Está en la página 1de 3

Los mecanismos internos de poder

en el film El secreto de sus ojos (2009) de Juan José Campanella


José Antonio Rojas Alba

En estas líneas se describen los mecanismos de poder ‒como el ejercicio del poder estatal
sobre los individuos y sus cuerpos‒ desde Foucault. Se reflejan con bastante precisión en el
film, galardonado por la Academia Cinematográfica a la mejor producción extranjera, de
Juan José Campanella. El secreto de sus ojos es un guion sutil para los mecanismos
establecidos en, la clase de 7 de enero de 1976, Defender la sociedad de Michel Foucault. La
primera parte comienza con una síntesis del film argentino. En la segunda, se muestran
algunos indicadores foucaultianos sobre los mecanismos de poder. Tratan sobre el mismo
concepto de ‘microfísica del poder’.
El guion comienza con una introducción fragmentaria, es el año de 1974 en Buenos Aires,
llegando de inicio al homicidio de ‘Liliana Colotto’. Y este crimen es reportado al Juzgado
de turno. Ella fue una joven mujer ‒recientemente casada‒ con Ricardo Morales. Después
del levantamiento del cadáver Benjamín Espósito, funcionario del Juzgado, apertura las
diligencias. El sistema penal de aquella época es de tipo inquisitorio. Es decir, la confesión
principalmente es el medio de prueba idóneo para calificar las penas. También se encuentra,
en este guion, como pena vigente la ‘Cadena Perpetua’. Pero no fuera posible contar esta
historia sin los siguientes presupuestos. Se siguen con las pesquisas por el Juzgado Criminal
N°18 de la Capital Federal. Es así, sobre todo, a instancia de Espósito e Irene Menéndez-
Hastings. El homicidio de Colotto involucra a Isidoro Gómez, antiguo novio de Liliana, como
el culpable. Isidoro Gómez es considerado, después del arresto irregular de otros dos
albañiles por intrigas de Romano, el victimario e incomunicado. Hay que preguntar,
entonces, ¿porqué del secreto de sus ojos? Se entiende al secreto que guardan los ojos de
Liliana Colotto antes de morir. La cercanía íntima entre Colotto y Gómez es la base para la
persecución de este delito. Ya detenido Gómez comparece ante Menéndez-Hastings
secretaria del Juzgado. Es ante todo una confesión.
El guion de Campanella sostiene ‒creo yo‒ el argumento en contra de Gómez por la previa
relación con Colotto. Se revela supuestamente aquel ‘secreto de sus ojos’. Para la captura de
Gómez se sobreponen de medios ilícitos y hasta subjetivos. Por ejemplo, se evidencia un
allanamiento a la casa de la madre de Gómez en Chivilcoy. Se sustrae la correspondencia de
Gómez. Pasado un tiempo llega una amnistía, casi de excepción, que absuelve a Gómez de
todo cargo criminal. Pasados veinticinco años, Benjamín Espósito trata de concluir los
esbozos de una novela sobre esta historia. Al no concluir sus esbozos busca después de ese
tiempo al viudo de Liliana Colotto. Y encuentra a Ricardo Morales a quien pregunta sobre el
paradero de Gómez. Pero Morales le insta a olvidar el pasado. Y a tanta insistencia le confiesa
que lo había asesinado. Para las notas de Espósito no hay una coherencia narrativa en esa
versión. Casi al final de esta historia, de Campanella, Espósito encuentra la verdad. Descubre
el paradero de Gómez y de su cautiverio en manos de Ricardo Morales. Así concluye esta
historia criminal.
Entre los indicadores del poder, para Foucault, en Defender la sociedad están los canales
de aplicación del poder concretamente en un lugar. Porque se diferencia de deducir de un
concepto abstracto, ¿qué es el poder? Según Foucault:
“[e]l poder es el poder concreto que todo individuo posee y, que al parecer, cede, total
o parcialmente, para constituir un poder, una soberanía política. […] Contamos, en
primer lugar, con la afirmación […] que el poder no se da, ni se intercambia, ni se
retoma, sino se ejerce y sólo existe en acto” (Foucault, 2002: 26-27).
Se infieren de esta historia de Campanella algunos indicadores de aquel ejercicio del
poder. Por ejemplo la confesión es, algo así, como la institución sobre la que canalizan los
medios represivos del Estado. El film se ambienta en un contexto de la década de los setenta.
Está en plena vigencia el procedimiento penal inquisitorio y la persecución penal de oficio
de los jueces. También en el título de este guion se encuentra otro mecanismo de poder. O
sea se introyecta al ‘secreto de sus ojos’. Más allá de una solidaridad en el espectador de esta
historia, surgen otros hechos de la narrativa. Se valoran las miradas como objetos de la
represión de ese poder. Y los indicios exploran la vida íntima de la víctima y conculcan los
derechos del sospechoso. Se obtienen, desde todo punto de vista, pruebas ilegales o
prohibidas. Se dice en un tecnicismo legalista que prima más la verdad material sobre los
DD.HH.
Pero, ¿en qué se revela esta introyección del poder? La interiorización del poder, Foucault
dixit, está en los cuerpos de los sujetos. ¿En qué consiste?
“El individuo es un efecto del poder y, al mismo tiempo, en la medida que lo es, es
su relevo: el poder transita por el individuo que lo ha constituido” (2002: 38).
Sobre el caso concreto se ve a aquel canal de represión ‒al que llamamos poder‒ transitar
por el cuerpo de Isidoro Gómez. Si bien Morales ‒el viudo de Liliana Colotto‒ no es
propiamente la represión del Estado. En este punto Foucault interpela con el surgimiento de
una ‘identidad del poder’. Tienen lugar sobre concreciones reales y corporales. Así está la
situación de Gómez, siendo incriminado por aquel homicidio, y cargando de por vida esa
identidad. Y está también presente esa identidad en una represión de su corporalidad. Este
guion cinematográfico demuestra que el poder amaestra, en sentido capilar, al ser humano.
Sugiere algo más a los espectadores. Hay que ir más allá de la descripción del apotegma del
General Clausewitz. Se ve en Foucault un cuestionamiento férreo a los aparatos
institucionales de la política. Entonces, al invertir el aforismo, se ve la prolongación de la
guerra después de la política. Y a su vez se vuelve con otra prolongación en los mecanismos
subsidiarios del aparato judicial.
Foucault Michel (2002) Defender la sociedad, México D.F.: FCE.

También podría gustarte