SPS/N/COL/181
19 05 de
09/11/09 Proyecto de
Todos Semillas febrero Proyecto Res.
G/TBT/N/COL/137 medida/reglamento
20 /2010
09/11/09
Hurones, Conejos,
11 de
G/SPS/N/COL/182 Proyecto de Chinchillas, Hámster,
21 Todos enero/20 Proyecto Res.
11/11/09 medida/reglamento Cobayos o Conejillo de
10
Indias y Gerbos
G/SPS/N/COL/ 183
22 24 d
11/11/09
Proyecto medida Todos Caracoles heliciultura efebrero Proyecto Res.
G/TBT/N/COL/138 del 2010
23
11/11/09
21 de
diciembr
Bovinos y otros
G/SPS/N/COL/180/add1 e/2009
24 Proyecto de medida Todos productos y Proyecto Res.
24/11/09 (Ampliac
subproductos de riesgo
ión
plazo)
26 de
G/SPS/N/COL/185 Promotor de
25 Proyecto de medida Todos febrero Proyecto Res.
30/11/09 crecimiento Olaquindox
de 2010
G/TBT/N/COL/140
26
03/12/2009

Igualmente, se hace importante destacar que este año el ICA dio inicio a la notificación
a los organismos internacionales de los proyectos de medidas, con lo cual se aumenta
el nivel de transparencia, logrando un incremento del 260% frente al año anterior,
cuando se adelantaron tan sólo diez notificaciones, lo que evidencia los esfuerzos de
la entidad para sumar a los avances del país en materia de transparencia, ocupando el
lugar 15 entre 153 miembros de la OMC, según reporte del Comité para la Aplicación
de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias1.
Con respecto a la socialización de medidas, la Dirección ha divulgado 679
notificaciones emitidas por la OMC, de las cuales 246 corresponden al sector pecuario
y 318 al sector agrícola. Estas medidas fueron distribuidas al interior de la entidad
para evaluar el efecto que pudieran generar sobre el comercio de productos de origen
nacional o el riesgo que pudieran ocasionar el ingreso de productos importados.
Sobre el total de medidas socializadas se han recibido solicitudes para que se amplíe
la información de 6 notificaciones, 2 relacionadas con medidas adoptadas por Brasil
para el sector vegetal (G/SPS/N/BRA/577 y G/SPS/N/BRA/ 578), 2 para productos de
la pesca emitidas por Malasia y República Dominicana (G/SPS/N/MYS/20 y

1
/SPS/GEN/804/Rev.2. INFORMACIÓN GENERAL RELATIVA AL NIVEL DE
APLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE TRANSPARENCIA DEL ACUERDO MSF.

76
Informe de Gerencia 2009
G/SPS/N/DOM/21) y 2 relacionadas con inocuidad de alimentos emitidas por Colombia
(G/SPS/N/COL/171 y G/TBT/N/COL/133).

9.5 Apoyo a la gestión internacional

Para apoyar la gestión internacional emprendida por el Ica se creó el Comité de


Asuntos Internacionales, mediante Resolución 4258 del 12 de noviembre de 2009,
órgano que tendrá a cargo entre otras funciones la coordinación para el desarrollo de
los compromisos asumidos por la entidad en el contexto internacional, la identificación
de intereses y la concertación de estrategias de participación institucional en los foros
multilaterales y regionales y en las relaciones bilaterales.

Igualmente, se participó en la preparación y desarrollo de tres (3) reuniones para tratar


asuntos sanitarios y fitosanitarios. En ese sentido, esta Subgerencia representó al ICA
en la I reunión del Comité MSF creado entre Colombia y Chile en el marco del TLC
entre estos países y participó en las reuniones para la revisión del caso sobre el
hallazgo de Tilletia spp en un cargamento de trigo procedente de Canadá y la visita
para conocer la autoridad sanitaria y los criaderos de peces ornamentales en
Colombia de una delegación del Ministerio de Agricultura y Pesca de Corea.

Por último, se dio inicio a la elaboración de informes por países, en los que se pone de
relieve los asuntos sanitarios y fitosanitarios en seguimiento, la dinámica de los
protocolos vigentes y el comercio bilateral, de esta manera se cuenta con los
documentos para Venezuela, Chile, Ecuador, Canadá, Estados Unidos y República
Dominicana.

9.6 Apoyo a la Gestión de Cooperación Técnica Internacional

La Subgerencia avanzó en la identificación de las necesidades y fortalezas del ICA en


materia de cooperación técnica internacional, con miras a lanzar la estrategia que
seguirá el Instituto durante el 2010. Se destacan los requerimientos en asistencia
técnica y capacitación en temas de diagnóstico y tratamiento de enfermedades
animales, tratamientos cuarentenarios de plagas de control oficial, límites máximos de
residuos – LMR - e inocuidad en la producción agropecuaria, evaluación de riesgos,
fortalecimiento de laboratorios de referencia y la capacidad de gestión para
admisibilidad de productos agropecuarios en mercados de destino.

De igual forma viene adelantando el acompañamiento a los proyectos sujetos a


cooperación técnica internacional que adelanta el Instituto. En ese sentido, ejerce el
seguimiento del proyecto “Asistencia técnica al comercio” liderado por el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo y financiado con recursos de la Unión Europea, cuyo
objeto apunta al fortalecimiento de capacidades comerciales.

Por medio de la Dirección Técnica de Asuntos Internacionales se ejecutaron las


siguientes actividades:

77
Informe de Gerencia 2009
 Seguimiento2 al proyecto de “Unificación y Fortalecimiento del Sistema de
Protección Fitosanitaria en la Comunidad Andina (CAN)” en sus componentes
para la identificación de virus en musáceas (banano y plátano) y
fortalecimiento de la capacidad institucional para la inocuidad en la UE
agroalimentaria de productos frescos y de procesos primarios para el
reconocimiento de equivalencias.

 Asesorar la suscripción de la carta de entendimiento APHIS- IICA para la


adecuación de un laboratorio y el invernadero de Tibaitatá como parte integral
del “Proyecto de análisis de la vía de ingreso de Copitarsia sp (Lepidoptera:
Noctuidae) asociada con Alstroemelia (Alstroemelia aurantiaca ) y Menta
(Mentha spicata) exportadas de Colombia a los Estados Unidos”.

10 SUBGERENCIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

De conformidad con los Decretos No. 4765 y 4766 del 18 de diciembre de 2008, por el
cual se modifica la estructura del Instituto Colombiano Agropecuario, la Subgerencia
Administrativa y Financiera quedo conformada en 5 Grupos de Trabajo, así:

 Grupo de información y desarrollo del talento humano


 Grupo de adquisición de bienes y servicios
 Grupo de gestión contractual
 Grupo de gestión financiera
 Grupo de procesos disciplinarios

A través de dichas coordinaciones efectuó la gestión correspondiente a la vigencia


2009, con el fin de cumplir con responsabilidad y transparencia al centralizar sus
procesos, se trabajó con un equipo humano capacitado cumplidor de las actividades
administrativas y financieras encomendadas a nivel nacional.

La Subgerencia Administrativa y Financiera para esta vigencia realizo actividades


diferentes en sus procesos, especialmente en lo que respecta al área financiera, es
decir, dichos procesos sufrieron modificaciones después del Rediseño Institucional.

Es de resaltar que aun sin contar con la tecnología y la infraestructura requerida que
de una u otra forma repercuten en los resultados, sin embargo, se resalta el
cumplimiento y el criterio frente a la aplicación de normas y procedimientos, al igual
que el compromiso institucional de los 500 funcionarios y los 145 contratistas que la
conformaron para dicha vigencia.

2
/ Reuniones (3), acompañamiento en la gestión contractual y conformación del grupo Ad Hoc
para revisión de trámites administrativos.

78
Informe de Gerencia 2009
10.1 Grupo de información y desarrollo del talento humano

A diciembre de 2009, la Planta Autorizada de Personal del Instituto, ascendió a un total


de 1529 cargos; su distribución por nivel se presenta en el Cuadro 1.

10.1.1 Planta de Personal Autorizada Vigencia 2009, Distribución por Nivel.

Nivel No. funcionarios planta autorizada


Directivo 55
Asesor 6
Profesional 746
Técnico 256
Asistencial 466
Total general 1529

A diciembre de 2009, la planta de personal contaba con un total de 285 cargos


vacantes, los cuales se presentan por grado y nivel en el Cuadro No. 2.

10.1.2 Cargos Vacantes a Diciembre 31 de 2009, por Grado y Nivel.

Cuadro 2

Total cargos
Cargos Cargos
DENOMINACION DE CARGO Grado autorizados de
Provistos Vacantes
planta

Empleados Públicos
NIVEL DIRECTIVO
GERENTE GRAL.ENT.DESCENT. 25 1 0 1
SUBGERENTE GRAL.ENT.DESC. 21 6 0 6
DIRECTOR TECNICO 20 14 0 14
JEFE DE OFICINA 19 2 0 2
GERENTE SECCIONAL 15 10 1 11
GERENTE SECCIONAL 12 13 2 15
GERENTE SECCIONAL 10 1 5 6
NIVEL ASESOR
ASESOR 08 3 0 3
JEFE DE OFICINA 13 3 0 3
NIVEL PROFESIONAL
PROFES. ESPECIALIZADO 24 5 2 7
PROFES. ESPECIALIZADO 22 11 4 15
PROFES. ESPECIALIZADO 20 20 2 22
PROFES. ESPECIALIZADO 18 29 3 32
PROFES. ESPECIALIZADO 16 30 10 40
PROFES. ESPECIALIZADO 15 12 1 13
PROFES. ESPECIALIZADO 14 78 21 99
PROFES. ESPECIALIZADO 13 44 3 47
PROFES. ESPECIALIZADO 12 88 17 105
PROFES. UNIVERSITARIO 11 79 56 25 81
PROFES. UNIVERSITARIO 10 51 37 88
PROFES. UNIVERSITARIO 09 11 13 24
PROFES. UNIVERSITARIO 08 26 11 37
PROFES. UNIVERSITARIO 07 74 20 94
Informe de Gerencia 2009

Total cargos
Cargos Cargos
DENOMINACION DE CARGO Grado autorizados de
Provistos Vacantes
planta

Empleados Públicos
NIVEL TECNICO
TECNICO ADMINISTRATIVO 16 14 0 14
TECNICO ADMINISTRATIVO 15 5 1 6
TECNICO ADMINISTRATIVO 13 4 0 4
TECNICO ADMINISTRATIVO 10 10 0 10
TECNICO OPERATIVO 16 5 1 6
TECNICO OPERATIVO 15 2 1 3
TECNICO OPERATIVO 14 5 0 5
TECNICO OPERATIVO 13 4 0 4
TECNICO OPERATIVO 12 20 9 29
TECNICO OPERATIVO 10 16 7 23
TECNICO OPERATIVO 09 49 10 59
TECNICO OPERATIVO 07 77 16 93
NIVEL ASISTENCIAL
SECRETARIO EJECUTIVO 24 2 0 2
SECRETARIO EJECUTIVO 22 2 0 2
SECRETARIO EJECUTIVO 20 8 0 8
AUXILIAR ADMINISTRATIVO 20 21 0 21
AUXILIAR ADMINISTRATIVO 16 46 3 49
AUXILIAR ADMINISTRATIVO 11 168 13 181
AUXILIAR ADMINISTRATIVO 10 16 8 24
AUXILIAR ADMINISTRATIVO 09 48 11 59
AUXILIAR ADMINISTRATIVO 08 60 16 76
OPERARIO CALIFICADO 13 3 0 3
OPERARIO CALIFICADO 11 11 1 12
CONDUCTOR MECANICO 19 5 0 5
CONDUCTOR MECANICO 13 6 0 6
AUXILIAR SERV. GENERALES 08 16 2 18
Total 1244 285 1529

De total de 1529 cargos, 65 corresponden a empleos de Libre Nombramiento y


Remoción y 1464 a empleos de carrera administrativa.

Durante la vigencia y con el fin de atender las necesidades de recurso humano en las
actividades misionales y de apoyo el Instituto, siguiendo los lineamientos consagrados
en la Carrera Administrativa, efectuó la provisión de cargos vacantes mediante la
realización de 263 encargos a personal de Carrera Administrativa y efectuando 184
nombramientos provisionales de nuevos funcionarios, solicitando previamente, a la
Comisión Nacional del Servicio Civil, con las justificaciones pertinentes nueve (9)
paquetes de autorizaciones para proveer dichos empleos.

Se llevó a cabo el proceso de Asignación Específica de Funciones informando a todos


los funcionarios con memorando circular acerca de cómo diligenciar dicho formato; se
recibieron debidamente diligenciados un total de 856 formularios que quedaron
incluidos en base de datos. Este procedimiento tiene como fin establecer claramente
la responsabilidad asignada a cada funcionario y sirve de base para la concertación de
compromisos laborales.

80
Informe de Gerencia 2009
Siguiendo las directrices señaladas por la Comisión Nacional del Servicio Civil y la
Procuraduría General de la Nación en la Circular Conjunta No. 074 del 21 de octubre
de 2009, se reportaron los cargos en vacancia definitiva para efectos de publicación de
la oferta pública de empleos, tomando como base la ubicación en la nueva estructura
de la entidad y el Manual de Funciones y Competencias Laborales, producto del
Rediseño Institucional, para la Convocatoria de empleos Nos. 001 de 2005.

Se brindó acompañamiento y apoyo al proceso para la suscripción de los acuerdos de


Gestión entre el Gerente General y los Gerentes Públicos de la Entidad, de
conformidad con las disposiciones que regulan sobre la materia.

Se continuó la aplicación del Proceso de Evaluación del Desempeño Laboral al


personal de la entidad, aplicando el Sistema Tipo de Evaluación dispuesto por la
Comisión Nacional del Servicio Civil.

Se preparó la información de costos de nómina y Planta de Personal y se envío el


reporte a la Oficina de Planeación, para efectuar los traslados presupuestales
necesarios, con el fin de cubrir los costos por gastos de personal durante el año
2010. El costo de la nómina de servicios personales para la vigencia fue de
$35.141.578.806.

Se efectuaron las proyecciones para calcular el presupuesto de costo de nómina


autorizada para la vigencia 2010. Se enviaron los informes semestrales a Contraloría
General de la República relacionados con los costos de personal, contratos de
prestación de servicios personales, aprendices SENA y pensionados de INTABACO
a cargo del Instituto.

Se vincularon 116 estudiantes universitarios para realizar pasantías, con el fin de


apoyar las labores en las diferentes áreas Agrícola, Pecuaria, de Pesca y Apoyo
Administrativo.

Se presenta a continuación el detalle de los pasantes por área, así:

10.1.3 Informe Pasantes 2009.

AREA

SECCIONAL AGRICOLA PECUARIA PESCA APOYO TOTAL

TOTALES 36 66 7 7 116

10.1.4 Bienestar social.

Teniendo en cuenta los Proyectos Estratégicos del Grupo Gestión del Talento
Humano, específicamente el Proyecto 7.3 Clima Organizacional, se resaltan los
siguientes resultados:

81
Informe de Gerencia 2009
De acuerdo con el Cronograma de Acción del Proyecto del Clima Organizacional
enmarcado en el contexto del Plan Estratégico, para el año 2009 la Gerencia General
a través del Grupo de Gestión del Talento Humano, implementó un plan de choque
para atenuar el impacto desfavorable arrojado por el proceso de re-estructuración de
la entidad. Para tal efecto y con la pretensión de vincular a todo el nivel nacional, se
implementó el Proyecto Nasa con el objetivo de la formación de 300 líderes
provenientes de todas las seccionales quienes a través de la preparación pertinente
se encargaron de extender la sensibilización y la propuesta de cambio al resto de los
compañeros. De esta forma se gestó una jornada de cambio propiciada por los
mismos funcionarios, para involucrar pro-activamente al nuevo reto institucional,
programa que arrojó excelentes resultados en términos de adaptación al cambio.

Con base en lo anterior, se realizó el ejercicio de Medición del Clima Organizacional


previsto para la vigencia 2009, el cual se llevó a cabo el 2 de Septiembre en todo el
país arrojando un resultado favorable al Instituto en términos de calificación, Con
respecto a la última medición realizada en el 2007, cuya calificación fue de 5.9, en el
año 2009 la calificación fue de 7.8, reflejando el impacto positivo de la gestión
emprendida y liderada por la Gerencia General.

Con el apoyo y el apalancamiento de la Caja de Compensación Colsubsidio, se


celebró el día de la Familia Ica con cobertura a nivel nacional, actividad por medio de
la cual, todas las seccionales participaron con la reunión de los niños de los
funcionarios, integrados bajo el sentimiento de la integración y la navidad.

10.1.5 Capacitación del personal.

Para el año de 2009 y con el fin de contribuir al desarrollo de las competencias


laborales de los funcionarios, se ejecutaron las siguientes actividades:

Inversión en eventos de capacitación de personal por valor de $245.797.889.

El ICA capacitó a 1799 funcionarios a nivel nacional de diferentes áreas de la


entidad, para el reforzamientos de conocimientos técnicos y administrativos, así como
el trabajo en equipo, que contribuyeron al mejoramiento de los procesos y actividades
realizadas por el personal. Se puede observar que se efectuó reforzamiento en
capacitación a algunos de los funcionarios que se vieron beneficiados en dos o más
programas de capacitación durante la misma vigencia.

82
Informe de Gerencia 2009
Plan de Capacitación 2009.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA

PLAN DE CAPACITACION 2009

EVENTOS PROGRAMADOS

No. funcionarios
CAPACITACION ORIENTADA A No. eventos programados

. PROGRAMA INDUCCION - REINDUCCION INSTITUCIONAL (Procesos


Misionales - Asesoría - Apoyo) 27 1200

. PROCESOS MISIONALES 21 375

. PROCESOS DE ASESORIA Y APOYO 14 224

TOTAL EVENTOS y PARTICIPANTES PROGRAMADOS 62 1799

Un aspecto a resaltar es el Proyecto Estratégico de Formación de Expertos a través


del cual se capacitaron 220 funcionarios en los temas relacionados en él.

Temas de Expertos y Resumen de Participantes – Formación 2009

Tema No, participantes

Gestion de Calidad en Laboratorios Pruebas de


Ensayo Bajo la Norma ISO/IEC 17025:200 26
Finalizacion Modulos V y VI

Sostenimiento y Mejoramiento del Sistema de


Gestion de Calidad bajo las normas ISO 9001:2008 88
y NTCGP 1000:2004

Formacion Auditores Bajo la Norma ISO 9001.2008


Subgerencias de Proteccion Animal y Laboratorios 26

Sistemas de Información Geográfica y Moldeamiento


Espacial Aplicado a la Gestion Agrícola 19

Sistemas de Información Geográfica y Moldeamiento


Espacial Aplicado a la Gestion Pecuaria 11

Implementación del Sistema de Gestion ambiental 50


bajo la Norma ISO 14001:2004 (*)

TOTAL 220

83
Informe de Gerencia 2009
En razón a cambio del proceso contractual los 50 expertos en Gestión Ambiental, se
formarán en el Primer Cuatrimestre del 2010.

10.1.6 Funcionarios en comisión de servicio

El Instituto delega a sus funcionarios a Comisiones de Servicio a fin de representar al


país ante Entidades y Organismos Internacionales y coadyuvar en la definición de
políticas generales para el Sector Agropecuario.

Con éste objetivo, se adelantaron los trámites correspondientes a 76 comisiones al


exterior; finalmente se efectuaron cuarenta y seis (46) cómo se observa en el Cuadro
6.

Comisiones de Servicio Vigencia 2009.

No. Funcionarios
Dependencia No. Eventos
Participantes

Gerencia General 4 1

Subgerencia Pecuaria 26 13

Subgerencia de Pesca 1 1

Subgerencia Agrícola 13 6

Oficina Jurídica 2 1

Algunos temas tratados en las Comisiones de Servicio fueron:

 Reunión del grupo Ad hoc de Fiebre Aftosa y de la Comisión Científica de la


OIE.
 Reunión Técnica sobre Aislamiento Viral.
 II Ronda de negociación bilateral Colombia Unión Europea.
 Reunión Plenaria de la Comisión Interamericana del Atún Tropical - CIAT.
 Reunión bilateral Ecuador - Colombia.
 Conferencia Mundial OIE/FAO sobre Fiebre Aftosa - El camino hacia el control
mundial.
 Conferencia Mundial OIE/FAO sobre Fiebre Aftosa - El camino hacia el control
mundial.
 Apoyar el direccionamiento de la emergencia actual de fiebre Aftosa en
Ecuador.
 Coordinación Andina para la V Ronda de negociaciones con la Unión Europea -
UE.
 Continuar apoyo al direccionamiento de la emergencia actual de Fiebre Aftosa
en Ecuador.
 Reunión Comité Consultivo ICA - USDA.
 Reunión Comité Consultivo ICA - USDA.
 Reunión Comité Consultivo ICA - USDA.

84
Informe de Gerencia 2009
 LXXXVII Reunión del Comité Técnico Andino de Sanidad Agropecuaria -
COTASA, Plaguicidas.
 LXXXVII Reunión del Comité Técnico Andino de Sanidad Agropecuaria -
COTASA, Plaguicidas.
 LXXXVII Reunión del Comité Técnico Andino de Sanidad Agropecuaria -
COTASA, Plaguicidas.
 Reuniones para revisar diversos programas institucionales y con el sector
exportador agropecuario de Chile.
 Entrenamiento para estandarización de la técnica de diagnóstico para Citrus
Greenig.

10.2 Gestión Financiera

Para la vigencia 2009, se socializaron instructivos para el manejo de la Centralización


de los procesos en:

 Manejo presupuestal
 Manejo de los ingresos
 Manejo de los egresos
 Manejo contable

10.2.1 Manejo presupuestal.

La asignación del presupuesto del ICA continúo en forma desagregada pero con el
manejo y control en el área financiera. La expedición de CDPs se realiza en Oficinas
Nacionales, con el fin de efectuar un control a la ejecución de los mismos.

En el último trimestre esta coordinación realizó un trabajo de conciliación con todas las
seccionales, con el fin de establecer diferencias las cuales fueron subsanadas durante
la vigencia. Esta área realizó el registro de las operaciones y movimientos
presupuestales que se generan a nivel nacional, elaborando los diferentes informes
tanto internos como externos, de acuerdo con los requerimientos de los diferentes
entes.

Para el año 2009 la Ejecución Presupuestal de la entidad se reflejó de la siguiente


manera:

10.2.2 Asignación presupuestal.

La asignación presupuestal para la Vigencia Fiscal 2009 fue de $132.516.461.200


superior en $1.947.961.200, cifra que representa un incremento del 1.49% con
respecto al año anterior.

La financiación del 2.009 (Miles de Pesos)

85
Informe de Gerencia 2009
Fuente Valor % Partic.
Aporte nacional 90.885.461 68.41
Recursos propios 41.861.000 31.59
Total 132.516.461 100.00

Los Aportes de la Nación representan el 68.41% y los Recursos Propios el 31.59%


del total asignado al Instituto. Con los Aportes de la Nación se financian los
Servicios Personales ($50.042.700.000), Gastos Generales ($2.094.000.000),
Transferencias ($2.923.000.000), Servicio de la Deuda ($260.000.000) y para el
presupuesto de Inversión ($35.565.761.200).

La composición del presupuesto para la vigencia 2.009 es la siguiente (Miles de


Pesos):

Concepto Apropiación % Participación


Funcionamiento 57.669.700,00 43.52
Servicio de la Deuda 260.000,00 0.20
Inversión 74.586.761,00 56.28
Apropiación Definitiva 132.516.461,00 100.00

El porcentaje de asignación presupuestal del Presupuesto d e Funcionamiento


para el pago de servicios personales, los gastos inherentes a la nomina, gastos
generales y transferencias, es de 60.58% respecto al total asignado al Instituto,
39.13% al Presupuesto de Inversión y el 0.29% de participación presupuestal para
el pago del servicio de la Deuda Externa.

Para presentar la ejecución de Ingresos y Egresos del 2009 de la entidad, se


trabajo con la apropiación inicial menos el presupuesto congelado.

10.2.3 Ejecución de ingresos

La situación de ingresos para la vigencia 2009, presentó el siguiente resultado (Miles


de Pesos):

Concepto Apropiación Recaudos % Recaudo


Aporte Nacional 90.505.581 75.598.998 83.52
Recursos Propios 28.838.749 30.392.153 104.04
Recursos de Capital 11.024.900 1.105.558 10.02
Totales 130.369.230 107.096.709 82.14

En lo que respecta a los Recursos Propios, lo captado fue de $30.006.101.039 de los


$28.838.749.000 programados para la vigencia, representa el 104.04% de esta fuente.

86
Informe de Gerencia 2009
Del total apropiado de los Recursos de Capital, ($11.024.900.00) se captaron
$1.105.558.252, cifra que representa el 10.02%.

10.2.4 Ejecución de gastos (compromisos adquiridos)


Total General (Miles de Pesos)

Concepto Apropiación Compromisos Porcentaje


Funcionamiento 57.719.820 52.820.238 91.83
Servicio Deuda 260.000 230.674 88.72
Inversión 71.564.510 55.934.612 78.16
Total 129.344.330 108.985.524 84.26

Se observa que por Funcionamiento, se adquirieron compromisos por


$52.820.238.000, cifra que representa el 91.83%. Del total de la apropiación
($57.719.820.000).

Por el Servicio de la Deuda, se pagaron $230.674.000.

En lo que respecta al presupuesto de Inversión, los compromisos fueron de


$55.934.612.000 cifra que representa el 78.16%. del total de la apropiación
($71.564.510.000).

10.2.5 Estado de ejecución presupuestal por concepto del gasto


Total general (miles de pesos)

Concepto Apropiación Compromisos Porcentaje


Funcionamiento 57.519.820 52.820.238 91.83
Servicios Personales 50.392.700 46.156.662 91.59
Gastos Generales 3.290.240 3.180.423 96.66
Transferencias 3.836.880 3.483.153 90.78
Servicio Deuda 260.000 230.674 88.72
Externa 260.000 230.674 88.72
Inversión 71.564.510 55.934.612 78.16
Total 129.344.330 108.985.524 84.26

10.2.6 Ejecución presupuestal por fuente de financiación – total general


(Miles de Pesos)

Fuente Financiación Apropiación Ejecución Porcentaje


Aporte nacional 90.505.581 82.234.765 90.86%
Recursos propios 38.838.749 26.749.051 68.87%
Total general 129.344.330 108.985.524 84.26%

87
Informe de Gerencia 2009
La ejecución presupuestal de gastos para el 2009, clasificada por fuente de
financiación fue así: Aporte Nacional 90.86% y por Recursos Propios el 68.87%. Es
de aclarar que en el presupuesto de Recursos Propios están incluidos los
$9.000.000.000 destinado para la construcción de la sede y que no se ejecutaron
durante la vigencia.

10.2.7 Ejecución presupuestal por fuente de financiación del presupuesto de


inversión
(Miles de Pesos)

Fuente financiación Apropiación Ejecución Porcentaje ejecución


Aporte nacional 35.565.761 31.383.773 88.24%
Recursos propios 35.998.749 24.550.839 68.20%
Total general 71.564.510 55.934.612 78.16%

Por Aportes de la Nación se ejecuto el 88.24% y por Recursos Propios el 68.20% para
un total de 78.16%.

10.2.8 Manejo de egresos

Situación del programa anual de caja – p.a.c.

La ejecución representada en los compromisos, debe ir de la mano con la


programación que realiza la Tesorería, por medio del Programa Anual de Caja -
P.A.C., que es el instrumento mediante el cual se define el monto máximo mensual de
pagos, con el fin de cumplir las obligaciones por concepto de bienes y servicios
adquiridos.

Para la vigencia 2009, al Instituto le fue aprobado P.A.C. de la siguiente manera: Por
Aportes de la Nación para cubrir Funcionamiento el 81.65%; para Servicio de la Deuda
el 100.00% y para Inversión el 62.83% y por Recursos Propios el 100.00% para todos
los conceptos.

Para la vigencia 2009, el grupo de gestión financiera efectuó pagos por valor de
$96.725.181.735, por ambas fuentes, lo que correspondería a recursos propios la
suma de $21.678.871.942 y Aporte Nación el valor de $75.046.309.793.

10.2.9 Ejecución de reservas presupuestales de 2008 para 2009


(Miles de Pesos)

Concepto Reserva Constituida Reserva Ejecutada Porcentaje Ejecución


Aporte Nación 2.591.220 2.320.182 89.54%
Recursos propios 2.398.333 2.283.596 95.21%
Total 4.989.553 4.603.778 92.26%

88
Informe de Gerencia 2009

Al cierre de la vigencia de 2009, se constituyeron Reservas Presupuestales por valor


de $6.503.892.520, de las cuales $4.182.155.410 (64.30%), se cancelarán con
recursos provenientes de Aportes de la Nación y los restantes $2.321.892.520
(35.70%) se cancelarán con Recursos Propios.

10.2.10 Ejecución de cuentas por pagar de 2.008 para 2.009


(Miles de pesos)

Concepto Ctas por Pagar Constituida Cuentas Pagadas Porcentaje Pagos


Aporte 9.376.477 8.930.265 95.24%
Nación
Recursos 2.334.992 2.333.332 99.92%
Propios
Total 12.071.469 11.263.597 93.30%

A diciembre 31 de 2009, se constituyeron Cuentas por pagar por valor de


$9.018.303.035 de los cuales se cancelaran por aporte nación $6.269.860.722 y por
recursos propios el valor de $2.748.442.313.

Ingresos por mes. A continuación se observa el recaudo efectuado por la entidad


para la vigencia del 2009 a nivel nacional, por los diferentes conceptos de servicios
tarifados:

Meses Recaudo 2009


Enero 1.529.888.583,96
Febrero 3.683.476.830,00
Marzo 2.777.285.786,36
Abril 2.127.231.728,98
Mayo 2.337.054.766,80
Junio 2.244.307.941,04
Julio 2.512.711.352,09
Agosto 2.440.295.828,13
Septiembre 2.314.387.278,44
Octubre 2.499.702.010,53
Noviembre 2.711.907.682,96
Diciembre 3.113.903.359,76
Total 30.392.153.149,05

10.2.11 Inversión en TES.

Dando cumplimiento al decreto 1525 del 2008 la Tesorería ha cumplido con la


obligación de la Inversión Forzosa, y el Grupo Financiero ha realizado un seguimiento

89
Informe de Gerencia 2009
que le permita cruzar los saldos reportados semanalmente con los enviados en el
informe mensual de promedios, también el de verificar el estado de todas las cuentas
bancarias que están reportando y las que se tienen en la base de datos de Oficinas
Nacionales. Este ejercicio ha detectado situaciones que se han verificado en las
visitas realizadas con el fin de hacer las correcciones que se requieran.

10.2.12 Manejo Contable.

En cumplimiento de la Resolución 354 del 2007, se consolidaron y prepararon los


Estados Financieros con corte a diciembre 31 de 2009, que adopta el Nuevo Plan
General de la Contabilidad Pública y se presentaron a la Contaduría general de la
Nación y a la Contraloría General de la República.

Igualmente se presentan Estados Financieros comparativos vigencias 2009 y 2008


así:

Estados Financieros

Cuenta ACTIVO 2009 2008


CORRIENTE 25.176.772 17.859.002

11 Efectivo 8.219.436 2.631.166


1105 Caja 70 70
1110 Bancos y corporaciones 8.219.366 2.631.096

12 Inversiones 0 4.845
1203 De renta fija 0 4.845

14 Deudores 11.926.563 10.680.399


1401 Ingresos No Tributarios 836.754 853.977
1403 Rentas Parafiscales 0 35.020
1407 Prestación de Servicios 579.625 399.765
1420 Avances y anticipos entregados 1.569.398 1.881.850
1424 Recursos Entregados en Administración 5.861.675 4.781.789
1425 Depósitos entregados 1.712.836 1.629.970
1470 Otros deudores 1.501.953 1.161.139
1480 Provisión para deudores -135.678 -63.111

19 Otros activos 5.030.773 4.542.592


1905 Gastos pagados por anticipado 221.147 871.022
1910 Cargos diferidos 4.809.626 3.671.570

NO CORRIENTE 396.836.298 400.173.273

12 Inversiones 2.128.893 1.988.358


1203 Inversiones Fines Política renta fija 2.126.492 1.984.880
1207 De renta variable entre entidades públicas 10.566 11.643
1280 Provisión para Protección de Inversiones -8.165 -8.165

90
Informe de Gerencia 2009
14 Deudores 100.995 5.631.240
1424 Recursos Entregados en Administración 0 5.567.223
1475 Deudas de difícil cobro 200.760 201.720
1480 Provisión para deudores -99.765 -137.703

16 Propiedades, planta y equipo 46.829.309 42.531.044


1605 Terrenos 943.988 947.422
1610 Semovientes 33.883 27.924
1615 Construcciones en curso 5.182.628 8.514.757
1635 Bienes muebles en bodega 2.634.101 971.659
1637 Propiedad Planta y Equipo no Explotado 3.046.179 1.921.948
1640 Edificaciones 21.663.356 15.988.580
1645 Plantas de Tratamiento 184.641 0
1650 Redes Líneas y Cables 556.212 600.857
1655 Maquinaria y equipo 6.309.118 6.237.941
1660 Equipo médico y científico 21.637.356 20.775.883
1665 Muebles, enseres y equipos de oficina 1.629.269 1.615.238
1670 Equipos de comunicación y computación 7.899.218 8.090.338
1675 Equipo de transporte, tracción y elevac. 5.538.052 5.422.387
1680 Equipo de comedor, cocina, desp. y hotele. 109.366 109.440
1685 Depreciación Acumulada -30.252.015 -28.471.162
1686 Amortización acumulada -27.516 -6.363
1695 Provisión Propiedad Planta y Equipo -258.527 -215.805

19 Otros activos 347.777.101 350.022.631

1911 Inversión Social Diferida


1915 Obras y mejoras en propiedad ajena 2.601.616 2.439.641
1920 Bienes entregados a terceros 2.354.392 2.341.827
1925 Amort. de bienes entregados a terceros -1.462.570 -1.676.515
1970 Intangibles 2.770.231 3.274.851
1975 Amortización acumulada de intangibles -1.964.327 -2.469.805
1999 Valorizaciones 343.477.759 346.112.632

TOTAL ACTIVO 422.013.070 418.032.275

CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS 0 0

81 Derechos contingentes 9.838.971 9.698.592


83 Deudoras de control 33.961.854 34.829.838
89 Deudoras por contra (cr) -43.800.825 -44.528.430
Cuenta PASIVO 2009 2008

CORRIENTE 17.823.208 18.495.312

22 Deuda pública 178.681 190.353


2212 Operaciones Crédito Público C.P. 178.681 190.353

24 Cuentas por pagar 10.326.435 8.553.583


2401 Proveedores nacionales 9.130.440 6.605.549

91
Informe de Gerencia 2009
2422 Intereses por Pagar C.P. 22.190 31.618
2425 Acreedores 442.185 1.184.983
2436 Retención en la fuente e impuesto de timbre 437.738 589.136
2440 Impuestos, contribuciones y tasas por pagar 285.996 128.227
2445 Impuesto al valor agregado 4.445 14.019
2453 Recursos Recibidos en Administración 51 51
2460 Créditos Judiciales 3.390 0

25 Obligaciones laborales 7.181.025 9.670.153


2505 Salarios y prestaciones sociales 5.819.868 9.670.153
2510 Pensiones y Prestaciones por pagar 1.361.157 0

29 Otros Pasivos 137.067 81.223


2905 Recaudos a favor de Terceros 102.540 43.222
2910 Ingresos Recibidos por Anticipado 34.527 38.001

NO CORRIENTE 1.302.777 1.597.260

22 Deuda pública 1.302.777 1.597.260


2213 Operaciones Crédito Público L.P. 1.302.777 1.597.260

27 Pasivos estimados 0 0
2710 Provisión para contingencias

TOTAL PASIVO 19.125.985 20.092.572

PATRIMONIO 402.887.085 397.939.703

32 Patrimonio institucional 402.887.085 397.939.703

3208 Capital fiscal 50.225.413 51.671.543


3230 Resultados del ejercicio 11.315.567 571.438
3235 Superávit por donación 7.296.432 6.456.841
3240 Superávit por valorización 343.477.759 346.112.632
3270 Provisiones Depreciaciones y Amortizaciones -9.428.086 -6.872.751

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 422.013.070 418.032.275


CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS 0 0

91 Responsabilidades contingentes 27.341.907 22.586.541


93 Acreedoras de control 24.953.390 4.139.467
99 Acreedoras por contra (db) -52.295.297 -26.726.008

92
Informe de Gerencia 2009
Estado de Actividad Financiera, Económica y Social
a 31 de diciembre de 2009
(cifras en miles de pesos)

Código Cuentas 2009 2008


$ $
INGRESOS OPERACIONALES 27.255.675 30.629.142
41 Ingresos 275.777 436.411
4110 No tributarios 257.362 401.391
4115 Rentas Parafiscales 18.415 35.020

43 Venta de Servicios 26.305.302 29.027.825


4390 otros Servicios 26.305.302 29.027.825

Otros Ingresos 674.596 1.164.906


4805 Financieros 674.596 1.164.906

GASTOS OPERACIONALES 94.904.279 100.245.632

51 De administración 18.099.371 18.962.053


5101 Sueldos y salarios 7.847.718 9.540.748
5102 Contribuciones Imputadas 1.550.552 732.550
5103 Contribuciones Efectivas 1.549.844 1.611.836
5104 Aportes sobre la Nomina 325.467 343.123
5111 Generales 6.548.111 6.292.822
5120 Impuestos Contribuciones y Tasas 277.679 440.974

52 De operación 76.746.913 81.148.688


5202 Sueldos y salarios 31.717.811 38.467.529
5203 Contribuciones Imputadas 16.780 2.339.845
5204 Contribuciones Efectivas 5.409.385 5.820.622
5207 Aportes sobre la Nomina 1.302.561 1.372.492
5211 Generales 35.965.975 31.661.988
5220 Impuestos Contribuciones y Tasas 2.334.401 1.486.212

Otros Gastos 57.995 134.891


5805 Financieros 57.995 134.891

COSTOS OPERACIONALES 5.293.412 6.210.869

63 Otros Servicios 5.293.412 6.210.869


6390 Otros Servicios 5.293.412 6.210.869

DEFICIT OPERACIONAL -72.942.016 -75.827.359

INGRESOS NO OPERACIONALES 91.464.420 77.390.173

47 Operaciones Interinstitucionales 87.003.611 75.296.656


4705 Aportes y traspaso de fondos recibidos 86.745.247 75.081.841
4722 Operaciones de Enlace 258.364 214.815
48 OTROS INGRESOS (5) 4.460.809 2.093.517

93
Informe de Gerencia 2009
4806 Ajute por Diferencia en Cambio 172.130 460.586
4808 Ordinarios 3.347.066 904.666
4815 Ajuste de ejercicios anteriores 941.613 728.265

GASTOS NO OPERACIONALES 7.580.411 1.720.699

Provisiones, agotamiento, depreciaciones y


53 amortizaciones 60.655 138.442
5304 Provision para deudores 60.655 138.442

57 Operaciones 0 220.157
5705 Aportes y traspasos de Fondos 0 220.157

58 OTROS GASTOS (7) 7.519.756 1.362.100


5801 Intereses 401.490 670.678
5808 Otros Gastos Ordinarios 319.211 253.870
5815 Ajustes de ejercicios anteriores 6.799.055 437.552

EXCEDENTE NO OPERACIONAL 83.884.009 75.669.474

PARTIDAS EXTRAORDINARIAS 373.574 729.323

4810 Ingresos Extraordinarios 381.328 733.044


5810 Gastos Extraordinarios 7.754 3.721

EXCEDENTE DEL EJERCICIO 11.315.567 571.438

Estado de Cambios en el Patrimonio


a 31 de diciembre de 2009
(cifras en miles de pesos)

SALDO DEL PATRIMONIO A DICIEMBRE DEL 2008 397.939.703

VARIACIONES PATRIMONIALES 4.947.382

SALDO DEL PATRIMONIO A DICIEMBRE DE 2009 402.887.085

DETALLE DE LAS VARIACIONES PATRIMONIALES

INCREMENTOS: 11.583.720

3235 Superávit por donación 839.591


3230 Resultados del ejercicio 10.744.129

DISMINUCIONES: 6.636.338

3208 Capital fiscal 1.446.130

94
Informe de Gerencia 2009
3240 Superávit por valorización 2.634.873
3270 Provisiones Depreciaciones y Amortizaciones 2.555.335

10.2.13 Presentación de informes

Se efectuó la presentación en forma oportuna de los diferentes informes así:

Informe Entidad
Informe de austeridad del gasto publico Presidencia de la república
Estados financieros Contaduría general de la nación
Informe de deuda publica Banco de la república
Ministerio de hacienda
Contraloría general de la república
Información exógena – medios magnéticos Dian
Declaración de ingresos y patrimonio Dian
Declaración de iva Dian
Rendición de la cuenta Contraloría general de la república
Excedentes financieros Ministerio de hacienda
Departamento nacional de planeación
Balanza de pagos Banco de la república
Operaciones reciprocas Entidades con las que se tiene la
operación
Flujos transaccionales Contraloría general de la república

10.2.14 Otras Gestiones

El grupo de Gestión Financiera, desarrollo a nivel nacional capacitaciones para el


manejo de Cajas Menores, las cuales se realizaron por Zonas Geográficas. Igualmente
y teniendo un manejo totalmente nuevo para este Grupo, se efectuaron algunas visitas
a Seccionales como fueron: Norte de Santander, Cauca, Valle del Cauca, Guajira,
Cesar, Caquetá, Arauca, Casanare, Antioquia, Caldas, Bolívar, Atlántico, Sucre, y
Santander, en estas visitas se apoyaron temas presupuestales, de recaudos, manejo
de viáticos, análisis para la implementación del SIIF Nación II, Conciliaciones
bancarias, entre otros.

Se comenzó en esta vigencia con el proceso de la implementación de la Actualización


del Sistema Contable adquirido por el instituto durante este año para mejorar el
manejo de los procesos financieros y de Almacén, labor que también se resalta debido
al gran esfuerzo que esto ha representado y los beneficios que le traerán a la entidad.

Por último se destaca la labor respecto al cumplimiento que realizo la entidad respecto
al SIIF Nación II, gestión que fue reconocida por el Ministerio de Hacienda y que se
refleja al ser escogido el Instituto como entidad piloto para continuar en el 2010 con

95
Informe de Gerencia 2009
dicha gestión y apoyo a este Ministerio. Para lograr este objetivo la Subgerencia
Administrativa y Financiera, apoyo el tema respaldando la contratación de personal,
con el fin de cumplir con las exigencias normativas para el manejo de la información
financiera, adicionalmente a este gran apoyo se destaca muy especialmente el trabajo
en equipo de un grupo que no solo cumplió con el proceso de una Centralización, sino
que respondió a funciones y actividades adicionales a las asignadas a esta
Coordinación, que solo se logro con Compromiso Institucional.

10.3 Grupo gestión de bienes y servicios

En concordancia con la misión que fundamenta el desarrollo de tareas y


responsabilidades del Grupo de trabajo, el cual busca la organización y coordinación
de los bienes y servicios del Instituto a través de las áreas de Atención al Ciudadano,
centro de documentación y archivo, almacenes y servicios generales, se presenta a
continuación el informe de la gestión realizada durante la vigencia 2009:

10.3.1 Área de atención al ciudadano

El Área de Atención al Ciudadano busca garantizar soluciones y respuestas oportunas,


eficientes y eficaces a las necesidades de los ciudadanos clientes del ICA, a
continuación daremos a conocer el informe de gestión que contiene los diferentes
requerimientos presentados por los ciudadanos al Instituto Colombiano Agropecuario,
por medio de los diferentes mecanismos de participación autorizados por la ley y que
permitieron atender peticiones , quejas, reclamos, consultas y sugerencias durante la
vigencia 2009, en el Área de Atención al Ciudadano en el Nivel Central, informe que
contiene el siguiente orden:

Consolidado general Oficinas Nacionales

A Diciembre de 2009, en el Área de Atención al Ciudadano del Grupo Gestión de


Bienes y Servicios, se recepcionaron 573 requerimientos, por los diferentes canales
de participación ciudadana, a continuación observara los cuadros y gráficos de estos
requerimientos por tipo, por área estructural y efectividad en las respuestas a los
ciudadanos:

a. Clasificación por tipo de requerimiento.

A lo largo del año 2009 se recepcionaron 573 requerimientos, de estos 431 se trataron
de Derechos de Petición de información, correspondientes al 75% del total, 76 quejas
equivalentes al 13%, 7 reclamos, 6 sugerencias, 5 Derechos de petición en interés
general, 3 Derechos de petición en interés particular, equivaliendo cada uno al 1%, y

96
Informe de Gerencia 2009
45 denuncias equivalentes al 8% del total de requerimientos, tal como se puede
observar en el siguiente cuadro y grafico:

Cuadro 1

Tipo de requerimiento No. requerimientos %


Derecho de Información 431 75%
Queja 76 13%
Reclamo 7 1%
Sugerencia 6 1%
Petición General 5 1%
Petición Particular 3 1%
Denuncia 45 8%
Total 573 100%

Grafico 1

CONSOLIDADO POR TIPO DE REQUERIMIENTO

431
450

400
350
300
250

200

150 No.REQUERIMIENTOS

76
100
45
50 7 6 5 3
0 Der echo de Queja Reclamo Suger encia Pet icion Pet icion Denuncia
Inf or macion Gener al Par t icular

b. Clasificación de requerimientos por áreas estructurales.

97
Informe de Gerencia 2009

Durante el año 2009 la dependencia que atendió mayor tramite de requerimientos fue
la Subgerencia de Protección Vegetal con 123 requerimientos, le sigue la Subgerencia
Administrativa y financiera con 117 solicitudes, en tercer lugar encontramos las
Gerencias Seccionales con 98, posteriormente la Subgerencia de Protección Animal
con 97, luego viene la Subgerencia de Protección Fronteriza con 65 requerimientos,
después encontramos la Gerencia General y la Subgerencia de Pesca con 31
requerimientos cada una, por ultimo tenemos la Subgerencia de Análisis y Diagnostico
con 4 requerimientos, la Subgerencia de Regulación con 1, la Comisión de Personal
con 1 y 5 requerimientos que han sido dirigidos a otras entidades(Corpoica) pero
decepcionados en el Instituto, así como lo observamos en el siguiente cuadro y
grafico:

Cuadro 2

Dependencia No. requerimientos %


Subgerencia de Pesca 31 5%
Subgerencia de Protección Fronteriza 65 11%
Subgerencia de Protección Vegetal 123 21%
Gerencia General 31 5%
Subgerencia Administrativa y Financiera 117 20%
Subgerencia de Protección Animal 97 17%
Subgerencia de Análisis y Diagnostico 4 1%
Gerencias Seccionales 98 17%
Subgerencia de Regulación 1 0%
Comisión de Personal 1 0%
Otras entidades 5 1%
Total 573 99%

Grafico 2

98
Informe de Gerencia 2009

CONSOLIDADO POR AREAS ESTRUCTURALES

140
Subgerencia de Pesca
123
117
120 Subgerencia de Proteccion
Fronteriza
Subgerencia de Proteccion
97 98 Vegetal
100
Gerencia General

80 Subgerencia Adm inistrativa y


Financiera
65
Subgerencia de Proteccion Anim al
60
Subgerencia de Analisis y
Diagnostico
Gerencias Seccionales
40 31 31
Subgerencia de Regulación

20
Com isión de Personal
4 5
1 1
Otras entidades
0
No. REQUERIMIENTOS

c. Efectividad en respuestas a los ciudadanos.

Mas del 80% de los requerimientos obtuvieron respuesta, sin embargo como ya se
menciono antes este no es del todo un indicador de efectividad, por lo que es
necesario indicar cuántas de estas respuestas a los ciudadanos se dio en forma
oportuna. Primero mostraremos gráficamente cuántos de estos requerimientos
obtuvieron respuesta y cuantos no, y en el siguiente cuadro y grafico se puede
observar cuántos de estos se respondieron de forma oportuna.

Cuadro 3

Respuestas No. %
Sin respuesta 89 16%
Con respuesta 484 84%
Total 573 100%

99
Informe de Gerencia 2009
Grafico 3

CONSOLIDADO RESPUESTAS CIUDADANOS

89

SIN RESPUESTA
CON RESPUESTA

484

Sin embargo este indicador no mide del todo la efectividad frente a los ciudadanos,
pues los ciudadanos no solo tienen derecho a que se les resuelvan sus peticiones,
sino a que se le resuelvan en forma oportuna, esto es dentro del término estipulado
por la ley, para conocer este aspecto tomamos los 484 requerimientos que fueron
contestados, e investigamos cuántos de estos fueron contestados en forma oportuna,
de esto encontramos que 284 de los 484 requerimientos contestados, el equivalente al
59% del total, fueron contestados dentro del término de ley, y que 200, esto es el 41%
de los requerimientos contestados, se realizo fuera del término, tal como se ilustra en
el cuadro y grafico siguiente:

Cuadro 4

Efectividad en respuesta No. %


En término 284 59%
Fuera de término 200 41%
Total 484 100%

Grafico 4

CONSOLIDADO EFECTIVIDAD RESPUESTA

200
284

EN TERMINO
FUERA DE TERMINO

100
Informe de Gerencia 2009
La cantidad de requerimientos con respuesta fuera de termino, es una cantidad
considerable que nos preocupa, por fortuna los ciudadanos no iniciaron las acciones
constitucionales pertinentes aunque sin duda alguna el hecho de que más del 70% de
los requerimientos corresponden a derechos de petición de información los cuales en
nuestro caso no tienen mayor relevancia debido a la información solicitada, muchos se
trataban de estudiantes solicitando ayuda para sus tareas, otro tanto eran personas
que viajaban y necesitaban saber lo requerido para sacar a sus mascotas o para
entrarlas al país, sin embargo el tipo o naturaleza de la petición no debe determinar la
importancia de los requerimientos, pues a estos debe dársele la misma importancia.

Sin embargo hay que destacar que las quejas, denuncias y reclamos, las cuales van
dirigidas específicamente contra las funciones del Instituto han sido atendidas en su
mayoría en forma oportuna, lo que nos indica que se le está dando un orden de
importancia a los requerimientos allegados, situación que debe ser corregida, ya que
todos los requerimientos deben tener la misma importancia.

10.3.2 Área gestión documental

Tablas de Retención Documental (TRD)

Las TRD del Instituto fueron aprobadas por el Archivo General de la Nación (AGN)
mediante Acuerdo 031 del 12 de noviembre de 1999, sin embargo fue necesario
elaborarlas nuevamente de acuerdo al cambio en la estructura orgánica del ICA
establecida por el Gobierno Nacional en el año 2001 por tanto, mediante resolución
No. 00987 del 07 de Abril de 2008 se actualizaron las TRD del ICA y se ordenó su
aplicación, igualmente se radicó la resolución 00132 del 14 de abril de 2008, por medio
de la cual se dispone la aplicación de las TRD en el ICA.

Comité de Archivos

Se radicó la Resolución No. 422 del 6 de Febrero de 2009 “Por la cual se conforman el
Comité y Subcomités de Archivos de ICA”, la cual se comunicó a los Gerentes
Seccionales mediante memorando radicado 20093103472 del 16 de Febrero de 2009
y se impartieron instrucciones precisas sobre la conformación de los Subcomités de
Archivos en cada Gerencia Seccional. A la fecha están pendientes por conformar los
siguientes Subcomités Seccionales: Amazonas, Bolívar, Boyacá, Chocó, Córdoba,
Guainía, Guaviare, Huila, Nariño, Norte de Santander, San Andrés, Santander, Tolima,
Vaupés, Vichada.

En el mes de Febrero de 2009 se realizó la primera reunión de Comité de Archivos en


Oficinas Nacionales en la que se autorizó la eliminación definitiva del material
documental seleccionado por la firma R&M Administración Comercio e Ingeniería
Ltda., en ejecución del contrato GABSA 01-093-2008, como evidencia de esta decisión
reposan el Acta de Comité de Archivos No. 001-2009 y el Acta de Eliminación
Documental No. 001-2009.

101
Informe de Gerencia 2009
Archivos Seccionales

Los días 25, 26 y 27 de noviembre de 2009, se realizó el seminario “Como organizar y


actualizar el Archivo Institucional” dirigido a los Líderes de Archivo de las Gerencias
Seccionales en el que se trataron temas como; la implementación de un Programa de
Gestión Documental, Norma Técnica Colombiana 4095, Tabla de Valoración
Documental, Pasos Metodológicos para la elaboración y aplicación de la TRD. Este
evento de capacitación se organizó con el propósito de sensibilizar y actualizar a los
funcionarios en conceptos archivísticos claves como la aplicación de la Encuesta
Estudio, Organización de los Fondos Acumulados y Elaboración de los Inventarios
Documentales, a este respecto se logró el compromiso de los líderes y se fijó un
cronograma de actividades como se detalla a continuación:

 Capacitación a los funcionarios de cada seccional sobre la implementación de


un Programa de Gestión Documental PGD, plazo Enero 2010.
 Aplicación de la Encuesta Estudio, plazo Febrero 2010.
 Vaciar encuesta en el cuadro de la NTC para aprobación del área, plazo Marzo
2010.
 Definición de las Series Documentales, plazo Marzo 2010.
 Elaboración del Inventario Documental del fondo acumulado y de los archivos
de gestión, primer Plazo Junio 2010.

Plan de Desarrollo Administrativo

En el PDA se encuentra contemplada la acción de “Actualizar y mejorar los procesos


de archivo de documentos del ICA de acuerdo a las normas del Archivo General de la
Nación” en la que se establecieron dos metas que son:

 Firma y difusión de Resolución de Actualización de las Tablas de


Retención Documental.

Avance: de acuerdo a las visitas realizadas en las seccionales y a la


capacitación recibida en el mes de noviembre de 2009, para dar cumplimiento
a esta meta se debe iniciar el proceso de aplicación de la Encuesta Estudio
para elaborar las Tablas de Valoración Documental y posteriormente la Tabla
de Retención Documental, es decir que su cumplimiento quedará programado
para el mes de diciembre del año 2010 si logramos contar como mínimo con
dos funcionarios que se encarguen exclusivamente de esta labor.

 Ocho (8) visitas de seguimiento a las Gerencias Seccionales Bolívar,


Boyacá, Cesar, Córdoba, Valle del Cauca, Tolima, Santander y Magdalena.

Avance: Se cumplió con 6 de las visitas programadas en las que se logró


identificar series documentales que no estaban reportadas en la TRD de la
Gerencia Seccional, estas series se consultarán con los líderes de proyectos a
nivel nacional y con los grupos de oficinas nacionales con el propósito de
unificar criterios al momento de definir los soportes de cada una y presentarlos

102
Informe de Gerencia 2009
ante el Comité de Archivos para su respectiva aprobación. De esta meta
quedaron pendientes las visitas a las seccionales Bolívar y Córdoba las cuales
se realizarán durante la vigencia 2010.

Trámite de Correspondencia

Se continúo con la radicación de correspondencia a través del Sistema de


Administración Documental SISAD como se detalla a continuación:

Radicados año 2009


Tipo de documento Originales Copias Total
Llegadas 8.136 579 8.715
Salidas 11.370 0 11.370
Memorandos 21.086 4.861 25.947
Circulares 38 6 44

Tipo de documento Físicos Digitales Total


Memorandos 11.923 14.024 25.974

Primer año en que la producción de digitales supera a la de los físicos.

Se espera que con las adecuaciones de la Red Interna en Oficinas Nacionales se


agilice el sistema y se inicie nuevamente la campaña de relanzamiento del SISAD con
el propósito de dar a conocer a los funcionarios los cambios que se han realizado en el
software y de esta manera optimizar la elaboración de los memorandos digitales en los
grupos de oficinas nacionales.

103
Informe de Gerencia 2009
Contratos

Para el trámite de correspondencia durante el año 2009 se firmaron los siguientes


contratos de servicio:

Contrato Contratista Objeto Valor Plazo


GC-01- Servicios Servicio de Admisión, Curso, $80.000.000.oo 22 Enero a 31
005-2009 Postales Entrega de correspondencia Diciembre 2009.
Nacionales y demás envíos postales a
nivel nacional.
GC-01- Servicios Servicios de distribución y $14.589.204.oo 15 de Mayo a 31
117-2009 Postales recolección de documentos Diciembre de
** Nacionales internos, reactivos, vacunas 2009.
etc., Oficinas Nacionales,
Ceisa, Tibaitatá, El Dorado.
GC-01- Servientrega Transporte de muestras $22.000.000.oo 22 de Enero a 31
004-2009 S.A. patológicas y materias de Diciembre 2009.
fácil descomposición

** Del Contrato GC-01-117-2009, queda pendiente una reunión con el ejecutivo de


soporte de la firma Servicios Postales Nacionales SPN para revisar el tema del valor
del mismo, debido a que SPN afirma que los $14.589.204.oo sólo cubrían el pago de
un funcionario y no de los dos motorizados que prestaron dicho servicio.

Para la vigencia 2010 se solicitó el trámite de los siguientes contratos de servicio:

Objeto Valor Servicio


Servicio de admisión, curso, entrega de correspondencia y $100.000.000.oo Mensajería Nivel
demás envíos postales que requiera el ICA en las modalidades Nacional e
de: Correo Certificado (urbano, nacional, internacional), Internacional.
Servicio Especializado de Entrega Inmediata Postexpress
(Urbano, Nacional), Correspondencia Agrupada CORRA
(Urbano, Nacional), Correo Normal (Urbano, Nacional e
Internacional) Encomiendas, Servicio de Mensajería
Especializada – EMS y toda clase de servicios postales a nivel
nacional e internacional, que el ICA requiera para su normal
funcionamiento.
Servicio de recolección, transporte y entrega de toda la $80.000.000.oo
correspondencia interna y externa, boletines, vacunas,
reactivos, muestras patológicas, resultados de laboratorios y
elementos de fácil descomposición que provienen de las
Gerencias Seccionales a nivel nacional con destino a los
Laboratorios del Ceisa, Universidad Nacional, Aeropuerto el
Dorado, Lania y Lanip en Mosquera – Cundinamarca, y las
oficinas de la Gerencia Seccional Cundinamarca y asuma con
responsabilidad el compromiso de prestar un excelente
servicio teniendo en cuenta la misión específica de la entidad,
efectuando dos recorridos diarios de lunes a viernes a partir de
las 8:00 A.M. y 2:00 P.M., partiendo de la sede de Oficinas
Nacionales ubicada en la Calle 37 No. 8-43 Piso 5.

104
Informe de Gerencia 2009
Servicio de recolección, transporte y entrega de $20.000.000.oo
documentación interna, permisos fitosanitarios y zoosanitarios,
derechos de petición, tutelas, boletines y comunicados, envíos
de vacunas, reactivos, muestras patológicas, resultados de
laboratorio y elementos de fácil descomposición que provienen
de las seccionales a nivel nacional y oficinas nacionales, con
destino a personas naturales y jurídicas, entidades públicas y
privadas del nivel nacional e internacional, en cumplimiento de
las tareas y responsabilidades asignadas.

10.3.3 Área de control de activos

Dentro de de la vigencia 2009, se llevó a cabo los inventario a nivel nacional,


verificando los elementos de consumo y bienes devolutivos, para lo cual se trabajo
con la Subgerencia de Diagnostico para la reubicación de equipos de laboratorio, e
igualmente se solicito el reintegro de aquellos bienes obsoletos con el fin de proceder
a depurar los inventarios.

Se realizó reunión con la Oficina de Tecnologías de información en la cual se


determino la obsolescencia de las licencias antivirus para lo cual se solicito a nivel
nacional el respectivo reintegro y depuración.

Así mismo se clasificaron los bienes inservibles como vehículos, equipos de


laboratorio y maquinaria, lo cual se realizo a través del Banco Popular.

Quedaron registrados y plaqueteados los bienes recibidos por contratos, hasta el


último día de la vigencia.

Se elaboraron las respectivas conciliaciones con el Grupo de Contabilidad y con las


diferentes entidades que se tienen convenios como con Produmedios, la OPS,
Corpoica.etc.

Se cumplió con las metas propuestas en los hallazgos de la Controlaría.

Como la Entidad fue escogida por el Ministerio de Hacienda para hacer parte del
proyecto piloto del aplicativo SIIF Nación 2, se participo activamente en la
adecuación de la estructura y capacitación correspondiente de esta área.

10.3.4 Área de servicios generales

Servicios públicos

Por concepto de servicios públicos se pagaron mil seiscientos ochocientos cuarenta y


dos millones ciento sesenta y siete mil novecientos treinta y cuatro pesos, durante la
vigencia 2009, distribuidos de la siguiente manera:

105
Informe de Gerencia 2009

Cuadro 5

Concepto Valor
Energía 303.706.519.00
Celulares movistar 60.269.898.00
Comcel 16.345.536.00
Telecon 1.851.574.00
Etb 395.126.813.00
Acueducto Ceisa 30.557.100.00
Avantel 92.230.153.00
Aseo-ecocapital 16.653.700.00
Impuesto predial 47.167.800.00
Administración 227.032.210.00
Arrendamiento 651.226.631.00
Total 1.842.167.934.00

Impuestos tasas y multas

Por concepto de impuesto predial, se cancelaron los dos pisos del Edificio Colgas y la
Granja San Jorge ubicado en el municipio de Soacha, se pago un valor total de
cuarenta y siete millones ciento sesenta y siete mil ochocientos pesos ($47.167.800),
distribuidos de la siguiente forma:

Cuadro 6

Predio Ubicación No. Formulario Vigencia Valor


P 4to. Edificio Colgas 1,0101E+14 2009 $ 11.851.000
P 5to. Edificio Colgas 1,0101E+14 2009 $ 11.851.000
Granja San Jorge-Soacha 00-02-0006-0001-000 2009 $ 23.465.800

Por concepto de impuestos vehiculares, se cancelaron lo correspondiente a los


vehículos a cargo de Oficinas Nacionales y los que se encuentran matriculados en
Bogotá, en el siguiente cuadro se observa el valor y placa del vehículo al que se le
cancelo impuesto:

Cuadro 7

# Placa Marca Modelo Vigencia Valor


1 OBG-983 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
2 OBG-984 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
3 OBG-985 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
4 OBG-986 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
5 OBG-987 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
6 OBG-988 chevrolet 2008 2009 $ 484.000

106
Informe de Gerencia 2009
7 OBG-989 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
8 OBG-990 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
9 OBG-991 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
10 OBG-992 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
11 OBG-993 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
12 OBG-994 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
13 OBG-995 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
14 OBG-996 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
15 OBG-997 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
16 OBG-998 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
17 OBG-999 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
18 OBH-000 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
19 OBH-001 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
20 OBH-002 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
21 OBH-003 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
22 OBH-004 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
23 OBH-005 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
24 OBH-006 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
25 OBH-007 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
26 OBH-008 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
27 OBH-009 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
28 OBH-010 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
29 OBH-011 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
30 OBH-012 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
31 OBH-013 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
32 OBH-014 chevrolet 2008 2009 $ 484.000
33 BPB-865 renault 2004 2009 $ 307.000
34 OAH-999 nissan 1985 2009 $ 219.000
35 BSY-555 chevrolet 2006 2009 $ 422.000
36 OBC-147 mitsubishi 1994 2009 $ 145.000
37 OBC-144 mitsubishi 1994 2009 $ 145.000
38 OBC-146 mitsubishi 1994 2009 $ 145.000
39 OBC-148 mitsubishi 1994 2009 $ 145.000
40 OBC-149 mitsubishi 1994 2009 $ 145.000
41 OBG-341 chevrolet 2007 2009 $ 451.000
42 OBG-342 chevrolet 2007 2009 $ 451.000
43 OBJ-664 toyota 1989 2009 $ 116.000
44 OBJ-697 toyota 1989 2009 $ 179.000
45 OOK-045 nissan 1993 2009 $ 157.000
46 OAH-997 nissan 1985 2009 $ 219.000
47 OAI-000 nissan 1985 2009 $ 219.000
48 OAI-004 nissan 1985 2009 $ 219.000
49 OAI-310 nissan 1985 2009 $ 211.000
50 OAH-998 nissan 1985 2009 $ 219.000
51 BNL-519 chevrolet 2004 2009 $ 370.000
52 BNQ-677 chevrolet 2004 2009 $ 370.000
53 OAG-794 chevrolet 1983 2009 $ 233.000
54 OAI-765 nissan 1986 2009 $ 106.000
55 OAI-003 nissan 1985 2009 $ 219.000
56 OAI-009 nissan 1985 2009 $ 71.000

107
Informe de Gerencia 2009
57 OAI-452 nissan 1987 2009 $ 113.000
58 OAI-825 wolkswagen 1987 2009 $ 111.000
59 OBJ-742 mitsubishi 1989 2009 $ 146.000
60 OBJ-667 toyota 1989 2009 $ 151.000
61 ELF-161 mercedez 1981 2009 $ 60.000
TOTAL $ 21.552.000

También las Motos modelo 2008, por concepto de semaforización, como se muestra
en el siguiente cuadro:

Cuadro 8

# PLACA MARCA MODELO TIPO VALOR


1 BSP-34 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
2 BSP-35 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
3 BSP-36 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
4 BSP-37 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
5 BSP-38 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
6 BSP-39 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
7 BSP-40 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
8 BSP-41 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
9 BSP-42 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
10 BSP-43 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
11 BSP-44 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
12 BSP-45 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
13 BSP-46 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
14 BSP-47 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
15 BSP-48 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
16 BSP-49 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
17 BSP-50 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
18 BSP-51 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
19 BSP-52 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
20 BSP-53 SUZUKI 2008 motocicleta $ 33.000
21 BSP-54 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
22 BSP-55 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
23 BSP-56 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
24 BSP-57 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
25 BSP-58 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
26 BSP-59 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
TOTAL $ 858.000

108
Informe de Gerencia 2009
Del mismo modo se cancelaron los impuestos de los vehículos a cargo de Oficinas
Nacionales que se encuentran matriculados en Cundinamarca:

Cuadro 9

PLACA VIGENCIA MATRICULADO VALOR

OIL095 2009 Chía $ 128.000


OIL096 2009 Chía $ 128.000
OIL097 2009 Chía $ 128.000
OIL098 2009 Chía $ 128.000
OTD060 2009 Mosquera $ 109.000
HOA007 2009 Chocontá $ 85.000
OUB484 2009 Mosquera $ 93.000
TOTAL $ 799.000

Se cancelaron también la semaforización de las motos modelo 2007 del programa


ICA-USDA que se encuentran al servicio del ICA:

Cuadro 10

# PLACA MARCA MODELO TIPO VALOR


1 BPF-16 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
2 BPF-17 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
3 BPF-18 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
4 BPF-19 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
5 BPF-20 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
6 BPF-21 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
7 BPF-22 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
8 BPF-23 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
9 BPF-24 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
10 BPF-25 SUZUKI 2008 Motocicleta $ 33.000
TOTAL $ 330.000

Se pagaron los impuestos de 3 Camperos Vitara modelo 2009, que se adquirieron a


través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural:

Cuadro 11

# PLACA MARCA MODELO VIGENCIA VALOR


1 DBQ-531 Chevrolet 2009 2009 $ 241.000
2 DBQ-534 Chevrolet 2009 2009 $ 241.000
3 DBQ-529 Chevrolet 2009 2009 $ 241.000
TOTAL $ 723.000

Y de las motocicletas modelo 2009 adquiridas a través del programa ICA- USDA a
nombre y para el servicio del ICA:

109
Informe de Gerencia 2009
Cuadro 12

# PLACA MARCA MODELO TIPO VALOR


1 OLQ-09B YAMAHA 2009 MOTOCICLETA $ 33.000
2 OLQ-10B YAMAHA 2009 MOTOCICLETA $ 33.000
3 OLQ-11B YAMAHA 2009 MOTOCICLETA $ 33.000
4 OLQ-12B YAMAHA 2009 MOTOCICLETA $ 33.000
5 OLQ-13B YAMAHA 2009 MOTOCICLETA $ 33.000
6 OLQ-14B YAMAHA 2009 MOTOCICLETA $ 33.000
7 OLQ-15B YAMAHA 2009 MOTOCICLETA $ 33.000
8 OLQ-16B YAMAHA 2009 MOTOCICLETA $ 33.000
9 OLQ-17B YAMAHA 2009 MOTOCICLETA $ 33.000
10 OLP-48B YAMAHA 2009 MOTOCICLETA $ 33.000
11 OLP-49B YAMAHA 2009 MOTOCICLETA $ 33.000
12 OLM-96B YAMAHA 2009 MOTOCICLETA $ 33.000
TOTAL $ 396.000

Se cancelaron los impuestos de algunos vehículos que se encontraban con vigencias


sin cancelar, porque en su momento no hubo PAC para realizar el pago, esos
vehículos son los siguientes:

Cuadro 13

# PLACA MARCA MODELO VIGENCIA VALOR


1 OAI310 NISSAN 1985 2006 $ 521.000
2 OAI310 NISSAN 1985 2007 $ 479.000
3 OAI004 NISSAN 1985 2006 $ 521.000
4 OAI004 NISSAN 1985 2007 $ 479.000
5 ELF161 MERCEDES 1981 2008 $ 342.000
TOTAL $ 2.342.000

Están pendientes lo relacionado a los 431 requerimientos de las Secretarias de


Hacienda de Cundinamarca y Bogotá, ya sabemos que 21 de estos vehículos aun se
encuentran a nombre del Instituto en la secretaria de transito de Bogotá(SIM) y 35 en
Cundinamarca, la única opción que plantean los dos entes es cancelar cuanto antes y
a cambio ofrecen algunos descuentos, pero en la actualidad un ciudadano adelanta
una acción popular con la que se pretende exonerar del pago de impuestos
vehiculares a los Vehículos oficiales, acción que de prosperar no solo se lograría
exonerar del pago de ahora en adelante a estos vehículos, sino que también podría
exonerarlos de procesos fiscales pendientes.

110
Informe de Gerencia 2009
10.3.5 Pasajes y Viáticos

En cuanto al consumo de viáticos se ejecutaron dos mil doscientos treinta y cinco


millones setecientos treinta y siete mil pesos ($2.235.737.000) durante el año
observándose entre el primer y segundo trimestre una disminución en el consumo,
pero después del segundo trimestre se puede observar un incremento del 300%
aproximadamente en relación del último trimestre con el segundo y un incremento del
200% con relación del último trimestre frente al primero, tal como se observa en el
siguiente cuadro y grafico:

Cuadro 14

Periodo 2009 Viáticos Gastos de viaje Pasajes Total


1er. TRIMESTRE $ 129.923 $ 4.960 $ 175.331 $ 310.214
2do. TRIMESTRE $ 84.903 $ 429 $ 119.485 $ 204.817
3er. TRIMESTRE $ 368.195 $ 11.903 $ 419.546 $ 799.644
4to. TRIMESTRE $ 485.123 $ 23.282 $ 412.657 $ 921.062
TOTAL $ 1.068.144 $ 40.574 $ 1.127.019 $ 2.235.737

Grafico 5

CONSUMO VIATICOS 2009

1.000.000
921.062
900.000 799.644
800.000
700.000
600.000
500.000 310.214
400.000
300.000
200.000
100.000 204.817
0
1er.
TRIMESTRE 2do.
TRIMESTRE 3er.
TRIMESTRE 4to.
TRIMESTRE
* Valores en miles de pesos

111
Informe de Gerencia 2009

10.3.6 Área de Seguros

En el área de seguros durante la vigencia 2009 se registraron un total de 61


siniestros, los cuales fueron cubiertos por las tres pólizas que el Instituto ha expedido
para estos fines, por la póliza todo riesgo, se atendieron 32 siniestros, por la póliza de
autos se atendieron un total de 25 siniestros y por la póliza de vida y accidentes
desafortunadamente 4 siniestros, a la fecha aún están pendientes 11 siniestros por ser
cubiertos en razón a la póliza todo riesgo, por la póliza de autos aun están pendientes
6 siniestros y por la póliza de vida y accidentes se han cubierto y pagado todos.

Por la póliza todo riesgo se presentaron tres clases de siniestros, hurto, sobre voltaje y
rotura de vidrios, hurtos se presentaron 16, de diferentes elementos entre los que se
encuentran computadores portátiles, teléfonos celulares y otros elementos de oficina y
laboratorios, por motivo de sobre voltajes se ha presentado 15 que dañaron elementos
como hornos microondas, equipos de computo, plantas telefónicas, equipos de
laboratorio, adaptadores de corriente, fotocopiadoras, impresoras, entre otros; y por
rotura de vidrios se presento 1, el cual ocurrió en las instalaciones del Edificio Colgas
oficinas nacionales, en el siguiente cuadro y grafico podemos observar la clasificación
por tipo de siniestro, a razón de la póliza todo riesgo:

Cuadro 15

Póliza todo riesgo


Tipo de Siniestro Nº.
Hurto 16
Sobre Voltaje 15
Rotura de Vidrios 1
Total 32

Grafico 6

SINIESTROS POLIZA TODO RIESGO

16

14 16
15
12

10

2
1
0
HURTO SOBRE VOLTAGE ROTURA DE
VIDRIOS

112
Informe de Gerencia 2009
De la póliza de autos se presentaron 25 siniestros los cuales se clasificas en cinco
tipos de siniestro, pérdida total daños, pérdida parcial daños, pérdida total hurto,
pérdida parcial hurto y responsabilidad civil, de estos riesgos el más concurrido fue el
de pérdida parcial daños con 21 siniestros y de los demás se presento 1 siniestro por
cada riesgo, tal como se puede observar en el siguiente cuadro y grafico:

Cuadro 16

Póliza autos
Tipo de siniestros Nº.
Pérdida total daños 1
Pérdida parcial daños 21
Pérdida total hurto 1
Pérdida parcial hurto 1
Responsabilidad civil 1
Total 25

Grafico 7

SINIEST ROS POLIZA AUT OS

25
21

20

15

10

5
1 1 1 1

0
P ERDIDA TOTA L P ERDIDA P A RCIA L P ERDIDA TOTA L P ERDIDA P A RCIA L RESP ONSA B ILIDA D
DA ÑOS DA ÑOS HURTO HURTO CIVIL

De la póliza de vida y accidentes se presentaron desafortunadamente 4 siniestros de


los cuales 3 se presentaron por muerte natural y 1 de ellos por muerte accidental,
como se puede observar en el siguiente cuadro y grafico:

Cuadro 17

Póliza vida y accidentes


Tipo de siniestro Nº.
Muerte accidental 1
Muerte natural 3
Total 4

113
Informe de Gerencia 2009
Grafico 8

SINIESTROS POLIZA VIDA Y ACCIDENTES

2,5

2
3
1,5

1
1
0,5

0
MUERTE ACCIDENTAL MUERTE NATURAL

10.4 Grupo Gestión Contractual

10.4.1 Procesos

Licitación pública 2009


adjudicados adjudicados
Procesos Iniciados
1er. semestre 2do. semestre
Número de procesos 9 2 4
Valores totales $ 15.988.401.375 $ 1.870.000.000 $ 3.312.638.716

LICITACIONES PUBLICAS 2009

$ 3.312,6
$ 3.500,0
$ 3.000,0
$ 2.500,0 $ 1.870,0 VALOR ADJUDICADO 1er.
MILL $

$ 2.000,0 SEMESTRE 2
$ 1.500,0 PROCESOS
$ 1.000,0
$ 500,0
$ 0,0
TOTAL ADJUDICADO

114
Informe de Gerencia 2009
Selección abreviada menor cuantía - 2009
Adjudicados
Procesos iniciados 1er. Semestre 2do. Semestre
Número de procesos 33 6 15
Valores totales $ 8.013.477.035 $ 411.868.470 $ 2.844.473.985

S E L E C C ION A B R E VIA DA 2.009


$ 3.000,0 $ 2.844,5

$ 2.500,0 VALOR
A DJ UDIC A DO
1er. S E ME S TR E
$ 2.000,0 6 P R OC E S OS
MIL L $

$ 1.500,0
VALOR
A DJ UDIC A DO
$ 1.000,0 2do. S E ME S TR E
$ 411,9
15 P R O C E S O S
$ 500,0

$ 0,0

Subasta inversa menor cuantía - 2009


Adjudicados
Procesos iniciados
1er. Semestre 2do. Semestre
Número de procesos 6 0 1
Valores totales $ 636.587.000 $0 $ 266.901.554

SUBASTA INVERSA 2.009

$ 266,9 VALOR
$ 300 ADJUDICAD
$ 250 O 1er.
SEMESTRE
$ 200 0 PROCESOS
MILL $

$ 150 VALOR
ADJUDICAD
$ 100 O 2do.
$0
$ 50 SEMESTRE
1 PROCESO
$0
TOTAL ADJUDICADO

115
Informe de Gerencia 2009
Concurso de meritos - 2009
Adjudicados
Procesos iniciados
1er. Semestre 2do. Semestre
Numero de procesos 1 0 0
Valores totales $ 73.129.329 $0 $0

Mínima cuantía - 2009


Adjudicados
Procesos Iniciados 1er. Semestre 2do. Semestre
Número de procesos 348 116 214
Valores totales $ 2.832.260.463 $ 963.469.624 $ 1.853.861.639

A partir del 17 de septiembre de 2009, con la vigencia del Decreto 3576 de 2009,
todos los procesos de mínima cuantía se adelantan a través de un proceso de
selección abreviada y/o de subasta inversa.

MINIMA C UA NT IA 2009

$ 1.853,9
$ 2.000,0
$ 1.800,0
$ 1.600,0
V A L O R A DJ UDIC A DO
$ 1.400,0
$ 963,5 1er. S E ME S TR E
$ 1.200,0 116 P R O C E S O S
$ 1.000,0
MIL L $

$ 800,0
$ 600,0 V A L O R A DJ UDIC A DO
$ 400,0 2do. S E ME S TR E
$ 200,0 214 P R O C E S O S
$ 0,0

Menor y mayor cuantía - 2009


Adjudicados
Procesos iniciados 1er. Semestre 2do. Semestre
Numero de procesos 78 25 53
Valores totales $ 11.753.887.033 $ 5.232.512.126 $ 6.521.374.907

Adiciones a contratos de otras


vigencias $ 696.907.844

116
Informe de Gerencia 2009

ME NOR Y MA Y OR C UA NT IA 2.009
$ 6.521,4
$ 7.000,0
$ 5.232,5
$ 6.000,0

$ 5.000,0
VAL O R AD J U D IC AD O
$ 4.000,0 1e r. S E ME S T R E

MIL L $
25 P R O C E S O S
$ 3.000,0
VAL O R AD J U D IC AD O
$ 2.000,0
2do. S E ME S T R E
53 P R O C E S O S
$ 1.000,0

$ 0,0

10.4.2 Construcciones

Contratos de obra mínima cuantía - 2009


Adjudicados
Procesos iniciados
1er. Semestre 2do. Semestre
Número de procesos 21 9 12
Valores totales $ 351.859.797 $ 158.671.345 $ 193.188.452

C ONT R A T OS DE OB R A MINIMA
C UA NT IA 2.009
$ 193,2

$ 200,0 $ 158,7
$ 180,0
$ 160,0
$ 140,0
$ 120,0
MIL L $

$ 100,0
$ 80,0
$ 60,0
$ 40,0
$ 20,0
$-
1er. S E ME S TR E 2do. S E ME S TR E
9 C O NTR A TO S 12 C O NTR A TO S

Contratos de obra menor y mayor cuantía 2009


Adjudicados
Procesos iniciados 1er. Semestre 2do. Semestre
Número de procesos 8 0 7
Valores totales $ 1.999.565.704 $0 $ 1.999.565.704

117
Informe de Gerencia 2009

C ONT R A T OS OB R A ME NOR Y
MA Y OR C UA NT IA 2.009
$ 1.999,6

$ 2.000,0

$ 1.500,0

MIL L $
$ 1.000,0 $-

$ 500,0

$-
1er. S E ME S TR E 2do. S E ME S TR E
0 C O NTR A TO S 7 C O NTR A TO S

C O NT R A T O S

10.4.3 Servicios Personales

Contratación servicio personales por seccional

Seccional No. Contratos Valor por seccional


Amazonas 2 $ 15.624.000
Bolívar 14 $ 184.404.600
Santander 28 $ 302.703.072
Tolima 20 $ 226.255.824
Boyacá 13 $ 162.150.552
Valle 37 $ 483.606.478
Caldas 12 $ 165.701.597
Cundinamarca 71 $ 725.967.750
Arauca 13 $ 175.577.967
Guajira 8 $ 82.518.909
San Andrés 2 $ 30.240.000
Huila 17 $ 177.854.563
Nte. Santander 13 $ 116.216.061
Córdoba 11 $ 125.181.072
Risaralda 8 $ 139.391.280
Atlántico 15 $ 181.780.632
Nariño 15 $ 176.515.024
Quindío 10 $ 102.456.720
Putumayo 6 $ 101.649.384
Cauca 4 $ 80.201.016
Cesar 12 $ 153.765.360
Caquetá 6 $ 68.886.722
Choco 4 $ 56.916.000
Antioquia 16 $ 218.373.012
Meta 14 $ 155.368.133
Oficinas Nacionales. 235 $ 3.415.994.776
Magdalena 9 $ 149.717.331
Casanare 6 $ 111.451.679
Sucre 14 $ 89.615.232
Guaviare 3 $ 45.799.992

118
Informe de Gerencia 2009
Total contratación 638 $ 8.221.884.739

Nota: De los $8.221.884.739 que se contrataron inicialmente, se ejecutaron $


7.787.887.843. La diferencia se debe a renuncias de contratos o a incumplimientos
de los mismos por parte de algunos contratistas.

CONTRATACION POR SECCIONAL 2.009


250 235

200
CANTIDAD

150

100 71
37
50 28 20
17 13 11 15 15 10 16 14
14 13 12 13 8 8 6 4 12 6 4 9 6 14 3
2 2
0

QUINDIO

SUCRE
CUNDINAMARCA
ARAUCA

RISARALDA

CHOCO
ANTIOQUIA
TOLIMA

VALLE

CORDOBA

CAQUETA
GUAJIRA

CASANARE

GUAVIARE
AMAZONAS

BOYACA

CALDAS

PUTUMAYO
CAUCA
SANTANDER

HUILA

ATLANTICO

CESAR

MAGDALENA
BOLIVAR

NARIÑO

META
NTE. SANTANDER

OFI. NALES.
SAN ANDRES

SECCIONAL

10.4.4 Cuentas

Cuentas 2009

1er. Semestre (enero-junio) 3078


2do. Semestre (julio-noviembre) 3135
Diciembre 1703

Total cuentas tramitadas 2.009 7916

NOTA: Estas 7916 cuentas, equivalen a 5048 Órdenes de Pago entre las cuales se incluyen planillas de
contratistas y Cajas Menores

119
Informe de Gerencia 2009

CUENTAS 2.009

4000 3078 3135

3000 1er. SEMESTRE


CANTIDAD
1703
2000 2do. SEMESTRE
DICIEMBRE
1000

0
PERIODOS

10.4.5 Convenios

Durante la vigencia del 2009 el ICA suscribió 205 Convenios, los cuales, junto con los
324 de períodos anteriores que aún se encuentran vigentes y en desarrollo, para un
total de 529 convenios vigentes, permitieron ampliar la cobertura geográfica y
fortalecer los recursos físicos y financieros requeridos en la ejecución de las acciones
del Instituto.

A continuación se detalla Convenios suscritos en el 2009, vigencias anteriores, junto


con los recursos percibidos de éstos, el número de Convenios Liquidados en el año
2009 y pendientes por Liquidar:

Recursos percibidos a través de convenios.

Convenios
Total
Convenios suscritos Recursos Liquidados Pendientes
Nivel convenios
suscritos vigencias financieros ($) 2009. de liquidar
suscritos
2009 anteriores
Municipios, comités
de ganaderos,
secretarías de
agricultura, 61 147 208 6.116.158.525 62 60
asociaciones,
corporaciones,
federaciones
Nacional 47 48 95 8.003.060.879 30 32
Universidades 10 40 50 10 29
Internacionales 2 31 33
Internacional usda
1.300.000.000
(continuidad)
Autorizaciones 72 58 130
Destrucción de socas 13 13
Total 205 324 529 15.419.219.404 102 121

La cooperación con las diferentes entidades del orden Municipal, Departamental,


Nacional e Internacional hizo posible captar recursos por valor de $ 15.419.219.404
Millones de pesos, de los cuales alrededor de $ 6.116.158.525 millones ingresaron al

120
Informe de Gerencia 2009
Instituto, provenientes de los convenios con los Municipios, Comités de Ganaderos y
Asociaciones, Convenios Nacionales la suma de $8.003.060.879 y $1.300.000.000
millones correspondientes a la continuidad del convenio con USDA.

Como resultado de los convenios de cooperación con las diferentes entidades del nivel
Departamental (Asociaciones, Corporaciones, Federaciones, etc.) y Nacional
(FENAVI, ASOHOFRUCOL, FEDEPANELA entre otros) se generaron ingresos por
valor aproximado de $ 8.003.060.879 millones de pesos.

Además, a través de cooperación internacional con el Departamento de Agricultura de


los Estados Unidos, USDA, ingresaron $1.300.000.000 millones de pesos.

Las siguientes entidades cooperantes del nivel nacional, que han venido
contribuyendo de manera significativa al cumplimiento de la misión institucional del
ICA son:

- Asociación Hortifrutícola de Colombia (ASOHOFRUCOL)

- Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI)

- Convenio Federación Nacional de Productores de Panela FEDEPANELA

- Convenio ICA – USDA

A continuación se describen los Convenios en los cuales entregamos recursos para


que fueran Administrados en la ejecución de proyectos del sector Agropecuario :

Recursos entregados a través de convenios

No.
Entidad Valor convenio
Convenio
080-2009 Bioformula $ 57.980.000
084-2009 Fundación squalus $ 100.000.000
067-2009 Fundación humedales $ 115.610.000
085-2009 Ceiner $ 30.000.000
082-2009 Invemar $ 144.500.000
081-2009 Fundación zoologica de cali $ 26.500.000
083-2009 Fundación omacha $ 53.600.000
125-2009 Fruto social de la palma $ 30.000.000
121-2009 Fundación vida natural $ 35.000.000
Corporación centro de desarrollo tecnologico piscicola
122-2009 $ 50.000.000
surcolombiano - acuapez
120-2009 Universidad jorge tadeo lozano $ 60.000.000
137-2009 Universidad tecnologica del choco y codechoco $ 25.000.000
140-2009 Piscicola san silvestre $ 150.000.000
Carta de entendimiento del convenio marco no. 192-2009 con
la corporación centro provincial de gestión empresarial de los
192-2009 $ 40.000.000
nevados, universidad del tolima y corporación autónoma
regional del tolima (cortolima)

121
Informe de Gerencia 2009
195-2009 Convenio con asobun asociación de buzos de bahia solano. $ 60.000.000
102-2008 Fundescat (adición). $ 3.000.000
191-2009 Convenio con la universidad del magdalena $ 80.000.000
184-2009 Amcafami $ 20.000.000
001-2009 Fedegan $ 3.753.972.652
028-2009 Corpoica $ 2.000.000.000
079-2009 Comulpescol $ 15.000.000
068-2009 Urra $ 45.000.000
029-2009 Corpoica $ 400.000.000
136-2009 Fedegan $ 80.000.000
Total $ 7.375.162.652

Entre los convenios mas importantes se encuentran:

 Convenio ICA-CORPOICA-(Bancos de Germosplasma): Aporte por el Instituto de


$2.000.000.000
 Convenio ICA-CORPOICA-(Biblioteca Agropecuaria CORPOICA): Aporte por el
Instituto de $400.000.000
 Convenio ICA- FEDEGAN (Puestos de Control): Aporte por el Instituto de
$3.800.000.000 aproximadamente.
 Convenio ICA-FEDEGAN (Guías de Movilización): Aporte del Instituto de $80.000.000,
de los cuales se ejecutaron aproximadamente un 50%, como se tenía contemplado el
convenio.
Nota: Los demás Convenios corresponden a PESCA, de acuerdo al convenio
Interinstitucional entre el ICA y el INCODER No. 186 de 2009.

Convenios de pesca aporte por el Instituto en especie cesionados al INCODER:

No. Convenio Entidad


133-2009 Infopesca
139-2009 Centro de desarrollo tecnológico piscícola sur colombiano
181-2009 Agencia nacional de hidrocarburos - anh
192-2009 Convenio marco cortolima, u. del tolima, los nevados
138-2009 Centro de desarrollo tecnológico piscícola surcolombiano
104-2008 Centro de desarrollo tecnológico piscícola surcolombiano y emgesa
068-2008
Unidad administrativa especial del sistema de parques nacionales - uaespinn
168-2009 Agencia nacional de hidrocarburos - anh
181-2009
Agencia nacional de hidrocarburos – anh e invemar
064-2008 Departamento Archipiélago de San Andrés y providencia
154-2009
Corporación programa de desarrollo para la paz del magdalena centro e isagen
143-2008 Analpac
067-2008 Isagen - universidad del tolima
062-2008 CCI

Los recursos que ingresan al Instituto provenientes de Convenios suscritos con los
municipios son principalmente por concepto de guías de movilización. El trámite de

122
Informe de Gerencia 2009
ingreso de los recursos lo realiza cada seccional mediante reporte y consignación
mensual al grupo de Presupuesto del ICA oficinas Nacionales.

Para efectuar el giro de los recursos a las entidades Nacionales con las que se
realizan los convenios, el grupo de Gestión Contractual envía a Tesorería la
programación de los compromisos adquiridos según las fechas estipuladas en cada
convenio. Generalmente se gira el 50% del valor del convenio como anticipo y el 50%
restante se cancela al recibir el informe de actividades de dicha entidad.

10.5 Grupo de Procesos Disciplinarios

Sabido es que los servidores del Estado son responsables del servicio que prestan,
por lo que deben tener en cuenta que la actuación administrativa que desempeñan
tiene por objeto el cumplimiento de los cometidos estatales, tal como lo señalan la
constitución, las leyes y los reglamentos, actuación que debe reflejarse en una
adecuada prestación de los servicios públicos y en la efectividad de los derechos e
intereses de los administrados.

Para asegurar ese correcto funcionamiento el Instituto Colombiano Agropecuario –


ICA, exige a sus funcionarios el cumplimiento estricto de sus deberes y eventualmente
sancionar a quienes cometan faltas, porque éstas entrañan un inacomodamiento del
servidor a la función que presta, debiéndose adecuar las actividades de los
funcionarios del ICA, a los imperativos de eficacia, eficiencia y moralidad
administrativa. Así se asegura, el adecuado funcionamiento de los servicios estatales,
el correcto manejo, la preservación del patrimonio público, y la buena imagen de la
administración, la cual gana legitimidad y credibilidad frente a la comunidad.

Siendo el propósito último del régimen disciplinario, la protección de la correcta


marcha de la Administración Pública; es necesario garantizar de manera efectiva la
observancia juiciosa de los deberes de servicio asignados a los funcionarios del
Estado mediante la sanción de cualquier omisión o extralimitación en su cumplimiento,
por lo que la negligencia, la imprudencia, la falta de cuidado y la impericia pueden ser
sancionados en este campo en cuanto impliquen la vulneración de los deberes
funcionales de quienes cumplen funciones públicas.

Por lo anterior y en cumplimiento de estos principios Constitucionales y Legales, el


Grupo de Procesos Disciplinarios en aplicación de las normas y procedimientos
establecidos en la Ley 734 de 2002, Régimen Disciplinario de los Servidores Públicos,
con estricta observancia en garantizar el derecho a la defensa, al debido proceso y
contradicción, en una función preventiva y correctiva, adelantó las siguientes acciones
disciplinarias:

Se observa que a nivel general la falta disciplinaria que más cometen los servidores
del ICA, que de una u otra manera resultan investigados es por el incumplimiento a los
manuales de funciones.

123
Informe de Gerencia 2009
Que analizados los índices de Gestión y procesos Disciplinarios de las diferentes
seccionales, se consolidó por parte del Grupo que en los últimos 3 años (2007,2008 y
2009) la Seccional Valle del Cauca, es la que más procesos disciplinarios tiene,
seguida de Oficinas Nacionales

Así mismo, para el informe de gestión del año 2009, se toman como referencia los
diferentes procedimientos hechos en el Grupo durante el año 2008, aclarando que
para ese año, se venia con cargas de investigación disciplinarios de los años
anteriores que hasta el año 2009 se dieron por terminados; sin tener en cuenta los
procesos que cada uno de los abogados adscritos al Grupo de Procesos Disciplinarios
tenía asignados.

Cabe aclarar que la funcionaria con el cargo de Técnico Administrativo, por mandato
de la Ley 734 de 2002, se encontraba impedida para asumir el conocimiento de los
procesos asignados, teniendo en cuenta que la misma ley conceptúa en el artículo 76,
parágrafo 2º, que solamente el Grupo de Control Interno Disciplinario, debía estar
conformado por servidores públicos mínimo del nivel profesional de la administración.

No obstante, la administración en aras de cumplir con la finalidad específica de la Ley


disciplinaria para la prevención y la buena marcha de la gestión pública, decidió
concederle encargo de Profesional, para que pudiera sumir la competencia para
cumplir con el ejercicio de la acción disciplinaria.

Para el segundo semestre del año 2009, El Grupo de Procesos Disciplinarios se


fortalece humana y profesionalmente, con la inclusión de un funcionario y un
contratista, los cuales mejoran la capacidad de respuesta, por parte del Grupo,
asumiendo el trámite y finalización de diferentes procesos activos desde los años
2005, 2006, 2007 y 2008.

Es así, como se puede observar la Gestión adelantada por los integrantes del Grupo,
por las siguientes actuaciones:

 Para el año de 2009, era inminente la obligación de efectuar la reasignación de


los procesos que en un tiempo fueron responsabilidad de los funcionarios que
hasta el 23 de diciembre de 2008, laboraron con la entidad.

 Se surtieron actuaciones del 70% de los procesos que a diciembre de 2008,


estaban activos y se evacuo el 50% del total de los procesos.

 En representación del Grupo de Procesos Disciplinarios, Se realizaron 17


Inducciones a nivel Seccional y 9 en Bogotá, dentro del Programa de Inducción
y Reinducción programado por la Subgerencia Administrativa y Financiera,
donde se dio a conocer la Ley 734 de 2002, a los funcionarios del Instituto,
como destinatarios de la Ley disciplinaria, divulgando a nivel nacional que la
finalidad del proceso es la prevalecía de la justicia, la efectividad del derecho
sustantivo, la búsqueda de la verdad material y el cumplimiento de los
derechos y garantías debidos a las personas que en él intervienen.

 A la fecha se encuentran 73 procesos abiertos, y 43 quejas por evaluar para


determinar las presuntas faltas disciplinarias en que hayan incurrido los
funcionarios a los cuales se denuncian.

124

También podría gustarte