Está en la página 1de 6

Plan de trabajo (Caracol africano)

El caracol africano (Achatina Fúlica) es un molusco de origen africano


considerado un animal exótico, es una plaga peligrosa para la salud humana, Tal
como lo señala la Organización Panamericana de la Salud (2012). El caracol
africano gigante es considerado una de las plagas más peligrosas del mundo
esto se debe a su alta resistencia a virales ambientales, su dieta polífaga y su
alto potencial reproductivo que favorece su dispersión, además el impacto que
puede ocasionar sobre la flora y la fauna nativa achatina fúlica también puede
actuar como vector de parásitos de importancia médica y veterinaria así mismo
se debe considerar las posibles pérdidas económicas por la amenaza que esta
plaga presenta para más de 200 tipos de cultivos y granos almacenados lo antes
expuesto, el caracol africano por sí mismo no genera enfermedades en el ser
humano. Sin embargo, puede ser transmisor de infecciones, razón por la cual
recomiendan a la población actuar con precaución a la hora de eliminarlos. Por
lo que la población debe estar alerta ante la proliferación de estos animales y
evitar el contacto con los mismos, así como también aplicar medidas preventivas
para evitar su aparición.

En el mismo orden de ideas el Sistema de Prevención Monitoreo y Control


del Caracol Gigante Africano-Argentina (2013) reporta que: En este país en
áreas rurales se descubrió la invasión de caracoles gigantes africanos habitando
patios de viviendas, una plaga que está avanzando en la ciudad y puede traer
serios problemas en aspectos productivos, ambientales y epidemiológicos ya
que la baba de animal trasmite una enfermedad parasitaria. El caracol gigante
africano es un molusco terrestre, tropical y subtropical, que tiene gran capacidad
de adaptación a los distintos tipos de hábitats, desde pantanos hasta zonas
urbanas en las que exista vegetación. El Instituto Nacional de Salud Agrícola
Integral (INSAI) (2012) afirma que "El caracol africano es un molusco que
representa una amenaza en materia de salud pública debido a que este es
portador del parásito “strongyloides stercorialis” responsable de producir
meningitis, bronquitis y otras enfermedades en los humanos". Con relación a lo
antes expuesto se dice que el caracol posee capacidades para transmitir
enfermedades.
I. PROBLEMA:

Achatina fulica, es una especie que puede adaptarse a un amplio rango de


ambientes, modificando su ciclo de vida a las condiciones locales. Es una de las
mayores amenazas para la agricultura y el medio ambiente en todo el mundo,
debido a su capacidad reproductiva, destrucción de plantas, amenaza para la
salud humana y su gran tamaño. (USDA, APHIS, PPQ. 2007)

Tiene hábitos nocturnos y prefiere los sitios húmedos y sombríos, debajo de


piedras, bloques, restos de cosecha, arbustos y hojas secas en descomposición
entre otros, su actividad comienza al atardecer y gradualmente se incrementa
hasta alcanzar un pico a las 4-6 horas después de oscurecer. (INIAHOY, 2009)
También, prefiere los ambientes que son ricos en carbonato de calcio, tales como
piedra caliza, margas, áreas con cemento u hormigón. (USDA, APHIS, PPQ.
2007)

A. fulica se mantiene activo en un rango de temperatura de 9ºC a 29°C, y


sobrevive a temperaturas de 2°C por la hibernación (países con bajas
temperaturas invernales) y 30°C por estivación (ISSG, 2010). El período de
estivación (presente en nuestro país) se desarrolla en las épocas de máximo
calor y menor humedad, los caracoles buscan un lugar protegido que les sirva
de refugio, donde se sitúan con la parte abierta de la concha hacia el exterior del
refugio, eliminan todo el contenido del tubo digestivo, se recogen en el interior
de la concha y crean una capa mucilaginosa rica en calcio con la que tapa la
abertura y se endurece con el aire para proteger al caracol y lo impermeabiliza.
Esta capa se la conoce como epifragma (Foto 2). (INIAHOY, 2009)

Cuando las condiciones ambientales de temperatura y humedad se tornan


favorables, rompen el epifragma, salen de su letargo y comienzan a alimentarse;
buscan plantas tiernas para poder seguir viviendo. (INIAHOY, 2009)

1.1. Ciclo biológico

El promedio de vida de A. fulica es de 3 a 5 años, pero hay individuos que


pueden llegar a la edad de 9 años (generalmente en cautiverio). Alcanzan la
madurez sexual en menos de un año, los adultos tienen ambos órganos
sexuales, masculinos y femeninos (hermafroditas), pero la cópula recíproca es
necesaria para producir huevos viables. Los órganos masculinos maduran más
rápido que los órganos femeninos. (USDA, APHIS, PPQ 2002).

Los caracoles comienzan a poner huevos a partir de los 5 a 6 meses. El


apareamiento tiene una duración de 3 a 6 horas, pero puede durar hasta 24
horas. Producen desde 10 hasta más de 400 huevos, y los ovipositan de 8 a 20
días después del apareamiento. En condiciones óptimas, pueden poner de 300
a 1000 huevos de 3 a 4 veces cada año. Los caracoles depositan sus huevos en
el suelo frío y húmedo, y debajo de objetos. En los trópicos, los huevos
eclosionan después de 11 días. Los estados juveniles comen sus cáscaras de
huevo antes de buscar otros alimentos, como pueden ser huevos no
eclosionados y desechos orgánicos. Ellos se entierran y permanecer en la
clandestinidad durante 5-15 días. (USDA, APHIS, PPQ 2002).

Hay individuos que pueden poner huevos viables hasta 382 días después del
apareamiento, ya que este caracol almacena el esperma, y es capaz de poner
los huevos fertilizados en repetidas ocasiones después de un solo apareamiento
(USDA, APHIS, PPQ, 2002).

II. OBJETIVOS
- Disminuir la población en densidad de la especie Achatina fúlica (caracol
africano) en las instalaciones de la UNAS(zoocriadero)
III. METODOLOGÍA

A continuación, se presenta los aspectos metodológicos que se seguirán para realizar


este estudio.

Se recolectarán especímenes de caracol gigante africano (Achatina fulica) en las


instalaciones de la UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, (zoocriadero).

Para realizar la recolección de los especímenes de estudio se siguieran las


recomendaciones de manipulación dispuestas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial (MAVDT, 2011), la captura se realizará mediante un muestreo de
oportunidad, a partir de la información suministrada en el zoocriadero. En cada uno de
los sitios establecidos, se buscaron activamente los individuos mediante inspección
visual y por excavación hasta 10 cm de profundidad en las zonas con refugios
potenciales. Todos los especímenes serán recolectados manualmente y se dispondrán
en bolsas sella fácil para su traslado a las afueras del pueblo, luego se depositará en un
cilindro de metal para su incineración. De acuerdo con la normativa ambiental vigente,
no se requiere permiso de recolección o investigación de parte de la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales (ANLA) para desarrollar trabajo de investigación en especies
catalogadas como invasoras (MAVDT, 2008).

Por ende, después de haber propuesto el plan de trabajo, junto con ello el cronograma
ya establecido para la captura y recolección de esta especie mencionada.

Se recolecta los caracoles africanos a partir de las 6:30 de la tarde en adelante, como
ya se mencionó una de las costumbres de esta especie es que fagocitan en turnos
nocturnos, es por eso que gran parte de su actividad lo realizan en las noches. Para la
recolección de caracoles se emplea un cilindro grande y cada integrante del grupo con
su debida protección, más que todo el uso indispensable de guantes para la recolección.

Una vez ya hecho la recolección, se procedió a hacer el conteo, teniendo como resultado
la cantidad de 138 caracoles africanos adultos, 180 caracoles jóvenes y en mayor
cantidad los caracoles bebés. Para luego proceder a almacenarlos a todos juntos en el
cilindro.

Como último paso, se procedió a eliminar a esta especie con múltiples agregados que
se compró para realizar dicho trabajo; se agrega 4kg de sal en el cilindro, batiendo
uniformemente al cilindro para que la sal llegara a todos los animales presentes.
Posteriormente se agrega la cal, repitiendo el mismo método de la sal. Para finalizar y
concluir el trabajo se agregó gasolina en el cilindro, prendiéndose del mismo modo que
nos aseguramos de que dichas especies queden bien muertas.
Cuadro I. CRONOGRAMA
Cronograma
Día Hora Planificación
3:00pm a 5:00 pm Preparación de material
5/07/2019
5:00 pm a 6:00 pm Preparacón de la charla
6/07/2019 6:00 pm a 7:00 pm Preparación del refresco
2:00 p. m. Punto de encuentro cochera UNAS
2:10 p. m. Partida rumbo hacia es caserio
2:40 p. m. Llegada al caserío
3:00 pm a 4:00 pm Charla a los pobladores de la comunidad
7/07/2019
4:00 pm a 4:30 pm Pequeño compartir
4:30 pm a 7:00 pm Recolección de caracoles
7:00 pm a 8:00 pm Eliminación de caracoles
8:00 pm a 8:40 pm Retorno a la UNAS

Cuadro II. Responsables

RESPONSABLES DEL PROYECTO


1. Traslación de materiales Vargas, Aira
2. Limpieza del lugar donde se recolectó Mendoza, Martel y Meza
3. Guantes Martel, Cuicapuza
4. Recolección de caracoles Todos los integrantes del grupo
5. Conteo de caracoles Arévalo, Maiz y Cárdenas
Cuadro III. Presupuesto

PRESUPUESTO COTIZADO PARA PROYECTO DE CARACOL AFRICANO


PRODUCTO CANTIDAD PRECIO TOTAL
Cilindro 1 unidad S/20.00 20
Guantes 12 unidades S/3.00 3
Fosforera 1 unidad S/0.50 0.50
Cal 2kg S/3 3
SAL 5 kg S/1.20 6
Gasolina 1 botella 635 ml S/3.00 3
TOTAL 35.50

IV. Croquis de lugar del proyecto que se llevará acabo


Poner el croquis del zoocriadero

También podría gustarte