Está en la página 1de 10

Aculturación

Qué es Aculturación:

La aculturación es el proceso a través del cual un individuo, un grupo de personas o un pueblo adquiere
y asimila los rasgos y elementos de otra cultura diferente a la propia.

De esta manera y por diversas causas muchos individuos o grupos sociales han modificado o adaptado
diversos elementos culturales propios por otros, poniendo en peligro de pérdida su cultura.

Cabe mencionar que la aculturación es un proceso que se ha dado desde tiempos remotos a lo largo de
la historia del hombre y desde el primer momento en que hicieron contacto comunidades sociales
diferentes.

La aculturación ocurre en diversos grados de intensidad según las modificaciones culturales que se
lleven a cabo, los cuales pueden ir desde los más leves, como el uso de una nueva palabra, hasta los más
perceptibles y notorios como la modificación de un valor social.

Por lo general, son adoptados los rasgos de las culturas dominantes sobre las más débiles. Es decir, se
imponen los cambios pero de manera asimétrica, porque aunque puede existir un intercambio mutuo de
culturas, una siempre va a sobresalir y dominar en la otra.

Se puede apreciar como claros ejemplos de aculturación todos aquellos casos de pueblos colonizados,
en los cuales las costumbres externas fueron más dominantes y, en algunos casos destructivas, sobre
aquellas que modificaron o alteraron.

La aculturación es un proceso constante, bien sea por causa directa o indirecta de la globalización, de los
intercambios económicos o de los avances tecnológicos que facilitan la interconexión y comunicación,
entre otros. En estos casos se puede hablar de una aculturación alcanzada de manera pacífica.

Sin embargo, también puede lograrse a través de un proceso violento cuando se desencadenan
enfrentamientos armados y los grupos de mayor fuerza superan y dominan, de diferentes maneras y
entre ellas cultural, a los más débiles.
No obstante, la aculturación, bien sea individual o grupal, no es un hecho puntual, por el contrario, se
genera a través del tiempo de manera continua y sistemática. Estas modificaciones toman un tiempo en
los cuales se percibe la resistencia y la dominación.

Vea también Cultura.

Ejemplos de aculturación

Existen diversos ejemplos de aculturación. Entre los más resaltantes se pueden mencionar los siguientes:

La colonización de América es un ejemplo de aculturación violenta. Los colonizadores se enfrentaron a


los grupos autóctonos y ganaron el combate. En consecuencia impusieron sus costumbres, lenguas,
valores, religión, entre otros, sobre las culturas y tradiciones de las comunidades indígenas.

La migración también es un ejemplo de aculturación. Cuando hay importantes grupos humanos que
emigran de un país a otro, lleva consigo su cultura, inculcan a los más pequeños. Sin embargo, muchos
otros van perdiendo sus tradiciones y se adaptan a la cultura del lugar donde están.

Con la globalización también se han producido diversos casos aculturación como consecuencia del
intercambio cultural. Entre ellos se pueden mencionar el uso de palabras en lenguas extranjeras,
generalmente en inglés, para referirse a un producto o servicio.

Otro ejemplo de aculturación es el consumo de productos exportados, bien sea por su calidad o bajo
precio, los cuales también derivan de la adopción de nuevas costumbres y dominación del mercado.

Aculturación y transculturación

Como se ha mencionado a lo largo del texto, aculturación se refiere al proceso a través del cual se
cambia, total o parcialmente, la cultura propia por otra.

Por otra parte, se denomina como transculturación el proceso a través del cual un pueblo o comunidad
intercambia y adopta rasgos culturales diferentes a los propios de manera gradual, a medida que las
personas se comunican y relacionan.

Ahora bien, ambos términos se relacionan porque afectan a la cultura original de un grupo, así como la
identidad personal y social de un pueblo.
La alteración de las bases culturales afecta a los individuos, en especial su identidad, costumbres y
valores sociales. De ahí que la aculturación o transculturación tenga tanto efectos positivos como
negativos en los individuos.
Andén (agricultura)

Andenes en el Valle Sagrado de los Incas, en proximidad de Písac, Perú.

Los andenes son bancales o conjuntos de terrazas escalonadas construidas en las laderas de las
montañas andinas y rellenadas con tierra de cultivo. La mayoría de los andenes existentes datan de los
tiempos precolombinos.

Origen e historia

Editar

Los ríos que discurren por la cordillera de los Andes forman valles estrechos de los territorios situados
por encima de los 500 metros de altitud. A diferencia de la zona costera donde la irrigación con canales
permitió ganar tierras cultivables a los desiertos planos, en las zonas montañosas de la cordillera existen
valles muy estrechos y profundos lo que impedía la existencia de una agricultura a gran escala. Los
antiguos habitantes de la región andina, al necesitar tierras de cultivo adicionales a las que les ofrecían
sus estrechos valles, intentaron ganar esas tierras a costa de las montañas y crearon los primeros
andenes.

La escala no parece haber sido muy importante hasta aproximadamente el siglo VI de nuestra era,
cuando el Estado Huari o Wari empieza una masiva construcción de andenes en la región de Ayacucho,
lo que implicaba una gran inversión de fuerza de trabajo. Es precisamente a partir de ese momento en
que Huari cobra importancia geopolítica y empieza su expansión por los Andes Centrales en lo que es
considerado el primer imperio andino (siglos VI a X).

En los siglos sucesivos se perfeccionó la técnica de construcción de andenes, incorporando capas de


diferentes materiales al relleno, para controlar mejor el drenaje de los mismos frente a las lluvias. En el
siglo XV, los incas invirtieron recursos considerables no solo en los rellenos sino en la calidad de los
muros de piedra. En el período incaico, precisamente, los andenes fueron usados para otros fines, como
controlar la erosión de las montañas donde construían sus centros ceremoniales. Por ejemplo, buena
parte de los andenes construidos en el extremo oeste de Machu Picchu tienen esa finalidad.

Zonas de andenes
Los andenes de una escala poseen un atractivo extra más allá del histórico y de sus originales
motivaciones económicas: Son en sí mismos recursos paisajísticos y su distribución en las montañas
andinas no está exenta de valores estéticos. Muchos de ellos siguen la curva natural de las laderas lo que
hace que guarden armonía visual con el entorno. La idea de jardines colgantes en las montañas, puede
calzar bien con la descripción de los andenes.

Entre el centro del Perú y el norte de Bolivia se encuentran algunos de los conjuntos de andenes mejor
conservados, aunque los hay también en el norte de Chile y Argentina. Probablemente una de las zonas
de andenes más destacadas se ubiquen en Andamarca (provincia de Lucanas, departamento de
Ayacucho) ,y el Valle del Colca (cuyas terrazas fueron construidas por los collaguas a partir del siglo XI).
Son visualmente impactantes los de las islas del lago Titicaca (construidos por los aimaras) y los del
llamado Valle Sagrado de los Incas en el Cuzco, construidos por los incas donde destacan especialmente
los conjuntos de andenes concéntricos de Moray, y las enormes terrazas de Pisaq y Ollantaytambo.
Buena parte de estos andenes son usados hasta el día de hoy, lo que refleja la calidad de su diseño.
animatismo.

El animatismo es la creencia en entidades, poderes o energías espirituales o sobrenaturales, capaces de


influir en la vida de una persona de forma distinta a como influye el alma. En efecto, mientras que la
energía animatista tiene una dimensión personal, y no trasciende ni sobrevive a la persona, el alma
tiene una dimensión más religiosa, trascendente y sobreviviente al individuo. El concepto de animatismo
deriva, en cualquier caso, del de animismo. Efectivamente, el antropólogo británico Robe...

El animatismo y su teoría naturista

Animatismo: es una de las formas de expresiones religiosas tribales, definida por la antropología cultural
actual, como la atribución de poderes mágicos y conciencia humana a los objetos inanimados,

personificando las representaciones animadas impersonales de la naturaleza.

Monografias.com

Origen y definición

El término animatismo se deriva del latín animatus que significa animado. Algunos consideran que el
animismo fue precedido por formas más simples como el animatismo. Hace referencia a la animación
impersonal de la naturaleza, que algunos aprecian como primer intento de un conocimiento integral del
mundo.

Otros establecen el término preanimismo como lo hace Frazer y Malinowski en su obra publicada en
(1925) Magic Science and religión. Bronislaw Malinowski (1884-1942), fue un antropólogo británico de
origen polaco, fundador de la escuela funcional de antropología. Participó (1914) en una expedición a
Nueva Guinea y Melanesia. Sus investigaciones acerca de la formación de la cultura humana le llevaron a
realizar estudios en África, América Latina y EE.UU.

Para él, la noción de contexto e interdependencia de los hechos sociales son fundamentales para el
estudio de las culturas.
Escribió varios libros sobre antropología sociocultural, entre los que se destacan:

La familia entre los aborígenes de Australia (1913),

Crimen y costumbre en la sociedad salvaje (192.6),

Sexo y represión en la sociedad primitiva (1927),

El cultivo de la tierra y los ritos agrícolas (1935),

Jardines de coral y su magia (1935).

Algunas de sus obras se publicaron después de su muerte, como: Dinámica del cambio de la cultura
(1945) y Magia, ciencia y religión (1948).

También se usa el término antropopatismo (derivado del griego anthropos, su significado es compuesto
por dos palabras latinas hombre y pathos, pasión), desde el siglo XIX, para designar la inclinación natural
del hombre a humanizar la naturaleza, a ver en ella determinadas capacidades y propiedades humanas.

Debemos señalar que la antropología cultural actual distingue determinadas diferencias entre ambas
definiciones, considerando el animismo como en seres personalizados, pero incorpóreos llamémosle
alma o dioses y el animatismo como la atribución de poderes y conciencia humana a los objetos
inanimados.

Este concepto destaca que la emoción lo es todo y se encuentra en una estrecha relación con el
concepto de maná, de esa fuerza, ese poder impersonal expresado en cosas inmateriales, pero no
necesariamente ligadas a ellas de forma permanente.
Aunque no existe criterio único respecto al orden cronológico de aparición de las formas anteriormente
citadas, así como sí existieron y en qué medida desde su origen con determinados grados de
solapamiento, donde el animismo proviene del latín anima, animus, que significa alma, espíritu, aliento.
Esta es la creencia en seres espirituales que moran en todo objeto de la naturaleza. Es decir, que se
atribuye vida e intencionalidad interna a todos los objetos de la naturaleza por la razón antes explicada.
Por ello puede considerarse una forma de antropocentrismo.

En algunas ocasiones es llamado pan-psiquismo en tanto considera que todos los objetos en el mundo
poseen un algo espiritual, un ser interno. Es un elemento pasivo. Otros lo igualan al concepto de
animatismo.

Historia

En las comunidades primitivas aparecen las primeras evidencias de creencias en lo sobrenatural. Son
muy significativas las investigaciones realizadas por Lewis H. Morgan e incluso las reflexiones al respecto
de este trabajo realizadas por Engels en su obra El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado
publicado en el año 1884. así como de otros autores.

Este período transcurrió durante varias decenas de miles de años, desde la Edad de Piedra o Paleolítico
Inferior hasta la Edad de Bronce, aunque no se obvia la posibilidad de que aún en la actualidad algunas
poblaciones presenten determinadas formas organizativas sociales que se les asemeje en algunos
aspectos.

El objeto fundamental de adoración fue la naturaleza, expresadas de forma muy variable en tanto se
establece a partir de un reflejo espontáneo, inmediato, determinado directamente por las
características propias de la vida del hombre primitivo, desde las especificidades de su actividad
económica, hasta las particularidades del medio geográfico, de la flora y la fauna que contextualizó su
vida diaria.

Qué dice la teoría naturista

El investigador alemán Max Müller (1823-1900), profesor de Oxford fue un defensor del mito como
ejemplo del desarrollo histórico del lenguaje. Sus trabajos más importantes tratan de la religión y los
mitos de la India. Creía que en los textos védicos, los dioses y sus acciones no representan seres o
hechos reales, sino que son productos de una confusión del lenguaje humano, de un intento, a través de
imágenes sensuales y visuales, de dar expresión a los fenómenos naturales.

Entre sus obras más conocidas están su Ensayo de historia de las religiones y Mitología Comparada.

Ante este fenómeno se construyeron diferentes teorías entre ellas la llamada teoría naturista, como las
de Max Müller quien consideró que el primer objeto de adoración religiosa y de culto fueron las
diferentes fuerzas naturales y ante todo el sol.

Algunos consideran esta teoría como la primera tentativa de explicar lo mítico-natural de las
manifestaciones religiosas, en ella se establecen como posterior el culto a los antepasados y la creencia
en las almas, reconociendo este investigador en el hombre un sentimiento religioso innato y un deseo
de entender lo incomprensible.

Se ha comprobado que también la presencia del culto a los antepasados, lo cual se interpreta por
muchos investigadores como el reflejo místico del significado real de los ancianos como insustituibles
portadores del conocimiento.

En la Biblia

El filósofo, historiador y astrónomo judío Ibn Daud que vivió entre los años (1110-1180) decía: "Fuerzas
naturales y ángeles son idénticos".

En cualquier religión de la antigüedad podemos encontrar dioses representando esos mismos


fenómenos, lo cual nos demuestra que el culto a los ángeles o a los santos no s otra cosa que una forma
de manifestación politeísta (adoración de muchos dioses).

Resulta algo extraordinario que a veces en el pueblo de Israel nos encontramos frente a manifestaciones
de idolatrías a otros dioses, según los hechos que se narran en las historias bíblicas de las Santas
Escrituras, siguiendo muchos ejemplos se puede consultar las siguientes referencias: (Ex.32; Jue.2.11-22;
1 S.12.9-10; 1 R.14.9; 2 R.17.9-23; Is.2.8; Jer.2.8 y Ez.16.2[Â…] Hch. 7.40-42; 1 Co.8.4.7. 10.7, 14.12.2; 1
Ts.1.9; Ap.9.20; Ro.1.23; Ap.13.14-15, 20.4; Col. 3.5; 1 Jn 5.21)
Bibliografía

Bisnauth, D. (1996), History of Religion in the Caribbean, Africa World Press,Inc. Trenton, N.S.

Diccionario del Hogar Católico (1962), p.865, Ed. Juventud. [Barcelona], España.

Duruy, Víctor (1890), Historia de los griegos, T. I, p 136 y 130, Ed. Montaner y Simón, Barcelona, España.

Marx, Carlos y Federico Engels (1976), Sobre la Religión, Ed. Dpto de Orientación Revolucionaria del
Comité Central, La Habana, Cuba.

Sabater Palenzuela, Vivian M. (2007), Sociedad y Religión (Selección de Lecturas) Clasificación de las
manifestaciones religiosas, Tomo I, p. 145-162, Ed. Félix Varela, La Habana, Cuba.

Sociedades Bíblicas Unidas (1987), La Santa Biblia, Ed. Centro Regional para las Américas, Mx. DF,
edición impresa en Brasil. Consúltese (Gn.31.19; 2 Co.6.16; Ap.2.14; Lv.19.4, 26.1; 1Ts.1.9; 1 Jm.5.21;
2R.21.11; 1Co.8.4, 8.10, 10.28, 12.2; 2 Cr.15.8, 34.7; Gá.5.20; Sal.96.5, 115.4, 135.15; Is.2.8; 2.18, 31.7,
42.17, 48.5, 57.5, 66.3; Jer.16.18, 51.17; Ex.14.4, 20.18; Os.4.17, 8.4, 14.8; Mi.1.7; Hch.15.20; Ro.2.22)

También podría gustarte