Está en la página 1de 60

APUNTE

DE
DERECHO
COOPERATIVO
1. DEFINICIÓN DE LOS TÉRMINOS JURÍDICOS BÁSICOS

1.1.- Cooperación y Cooperativismo. Concepto.

• Cooperación: Es útil partir del significado "Acción simultánea de dos o


más agentes que obran juntos y producen un mismo e idéntico efecto". En
sentido más lato se llama cooperación a "la ayuda, auxilio o socorro que
se presta para el logro de alguna cosa" (Tomado de la Enciclopedia
Universal). Cuando se habla de Cooperación en general se refieren a todo
tipo de relaciones que se establecen entre todo tipo de agentes, por
ejemplo: cuando dos países establecen un acuerdo para temas militares,
de seguridad, tecnológico, espacial, técnico, científico, artístico, deportivo
etc. etc.; entonces se habla de cooperación en esos dominios; también
cuando esas relaciones son entre otro tipo de agentes. Es una expresión
muy común, y casi siempre queda definida por el campo en el que se
establecen esas relaciones y por los agentes que las establecen; Así se
hablará de cooperación militar entre gobiernos; cooperación técnica o
económica entre empresas; cooperación científica entre universidades;
cooperación en materia de seguridad, comercial... entre...; (la prensa
diaria habla con frecuencia en esos términos).
• Cooperativismo: El Cooperativismo es una doctrina socio-económica
que promueve la organización de las personas para satisfacer, de manera
conjunta sus necesidades. El Cooperativismo está presente en todos los
países del mundo. Le da la oportunidad a los seres humanos de escasos
recursos, tener una empresa de su propiedad junto a otras personas. Uno
de los propósitos de este sistema es eliminar la explotación de las
personas por los individuos o empresas dedicados a obtener
ganancias..La participación del ser humano común, asumiendo un rol
protagonista en los procesos socio-económico en la sociedad en que vive,
es la principal fortaleza de la doctrina cooperativista.

La cooperativa es la organización de un grupo de personas en la búsqueda


de un beneficio común para todos sus integrantes, a efectos de satisfacer sus
necesidades. La cooperación es el acto voluntario de ayuda a otra persona y el
cooperativismo en el sistema que nuclea a las cooperativas dentro de la
economía social.

1.2.- Cooperativa definición. Origen Histórico

• Cooperativa: Consiste en una asociación autónoma de personas unidas


voluntariamente con el objetivo de desarrollar un negocio o actividad
económica usando una compañía para ello. Se basa en el principio de
ayuda mutua, para la consecución de los objetivos generales del conjunto
de los miembros y mejorar las condiciones de todos los socios también.

Son características que la propiedad de la empresa tiene carácter de


conjunto, es decir, la empresa la poseen todos los miembros, todos los
socios gobiernan, los cuales tienen igualdad en cuanto a derechos y
obligaciones y el peso de las decisiones en un voto por miembro. Estas
decisiones se toman de forma totalmente democrática. Hay multitud de tipos de
cooperativas: de servicios, pesqueras, agrícolas, etc. Además, el número de socios
es ilimitado y comparten una cultura muy fuerte y arraigada basada en la ayuda
mutua, responsabilidad colectiva, igualdad, solidaridad, etc. Son sus objetivos dar
un servicio determinado y buscar el beneficio de todos, creando una
interdependencia, ofrecer servicios de calidad a precios económicos y compartir el
riesgo y beneficiarse del apoyo mutuo.

• Origen: El hombre es un ser social. Por lo tanto necesita de los demás,


no sólo por la necesidad de socializarse, sino sobre todo por la necesidad
que tiene todo individuo (persona) de ayuda mutua para defender sus
derechos y satisfacer sus necesidades. De este planteamiento tan sencillo
se puede deducir que la cooperación (la acción de cooperar ante una
necesidad) es tan antigua como el hombre mismo. Sin embargo, cuando
hablamos de movimiento cooperativo, se hace alusión a un hecho mucho
más concreto. Así podemos definir una cooperativa como una asociación
de personas que organizan y administran empresas económicas
basándose en el esfuerzo mutuo, que atienden los intereses
socioeconómicos de los socios siempre y cuando no se oponga a los
intereses generales de la comunidad, y que se rigen por determinadas
normas de carácter equitativo y de esencia universal (siendo éstas,
obviamente, susceptibles de evoluciones). (Aranzadi,1976;
Calantonio,1990) El cooperativismo como "doctrina", como sistema
socioeconómico, nace en el Reino Unido, en el contexto de la Revolución
Industrial, uno de los períodos de mayores transformaciones en la historia
moderna de la humanidad. Esta revolución vino acompañada de otra
revolución que podríamos denominar una Revolución Liberal, en el
sentido de ideas liberales contra el orden social establecido. La
conjugación de estos elementos provoco que el sistema social y
económico diera un giro inesperado. Sin embargo, esto no dio solución a
los problemas sociales sino que más bien cambio los planteamientos. Es
así como los poderes basados en la estructura de clases paso a ser
sustituido por los poderes económicos. Como una respuesta a la nueva
opresión sufrida por el
hombre debido al poder económico surge una nueva corriente de
pensamiento, la cual tendrá en sus aplicaciones prácticas tres
expresiones, en lo político el socialismo, en lo laboral el sindicalismo, y en
materia socioeconómica el cooperativismo. (Aranzadi,1976;
Gabriel,1985)

1.3.- El Cooperativismo en el Paraguay. Autonomía. Naturaleza


Jurídica.
• El cooperativismo en Paraguay: Para Vargas Sánchez y Nacimiento
Coronel (2000) señalan que los datos más fiables ubican a las primeras
cooperativas en la década de 1940, regidas inicialmente por el Código del
Comercio, en ausencia de un cuerpo normativo especial.
El origen del cooperativismo se ubica en dos líneas principales, por un
lado en las iniciativas de grupos de inmigrantes con experiencia previa
en ese tipo de asociacionismo y por otro lado, en ciertos proyectos de
organismos oficiales o privados como el Servicio de Extensión Agrícola
Ganadera (SEAG), dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería. En
1941, se constituye la primera sociedad cooperativa agroindustrial del país
entre productores viticultores y fabricantes de vino de la región del Guairá,
regida por el Decreto Ley Nº 13.635 de 1941, que reguló su funcionamiento
hasta su posterior conversión en Ley. Vargas Sánchez y Nacimiento Coronel
(2000:193) mencionan que “a finales de la década del 40 se habían constituido
cuatro sociedades cooperativas: dos de ellas entre colonos de origen
mennonita y una entre inmigrantes japoneses; a finales de la década de los
años 50 se constituyeron 61 nuevas cooperativas, llegando a un total de 180 a
inicios de 1972, con 11.583 socios. Entre éstas, 54 no registraban actividad,
involucrando a 2.022 socios, probablemente debido a la represión generalizada
ejercida por la dictadura, con mayor fuerza en esa década, a toda forma de
asociación y reunión de personas”. A comienzo de la década de los ochenta
totalizaban 162 las sociedades cooperativas que se hallaban inscritas en la
Dirección General de Cooperativismo, sumando 50.329 socios, aunque en
realidad es después del golpe militar de 1989 que termina con el gobierno de
Alfredo Stroessner, cuando el cooperativismo gana protagonismo en Paraguay,
en el contexto del “inicio a la transición hacia la democracia, y la libertad de
asociación, de pensamiento y de expresión” (Vargas Sánchez y Nacimiento
Coronel, 2000: 193). De hecho, en 1991 se crea la Confederación Paraguaya
de Cooperativas (CONPACOOP), como principal órgano de representación y
defensa gremial del movimiento cooperativo paraguayo. En 1994, se establece
el marco legal para las cooperativas de Paraguay a través de la Ley Nª 438/94,
que tiene por finalidad regular la constitución, organización y funcionamiento
del sector cooperativo. Por su parte, la Ley Nº 2.157/2003 regula el
funcionamiento del Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP) y establece
su carta orgánica. A partir de este momento en los sucesivos reglamentos se
estipulan, entre otros aspectos, los documentos obligatorios que deberán
presentar las cooperativas al Instituto Nacional de Cooperativismo, las normas
para la rúbrica de libros de registros sociales y contables, los requisitos para el
otorgamiento de la personería jurídica a las cooperativas constituidas, o los
requerimientos para la presentación de documentos de las cooperativas.

• Autonomía: Ley No.438 de 1994 De Cooperativas - Artículo 2o.-


Autonomía. La libre organización y la autonomía de las cooperativas,
consagradas en la Constitución Nacional, quedan garantizadas por esta
ley y las disposiciones legales que en su consecuencia se dicten.

• Naturaleza Jurídica:
Ley No.438/1994 De Cooperativas - Artículo 3o.- Naturaleza. Cooperativa
es la asociación voluntaria de personas, que se asocian sobre la base del
esfuerzo propio y la ayuda mutua, para organizar una empresa económica
y social sin fines de lucro, con el propósito de satisfacer necesidades
individuales y colectivas.

Ley No 2.157/03 Que regula el funcionamiento del Instituto Nacional de


Cooperativismo y establece su carta orgánica - Artículo 1o.- Naturaleza
Jurídica. El Instituto Nacional de Cooperativismo, en adelante "INCOOP",
creado por la Ley de Cooperativas, es persona jurídica de derecho
público, autónoma y autárquica, de duración indefinida, será la Autoridad
de Aplicación de la legislación cooperativa y Autoridad de Control de los
Entes Cooperativos, y se regirá por las disposiciones de la presente ley,
los reglamentos y demás normas relativas al cooperativismo.

1.4.- Criterios de Distinción Teleología – Distinción Etiológica

En las modernas sociedades del hombre, impulsados por las urgencias de su


tiempo se integra socialmente en distintas formas, este fenómeno social,
podríamos llamarlo agrupación. Al amparo de la libertad de asociación aparece
la figura de derecho que relaciona grupos de productores consumidores,
trabajadores, ahorristas. La distinción está en que la cooperativa es una
asociación autónoma de personas que se ha unido voluntariamente para hacer
frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales,
comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente
controlada.

1.5.- Acto Cooperativo.

Es la actividad solidaria de ayuda mutua y sin fines de lucro de personas que se


asocian para satisfacer necesidades comunes o fomentar el desarrollo.

El primer Acto Cooperativo es la Asamblea Fundacional y la aprobación del


Estatuto. Son también actos cooperativos los realizados por:

a) Las Cooperativas con sus socios

b) Las Cooperativas entre si

c) Las Cooperativas con terceros en cumplimiento de su objeto social. En este


caso se reputa acto mixto, y solo será Acto Cooperativo respecto de la
Cooperativa.

Los Actos Cooperativos quedan sometidos a esta Ley y subsidiariamente al


derecho Común. Las relaciones entre las cooperativas y sus empleados y
obreros se rigen por la Legislación Laboral. En las cooperativas de trabajo los
socios no tienen relación de dependencia laboral. (Art. 8 de la Ley 438/94)

1.6.- La Naturaleza Jurídica de la Cooperativa a Partir del Acto


Cooperativo. Cooperativas en Formación.
La Naturaleza Jurídica de la Cooperativa a Partir del Acto Cooperativo
Cooperativas en Formación Cooperativas en Formación son las que no han
obtenido aún el reconocimiento de su persona jurídica, mediante la resolución
del Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP). (Art. 20 de la Ley 438/94).

1.7.- Precooperativas.

Ley No. 438/1994 Artículo 22°.- Precooperativas. Se reconoce a las


precooperativas existentes como entidades de bien común, sin fines de lucro. La
Autoridad de Aplicación brindará a las mismas el apoyo necesario para su buen
funcionamiento. Hasta tanto mantenga la modalidad de precooperativas, se
regirán por las disposiciones del Código Civil que regulan las entidades de bien
público sin fines de lucro.

1.8.- Cooperativas Extranjeras.

Ley No. 438/1994 Artículo 23°.- Cooperativas Extranjeras. Las cooperativas


constituidas en el extranjero, podrán operar en el territorio nacional, toda vez que
se hallen legalmente reconocidas en su país de origen y observen los principios
cooperativos establecidos en esta ley. La inscripción en el Registro de
Cooperativas se hará sobre la base de reciprocidad con el país de origen. Se
admite la constitución de cooperativas binacionales o multinacionales, en el
marco de la integración cooperativa

1.9.- Clases de Cooperativas. Clasificación

Pueden dividirse en

• Especializadas: son las que se constituyen para satisfacer una necesidad


específica correspondiente a una sola rama de la actividad económica,
social o cultural.
• Multiactivas: son las que se abocan a la realización de dos o más
actividades. Aunque generalmente se las clasifica en:

Cooperativas de Ahorro y Crédito: son las que tiene por objeto captar ahorro
de sus socios y concederles dinero en préstamo. No se podrá otorgar créditos a
quienes no fueran socios, salvo a otra cooperativa reconocida legalmente.
Tampoco podrá captar ahorro de terceros, sin expresa autorización del INCOOP
y con dictamen del Consejo Asesor.

Cooperativas de Producción: son las que tengan por objeto la producción o


transformación de bienes materiales mediante el trabajo personal de sus socios
y su posterior comercialización en el mercado.

Cooperativas de Consumo: son las que tengan por objeto proveer a sus socios
mercaderías de uso personal domestico o para su actividad profesional. Las
ventas podrán realizarse también a personas que no fueran socias, de
conformidad con el Art. 46 de la Ley.

Cooperativas de Servicios Públicos: son las que tengan por objeto prestar uno
o másservicios de carácter público. Estas cooperativas estarán obligadas a
prestar el servicio a todas las personas que lo solicitaren, aunque no fuere socia,
salvo que mediare justa causa que imposibilite la prestación del servicio. El
monto de la tarifa del servicio será a todos los socios.

Cooperativas de Trabajo: son las que tengan por objeto dar empleo a sus
socios. El producto obtenido de la actividad del trabajador, sea de carácter
intelectual, artístico, manual o de otra índole, pertenece a la cooperativa y en
consecuencia tiene la facultad de disponer libremente del mismo.

Cooperativas de Servicios: son las que tengan por objeto la prestación de


servicios a sus socios, no comprendidos en alguno de los tipos precedentes.
Podrán constituirse para la prestación de los siguientes servicios:

1. Cuidado de la salud
2. Provisión de viviendas y actividades conexas
3. Atención de la educación formal
4. Jubilaciones y pensiones
5. Comercialización de los bienes de los socios
6. Todo servicio que demande el socio

2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL COOPERATIVISMO


La constitución, organización y funcionamiento de las cooperativas deben
observar los siguientes principios:

• Adhesión y retiro voluntario de los socios


• Gobierno democrático y autogestionario en igualdad de derechos y
obligaciones de los socios
• Limitación de interés al capital aportado por los socios, si se reconoce
alguno
• Distribución no lucrativa del excedente y en proporción directa a la
utilización de los servicios o de acuerdo con la participación de los socios
en los trabajos emprendidos en común.
• Neutralidad en materia de política partidaria y movimentista, religión, raza
y nacionalidad.
• Fomento de la educación cooperativa
• Participación en la integración cooperativa

2.1.- Propulsores. Pioneros de Rochdale. Evolución Principios.


Cooperativos de los Pioneros de Rochadle

Rochdale es una población de Inglaterra, que fue escenario importante de los


inicios de la cooperación. En agosto de 1843, las necesidades proliferaban entre
los tejedores del pueblo (hambre, insalubridad, marginalidad, hacinamiento,
entre otras), esto debido a la presencia de masas obreras desocupadas y por
otra parte, a los bajos salarios. Esto obliga a los trabajadores a buscar soluciones
a sus adversidades.

Los seguidores de las ideas de Robert Owen, propusieron la constitución de una


asociación para el consumo. Los tejedores conocían la Sociedad de
Beneficencia de Rochadle y alguna experiencias anteriores que habían
fracasado. Se plantearon la discusión de los casos y llegaron a la conclusión de
que as limitaciones y fracasos anteriores fueron producto de fallas de
funcionamiento y organización que podían ser superadas. Por ejemplo,
detectaron que las ventas a crédito, la falta de capacitación de sus líderes, la
falta de solidaridad y espíritu de pertenencia de la organización y mala
distribución de los beneficios, se convirtieron en los principaleslimitantes para el
éxito de las primeras experiencias. Los humildes tejedores de la población de
Rochdale, tomaron en cuenta esas limitaciones y crearon una asociación libre de
las mismas. Así el 28 de octubre de 1844 se inscribieron en el registro de
sociedades con el nombre de Rochdale Society of Equitable Pioner (Sociedad
Equitativa de los Pioneros de Rochdale). Más tarde, el 21 de diciembre de 1844,
iniciaron sus actividades, resolviendo las expectativas para las cuales fue creada
la organización y a su vez se convirtió en alternativa asociativa en la sociedad
capitalista de entonces. La sociedad se inicio con 28 libras inglesas y 28
asociados (27 varones y 1 mujer).

Pioneros de Rochdale

• Miles Ashworth 8. Benjamín Rudman 15. James Daley 22. James


Tweedale
• Benjamin Jordan 9. David Brooks 16. James Standring 23. John Holt
• Samuel Ashworth 10. John Scowcroft 17. John Garside 24. James
Wilknson
• John Kershaw 11. John Collier 18. Robert Taylor 25. Charles Howarth
• James Banford 12. Joseph Smith 19. George Healey 26. Samuel
Tweedale
• James Manock 13. William Cooper 20. William Taylor 27. Ana Tweedale
• John Bent 14. James Smithies 21. John Hill 28. James Maden

Principios coopertivos de los pioneros de Rochdale

• Libre adhesión y libre retiro.


• Control democrático.
• Neutralidad política, radical y religiosa.
• Ventas al contado.
• Devolución de excedentes.
• Interés limitado sobre el capital.
• Educación continua
2.2.- Principios Cooperativos de la A.C.I. de 1.966

• Adhesión voluntaria y abierta


• Control democrático
• Devolución limitada a la equidad
• Los superávits pertenecen a los miembros
• Educación para los miembros y el público en los principios cooperativos •
Cooperación entre cooperativas
2.3.- Principios Cooperativos de la A.C.I. de 1.995

• Adhesión voluntaria y abierta


• Gestión democrática por parte de los asociados
• Participación económica de los asociados
• Autonomía e independencia
• Educación, formación e información
• Cooperación entre cooperativas
• Interés por la comunidad

2.4.- Principios Cooperativos en la Legislación Nacional Ley

438/94 Organización de Cooperativas de América (OCA)


Es un organismo de integración cooperativo de carácter continental. Su
fundación data de febrero de 1963, fecha en la cual se celebró su asamblea
constitutiva en Montevideo, Uruguay. Su sede está ubicada en San Juan, Puerto
Rico. En el artículo 5° de los Estatutos (1984), establece los siguientes principios:

"1. Ser la representante de las organizaciones cooperativas de América


que observen sus principios;

2. Difundir y defender los principios y métodos de la cooperación libre;

3. Desarrollar el cooperativismo en todos los países de América;

4. Propiciar en los países de su radio de acción el desarrollo de una


sociedad basada en la libertad, la democracia y la solidaridad, que
sirva de ambiente adecuado al progreso constante de la cooperación;

5. Defender los intereses del movimiento cooperativo en el continente


americano y en cada uno de los países que lo integran;

6. Propiciar la unidad e integración del movimiento cooperativo de cada


país en particular y de América en general y servir de cordial mediador
en los conflictos que se puedan presentar.
7. Promover y coordinar, cuando fuere necesario, principalmente por
intermedio de las entidades asociadas, actividades culturales,
técnicas, financieras de intercambio económico de asistencia técnica
y asesoramiento;

8. Coordinar su acción con la A.C.I., así como colaborar con los demás
en las tareas de lograr la paz, el bienestar y la justicia social;

9. Mantener cordiales relaciones con cada uno de los países de América,


así como también con la Organización de Estados Americanos
(O.E.A.),

10. Velar porque no se vulnere el derecho de asociación,

11. Propiciar que los Gobiernos de América creen el marco legal


adecuado dentro del cual puedan desarrollarse plenamente los
organismos cooperativos y rechazar toda clase de intervención que
tienda a desnaturalizar la esencia de la cooperación restándole la
libertad de acción"
3. DERECHO COOPERATIVO Y LEGISLACIÓN COOPERATIVA

3.1.- Breve reseña. Introducción al Sistema Legal en el Paraguay.


Tratados y Convenios Internacionales

Anterior a la aparición de la primera legislación cooperativa en el Paraguay, solo


un par de artículos en el Código de Comercio, aparecida al inicio del siglo
pasado, referían a las cooperativas. Con el surgir de las primeras formas de
organización de productores agropecuarios, imbuidos de caracteres cuasi
cooperativos, en la década de los años 30 del siglo XX y como tales no podían
ser identificadas y encuadradas dentro de las formas tradicionales de sociedad
que a la sazón existían, paulatinamente fue acentuándose la urgencia de
disponer de un cuerpo jurídico apropiado para generar una actividad legalizada
de la entidades referidas, que conforme pasaba el tiempo iban naciendo en
mayor volumen. Las organizaciones cooperativas en nuestro país se verifico en
los año 1940/41, cuando un grupo de paraguayos, alemanes, árabes y
brasileños, todo ellos vitivinicultores y bodegueros que trabajan en la jurisdicción
del Departamento del Guaira, ante las dificultades para colocar y adquirir las
materias primas y posteriormente comercializar el producto elaborado,
decidiendo reunirse y organizarse en sociedad con el fin de salvaguardar sus
intereses y obtener mayores beneficios. Fue así que el 23 de noviembre de 1941
se constituyo la primera cooperativa con la denominación de Cooperativa Agro-
Industrial Ideal Limitada del Paraguay. En ese tramo de circunstancias, se
promulgo el Decreto- Ley Nº 13.635, de fecha 18 de julio de 1942, que cristalizo
por vez primera la introducción de una norma específica en materia cooperativa
en el Paraguay. El novel instrumento, contenía la característica de normar un tipo
exclusivo de cooperativa: la de producción agropecuaria.
3.2.- La Constitución Nacional. Las Leyes Nacionales

El cooperativismo paraguayo en la actualidad como en el anterior, dispone de


rango constitucional, pero con el progreso notorio, en razón que ya no se inserta
su norma en el ámbito agrario y fundamentalmente por establecerse por fin, la
tan anhelada autonomía. Se intitula “Del fomento de las Cooperativas”,
encuadrándose la sección del derecho económico, que en su Art. 113 preceptúa:
“El estado fomentara la empresa cooperativa y otras formas asociativas de
producción de bienes y servicios, basadas en la solidaridad y la rentabilidad
social, a las cuales garantizara u libre organización y su autonomía. Los
principios del cooperativismo como instrumento de desarrollo económico
nacional, serán difundidos a través del sistema educativo”. Entonces se reconoce
a las cooperativas como factor de desarrollo económico, pero no ya con criterio
agrario. Nótese el decidido propósito del fomento de las cooperativas que estará
a cargo del Estado. Es decir, las autoridades públicas deben allanar los
obstáculos que pudieran inhibir o importunar la constitución y el desarrollo de las
cooperativas. Sin embrago, la educación de los principios cooperativos aúnesta
lejos de llenar las expectativas.

3.3.- Decretos Reglamentarios.

En materia cooperativa existen dos leyes principales pero con marcada


concordancia entre ellas, como lo son las Leyes 438/94 LEY DE
COOPERATIVAS y la 2157/03 QUE REGULA EL FUNCIONAMIENTO DEL
INSTITUTO NACIONAL DE COOPERATIVISMO Y ESTABLECE SU CARTA
ORGÁNICA. Está última fue
puesta en vigencia el día 5 de julio de 2003 y derogó varias normas de la primera,
como son los Art.: 60 (parcialmente), 115, 116, 117, 120, 121, 122, 123, 125,
127, 128 y 129. Así también tenemos la reglamentación de la Ley de
cooperativas, con la puesta en vigencia del Decreto Nº 14.052/96 por el cual se
reglamenta la Ley Nº 438/94 de Cooperativas, de fecha 21 de octubre de 1994.

3.4.- Ley de Cooperativas y sus Reglamentaciones

La Ley 438/94 recoge la norma constitucional al establecer la autonomía de las


cooperativas, de acuerdo a lo previsto en el Art. 2 de la norma citada. La
autonomía que gozan las cooperativas, sabemos, descansa en laidea de
autorregularse libremente o bien, es el poder de reglarse a si mismo la conducta
societaria, siempre que no lesionen otros derechos. El Art. 5 establece que la
cantidad de socios debe ser cuanto menos 20 personas, para constituir una
cooperativa de primer grado. En el mismo articulo se confirma el principio de un
voto a cada socio, sin importar su capital. Igualmente la irrepartibilidad de la
reserva social y además, el Art. 44 se suma a este prohibiendo la distribución de
los fondos sociales. Tras reconocerse la Personería Jurídica de las cooperativas,
por el INCOOP, se convierten en personas jurídicas privadas “de interés social”
El Art. 8 caracteriza al acto cooperativo como la actividad solidaria de ayuda
mutua y sin fines de lucro. También enumera que la asamblea fundacional es el
primer acto cooperativo. Sigue: los actos realizados por las cooperativas con sus
socios, las cooperativas entre si y las cooperativas con los terceros en
cumplimiento con su objeto (razón social). Sin embargo, aclara que será solo
acto cooperativo respecto a la cooperativa y no del tercero, que entonces será
considerado “acto mixto”. Es importante este artículo para los fines tributarios,
dado que al alinearse al acto cooperativo, podrá beneficiarse con las exenciones
impositivas. Y en fin, la norma distingue que en la cooperativa de trabajos
(asociado), sus socios no tienen relación de dependencia laboral. Con lo cual se
salva la idea de una contienda en el fuero del trabajo para ambas partes.
Cooperativa versus socio.

A su vez el Art. 9º regula sobre las clases de cooperativas, expresandoque la


actividad puede ser especializada y multiactiva, que son reforzadas por los Art.
100, 101 y 102 de la ley.

Los Art. 12 y 13, hablan de no usar a la cooperativa para realizar y disfrazar actos
mercantiles, que son ajenas a la economía de servicio sin fines de lucro.
Tampoco la misma puede transformarse en entidades que no respondan a su
naturaleza jurídica. Esto nos da la pauta de la imposibilidad de convertirse en
sociedades anónimas, ni siquiera en simples asociaciones, aunque sean estos
sin fines de lucro.

El Art. 23 anticipándose a la voluntad integracionista, con pleno desarrollo en el


MERCOSUR, brinda la posibilidad de operar a las cooperativas extranjeras en el
Paraguay, toda vez que estén legalmente constituidas en el país de origen y
observen los principios cooperativos enumerados en la Ley 438/94. Además,
podrá inscribirse en el registro y así realizar sus actividades, si existe
reciprocidad con el estado que es originario. La misma norma admite la
constitución de cooperativas binacionales y multinacionales.

Nuestra ley que personas menores de diez y ocho años puedan ser socios de la
cooperativa, por lo cual reprime la constitución de cooperativas escolares (Art.
24). Sin embrago el Art. 25 concede el derecho a las personas jurídicas sin fines
de lucro y de interés social, ser socias de las mismas, previa calificación
favorable de la Autoridad de Aplicación. También, con el mismo alcance posibilita
que las municipalidades, gobernaciones y demás entes públicos puedan
asociarse a una cooperativa. En ese sentido, se tiene experiencia con las
municipalidades (órganosde gobierno local o de ciudades) La integración de las
cooperativas puede hacerse en forma horizontal (asociación, fusión e
incorporación) y vertical (centrales, federaciones y confederaciones), conforme
disponen los Art. 78, 79, 80, 83, 88 y 92. Las cooperativas están obligadas a
enfocar efectivamente la educación cooperativa en lo interno (socios) y en lo
extremo (comunidad), obligando a la Junta de Vigilancia a dictaminar sobre los
logros y en el tema y que la asamblea evaluara el grado de desarrollo. El Consejo
de Administración efectuara la tarea educativa con énfasis en la doctrina y
principios cooperativos Art. 107, 108 y 109.
4. AUTORIDAD DE APLICACIÓN
4.1.- La Autoridad de Aplicación de la Ley de Cooperativas. Carta
Orgánica. Naturaleza.
El Instituto Nacional de Cooperativitos (INCOOP) es la Autoridad de Aplicación
de la Legislación Cooperativa y Autoridad de Control de los Entes Cooperativos.
Anteriormente pertenecía al Ministerio de Agricultura, hasta la aparición de la Ley
2157/03. Su misión es precautelar la estabilidad del Sector Cooperativo,
mediante la regularización y supervisión adecuada, garantizando un trato
equitativo a todos losentes en base a los valores que rigen la institución, a través
de la búsqueda permanente del desarrollo integral de sus Recursos Humanos, y
la promoción de Políticas Públicas para el Desarrollo del Sector.

La carta orgánica es la que reconoce la INCOOP como la autoridad de la


aplicación de la ley de Cooperativas. La misma expresa en su artículo primero la
naturaleza:

“El Instituto Nacional de Cooperativismo, en adelante INCOOP, creada por


la Ley de Cooperativas, es persona jurídica de derecho público, autónoma
y autárquica, de duración indefinida. Serás la Autoridad de Aplicación de
legislación cooperativa y Autoridad de Control de los Entes Cooperativos,
y se regirá por disposiciones de la presente Ley, los reglamentos y demás
normas relativas al Cooperativismo”.

4.2.- Autoridades.

"Artículo 6°.- Dirección y administración.

La dirección y administración del INCOOP estará a cargo de un Consejo


Directivo, compuesto por un Presidente, cuatro miembros titulares y
cuatro miembros suplentes, que serán nombrados de la siguiente forma:

a) el Presidente será nombrado por el Poder Ejecutivo, de una


terna electa en la Asamblea Nacional de Cooperativas, convocada
por las confederaciones legalmente reconocidas, quien ejercerá la
función de Jefe Administrativo del INCOOP; y,

b) los miembros titulares con sus respectivos suplentes serán


electos en Asambleas Sectoriales de Cooperativas, uno por cada
sector o entidades siguientes:

I) Por las confederaciones legalmente reconocidas;

II)Por las cooperativas cuya actividad principal sea de


producción agropecuaria;

III) Por las cooperativas cuya actividad principal sea de


ahorro y crédito; y IV) Por los demás tipos de cooperativas.
El Director y los miembros del Consejo Asesor del
INCOOP previsto en la Ley N° 438/94 "De Cooperativas",
que a la fecha de vigencia de la presente Ley estuvieren
en funciones dictarán un reglamento electoral conforme a
la Ley Electoral vigente. Los elegidos de acuerdo con este
inciso, integrarán el Consejo Directivo de pleno derecho."

Artículo 7°.- Requisitos para integrar el Consejo Directivo. Para


integrar el Consejo Directivo, se requiere:

a) ser de nacionalidad paraguaya, sólo para el presidente del


Consejo Directivo;

b) haber cumplido treinta años de edad;

c) gozar de plena capacidad legal para contratar; y,

d) tener la calidad de socio de una cooperativa con antigüedad


mínima de cinco años.

Artículo 8°.- Impedimentos para integrar el Consejo Directivo. No podrá


integrar el Consejo Directivo, la persona que:
a) estuviere ligada por parentesco dentro del segundo grado de
consanguinidad o primero de afinidad con otro integrante del
Consejo
Directivo. Este impedimento se extiende al cónyuge;

b) realice actividades de índole político-partidaria u ocupe


cargos en ese carácter mientras duren tales actividades;

c) realice actividades que riñan con los principios e intereses


cooperativos; y,

d) hubiere sido condenado a pena privativa de libertad. La pena


sustitutiva no habilita al ejercicio del cargo.
4.3.- Atribuciones. Funciones de conformidad a la Ley 438/94 y
2.157/03
Ley n° 2.157/03 - Artículo 14.- Deberes y atribuciones del Consejo
Directivo. Son deberes y atribuciones del Consejo Directivo:

a) cumplir y hacer cumplir la legislación cooperativa y demás normas legales


pertinentes;

b) fijar la política general del INCOOP y aprobar los planes, proyectos y

programas a ser ejecutados;

c) administrar el patrimonio del INCOOP;


d) aprobar el proyecto de presupuesto de la institución a ser elevado a
consideración de las autoridades nacionales;

e) remitir antes del 28 de febrero de cada año, al Poder Ejecutivo y a las


confederaciones de cooperativas reconocidas, la memoria, el balance
general, el cuadro de ingresos y gastos, así como el inventario
correspondiente a cada ejercicio fiscal, conforme con las normas
presupuestarias y financieras de la nación y con los principios de
contabilidad generalmente aceptados;

f) autorizar la adquisición de bienes y servicios mediante licitación pública,


concurso de precios, compras directas, en la forma y condiciones
establecidas en las leyes respectivas, y otorgar las adjudicaciones
resultantes;

g) aceptar legados, donaciones y otras liberalidades;

h) otorgar poderes generales o especiales;

i) autorizar la contratación de asesores y de expertos externos o de firmas


consultoras;

j) establecer y reglamentar la organización interna del INCOOP dentro del


marco de la presente Ley, y aprobar los planes y programas
administrativos, financieros y de otra índole;

k) aprobar la reglamentación interna a la que ceñirán su conducta los


funcionarios del INCOOP;

l) autorizar la habilitación de oficinas, dependencias o representaciones en


cualquier lugar del territorio nacional;

m)nombrar, contratar, promover, trasladar o remover a los funcionarios, de


conformidad con las leyes y reglamentaciones pertinentes, a propuesta del
Presidente;

n) autorizar la constitución de gravámenes sobre bienes del INCOOP, así


como la enajenación de los mismos, conforme con las leyes administrativas
aplicables a cada caso;

o) autorizar la apertura y cierre de cuentas bancarias del INCOOP;

p) dictar la resolución de reconocimiento de personería jurídica de las


cooperativas, otorgar el certificado de inscripción de las mismas e inscribir
las asociaciones de cooperativas;

q) ordenar la instrucción de sumario administrativo a las cooperativas,


centrales, federaciones, confederaciones y asociaciones de cooperativas,
así como a
los miembros de órganos electivos y/o gerentes, en averiguación y
esclarecimiento de presuntas infracciones a la legislación cooperativa;
r) aplicar a las cooperativas, federaciones, centrales y confederaciones de
cooperativas, y/o a los miembros de sus órganos electivos y/o gerentes, las
sanciones que correspondan según la Ley y por las causales previstas en
la legislación cooperativa;

s) resolver los recursos de apelación contra las resoluciones emitidas por la


presidencia del Consejo Directivo; y,

t) realizar las demás actividades previstas en la Ley, y las que resulten


necesarias para el mejor cumplimiento de los fines del INCOOP.

Ley n° 2.157/03 - Artículo 15.- Del presidente del Consejo Directivo. El


presidente del Consejo Directivo ejercerá la representación legal de la entidad, y
dedicará su actividad al servicio exclusivo del INCOOP, excepto el ejercicio de la
docencia. Sus deberes y atribuciones son:

a) cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la legislación cooperativa y


demás normas legales que sean aplicables;

b) convocar y presidir las sesiones del Consejo Directivo;

c) resolver los asuntos de carácter urgente, con cargo de informar al


Consejo
Directivo en la primera sesión que con posterioridad se celebre;

d) administrar los fondos del INCOOP, conjuntamente con un miembro del


Consejo Directivo, conforme al Presupuesto y con las resoluciones del
Consejo Directivo;

e) elaborar y someter a consideración del Consejo Directivo la memoria, el


balance general, el cuadro de ingresos y gastos, y el inventario anual;

f) elaborar y someter a consideración del Consejo Directivo, antes del 30


de junio de cada año, el anteproyecto de presupuesto anual del INCOOP;

g) proponer al Consejo Directivo la creación de servicios y dependencias;

h) suscribir el otorgamiento de poderes con autorización del Consejo


Directivo;

i) someter a consideración del consejo Directivo los asuntos de su


competencia e informar sobre la marcha de los planes y programas, de
la ejecución presupuestaria, de los estados financieros y de todo otro
asunto de interés para la entidad;

j) Autorizar la adquisición y enajenación de bienes y servicios hasta el


importe que autorice el reglamento aprobado por el Consejo Directivo; y,

k) Resolver los recursos de reconsideración.


Ley n° 2.157/03 - Artículo 16.- Del Síndico del INCOOP. El movimiento
financiero y administrativo del INCOOP, será controlado permanentemente por
un síndico designado por la Contraloría General de la República, y su
remuneración estará incluida en el presupuesto de la misma. El síndico podrá
asistir a las sesiones del Consejo Directivo y tendrá acceso a los documentos, y
libros y demás comprobantes de las operaciones de la institución y acompañará
con su firma los estados contables. Informará semestralmente al Consejo
Directivo del INCOOP, a la Contraloría General de la República, al Ministerio de
Agricultura y Ganadería y al auditor interno del Poder Ejecutivo sobre la gestión
operativa de la entidad. Mientras dure en sus funciones, no podrá negociar o
contratar directa o indirectamente con el INCOOP y tiene la misma
responsabilidad que los consejeros.

4.4.- El Patrimonio y Las Fuentes de Recursos.

Ley n° 2.157/03 - Artículo 24.- Constitución del patrimonio. El patrimonio del


INCOOP estará constituido, por:

a) los bienes que a la fecha de la publicación de esta Ley estuviesen en


posesión del INCOOP. El Estado transferirá esos bienes al INCOOP, a
título gratuito, dentro de los noventa días de vigencia de esta Ley; y,

b) los recursos previstos en este capítulo.


Ley n° 2.157/03 - Artículo 25.- Recursos. Las fuentes de recursos financieros
del INCOOP, serán:

a) las asignaciones previstas en el Presupuesto General de la Nación;

b) las asignaciones provenientes en virtud de leyes especiales;

c) los legados, donaciones y otras liberalidades que reciba;

d) las recaudaciones en concepto de prestación de servicios, de la expedición


de registros, visaciones y certificaciones, de la rubricación de libros y de la
inscripción en los registros a su cargo. El monto por los conceptos
señalados será reglamentado por el Consejo Directivo, y no sobrepasará el
costo de los servicios;

e) las recaudaciones anuales obligatorias a ser percibidas de las


cooperativas, centrales, federaciones y confederaciones de cooperativas,
cuyo monto se obtendrá de la sumatoria de los siguientes parámetros: 1°)
el 0,25% del salario mínimo mensual calculado por el número de socios de
cada cooperativa al cierre de su ejercicio económico anual; y, 2°) el 0,12%
del capital integrado de cada cooperativa al cierre de su ejercicio económico
anual. El INCOOP reglamentará la forma y oportunidad de percepción de
estos fondos;
f) los fondos provenientes de convenios, acuerdos o contratos celebrados con
entidades nacionales o internacionales, públicas o privadas; y,

g) los ingresos en concepto de multas aplicadas a las entidades que infrinjan


la legislación cooperativa.

4.5.- Decreto No. 400/2.003.- Por el cual se Reglamenta el


Traspaso de Bienes y Recursos Previstos en el art. 24 de la
Ley 2.157/03.-.
DECRETO N° 400/03

POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL TRASPASO DE BIENES Y RECURSOS


PREVISTOS EN EL ARTICULO 24 DE LA LEY N° 2157/03, DEL MINISTERIO
DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, AL INSTITUTO NACIONAL DE
COOPERATIVISMO (INCOOP).

Asunción, 19 de septiembre de 2003

VISTO:

La Ley 2157/03 "Que regula el funcionamiento del Instituto Nacional de


Cooperativismo (INCOOP) y establece su Carta Orgánica"; y

CONSIDERANDO:

Que para la correcta aplicación del artículo 24, inciso a), de la Ley N° 2157/03 ,
referente a la constitución del patrimonio del Instituto Nacional de
Cooperativismo y el traspaso de los bienes y recursos del Ministerio de
Agricultura y Ganadería al INCOOP, corresponde establecer los lineamientos
reglamentarios para el cumplimiento de dicho mandato legal.

Que la Dirección de la Asesoría Jurídica del Ministerio de Agricultura y Ganadería


se expidió conforme a los términos de su Dictamen N° 678/03.

POR TANTO , en ejercicio de sus atribuciones constitucionales,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

DECRETA:
Articulo 1°.- Reglaméntase el traspaso de bienes y recursos previstos en el
artículo 24 de la Ley N° 2157/03 , del Ministerio de Agricultura y Ganadería al
Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP), de la siguiente forma:

- El Ministerio de Hacienda, por Resolución, deberá designar a los


funcionarios responsables del Departamento de Patrimonio Fiscal para
facilitar el traspaso de los bienes indicados en el artículo 24 de la Ley N°
2157/03 en un plazo no mayor de 15 (quince) días, a partir de la firma del
presente decreto reglamentario. Igualmente, la Escribanía Mayor de
Gobierno se encargará de los protocolos de transferencia de los activos.

- La Dirección Administrativa y Financiera del Instituto Nacional de


Cooperativismo, conjuntamente con el Departamento de Patrimonio del
Mi¬nisterio de Agricultura y Ganadería, dentro del plazo de 20 días a partir
de la firma del presente decreto reglamentario, deberán realizar un
inventario de los bienes de capital obrantes en el INCOOP a la fecha de
la promulgación de la Ley 2157/03 indicados en el artículo 24 y comunicar
en forma conjunta el resultado del mismo a la Escribanía Mayor de
Gobierno y al Departamento de Bienes del Estado, de la Dirección de
Contabilidad del Ministerio de Hacienda.

- La Dirección Administrativa y Financiera del


INCOOP,conjuntamente con la Dirección de Administración y Finanzas y
la Auditoría del Ministerio de Agricultura y Ganadería, tendrán a su cargo
realizar el corte presupuestario, el anexo del personal y los bienes
patrimoniales en función a lo dispuesto en la Carta Orgánica del INCOOP.

- Autorizar al Ministerio de Hacienda, resolución mediante, y en


atención a los requerimientos de la Ley N° 1534/99 y la Ley N° 1535/99 ,
para que dé cumplimiento al artículo 24 de la Ley N° 2157/03 con relación
a la transferencia de saldos presupuestarios no obligados al 31 de
diciembre de 2003, correspondiente a las instituciones del Estado
indicados en esta última ley a partir de la fecha de su promulgación.

- La falta de cumplimiento de las prescripciones del presente decreto


reglamentario dentro de los plazos y la forma establecida dará lugar a la
aplicación de las medidas disciplinarias contenidas en la Ley N° 1626/00
y las demás disposiciones legales vigentes.
4.6.- Las Fiscalizaciones e Intervenciones del Estado en las
Cooperativas.

Ley n° 2.157/03 Artículo 30.- La intervención. La intervención es un


procedimiento que tiene como objeto regularizar el funcionamiento de una
cooperativa, federación, central o confederación, cuando la existencia de ella
corra riesgo grave e inminente. Cuando el INCOOP realice una investigación de
oficio o a instancia de parte, y determine riesgo grave e inminente para la
existencia de una cooperativa, federación, central, confederación o de una
asociación cooperativa, deberá elaborar un informe que evidencie que la misma,
por sí sola, no puede continuar realizando operaciones de carácter económico.
Artículo 31.- Procedimiento de intervención. El INCOOP ordenará iniciar el
proceso de intervención, pudiéndolo ejecutar directamente o por acuerdo con los
organismos de integración en el ámbito de acción de la cooperativa objeto de la
medida. La intervención deberá regirse por las siguientes disposiciones:

1. Nombrar un interventor o comisión interventora, que tendrá las más amplias


facultades para regularizar el funcionamiento de la cooperativa, federación,
central o confederación, sin incluir las de disposición de bienes inmuebles;
los miembros del Consejo de Administración, de la Junta de Vigilancia y la
Gerencia quedarán suspendidos en sus funciones mientras subsista la
intervención.

2. La intervención no podrá durar más de noventa días, pudiendo prorrogarse


por una sola vez por el mismo período. Dentro de ese lapso, el interventor
o comisión interventora convocará la Asamblea General de Socios para
informar de la situación y de las medidas a tomar para normalizar el
funcionamiento de la entidad.

3. La disposición de bienes inmuebles se realizará solo con expresa


autorización del INCOOP.

4. En cualquier momento en el que se regularice el funcionamiento de la


entidad intervenida, en el lapso de los noventa días, el interventor o
comisión interventora, convocará la Asamblea General de los asociados,
rendirá informe de la actuación y se hará entrega formal de la
administración a las autoridades que la Asamblea designe o ratifique.

5. Si concluidos los noventa días y su prórroga, si la hubiere, y persiste la


causa y situación que originaron la intervención, el INCOOP procederá al
retiro de la autorización para operar, de la entidad intervenida.

6. Mientras dure la intervención, los asociados no podrán desafiliarse ni la


entidad intervenida podrá ser objeto de acciones judiciales ni de embargos,
por parte de los mismos.
7. La remuneración del interventor o comisión interventora será fijada por el
INCOOP, en coordinación con el ente que ejecute la medida, teniendo en
cuenta la capacidad económica de la entidad intervenida.

8. Durante la intervención, el interventor o la comisión interventora podrá


ordenar Auditorías, y deberá informar al ente que ejecute la intervención y
al INCOOP de todas las medidas adoptadas.

9. Al finalizar la intervención, el interventor o la comisión interventora deberá


presentar un informe detallado de su actuación al ente ejecutor de la
medida y al INCOOP.
4.7.- Fiscalización Pública
Ley 438/94 Artículo 118°.- Fiscalización Pública. El Instituto Nacional de
Cooperativismo ejercerá la fiscalización de acuerdo con las siguientes
atribuciones:

a) Solicitar documentación y realizar inspecciones cuando estime


convenientes;

b) Asistir a las asambleas en calidad de veedor, cuando considere


necesario;

c) Coordinar su labor con otros organismos de fiscalización del sector


público;

d) Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias


y estatutarias de la materia cooperativa; y,

e) Las demás que establece esta Ley.

5. CONSTITUCIÓN Y RECONOCIMIENTO

5.1.- Solicitud de Reconocimiento Legal.

Ley 438/94 Artículo 17°.- Solicitud de Reconocimiento Legal. La solicitud de


reconocimiento de la personería jurídica se presentará a la Autoridad de
Aplicación acompañada de los siguientes recaudos:

a. El ejemplar original del acta de la asamblea de constitución y dos


copias;
b. Tres ejemplares del estatuto social firmados por el presidente y
secretario del Consejo de Administración;
c. Dos ejemplares de la Nómina de Socios Fundadores, con mención
del nombre y apellido, nacionalidad, estado civil, profesión, edad,
domicilio real, monto del capital
d. suscripto y del integrado, número de cédula de identidad y firma de
cada uno;

e. La boleta original del certificado de depósito en un Banco Oficial


equivalente al 5% (cinco por ciento) del capital suscripto en dinero;
y,
f. Dos copias de las actas de sesiones del Consejo de Administración
y de la Junta de Vigilancia, donde conste la distribución de cargos.

5.2.- Formalidad.

Ley 438/94 Artículo 15°.- Formalidad. Las cooperativas se constituirán


mediante instrumento privado, debiendo existir constancia de haberse notificado
del acto al Instituto Nacional de Cooperativismo, como condición para la
autenticidad del mismo. Las firmas de los socios fundadores serán certificadas
por el representante de la Autoridad de Aplicación y, en su ausencia, por el
Presidente de la Asamblea o por Escribano Público.

5.3.- Constitución Legal.

Ley 438/94 Artículo 14°.- Asamblea de Constitución. La constitución de la


cooperativa se realizará en asamblea convocada por el comité organizador, a fin
de tratar el siguiente orden del día:

a) Elección de presidente y secretario de asamblea;


b) Lectura y consideración del informe del comité organizador;
c) Lectura y consideración del proyecto de estatuto social;
d) Suscripción e integración de certificados de aportación; y,
e) Elección de los miembros del Consejo de Administración y de la Junta de
Vigilancia.

Ley 438/94 Artículo 18°.- Constitución Legal. Si los recaudos presentados se


ajustan al artículo anterior, (ART 17) o una vez subsanados los inconvenientes
observados por la Autoridad de Aplicación, ésta dictará la resolución de
reconocimiento de la personería jurídica y procederá a inscribir a la recurrente en
el Registro de Cooperativas a su cargo, con lo cual se satisface el requisito de
publicidad. Las cooperativas se reputarán legalmente constituidas una vez
inscriptas en el mencionado Registro.
5.4.- Certificado de Inscripción. Contenido.

Ley 438/94 Artículo 19°.- Certificado de Inscripción. Dispuesta la inscripción


de la cooperativa, la Autoridad de Aplicación entregará a los interesados una
copia del estatuto social y del acta de constitución debidamente visados, y un
certificado en el que conste:

a. La denominación social;
b. Número de inscripción en el Registro de Cooperativas;
c. El ojeto social;
d. La nómina de los miembros del Consejo de Administración y de la
Junta de Vigilancia;
e. El monto inicial del capital suscripto e integrado; y,
f. El domicilio real de la cooperativa.

5.5.- Registro de Cooperativas.

Son unas de las funciones del INCOOP, sin perjuicio de las demás que le otorgue
esta ley y la Ley de Cooperativas autorizar el funcionamiento de las cooperativas,
cualquiera fuera el grado de las mismas, e inscribirlas en el Registro de
Cooperativas a su cargo, con arreglo a la ley y sus reglamentaciones. (Art. 5º inc.
h).
5.6.- Documentaciones exigidas en la Adecuación Legal de las
Cooperativas
Ley 438/94 Artículo 20°.- Cooperativa en Formación. Los actos celebrados y los
instrumentos suscritos a nombre de la cooperativa antes de su constitución legal,
hacen solidariamente responsables a quienes los realicen. Se exceptúan los
actos necesarios para obtener la inscripción en el Registro de Cooperativas. La
responsabilidad solidaria cesará en la primera asamblea que se lleve a cabo con
posterioridad a la inscripción si los actos no fueren objetados.

Ley 438/94 Artículo 21°.- Inscripción de Reformas del Estatuto. Cualquier reforma
del estatuto se tramitará bajo el mismo procedimiento establecido para la
inscripción de la cooperativa. La reforma entrará en vigencia a partir de su
inscripción en el Registro de Cooperativas.

Ley 438/94 Artículo 22°.- Precooperativas. Se reconoce a las precooperativas


existentes como entidades de bien común, sin fines de lucro. La Autoridad de
Aplicación brindará a las mismas el apoyo necesario para su buen
funcionamiento. Hasta tanto mantenga la modalidad de precooperativas, se
regirán por las disposiciones del Código Civil que regulan las entidades de bien
público sin fines de lucro.

Decreto 14.052/96 Art. 16º.- Reforma del Estatuto Social - Para la reforma del
estatuto social de la cooperativa, se procederá de la misma manera establecida
en el Artículo anterior. El INCOOP proporcionará un nuevo certificado de
inscripción cuando la aprobación de la reforma del estatuto social contemple el
cambio de la denominación social de la cooperativa.

Decreto 14.052/96 Art. 17º.- Cooperativas Extranjeras - Conforme con lo


dispuesto en el Art. 23º de la Ley, las cooperativas extranjeras podrán ser
reconocidas y registradas para operar en el territorio nacional, siempre que
cumplan las formalidades siguientes:

a) Certificación expedida por la autoridad oficial y/o similar al INCOOP del país
de origen en donde conste:

- Que la cooperativa ha sido constituida legalmente;

- Que cooperativas extranjeras pueden operar legalmente en el país de origen;

b) Establecimiento con una representación con domicilio en el país.

c) Justificación fehaciente del acuerdo o decisión de crear la sucursal o


representación; del capital que se le asignará, junto con la designación de los
representantes.

d) Establecimiento en el país del domicilio real de los representantes o


apoderados. Si son extranjeros, acompañaran el certificado de radicación.
El INCOOP habilitara un Registro de Cooperativas Extranjeras, cuyo funciona-
miento para operar en el país, significara el sometimiento liso y llano a la Ley, el
Decreto y la fiscalización del mencionado organismo.

El INCOOP inscribirá a la cooperativa extranjera, previo dictamen fundado el


Consejo Asesor del mismo.

6. AUTORIDADES DE LA COOPERATIVA

6.1.- Autoridades.

Ley 438/94 Artículo 51°.- Órganos. La dirección, administración y


vigilancia de la cooperativa están a cargo de la asamblea, el Consejo de
Administración, la Junta de Vigilancia y demás órganos que establezca el
estatuto.

6.2.- Asamblea. Clases.

Ley 438/94 Artículo 52°.- Naturaleza de la Asamblea y Clases. La


asamblea es la autoridad máxima de la cooperativa. Sus decisiones
adoptadas conforme a esta ley, su reglamento, el estatuto social y otras
disposiciones reglamentarias, obligan a los demás órganos y a los socios
presentes o ausentes. Puede ser ordinaria o extraordinaria.

6.3.- Asamblea de Constitución.

Artículo 14°.- Asamblea de Constitución. La constitución de la


cooperativa se realizará en asamblea convocada por el comité
organizador, a fin de tratar el siguiente orden del día:

a. Elección de presidente y secretario de asamblea;


b. Lectura y consideración del informe del comité organizador;
c. Lectura y consideración del proyecto de estatuto social;
d. Suscripción e integración de certificados de aportación; y,
e. Elección de los miembros del Consejo de Administración y
de la Junta de Vigilancia.
6.4.- Convocatoria a Asamblea Ordinaria y Extraordinaria. Plazo
y Forma.
Ley 438/94 Artículo 53°.- Asamblea Ordinaria. La asamblea ordinaria deberá:

a. Llevarse a cabo dentro de los ciento veinte días siguientes a la


fecha de cierre del ejercicio económico; y,
b. Ocuparse específicamente de la consideración de los siguientes
temas:
1. Memoria del Consejo de Administración, balance
general, cuadro de resultados, dictamen e informe de la
Junta de Vigilancia;
2. Distribución del excedente o enjugamiento de la pérdida;
3. Plan general de trabajos y presupuesto de gastos,
inversiones y recursos para el siguiente ejercicio;
4. Elección de miembros del Consejo de Administración y
Junta de Vigilancia; y,
5. Otros reservados a las asambleas en general.

Ley 438/94 Artículo 54°.- Asamblea Extraordinaria. La asamblea


extraordinaria puede llevarse a cabo en cualquier momento a fin de tratar
asuntos de su competencia, otros previstos en esta Ley para las asambleas en
general, los que considere de su interés societario y en caso de acefalía el
previsto en el inciso 4) del artículo anterior. Es privativo de la asamblea
extraordinaria considerar los siguientes temas:

a) Modificación del estatuto social;


b) Fusión o incorporación a otras cooperativas;
c) Emisión de bonos de inversión;
d) Disolución de la cooperativa; y,
e) Elección de autoridades, en caso de acefalía.

Ley 438/94 Artículo 55°.- Convocación. La asamblea ordinaria será convocada


por el Consejo de Administración a iniciativa propia o por la Junta de Vigilancia
cuando aquel omita hacerlo en el plazo legal. La Autoridad de Aplicación, a
solicitud de cualquier socio, podrá convocarla cuando los órganos mencionados
no lo hicieren.La asamblea extraordinaria podrá ser convocada por el Consejo
de Administración a pedido de la Junta de Vigilancia o del veinte por ciento de
los socios, siempre que el total de socios de la cooperativa no fuera mayor de
cuatrocientos. De superar esta cifra, el estatuto social podrá fijar un porcentaje
inferior. Si el Consejo de Administración no respondiera en el plazo de veinte
días o denegare el pedido hecho por la Junta de Vigilancia, ésta podrá convocar
directamente a asamblea extraordinaria. La Autoridad de Aplicación, a solicitud
del porcentaje de socios señalado, podrá llamar a asamblea toda vez que el
pedido no fuera tramitado regularmente por los órganos citados, y previa
audiencia de las autoridades de la cooperativa.
Ley 438/94 Artículo 56°.- Plazo y Forma de la Convocatoria. La convocatoria
a asamblea se realizará con una antelación mínima de veinte días respecto de
la fecha marcada para su realización. El estatuto social determinará el
procedimiento que con certeza justifique la máxima difusión de la convocación.
En todos los casos la convocatoria se dará a conocer con quince días de
anticipación cuanto menos, en relación a la fecha prevista para la asamblea y
con expresa mención de los puntos del orden del día. En las asambleas
extraordinarias son nulas las deliberaciones sobre temas ajenos al orden del día.

Ley 438/94 Artículo 57°.- Competencia de las Asambleas en general. Sin


perjuicio de las establecidas en esta ley y en el estatuto, es competencia
exclusiva de la asamblea:

f) Fijar la política general de la cooperativa;


g) Aprobar y modificar los reglamentos que le correspondan;
h) Suspender o remover a los miembros del Consejo de
Administración y Junta de Vigilancia;
i) Fijar la remuneración de los miembros de los órganos cuya
designación realiza;
j) Afiliación o desafiliación a Centrales,
Federaciones y
Confederaciones de cooperativas;
k) Resolver la emisión de obligaciones de carácter general;
l) Decidir acción de responsabilidad contra los miembros del
Consejo de Administración y Junta de Vigilancia, previa
instrucción de sumario en el que se garantice a los imputados
el derecho a la defensa; y,
m) Disponer todo tipo de investigación, auditoría, formación de
comisiones especiales con facultades necesarias para cumplir
sus objetivos.

6.5.- Quórum

Ley 438/94 Artículo 58°.- Quórum. La asamblea sesionará válidamente


con la presencia de más de la mitad de los socios que estén habilitados a
la fecha de la respectiva convocatoria. El estatuto social debe regular el
procedimiento a seguir en el caso en que a la hora indicada en la
convocatoria no se reuniere tal cantidad.

6.6.- Votación Prohibida

Ley 438/94 Artículo 61°.- Votación Prohibida. Cuando la votación tenga


por objeto la aprobación o rechazo de las gestiones del Consejo de
Administración o de la Junta de Vigilancia, los miembros de tales órganos
no podrán votar. Los socios que fueran empleados u obreros de la
Cooperativa no podrán votar en las decisiones en los cuales se traten
directa o indirectamente temas laborales.
6.7.- Contralor

Ley 438/94 Artículo 62°.- Contralor. Es de competencia de las


Asambleas tener el contralor de la labor desarrollada por el Consejo de
Administración y la Junta de Vigilancia y disponer la apertura de Sumarios
Administrativos cuando se presuman irregularidades, en resguardo del interés
general, aprobar sanciones y remitir conclusiones, cuando correspondan, a la
Justicia Ordinaria. Podrá también constituir comisiones investigadoras dotándole
de facultades para el cumplimiento de su cometido.
6.8.- Consejo de Administración

Ley 438/94 Artículo 63°.- Naturaleza y Facultades. El Consejo de


Administración es el órgano encargado de la administración permanente
de la cooperativa y su representante legal. Sin perjuicio de las
establecidas en esta ley, sus atribuciones serán determinadas en el
estatuto social. Se consideran facultades implícitas de este órgano las que
la ley o el estatuto no reserve expresamente a la asamblea, y las que
resulten necesarias para el cumplimiento del objeto social.

Ley 438/94 Artículo 64°.- Composición y Elección. El Consejo de


Administración se compondrá de un número impar de miembros, no
inferior a tres, determinado por el estatuto social. Los miembros titulares
y suplentes serán socios electos en asamblea en la forma y por el período
de mandato establecido en el estatuto. Los suplentes reemplazarán a los
titulares en caso de renuncia, remoción, ausencia o fallecimiento y serán
llamados por el Consejo de Administración para ocupar el cargo.

Ley 438/94 Artículo 65°.- Remoción. La asamblea puede remover en


cualquier tiempo a los miembros del Consejo de Administración, toda vez
que el tema figure en el orden del día o fuera consecuencia directa de
asunto incluido en él. Consumada la remoción, en el mismo acto se
elegirán a los reemplazantes, salvo que el estatuto social contemple
procedimiento especial.
6.9.- Junta de Vigilancia

Artículo 74°.- Naturaleza de la Junta de Vigilancia. La Junta de


Vigilancia es el órgano encargado de controlar las actividades económicas
y sociales de la cooperativa.

7. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

7.1.- Naturaleza y Facultades.

Ley 438/94 Artículo 63°.- Naturaleza y Facultades. El Consejo de


Administración es el órgano encargado de la administración permanente
de la cooperativa y su representante legal. Sin perjuicio de las
establecidas en esta ley, sus atribuciones serán determinadas en el
estatuto social. Se consideran facultades implícitas de este órgano las que
la ley o el estatuto no reserve expresamente a la asamblea, y las que
resulten necesarias para el cumplimiento del objeto social.

7.2.- Reglas de Funcionamiento

El estatuto debe fiar las reglas de funcionamiento del Consejo de Administración.


Las actas de las sesiones deben ser firmadas por los asistentes. El quórum se
da con la presencia de más de la mitad de los miembros titulares.

7.3.- Responsabilidad

Ley 438/94 Artículo 67°.- Responsabilidad. Los miembros del Consejo


de Administración responden personal y solidariamente para con la
cooperativa y terceros por violación de la ley, el estatuto social y
reglamentos, así como por la inejecución o mal desempeño del mandato
que ejercen. Se exime el miembro que no haya participado en la sesión
que adoptó la resolución, o haya dejado constancia en acta de su voto en
contra. La responsabilidad se extiende a los miembros de la Junta de
Vigilancia por los actos u omisiones que no hubiesen objetado
oportunamente.

7.4.- Comité Ejecutivo

Ley 438/94 Artículo 68°.- Comité Ejecutivo. A los efectos de atender la


gestión ordinaria de la cooperativa, el estatuto social o el reglamento
puede organizar un comité ejecutivo integrado por miembros titulares del
Consejo de Administración, quienes podrán ser remunerados. Este comité
no altera los deberes y las responsabilidades de los demás miembros del
Consejo de Administración.

7.5.- Compensación

Ley 438/94 Artículo 70°.- Compensación. Por resolución de asamblea,


los integrantes del Consejo de Administración y comités auxiliares,
pueden ser compensados con dieta, viático, bonificación o gratificación.

7.6.- Gerentes

Ley 438/94 Artículo 71°.- Gerentes. El Consejo de Administración puede


nombrar uno o más gerentes para la ejecución de sus decisiones y
atención de los negocios ordinarios de la cooperativa, quienes estarán
subordinados a él. La gestión de gerentes no altera la responsabilidad de
los miembros del Consejo de Administración.

7.7.- Impedimentos para ser Directivo

Ley 438/94 Artículo 72°.- Impedimentos para ser directivo. No podrán


ser designados miembros del Consejo de Administración:

a) Las personas unidas por parentesco dentro del segundo grado


de consanguinidad y primero de afinidad con otro miembro del
Consejo;
b) Los incapaces de hecho absolutos y relativos;
c) Los que actúen en empresas en competencia o con intereses
opuestos; y,
d) Los quebrados culpables o fraudulentos; los fallidos por quiebra
causal hasta cinco años posteriores a su rehabilitación; los
inhabilitados judicialmente para ocupar cargos públicos; los
condenados por delitos contra el patrimonio y contra la fe
pública; y los condenados.

7.8.- Junta de Vigilancia. Alcance de sus Funciones

Ley 438/94 Artículo 74°.- Naturaleza de la Junta de Vigilancia. La Junta


de Vigilancia es el órgano encargado de controlar las actividades
económicas y sociales de la cooperativa.

Ley 438/94 Artículo 75°.- Alcance de sus Funciones. Ejercerá sus


funciones de acuerdo a lo dispuesto en la ley, el estatuto y resoluciones
asamblearias, cuidando de no entorpecer el normal desenvolvimiento de
los otros órganos de la cooperativa. Debe dejar constancia escrita de sus
observaciones o requerimientos y, previo pedido al Consejo de
Administración, puede convocar a asamblea en la forma establecida en
esta ley.

7.9.- Funciones Específicas

Ley 438/94 Artículo 76°.- Funciones Específicas. Sin perjuicio de las


demás señaladas en esta ley y en el estatuto social, la Junta de Vigilancia
debe:

a) Fiscalizar la dirección y administración de la


cooperativa, a cuyo efecto sus miembros pueden
asistir con voz, pero sin voto, a las sesiones del
Consejo de
b) Administración. Esta fiscalización se cumplirá en
forma ilimitada y permanente sobre las operaciones
sociales, pero sin intervenir en la gestión
administrativa;
c) Examinar los libros y documentos cuando juzgue
conveniente y, por lo menos, una vez cada tres meses;
d) Verificar en igual forma a la señalada en el inciso
precedente las disponibilidades y títulos valores, así
como las obligaciones y modo en que son cumplidas;
e) Presentar a la asamblea ordinaria un informe escrito
y fundado sobre la situación económica y financiera
de la cooperativa, dictaminando sobre la memoria,
inventario, balance y cuadro de resultados;
f) Suministrar a los socios que lo requieran información
sobre las materias que son de su competencia;
g) Hacer incluir en el orden del día de la asamblea los
puntos que considere procedentes dentro del plazo
previsto en el estatuto social;
h) Vigilar que los órganos sociales acaten debidamente
las leyes, estatuto, reglamentos y decisiones de las
asambleas; y,
i) Investigar las denuncias que los socios le formulen
por escrito, mencionarlas en sus informes a la
asamblea y expresar acerca de ellas las
consideraciones y proposiciones que correspondan.

7.10.- Aplicaciones de Otras Normas

Ley 438/94 Artículo 77°.- Aplicación de Otras Normas. Rigen para la Junta
de Vigilancia las disposiciones sobre composición y elección, remoción,
reglas de funcionamiento, responsabilidad, compensación e impedimentos
fijados para el Consejo de Administración. La incompatibilidad por parentesco
se extiende al vínculo existente entre miembros de la Junta de Vigilancia y el
Consejo de Administración.DE LOS SOCIOS

8.1.- Requisitos para ser socio

Ley 438/94 Artículo 24°.- Requisitos para ser socio. Para ser socio de
una cooperativa, se requiere:

a) Haber cumplido dieciocho años de edad;


b) Suscribir la cantidad de certificados de aportación
establecida en el estatuto social, e integrar en el
momento del ingreso el diez por ciento como mínimo; y,
c) Satisfacer los demás requisitos contenidos en el estatuto
social.
Ley 438/94 Artículo 25°.- Personas Jurídicas. Las personas jurídicas
pueden ser socias de una cooperativa a condición de que no persigan fines de
lucro y fueran de interés social. Estos requisitos serán calificados en cada caso
por la Autoridad de Aplicación. Los municipios, las gobernaciones y demás
entidades del sector público podrán asociarse a las cooperativas. 8.2.- Ingreso

Ley 438/94 Artículo 26°.- Formalización del Ingreso. La calidad de


socio se adquiere mediante la participación en la asamblea de
constitución, o por resolución del Consejo de Administración a petición del
interesado. El ingreso es libre, pero podrá estar supeditado a las
condiciones derivadas del objeto social, sin distingo de ninguna clase.

Ley 438/94 Artículo 27°.- Responsabilidad Patrimonial.


La
responsabilidad patrimonial del socio para con la cooperativa y terceros
se limita al monto de su capital suscripto.

8.3.- Deberes y Derechos

Ley 438/94 Artículo 28°.- Deberes. Sin perjuicio de los demás que se
establecen en esta ley y en el estatuto social, los socios tienen los siguientes
deberes:

a) Cumplir sus obligaciones societarias y económicas;


b) Desempeñar los cargos para los que fueren electos;
c) Respetar y cumplir el estatuto y reglamentos, resoluciones
asamblearias y del Consejo de Administración; y,
d) Abstenerse de realizar actos que comprometan la estabilidad
patrimonial de la cooperativa o socaven los vínculos de solidaridad
entre los socios.
Ley 438/94 Artículo 29°.- Derechos. Además de los establecidos en esta ley
y en el estatuto social, los socios tienen los siguientes derechos:

a) Utilizar los servicios sociales en las condiciones reguladas en el


estatuto social;
b) Participar con voz y voto en las asambleas;
c) Ser electos para desempeñar cargos en el
Consejo de
Administración, Junta de Vigilancia o comités auxiliares;
d) Solicitar información al Consejo de Administración o a la Junta de
Vigilancia sobre la marcha de la cooperativa; y,
e) Formular denuncias ante la Junta de Vigilancia por incumplimiento
de la ley, el estatuto social o los reglamentos. De no ser atendidas
satisfactoriamente, podrán recurrir a la Autoridad de Aplicación.
8.4.- Perdida de la Calidad de Socio

Ley 438/94 Artículo 30°.- Pérdida de la Calidad de Socio. La calidad de


socio se pierde por:

a) Fallecimiento de la persona física o disolución de la persona


jurídica;
b) Renuncia presentada al Consejo de Administración y aceptada por
éste;
c) Sentencia ejecutoriada por delitos cometidos contra el patrimonio
de la cooperativa;
d) Exclusión; y,
e) Expulsión;

8.5.- Exclusión

Ley 438/94 Artículo 31°.- Exclusión. La medida de exclusión no implica


sanción disciplinaria, y el Consejo de Administración la adoptará cuando el
socio:

a) Perdió algún requisito indispensable para seguir teniendo la calidad


de tal, conforme con las condiciones estatutarias; y,
b) Dejó de operar con su cooperativa por el tiempo fijado en el estatuto
social o tenga un atraso mayor al plazo previsto en él para la
integración del certificado de aportación.
En cualquiera de los casos el órgano competente deberá notificar al afectado
a fin de intimarle la regularización en el plazo de treinta días bajo advertencia
de exclusión. La medida podrá ser recurrida por el afectado conforme al
siguiente artículo.

8.6.- Suspensión y expulsión

Ley 438/94 Artículo 32°.- Suspensión y Expulsión. Los socios pueden


ser suspendidos o expulsados por las causales previstas en el estatuto
social. El Consejo de Administración no podrá aplicar tales sanciones sin
previa comprobación de la falta en sumario en el que se dé participación
al afectado. Contra las sanciones aplicadas podrán interponerse los
recursos de reconsideración y de apelación ante la asamblea. Mientras la
sanción no se confirme, los socios mantienen tal carácter. El estatuto
regulará el procedimiento para adoptar las medidas de suspensión o
expulsión.

8.7.- Liquidación de Cuentas


Ley 438/94 Artículo 33°.- Liquidación de Cuenta. En todos los casos de
pérdida de la calidad de socio, se liquidará su cuenta particular, para lo
cual se incluirá a favor del cesante el capital integrado, los intereses y
retornos aún no pagados que le correspondan, y se debitarán las
obligaciones a su cargo, así como la fracción proporcional de las pérdidas
posibles a la fecha de la cesación. El saldo resultante de la liquidación, si
lo hubiere, será pagado al socio o a sus herederos en las condiciones y
plazos establecidos en el estatuto social. Si el socio resulta deudor, la
cooperativa exigirá su pago conforme a la ley.

8.- Monto de Reintegro

Ley 438/94 Artículo 34°.- Monto del Reintegro. Cualquiera fuera la


causa de retiro, el socio sólo tiene derecho al reintegro del valor nominal
de su capital integrado, sin perjuicio de la capitalización del revalúo de
activos fijos, si fuere el caso. Mientras no se efectivice el reintegro, el
capital seguirá devengando interés de acuerdo con la resolución de la
asamblea que distribuya el excedente del ejercicio en cuyo transcurso se
produjo la cesación.

8.9.- Inembargabilidad del Capital

Ley 438/94 Artículo 35°.- Inembargabilidad del Capital. El capital


integrado por los socios es inembargable, salvo el caso de cobro judicial
de las obligaciones del socio con la Cooperativa previsto en el artículo 48.
Los demás acreedores de los socios sólo pueden solicitar el embargo de
los excedentes que anualmente correspondan al socio demandado.
8. RÉGIMEN PATRIMONIAL

9.1.- Constitución del Patrimonio

Ley 438/94 Artículo 36°.- Constitución del Patrimonio. El patrimonio


de la cooperativa se constituye, con:

a) Los aportes integrados por los socios;


b) Las reservas y fondos especiales; y,
c) Las donaciones, legados, subsidios y
recursos análogos que reciba. 9.2.- Bonos de Inversión

Ley 438/94 Artículo 37°.- Bonos de Inversión. Las cooperativas y


centrales de cooperativas podrán emitir bonos de inversión con fines de
financiamientos productivos.

9.3.- Certificados de Aportación

Ley 438/94 Artículo 38°.- Certificados de Aportación. El capital de los


socios estará representado por los certificados de aportación. Estos serán
nominativos, indivisibles, iguales e inalterables en su valor, y transferibles
sólo entre socios con autorización del Consejo de Administración. La no
autorización será recurrible ante la Asamblea General. No podrán circular
en los mercados de valores y solamente la cooperativa puede reintegrar
su importe al titular.

9.4.- Integración del Capital

Ley 438/94 Artículo 39°.- Integración del Capital. La integración del


capital podrá hacerse en dinero u otros bienes y servicios. Cuando el
aporte consista en bienes que no fueran dinero, la avaluación correrá por
cuenta del Consejo de Administración, el que los aceptará toda vez que
sean necesarios y útiles para el cumplimiento del objeto social. Si fueran
servicios, el referido órgano admitirá aquellos que imprescindiblemente
necesite la cooperativa. Los bienes que se aporten en concepto de capital
antes del reconocimiento legal, serán transferidos a nombre de la
cooperativa en un plazo no mayor de treinta días, a contar de la fecha del
reconocimiento.

9.5.- Interés sobre el Capital

Ley 438/94 Artículo 40°.- Interés sobre el Capital. Siempre que se


registren excedentes, el estatuto social puede contemplar el pago de
interés sobre el capital integrado, que será siempre limitado. Si el socio
adeuda parte del valor del capital suscripto, los intereses y retornos que
le correspondan, se aplicarán al pago del saldo de capital pendiente de
integración.

9.6.- Excedente

Ley 438/94 Artículo 41°.- Excedente. Del total de ingresos devengados


obtenidos por la gestión económica del ejercicio se deducirán los costos
y gastos de explotación. El saldo favorable que resulte se denomina
excedente que se distribuirá en la forma prevista en el artículo siguiente.

9.7.- Distribución del Excedente

Ley 438/94 Artículo 42°.- Distribución del Excedente. El excedente


realizado y líquido se distribuirá de la siguiente manera:

a) Diez por ciento como mínimo, para reserva legal, hasta alcanzar,
cuanto menos, el veinte y cinco por ciento del capital integrado de
la cooperativa;
b) Diez por ciento como mínimo para el Fondo de Fomento de la
Educación Cooperativa;
c) Otros fondos específicos que señale el estatuto social o que
resuelva la asamblea para fines determinados;
d) Pago de un interés mínimo a los certificados de aportación. La tasa
de interés no podrá exceder al promedio ponderado de las tasas
pasivas abonadas por el sistema bancario y financiero nacional
para los depósitos a plazo;
e) El remanente que quede, se distribuirá entre los socios en
proporción a los trabajos y las operaciones realizadas con la
cooperativa; y,
f) Tres por ciento en concepto de aporte para el sostenimiento de las
Confederaciones o Federaciones a que esté asociada la respectiva
cooperativa.

9.8.- Enjugamiento de Perdidas

Ley 438/94 Artículo 43°.- Enjugamiento de Pérdida. La pérdida


resultante de la gestión económica del ejercicio, si la hubiere, podrá ser
cubierta con:

a) La Reserva Legal;
b) Fondos destinados a dicha finalidad.
c) Excedentes de futuros ejercicios; y,
d) El capital de los socios en proporción directa al monto del
mismo.
9.9.- Irrepartibilidad de Reservas y Fondos

Ley 438/94 Artículo 44°.- Irrepartibilidad de Reservas y Fondos. La


reserva legal, los fondos previstos en esta Ley, así como los que
contemple el estatuto social y los que crearen las asambleas, no
pertenecen a los socios, al igual que las donaciones, legados, subsidios y
recursos análogos recibidos por la cooperativa. En consecuencia, no
tienen derecho a su restitución proporcional los herederos de los socios,
ni los cesantes.

9.10.- Capitalización de Retornos e Intereses

Ley 438/94 Artículo 45°.- Capitalización de Retornos e Intereses. Por


resolución de la mayoría de los socios presentes en la asamblea, los
retornos e intereses sobre el capital podrán ser capitalizados, entregando
a los socios certificados de aportación en la proporción que les
correspondan.
9.11.- Destino de los Excedentes Especiales

Ley 438/94 Artículo 46°.- Destino de Excedentes Especiales. Los


excedentes provenientes de operaciones con terceros realizadas
conforme con esta ley y su reglamentación, al igual que los no generados
por la diferencia entre costo y precio de los servicios, serán destinados al
Fondo de Fomento de la Educación Cooperativa. La prestación de
servicios a terceros no podrá realizarse en condiciones más favorables
que a los socios, y no se benefician de las exenciones tributarias
reguladas más adelante.

9.12.- Régimen Contable

Ley 438/94 Artículo 49°.- Régimen Contable. El ejercicio económico


será anual y cerrará en la fecha que fije el estatuto social conforme a sus
respectivas actividades. La contabilidad será llevada con arreglo a las
normas de contabilidad universalmente aceptadas. La Autoridad de
Aplicación debe elaborar planes de cuentas con la nomenclatura
cooperativa.

Art. 48º del Decreto 14.052/96: “La contabilidad será llevada en idioma
castellano. La cooperativa podrá utilizar indistintamente los métodos
clásicos de trascripción manuscrita, semi mecanizado o mecanizado. Los
libros que obligatoriamente deberán llevar son:

a) Inventario;
b) Diario;
c) Balance de Sumas y Saldos.
Además de los libros mencionados, podrán adoptar los libros auxiliares
que estime convenientes para el mejor registro de las operaciones. Todos
los libros que adopte, incluyendo los de registros sociales, deberán estar
rubricados por el INCOOP a fin de que merezcan fe en juicio, toda vez
que sus anotaciones se realicen con puntualidad y estén ajustadas a las
normas técnicas de la materia.

Art. 49º del Decreto 14.02/96: “Para la implementaron del plan de cuentas,
la cooperativa recabará previamente la aprobación del INCOOP. Esta
disposición es extensiva a toda modificación que introduzca al mismo. Para
la aprobación aludida, el INCOOP velara porque haya uniformidad en la
denominación y exposición de las cuentas que respondan a idénticas
naturaleza jurídica y económica."

9. INTEGRACIÓN COOPERATIVA
10.1.- Integración horizontal

Ley 438/94 Artículo 78°.- Asociación entre Cooperativas. Las


cooperativas podrán asociarse entre sí para cambiar servicios, celebrar
contratos de participación, complementar actividades, cumplir en forma
más adecuada el objeto social y, en fin, para llevar a cabo el principio de
integración cooperativa.

Ley 438/94 Artículo 79°.- Fusión. Dos o más cooperativas podrán


fusionarse a los efectos de alcanzar con mayor eficacia sus objetivos
sociales. Las cooperativas fusionadas se disuelven sin liquidar su
patrimonio pero se extingue la personería jurídica. La nueva cooperativa
emergente de la fusión, subroga de pleno derecho a las que le dieron
origen en todos sus derechos, acciones y obligaciones.

Ley 438/94 Artículo 80°.- Incorporación. Habrá incorporación cuando


una cooperativa absorbe a otra u otras conservando la incorporante su
personería jurídica y extinguiéndose la de las incorporadas. Aquella
igualmente subroga en los derechos, acciones y obligaciones a las
incorporadas.

Ley 438/94 Artículo 81°.- Trámites. Para la fusión o incorporación, las


interesadas elaborarán un plan de operaciones que una vez aprobado por
la Autoridad de Aplicación será sometido a las asambleas extraordinarias
de las afectadas. Aprobada la fusión o incorporación, se solicitará la
inscripción respectiva en el Registro de Cooperativas.
Ley 438/94 Artículo 82°.- Socios Disconformes. Los socios
disconformes con la fusión o incorporación, deben hacer constar sus
disidencias en el acta de la asamblea pertinente, a fin de dar nacimiento
al derecho de reintegro de los certificados de aportación, intereses y
retornos pendientes. El estatuto social preverá la situación de los socios
ausentes.

10.2.- Integración Vertical

Ley 438/94 Artículo 83°.- Constitución y Objeto Social. Tres o más


cooperativas pueden concretar la constitución de centrales cooperativas
departamentales, regionales o a nivel nacional, de segundo grado, que sin
llegar a la fusión económica, se integren para la gestión más eficaz de sus
servicios comunes.

Ley 438/94 Artículo 84°.- Funciones. Las Centrales Cooperativas


tendrán las siguientes funciones:

a) Organizar servicios comunes de administración cooperativa y el


aprovechamiento mutuo de tales servicios;
b) Promover o emprender por cuenta propia la producción de
bienes o prestación de servicios y organizar el adecuado
mercadeo de los mismos;
c) Gestionar la adquisición en las condiciones más ventajosas
posibles de los bienes y servicios requeridos por las
cooperativas asociadas;
d) Gestionar servicios de financiamiento de las operaciones y de
asesoramiento que demanden sus asociadas; y,
e) Realizar otras actividades en beneficio común. Las funciones
enumeradas son simplemente enunciativas.
Ley 438/94 Artículo 85°.- Contenido del Estatuto Social. Además de
las prescripciones contenidas en esta ley, el estatuto social de las
centrales establecerá la esfera y los límites dentro de los cuales
desarrollarán su gestión, los órganos que la componen, la forma de
sufragar los gastos que demande su sostenimiento y el procedimiento de
adopción de sus decisiones.
Ley 438/94 Artículo 86°.- Autonomía de las Afiliadas. En ningún caso
las centrales sustituirán a las autoridades de las cooperativas asociadas,
en las materias que específicamente le confieren a éstas sus respectivos
Estatutos Sociales.
Ley 438/94 Artículo 87°.- Reconocimiento Legal. Para la existencia
legal de las centrales, será menester la homologación del acuerdo de
constitución por la Autoridad de Aplicación.
10.3.- Federaciones Cooperativas

Art. 93º Decreto 14.052/96 “La finalidad de las federaciones no será


económica sino la defensa y promoción de los intereses comunes y la
prestación de servicios a sus asociaciones sean de carácter educativo,
contable-administrativo, elaboración de proyectos, entre otros.”

Ley 438/94 Artículo 88°.- Constitución. Siete o más cooperativas del


mismo ramo pueden organizarse en cooperativas de segundo grado con
el nombre de Federación de Cooperativas, relacionada a la actividad o
sector económico que abarquen.

Ley 438/94 Artículo 89°.- Objeto Social. Las federaciones tendrán por
objeto:

a) Defender a sus federadas y coordinar la acción de las mismas;


b) Prestar y contratar asistencia técnica y asesoramiento y realizar
gestiones tendientes a lograr mejores rendimientos en las
actividades que desarrollan las cooperativas;
c) Fomentar la investigación científica aplicada a las actividades
cumplidas por las cooperativas federadas y promover la educación
especializada de los socios de éstas;
d) Difundir los principios y prácticas del cooperativismo; y,
e) Conciliar las diferencias que pudieran suscitarse entre las
cooperativas federadas, y cuando les soliciten, arbitrar sus disputas
internas.

Ley 438/94 Artículo 90°.- Aplicación de Normas. Las federaciones


serán dirigidas y administradas por un Consejo de Administración y
fiscalizadas por una Junta de Vigilancia, integrados en la forma que
establezcan sus Estatutos. Les serán de aplicación las normas anteriores
de esta ley, en cuanto fueren pertinentes a su organización y
funcionamiento.

Ley 438/94 Artículo 91°.- Representación y Voto. Las centrales y


federaciones podrán establecer un régimen de representación y voto
proporcional al número de socios de las cooperativas asociadas. En este
caso el estatuto social debe fijar un mínimo que asegure la participación
de todas y un máximo que impida el predominio excluyente de algunas.

10.4.- Confederaciones de Cooperativas

Ley 438/94 Artículo 92°.- Constitución y Objeto Social. Las centrales


cooperativas y las federaciones cooperativas en número no menor de ocho,
podrán constituir entidades de tercer grado denominadas Confederación de
Cooperativas con carácter puramente gremial, a los efectos de:

a) Ejercer la representación de sus organismos asociados en el país


y en el exterior;
b) Ejecutar funciones de fomento, coordinación y defensa de los
intereses generales del cooperativismo y del sector cooperativo;
c) Realizar funciones de interrelación cooperativa a nivel
internacional;
d) Coordinar la acción de sus organismos asociados con la acción
gubernamental del Sector Público;
e) Proponer al Estado las medidas necesarias y convenientes para el
desarrollo cooperativo, así como para el perfeccionamiento del
derecho cooperativo;
f) Fomentar el proceso de permanente integración de las
cooperativas;
g) Promover intensiva y permanentemente la educación cooperativa
en todos los niveles del Movimiento Cooperativo y en los demás
sectores;
h) Defender la vigencia de los principios del cooperativismo y de las
bases doctrinarias reconocidas o aceptadas por el sector
cooperativo;
i) Responder a las consultas que le formulen las autoridades
nacionales en torno de medidas vinculadas al cooperativismo; y,
j) Representar a sus organismos asociados en los organismos e
instituciones en que se recabe tal representación;
10.5.- Disolución y liquidación

Ley 438/94 Artículo 95°.- Causas de Disolución. Las cooperativas se


disuelven por alguna de las siguientes causas:

a) Resolución de asamblea;
b) Fusión o incorporación a otras cooperativas;
c) Disminución del número de socios o asociadas a una cantidad
inferior a la establecida en esta ley;
d) Declaración en quiebra;
e) Cancelación de la personería jurídica; y,
f) Otras causales establecidas en disposiciones legales aplicables en
razón de la actividad que realicen.

Ley 438/94 Artículo 96°.- Efectos de la Disolución. Salvo los casos de


fusión o incorporación, se procederá inmediatamente a liquidar el
patrimonio. A este solo efecto la cooperativa conservará su personalidad
jurídica. Los responsables de la liquidación deberán informar a la
Autoridad de Aplicación a fin de inscribir en el Registro de Cooperativas.

10.6.- Órgano Liquidador

Ley 438/94 Artículo 97°.- Órgano Liquidador. La liquidación en principio


estará a cargo de una comisión liquidadora integrada por tres socios de la
cooperativa disuelta, nombrados en asamblea, a quienes se sumará un
representante de la Autoridad de Aplicación, para lo cual se elevará la
solicitud respectiva acompañada del acta de asamblea que acordó la
disolución. En caso de imposibilidad de realización de la asamblea, la
comisión liquidadora será integrada por la Autoridad de Aplicación en la
cantidad establecida. Si no fuera posible conformar la comisión con socios
de la cooperativa disuelta, la misma se integrará con dos representantes
de la Autoridad de Aplicación y dos representantes designados
directamente por la Confederación de Cooperativas a la que está
asociada.

10.7.- Funciones de la Comisión Liquidadora

Ley 438/94 Artículo 98°.- Funciones de la Comisión Liquidadora. La


comisión liquidadora funcionará inmediatamente después de su
designación, debiendo someter a la Autoridad de Aplicación un plan de
trabajos que consulte la mayor eficiencia y el menor costo. Este plan, en
cuanto fuera posible, será previamente aprobado por la asamblea. Una
vez en funciones la comisión liquidadora, cesan los órganos de la
cooperativa. Los liquidadores ejercen la representación de la Cooperativa
y tienen el deber de realizar el activo y cancelar el pasivo, actuando con
la denominación social y el aditamento "en liquidación".

10.8.- Distribución del Remanente

Ley 438/94 Artículo 99°.- Distribución del Remanente. Realizado el activo


y cancelado el pasivo, el remanente se distribuirá en el siguiente orden:

a) Remuneración a los liquidadores, que no será superior al cinco por


ciento del saldo;
b) Reintegro a los socios del valor nominal de los certificados de
aportación. Si no es posible el reintegro total, se prorrateará en
función del capital individual; y,
c) El saldo tendrá el destino que fije su Estatuto Social.
10. DE LAS RELACIONES CON EL ESTADO

11.1.- Obligaciones del Estado

C.N. 1992 Artículo 113 - Del fomento de las cooperativas

El Estado fomentará la empresa cooperativa y otras formas asociativas de


producción de bienes y de servicios, basadas en la solidaridad y la
rentabilidad social, a las cuales garantizará su libre organización y su
autonomía. Los principios del cooperativismo, como instrumento del
desarrollo económico nacional, serán difundidos a través del sistema
educativo.

Ley 438/94 Artículo 109°.- Obligación del Estado. Las cooperativas son
entidades de interés social, necesarias para el desarrollo económico y
social del país. El Estado fomentará su difusión y protegerá su
funcionamiento.

11.2.- De la Enseñanza del Cooperativismo

Ley 438/94 Artículo 110°.- Incorporación en los Programas de


Estudio.
El Ministerio de Educación y Culto, en coordinación con la Autoridad de
Aplicación y el Sector Cooperativo, deberá elaborar los programas
curriculares de nivel primario y secundario que incorporen
progresivamente la enseñanza y la práctica del cooperativismo. Podrá
crear centros regionales de formación de docentes, dirigentes y técnicos
en cooperativismo.
11.3.- Cooperación Interinstitucional

Ley 438/94 Artículo 111°.- Cooperación Interinstitucional. La


Autoridad de Aplicación y las entidades del sector cooperativo cooperarán
estrechamente con el Ministerio de Educación y Culto, las universidades
y demás organismos afines, en la formulación de planes, programas de
enseñanzas, provisión de material didáctico y edición de textos
especializados.

11.4.- Prioridad de la Educación

Ley 438/94 Artículo 106°.- Prioridad de la Educación. La educación


cooperativa entre los socios es una prioridad en los objetivos de la
cooperativa. Es obligación del Consejo de Administración dar
cumplimiento a este postulado.
11.5.- Evaluación Anual

Ley 438/94 Artículo 107°.- Evaluación Anual. La asamblea ordinaria


evaluará el grado de desarrollo de la educación cooperativa y su influencia
para mejorar la formación moral y espiritual de los socios y de la
comunidad, a cuyo efecto la Junta de Vigilancia presentará su dictamen
sobre los logros en este campo.

11.6.- Extensión de la Educación

Ley 438/94 Artículo 108°.- Extensión de la Educación. Las cooperativas


desarrollarán labores educativas de extensión social en las comunidades
de su radio de acción, y darán preferente atención a la difusión de la
doctrina y los principios en los centros de enseñanza formales e
informales de todo nivel.

11.7.- Medidas de Fomento del Cooperativismo

El fomento estatal del cooperativismo se realizará por medio de la asistencia


técnica, crediticia y exenciones tributarias.

11.8.- Exenciones Tributarias Legislación Vigente

Ley 438/94 Artículo 113°.- Exenciones Tributarias. Cualquiera fuera la clase


o grado de la cooperativa, queda exenta de los siguientes tributos:
a) Todo impuesto que grave su constitución, reconocimiento y
registro, incluyendo los actos de transferencia de bienes en
concepto de capital;
b) El Impuesto a los Actos y Documentos que graven los actos de
los socios con su cooperativa;
c) El Impuesto al Valor Agregado que grave los actos de los socios
con su cooperativa, con exclusión de las adquisiciones y
enajenaciones realizadas por la cooperativa con terceros;
d) El Impuesto a la renta sobre los excedentes de las entidades
cooperativas que se destinen al cumplimiento de lo dispuesto
en los literales a), b) y f) del Art. 42 y sobre los excedentes de
las entidades cooperativas que sean créditos de los socios por
sumas pagadas de mas o cobradas de menos originadas en
prestaciones de servicios o de bienes del socio con su
cooperativa o de esta con aquel; y,
e) Aranceles aduaneros, adicionales y recargos por la importación
de bienes de capital destinados al cumplimiento del objeto
social, los que no podrán ser transferidos sino después de cinco
años de ingresados al país.
Ley 438/94 Artículo 114°.- Exenciones. El Ministerio de Hacienda otorgará las
exenciones establecidas en el artículo anterior en trámite sumario en un plazo
no mayor de doce días hábiles perentorios, transcurrido el cual sin resolución se
reputará aceptada la solicitud.

11. RESOLUCIONES DE CONFLICTOS

12.1.- Incoop y Poder Judicial. Régimen de las Sanciones

Ley 438/94 Artículo 124°.- Causales de Sanción. Las cooperativas


serán sancionadas en los siguientes casos:

a) Si no dieren cumplimiento a las disposiciones establecidas por


esta ley o por sus reglamentos; y,
b) Si infringieren las resoluciones dictadas por la Autoridad de
Aplicación.

Ley 2157/03 Artículo 32.- Sanciones. De comprobarse las causales de


sanción previstas en la Ley de Cooperativas, o el incumplimiento de las
disposiciones establecidas en esta Ley y sus reglamentaciones, las
cooperativas, centrales, federaciones, o confederaciones de cooperativas,
podrán ser sancionadas con:

1. Apercibimiento.
2. Multa que no será mayor a 500 jornales mínimos para actividades
diversas no especificadas en la capital.
3. Retiro de la autorización para operar y cancelación de la inscripción en
el Registro de Cooperativas; en este último caso, la personería legal
subsistirá al sólo efecto de la liquidación del patrimonio.

Las sanciones se graduarán teniendo en cuenta la gravedad de la infracción,


los antecedentes de la imputada, su importancia social y económica y, en su
caso, los perjuicios causados. [Resolución 1020/05] [Resolución 1395/05]

Ley 2157/03 Artículo 33.- Personas Responsables. Son responsables de


las causales de sanción tanto la cooperativa, central, federación, o
confederación que incurriere en la causal, como los miembros de los órganos
electivos y gerentes de las mismas, salvo que:

1. No hayan tenido conocimiento del hecho u omisión que se les


impute, ni directa ni indirectamente; así como que no pudieron
llegar a tener indicios o información del acto u omisión que suponga
el incumplimiento de normas de obligada observancia; o,
2. Prueben que, habiendo tenido conocimiento de la supuesta
causal de sanción, se hayan opuesto por escrito a tal actuación u
omisión.

Los miembros de los órganos electivos y gerentes responsables serán


pasibles de la sanción de inhabilitación hasta por diez años para ocupar
cargos electivos de las cooperativas, centrales, federaciones, o
confederaciones, sin perjuicio de la responsabilidad civil y/o penal que les
pudiera corresponder. La aplicación de esta sanción será previo sumario
administrativo, procedimiento en el que tendrán oportunidad de conocer la
imputación, realizar los descargos, ofrecer las pruebas y alegar sobre la
producida, durante la substanciación del sumario, el INCOOP podrá disponer
la suspensión provisional de aquellos miembros de los órganos de
administración y fiscalización que fueren sumariados hasta tanto recaiga
resolución en el sumario. [Resolución 1395/05]

Ley 2157/03 Artículo 34.- Prescripción. Las causales de sanción prescriben


a los cinco años de la fecha en que se cometieron. En caso de consistir la
causal en una actividad continuada, la fecha inicial del cómputo del plazo de
prescripción será la de la última actuación. La prescripción se interrumpe,
además de las causas previstas en el Código Civil, por el inicio del sumario
administrativo.

12.2.- Instrucción de Sumario

Los miembros de los órganos electivos y gerentes responsables serán


pasibles de la sanción de inhabilitación hasta por diez años para ocupar
cargos electivos de las cooperativas, centrales, federaciones, o
confederaciones, sin perjuicio de la responsabilidad civil y/o penal que les
pudiera corresponder. La aplicación de esta sanción será previo sumario
administrativo, procedimiento en el que tendrán oportunidad de conocer la
imputación, realizar los descargos, ofrecer las pruebas y alegar sobre la
producida, durante la substanciación del sumario, el INCOOP podrá disponer
la suspensión provisional de aquellos miembros de los órganos de
administración y fiscalización que fueren sumariados hasta tanto recaiga
resolución en el sumario. [Resolución 1395/05]

12.3.- Causas de Intervención

Ley 2157/03 Artículo 30.- La intervención. La intervención es un


procedimiento que tiene como objeto regularizar el funcionamiento de una
cooperativa, federación, central o confederación, cuando la existencia de
ella corra riesgo grave e inminente. Cuando el INCOOP realice una
investigación de oficio o a instancia de parte, y determine riesgo grave e
inminente para la existencia de una cooperativa, federación, central,
confederación o de una asociación cooperativa, deberá elaborar un
informe que evidencie que la misma, por sí sola, no puede continuar
realizando operaciones de carácter económico.
Ley 2157/03 Artículo 31.- Procedimiento de intervención. El INCOOP
ordenará iniciar el proceso de intervención, pudiéndolo ejecutar
directamente o por acuerdo con los organismos de integración en el
ámbito de acción de la cooperativa objeto de la medida. La intervención
deberá regirse por las siguientes disposiciones:

1. Nombrar un interventor o comisión interventora, que tendrá las más


amplias facultades para regularizar el funcionamiento de la
cooperativa, federación, central o confederación, sin incluir las de
disposición de bienes inmuebles; los miembros del Consejo de
Administración, de la Junta de Vigilancia y la Gerencia quedarán
suspendidos en sus funciones mientras subsista la intervención.
2. La intervención no podrá durar más de noventa días, pudiendo
prorrogarse por una sola vez por el mismo período. Dentro de ese
lapso, el interventor o comisión interventora convocará la Asamblea
General de Socios para informar de la situación y de las medidas a
tomar para normalizar el funcionamiento de la entidad.
3. La disposición de bienes inmuebles se realizará solo con expresa
autorización del INCOOP.
4. En cualquier momento en el que se regularice el funcionamiento de
la entidad intervenida, en el lapso de los noventa días, el interventor
o comisión interventora, convocará la Asamblea General de los
asociados, rendirá informe de la actuación y se hará entrega formal
de la administración a las autoridades que la Asamblea designe o
ratifique.
5. Si concluidos los noventa días y su prórroga, si la hubiere, y
persiste la causa y situación que originaron la intervención, el
INCOOP procederá al retiro de la autorización para operar, de la
entidad intervenida.
6. Mientras dure la intervención, los asociados no podrán desafiliarse
ni la entidad intervenida podrá ser objeto de acciones judiciales ni
de embargos, por parte de los mismos.
7. La remuneración del interventor o comisión interventora será fijada
por el INCOOP, en coordinación con el ente que ejecute la medida,
teniendo en cuenta la capacidad económica de la entidad
intervenida.
8. Durante la intervención, el interventor o la comisión interventora
podrá ordenar Auditorías, y deberá informar al ente que ejecute la
intervención y al INCOOP de todas las medidas adoptadas.
9. Al finalizar la intervención, el interventor o la comisión interventora
deberá presentar un informe detallado de su actuación al ente
ejecutor de la medida y al INCOOP. [Resolución 636/05] 12.4.-
Cancelación de Personería

Decreto n° 14.052/96 Artículo n° 101: Terminada la liquidación del


patrimonio de la comisión liquidadora elevara a Instituto Nacional de
Cooperativismo (INCOOP) un informe final solicitando la cancelación de
la personería jurídica. En ausencia de objeción respecto del contenido de
dicho informe de la comisión Liquidadora, el INCOOP dictará la resolución
de cancelación de la personería de la entidad disuelta y la inscribirá en el
Registro Pertinente.

12.5.- Recursos

Ley 2157/03 Artículo 27.- Los Recursos Administrativos y Acción


Contenciosa. Contra los actos administrativos emanados de las
autoridades del INCOOP, podrá interponerse recurso de reconsideración
ante la misma autoridad que produjo el acto. Este recurso deberá
plantearse dentro del plazo perentorio de cinco días hábiles posteriores a
la notificación, y resolverse a los diez días hábiles siguientes a la
interposición del mismo. El acto administrativo resultante de la
reconsideración podrá ser apelado ante el Consejo Directivo dentro del
perentorio plazo de cinco días hábiles, contados desde la fecha de la
respectiva notificación, y dicho órgano colegiado deberá dictar resolución
definitiva en los veinte días siguientes a la promoción del recurso de
apelación. Contra las resoluciones del Consejo Directivo sólo podrá
interponerse recurso de reconsideración, si la resolución fuere originaria
de este órgano. Podrá interponerse demanda ante el fuero contencioso
administrativo dentro del perentorio e improrrogable plazo de dieciocho
días hábiles, contados desde la fecha de notificación del o de los actos
administrativos considerados lesivos. La interposición de los recursos
administrativos, así como de la acción contenciosa, suspenderá los
efectos del acto administrativo atacado, a menos que se trate de una
resolución que ordena la vigilancia localizada o la intervención de una
entidad cooperativa, central, federación o confederación de cooperativas
en cuyo caso, las medidas ordenadas deberán cumplirse ínterin se
resuelvan los recursos o la demanda. En los demás casos, el recurrente
o accionante podrá también solicitar expresamente que la concesión o la
acción no tenga efecto suspensivo.

12.6.- Impugnación del Consejo de Administración y Asamblea,


Recursos, Impugnación de Asambleas
Ley 2157/03 Artículo 28.- Impugnación de resoluciones asamblearias.
Las resoluciones dictadas por el INCOOP sobre pedidos de impugnación
de resoluciones asamblea rías, podrán ser apeladas, en segunda
instancia, mediante escrito fundado presentado al INCOOP, dentro del
plazo de diez días hábiles, contados a partir del día siguiente a la
notificación. Este plazo se ampliará a quince días cuando el domicilio de
la cooperativa afectada estuviere ubicado a una distancia superior a
doscientos kilómetros de la capital. Interpuesto el recurso, el INCOOP lo
concederá siempre que se cumplan las condiciones de forma
establecidas, debiendo remitir los autos, dentro de los ocho días hábiles
posteriores, al Tribunal Electoral de la Circunscripción Judicial
correspondiente al domicilio de la cooperativa, cuando se trate de asuntos
electorales. En los demás casos, los autos se remitirán al Juzgado Civil y
Comercial de Turno de la Circunscripción
Judicial donde se halle ubicada la cooperativa. El recurso de apelación
contra la resolución del INCOOP que confirma las resoluciones
asamblearías, se concederá sin efecto suspensivo y en relación; cuando
la resolución apelada anule las resoluciones asamblea rías, el recurso se
concederá libremente y con efecto suspensivo, a menos que el apelante
pidiere que se le conceda en relación y sin efecto suspensivo.

12.7.- Votación Prohibida

Ley 438/94 Artículo 61°.- Votación Prohibida. Cuando la votación tenga


por objeto la aprobación o rechazo de las gestiones del Consejo de
Administración o de la Junta de Vigilancia, los miembros de tales órganos no
podrán votar. Los socios que fueran empleados u obreros de la Cooperativa no
podrán votar en las decisiones en los cuales se traten directa o indirectamente
temas laborales. 12.8.- Contralor

Ley 438/94 Artículo 62°.- Contralor. Es de competencia de las


Asambleas tener el contralor de la labor desarrollada por el Consejo de
Administración y la Junta de Vigilancia y disponer la apertura de Sumarios
Administrativos cuando se presuman irregularidades, en resguardo del
interés general, aprobar sanciones y remitir conclusiones, cuando
correspondan, a la Justicia Ordinaria. Podrá también constituir comisiones
investigadoras dotándole de facultades para el cumplimiento de su
cometido.

12. LEGISLACIÓN COOPERATIVA COMPARADA

13.1.- En América Latina, Europa y Asia

Siguiendo el planteo de Montolio (2011, pág. 232 y ss.) se puede hacer una
primera gran división entre la situación de los países que carecieron durante
muchos años de legislación cooperativa (mayoritariamente países de África y
Asia), y otro conjunto de países (de Europa y América) que comenzaron a
tenerla, en general, desde la segunda mitad del siglo XIX.

La legislación del segundo grupo en algunos casos fue especial y en otros se


incluyó en los Códigos o en otras leyes de mayor ámbito. Así tenemos que hubo
alguna regulación sobre las cooperativas, en América, en los Códigos de
Comercio de Argentina (1882), México (1889), El Salvador (1904), Colombia
(1912) y Panamá (1916); y, en Europa, en las leyes alemana de 1889
(continuadora de la Ley “Schulze” de 1867, ya citada), francesa y portuguesa (ya
citadas) y en los Códigos de Comercio de Italia (1882) y España (1885).

A su vez, destaca Montolio que un caso señero es el de Venezuela porque


“inaugura en el continente americano la técnica de la legislación especial” con la
Ley de asociaciones cooperativas de 1910, tendencia que, en definitiva, se
impondría: leyes de Chile (1925), Argentina (1926) y México (1927), y luego
muchos otros países.

Por otro lado, en los países africanos y asiáticos, en general la legislación


cooperativa fue impuesta por las metrópolis en época aún de colonización. De la
British Colonial Office emanó el modelo de ley, en 1946, denominado “Model Co-
operative Societies Ordinance”, el que fue implantado no sólo en aquellos países,
sino también en algunos del Caribe y del Pacífico Sur. En India, por ejemplo, dio
lugar a un importante desarrollo de cooperativas bajo el paternalismo estatal,
reguladas por la llamada ley “Classical British-Indian Pattern of Co-operation”,
experiencia que se proyectó al resto de países bajo su influencia.

Algunos elementos de aquellos modelos fueron tomados, después, por las


legislaciones nacionales, adaptándolos a las realidades locales (Tanzania en
1968, Zambia en 1970, Sudán en 1970 y actual de 1999 y Kenya en 1966 y actual
de 1997).

También Francia adoptó una política similar a la británica. Así, en 1955 emitió un
Decreto especial (modelo) dirigido a sus colonias con el fin de regular a las
sociedades de ayuda mutua, tuteladas también por el Estado. Asimismo, muchas
de sus disposiciones pasaron a los nuevos países tras la independencia, por
cierto, con las adecuaciones de sus propias culturas (Senegal en 1960, Costa de
Marfil en 1966 y Camerún en 1969).

Una sinopsis general acerca de la situación legislativa cooperativa surge de un


informe de OIT citado por Reyes Lavega et al (2011, pág. 18):

a) una mayoría de países, que incluye entre tantos, a casi toda América
Latina, Alemania, Costa de Marfil, España, Portugal, Hungría, India,
Jordania y Kenia, que optaron por una ley general de cooperativas;

b) leyes concretas para tipos especiales de cooperativas, como en


Etiopía, Rumania, Japón y hasta ese momento también Uruguay
(luego, en 2008, se aprobó una ley general de cooperativas);

c) capítulos específicos dentro de una codificación más amplia: el Código


Civil suizo, los Códigos de Comercio belga, checo o guineano, el
Código Rural francés y la Ley de empresas neozelandesa;

d) disposiciones específicas para las cooperativas, dentro de una Ley


organizativa más general (Reino Unido);

e) países que prácticamente carecen de legislación especial sobre


cooperativas, como China, Dinamarca, Noruega y algunos estados de
los Estados Unidos
13.2.- La Experiencia de las Colonias Japonesas y Mennonitas
en el Paraguay

La experiencia de las colonias Japonesas.

Inicialmente la inmigración de los japoneses se realizó con objetivos


deexplotación agrícola, pro actualmente no se encuentran sólo en las colonias,
sino que se desempeñan en labores industriales, financieras y comerciales en
ciudades como Asunción, Encarnación, Ciudad del Este y otras.

En cada colonia, las cooperativas agrícolas y las Asociaciones Japonesas se


dedican al bienestar social, obras viales seguridad y otras actividades, realizando
sus gestiones con autonomía, lo que hace que se desempeñen como
complemento de la política de cada zona y constituyendo a la mejor del ambiente
en general, en la zona y sus alrededores.

Los esfuerzos hechos por los primeros inmigrantes japoneses en LA Colmena,


para superar las tantas dificultades que tuvieron dentro de condiciones difíciles
de aceptación, y de la realidad de empezar abriendo pasos en selvas vírgenes,
hicieron que ante los ojos del Paraguay se vean como personas dedicada y
trabajadoras, y consiguieron gran confianza para inmigrantes japoneses
venideros. Fue grande la contribución en el campo de la agricultura al cultivar
productos no cosechados en Paraguay, mejorando así la vida alimenticia.

Actualmente en el Paraguay habitan 7.000 inmigrantes y descendientes


japoneses, en una población minoritaria es el 0,4% de la población total del
Paraguay comparando con otro apaises, pero en unas de las producciones
principales de nuestra economía que es la soja, los inmigrantes japoneses que
se dedican a la explotación de ella es de 0,7%, y cierra el 40 % de la suma total
de la explotación nacional, convirtiéndose en el 4to. País de mayor exportador
de la soja en el mundo. En cuanto a la siembra directa que fueimplementada por
los inmigrantes japoneses es altamente calificada. Y el trigo, que anteriormente
era un producto de importación, actualmente el 29% producen inmigrantes
japoneses, y no solo sirven para el abastecimiento nacional sino contribuyendo
a ala exportación.

Se puede decir que el alto grado de técnicas y la calidad de producción


contribuyendo a sostener la economía agrícola del país. Actualmente, los nikkei
son calificados como personas sinceras, rectas y dedicadas en diferentes ramas.
También en cuanto a la asistencia por parte de Japón en la parte de Desarrollo,
ODA (Asistencia Oficial par el Desarrollo) hasta el año 1994 era el 55% del total,
y 70% de asistencia en cooperación con 2 países

Mennonitas del Paraguay.

Los podemos dividir en tres grupos:

EL PRIMER GRUPO abarca a los Mennonitas del Chaco:

Colonia Menno en Loma Plata que tiene una estación experimental de la


Cooperativa en donde se aprecia lo que los colonos realizan en el Chaco, en el
campo de la ganadería y de producción agrícola. Además poseen fábricas de
aceita refinado de maní y de algodón (semilla), industrias lácteas de leche larga
vida marca “Trébol”.

Colonia Fernheim en Filadelfia en donde se encuentra el museo Jacob Unger


con artesanía indígena, con reliquias arqueológicas y de la guerra del Chaco, el
Hospital y el Hogar de Ancianos.

Colonia Neuland en Neu-Hlbastadt es una zona de agricultura y ganadería


explotados por el sistema Cooperativismo en la colonia Neuland.

Las tres colonias, conjuntamente, se dedican a la evangelización y educación de


más de 16.000 indígenas. Operan una radioemisora,ZP-30 “LA Voz del Chaco
Paraguayo”, transmitiendo programas en nueve lenguas diferentes. Todos juntos
operan un hospital naurosiquiátrico, en el Chaco, y un sanatorio para leprosos,
en Km. 81 de la Ruta2, donde miles de personas han sido tratadas gratuitamente
en al transcurso de 50años. En Asunción, ayudan en el hospital neurosiquiátrico
con la alimentación y el tratamiento terapéutico y sicológicos levantaron varios
pabellones y amueblaron las habitaciones, para mayor comodidad de los
ancianos internados en el hogar de Capiatá. En la parte oriental, las colonias:
Friesland (1937), Volen-dem y Tres Palmas y los Mennonitas asentados en
Asunción.

Estos grupos son los que se han abierto más a la sociedad paraguaya. Su
población, en conjunto, es de alrededor de 17.000 personas. Operan la Casa
Central Mennonita en Asunción, con sede en República de Colombia 1050.
Cooperan en programas económicos, culturales y de beneficencia. Han ayudado
a campesinos paraguayos a obtener sus tierras y formar sus propias colonias.

EL SEGUNDO GRUPO abarca a los Mennonitas de las Colonias Sommerfeld,


Bergthal, ReinfeEd, Río Verde, Santa Clara, Durango y Manitota, con una
población total de aproximadamente 12.000 personas, que proceden de Canadá
o México. Son más tradicionalistas y desean mantener la cultura y forma de vida
de sus antepasados; la uniformidad en su modo de vivir es muy notoria. La
tradición y la herencia de sus antepasados son consideradas casi sagradas. No
desean la renovación, tanto en al aspecto cultural como espiritual. En lo
económico se dedican, mayormente, a la agricultura y, en menorescala, a la
producción de leche y queso, este último va en aumentó. Últimamente se han
notado signos de cambio y apertura y un acercamiento hacia las otras colonias;
han aceptado ya, juntamente con las otras colonias, en diferentes proyectos de
beneficencia, como el hospital km.81, el hospital neurosiquiátrico y en la ayuda
a los damnificados.

El TERCER GRUPO está compuesto por las Colonias de la Luz y Esperanza,


Agua Azul, Río Corriente y La Montaña. Es el grupo más pequeño y menos
conocido por la sociedad paraguay. Son de procedencia estadounidense y, por
consiguiente, su idioma es el inglés, pero ponen gran empeño en aprender
castellano.
13.3.- Situación de las Cooperativas en el Mundo

Dadas la expansión y relevancia mundial del cooperativismo, resulta lógico que


organismos internacionales, tales como la Organización de Naciones Unidas
(ONU) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se ocupen de él. Y en
tal sentido han emitido en los últimos años algunas recomendaciones y/o normas
supranacionales que van conformando, dicho de manera muy genérica, el
“derecho cooperativo internacional”. En tal sentido, cabe mencionar las
Resoluciones de la ONU: 51/58 de 1996 y 56/114 de 2001, sobre las
cooperativas en el desarrollo social, conteniendo la última citada, entre otros
aspectos, la recomendación a los gobiernos a “crear entornos propicios y
favorables al desarrollo de las cooperativas”, y a elaborar programas “para
promover y fortalecer la educación de los miembros, los dirigentes elegidos y los
cuadros administrativos y profesionales de las cooperativas”.

Y el instrumento de carácter internacional más completo lo constituye la


Recomendación N° 193 sobre la Promoción de las Cooperativas (en adelante R.
193), adoptada en sesión plenaria de la 90ª Conferencia de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), el 20 de junio de 2002, por 436 votos, 0 voto en
contra y 3 abstenciones. Es pertinente recordar que la OIT es el organismo
internacional, de estructura tripartita (gobiernos, trabajadores, empleadores),
cuyos principales objetivos son: “fomentar los derechos laborales, ampliar las
oportunidades de acceder a un empleo decente, mejorar la protección social y
fortalecer el diálogo al abordar temas relacionados con el trabajo.”
El texto de la R. 193 comienza con una introducción en la que se reconoce la
importancia de las cooperativas para la creación de empleos, la movilización de
recursos y la generación de inversiones, así como su contribución a la economía,
y que en sus diversas formas, promueven la más completa participación de toda
la población en el desarrollo económico y social. Recuerda el principio contenido
en la Declaración de Filadelfia, según el cual "el trabajo no es una mercancía". A
continuación, el contenido propiamente de la R. 193 se desarrolla a lo largo de 6
capítulos, de acuerdo al siguiente detalle:

I) Ámbito de aplicación, definición y objetivos, II) Marco político y papel de los


gobiernos, III) Aplicación de las políticas públicas de promoción de las
cooperativas, IV) Papel de las organizaciones de empleadores y de trabajadores
y de las organizaciones cooperativas, y relaciones entre ellas, V) Cooperación
internacional y VI) Disposición Final, la que dispone agregar como Anexo un
extracto de la Declaración sobre la identidad de las cooperativas de la ACI. La
R. 193 -de lectura imprescindible- constituye un catalogo muy completo sobre lo
que debiera ser el accionar de gobiernos, trabajadores, empresarios y agentes
de cooperación internacional, para facilitar el desarrollo de las formas
cooperativas. Se destacan seguidamente algunos de sus recomendaciones o
propuestas:

• “adoptar medidas para promover el potencial de las cooperativas;”


“desarrollar su potencial económico, incluidas sus capacidades
empresariales y de gestión;”
• “establecer un marco institucional que permita proceder al registro de las
cooperativas de la manera más rápida, sencilla, económica y eficaz
posible;”
• “promover políticas destinadas a permitir la creación de reservas
apropiadas, que en parte por lo menos podrían ser indivisibles, así como
fondos de solidaridad en las cooperativas;”
• “prever la adopción de medidas de supervisión de las cooperativas
acordes con su naturaleza y funciones, que respeten su autonomía y sean
conformes con la legislación y la práctica nacionales y no menos
favorables que las medidas aplicables a otras formas de empresa y de
organización social;”
• “adoptar una legislación y una reglamentación específicas en materia de
cooperativas, inspiradas en los valores y principios cooperativos”

Las propuestas están dirigidas a gobiernos, organizaciones de empleadores,


sindicatos de trabajadores y agentes de la cooperación internacional, sin duda a
partir de la influencia de lo que es la estructura tripartita de la OIT (trabajadores,
empresarios y gobiernos). En lo atinente a las definiciones sobre las cooperativas
no cabe duda que se adoptó la mejor solución: se recurrió a las que el propio
movimiento cooperativo internacional se ha dado. Así, en su definición de
cooperativa se toma plenamente la formulación de la ACI y también sus
principios.

En punto a la actualización de las legislaciones cooperativas no hay duda de que


la R. 193 contiene una serie de definiciones muy claras y contundentes, por lo
cual constituye un instrumento de uso y referencia ineludible. Finalmente, cabe
señalar que sustituyó a la Resolución 127 del año 1966, que también refería a
las cooperativas pero solo estaba dirigida a los “países en vías de desarrollo”.
De este modo, se reconoce que la forma cooperativa de organizarse es útil y
valida en todos los países.
0971.904.096
13. LA COOPADUNA LDTA.
Antecedentes Cooperativos en la U.NA. Pioneros de la Coopaduna. Lanzamiento
del Libro Apuntes del Derecho Cooperativo en el Paraguay y el Lanzamiento del
Proyecto de la Formación de la Coopaduna. Comité Organizador. Sesiones de
Trabajo en la Elaboración de los Estatutos Sociales. Asamblea de Constitución.
Elección de las Autoridades de la Coopaduna. Solicitud de Reconocimiento.
Jornadas de Solidaridad . Ubicación de la Coopaduna dentro de la U.N.A. Estado
Actual de la Coopaduna.

Sobre la Cooperativa Multiactiva Coopaduna Ltda.


no hay información.
14. IMPORTANCIA DE LAS COOPERATIVAS EN LA REFORMA
AGRARIA

15.1.- Principios Constitucionales. Objetivos de la Reforma


Agraria con relación a las Cooperativas.
C.N. art. 114 - DE LOS OBJETIVOS DE LA REFORMA AGRARIA : La
reforma agraria es uno de los factores fundamentales para lograr el bienestar
rural. Ella consiste en la incorporación efectiva de la población campesina al
desarrollo económico y social de la Nación. Se adoptarán sistemas equitativos
de distribución, propiedad y tenencia de la tierra; se organizarán el crédito y la
asistencia técnica, educacional y sanitaria; se fomentará la creación de
cooperativas agrícolas y de otras asociaciones similares, y se promoverá la
producción, la industrialización y la racionalización del mercado para el desarrollo
integral del agro. 15.2.- Cooperativismo, Naturaleza Jurídica

La CN en el articulo 114 propone la creación de cooperativas agrícolas, a su vez


en estatuto agrario en su artículo 2º preconiza fomentar la organización de
cooperativas agropecuarias, forestal y agroindustrial.

15.3.- Dificultad de aplicación en el Ámbito Rural

La principal dificultad está en la falta de educación cooperativista minifundista,


ya que nos encontramos ante la triste realidad latifundista de grandes
hacendados y colonos de países limítrofes que abracan grandes extensiones de
terrenos, además de la deficiente implementación de la reforma agraria, como
así también la nefasta experiencia del IBR actualmente INDERT que ha otorgado
en forma ilegal extensiones agrarias a amigos y familiares de políticos de turno.

15.4.- Tipos de Cooperativas a crearse en el Sector Rural

Deberían crearse cooperativas de acuerdo a cara rubro de trabajo como así


también de servicios básicos en los lugares donde no los hay.

15.5.- Tipos de Cooperativas existentes en el Sector Rural

Hay dos tipos de cooperativas, de trabajo o producción, de crédito y ahorro y


mixtas.
15.6.- Antecedentes de las Cooperativas en el Sector Rural.

En los años de 1940 surgen formalmente las primeras cooperativas, las cuales
eran de producción y se rigieron -a falta de legislación especial- por el Código
del Comercio; siendo el antecedente registrado más antiguo el de una
cooperativa guaireña agroindustrial de viticultores y fabricantes de vino, creada
en 1941. Ese mismo año, se sanciona el Decreto-ley N° 13.635, que luego se
convertiría en ley.
El número de cooperativas fue creciendo paulatinamente en los siguientes
cincuenta años. En 1972 se aprueba la nueva Ley N° 349 de Cooperativas, que
entre otras disposiciones crea la Dirección General de Cooperativismo, entidad
gubernamental. Para 1983 se contaban con 162 cooperativas con más de 50 mil
socios. En tiempos recientes, debido al gran crecimiento del movimiento,
experimentado sobre todo desde los años de 1990, se aprueba la ley vigente, la
Nº 438/94 de Cooperativas. Para el año 2011, datos oficiales indican la existencia
de un total de 937 cooperativas, con más de 1.220.150 mil asociados,
principalmente de ahorro y crédito, y de producción.

15.7.- Ley No. 2.329/2003 “Que Establece el Marco de


Administración de las Cooperativas de Vivienda y el Fondo
para la Viviendas Cooperativas.
I. Generalidades

De la administración

Artículo 1°.- Establécese el marco de administración del fondo destinado a los


socios de las Cooperativas de Viviendas y de las otras clases previstas en esta
Ley.

De las características

Artículo 2°.- Las Cooperativas de Vivienda podrán realizar otros tipos de


actividades para alcanzar sus fines, particularmente:

a) el ahorro para la vivienda y otorgamiento de créditos para la adquisición,


construcción o ampliación de viviendas para sus socios; y,

b) la actividad productiva y/o servicios para recaudar fondos exclusivamente


para la adquisición, construcción o ampliación de viviendas y la infraestructura
barrial.

De las exigencias

Artículo 3°.- Las Cooperativas de Vivienda están sujetas al cumplimiento de las


prescripciones de las Leyes N°s. 118/90 y 438/94. Están obligadas a la
fiscalización del INCOOP y deben cumplir los requisitos que se exigen a toda
cooperativa.

II. Tipos de aporte

De los aportes
Artículo 4°.-Las Cooperativas de Vivienda se constituyen con los socios que
aportan mano de obra, servicios, bienes o equivalente en efectivo.

De la relación jurídica entre el beneficiario y la cooperativa

Artículo 5°.- Las Cooperativas de Vivienda pueden ser:

a) de propietarios: son las Cooperativas de Vivienda conformadas


exclusivamente para la construcción de la vivienda y que,
terminada esta etapa, las viviendas son adjudicadas a cada
integrante de la cooperativa.

b) La Cooperativa de Vivienda de Propietarios subsistirá durante


la etapa de pago, a fin de facilitar éste y entregar los títulos a
cada propietario una vez pagado todo el financiamiento. Bajo
esta modalidad, la propiedad de la vivienda pertenece al socio
de la cooperativa; y,
c) de usuarios: son las Cooperativas de Vivienda conformadas no
sólo para la construcción de la vivienda y el pago, sino su uso y
habitación . La propiedad de las viviendas y de la infraestructura
del barrio que no forme parte del dominio público es de la
Cooperativa de Vivienda, de acuerdo con la aprobación
pertinente, y las familias que ocupan las viviendas son usuarias
de las mismas. El miembro titular de la Cooperativa de Vivienda
de usuarios posee, junto con su familia, el derecho de uso sobre
la vivienda por cincuenta años, renovable.

III. De los Departamentos de Vivienda de otros tipos de Cooperativas

Artículo 6°.- Cualquier cooperativa del país podrá crear Departamentos de


Vivienda integrados por miembros de la misma, a fin de utilizar recursos propios
o públicos para construir viviendas cooperativas en el marco de esta Ley.

a) para que esta Ley pueda beneficiarles a tales Departamentos de


Vivienda Cooperativa, pertenecientes a otras cooperativas que no
sean de vivienda, deberán tener una clara separación de cuentas
y una administración propia con relación a la cooperativa a la cual
pertenecen, a más de cumplir todos y cada uno de los requisitos
establecidos en esta Ley, debiendo, así mismo, contar con un
Reglamento Interno, aprobado por el Consejo de Administración de
su cooperativa, que sea, en lo pertinente, enteramente semejante
a cualquier estatuto de Cooperativa de Vivienda ya aprobado por
el INCOOP; y,
IV. este Departamento de Vivienda Cooperativa, además, deberá

rendir cuentas al Consejo de Administración

y a la Junta de Vigilancia de la cooperativa a


la cual pertenezca, a más de rendir cuentas

y estar sujeta a todos los mecanismos de

control y fiscalización previstos en esta Ley,

como si se tratara de una Cooperativa de

Vivienda más.Del financiamiento de los

Proyectos Cooperativos de Vivienda De los

niveles económicos

Artículo 7°.- A los efectos de acceder al subsidio del Estado, se distinguen los
siguientes niveles de ingresos promedios de los socios de las Cooperativas de
Vivienda:

a) las integradas por familias en las que la suma del ingreso familiar,
en promedio de sus miembros, es igual o inferior a un salario
mínimo para actividades diversas no especificadas en la
República;
b) las integradas por familias en las que la suma del ingreso familiar,
en promedio de sus miembros, está comprendido entre más de uno
hasta dos salarios mínimos para actividades diversas no
especificadas en laRepública;
c) las integradas por familias en las que la suma del ingreso familiar,
en promedio entre todos sus miembros, está comprendido entre
más de dos y hasta tres y medio salarios mínimos para actividades
diversas no especificadas en la República; y,
d) las integradas por familias en las que la suma del ingreso familiar,
en promedio entre todos sus miembros, está comprendido entre
tres y medio y hasta cinco salarios mínimos para actividades
diversas no especificadas en la República.

Artículo 8°.- No podrán acceder a subsidios directos del Estado aquellos socios
de cooperativas con ingreso familiar total mayor de cinco salarios mínimos para
actividades diversas no especificadas en la República.

Artículo 9°.- Los socios de las Cooperativas de Viviendas cuyo ingreso familiar
esté comprendido entre más de cinco salarios y hasta diez salarios, podrán
acceder a subsidios indirectos, conforme se establece en las Leyes N°s. 118/90
y 438/94.
De los recursos

Artículo 10.- El Estado está obligado a proveer fondos para el financiamiento de


las viviendas económicas de interés social. El Estado, de los recursos previstos
anualmente en el Presupuesto General de la Nación para el financiamiento de
viviendas económicas de interés social, deberá destinar parte del mismo para
atender a las necesidades de las Cooperativas de Viviendas y de las otras clases
de cooperativas.

De la administración de los recursos

Artículo 11.- La administración de los fondos destinados a los socios de las


Cooperativas de Vivienda, estará a cargo del Consejo Nacional de la Vivienda
(CONAVI).

Del precio y formas de pago

Artículo 12.- Los socios suscribirán obligaciones con sus respectivas


cooperativas sobre la base de los parámetros que se fijarán contractualmente,
en cada caso, preservándose el derecho de la cooperativa de recuperar su
crédito dentro de los plazos convenidos.

De las condiciones

Artículo 13.- Para acceder al fondo público para la vivienda, se deben cumplir las
siguientes condiciones:

a) las cooperativas deben tener existencia legal según las Leyes N°s.
118/90, 438/94, la presente Ley y sus reglamentos;

b) estará fiscalizada adecuadamente por el INCOOP;

c) los socios beneficiados con el fondo público y sus familias no deben


poseer vivienda propia;

d) los socios beneficiarios deben contar con ahorro previo sobre la base
de un reglamento establecido por el Comité de Vivienda y aprobado
por el
Consejo Administrativo;

e) la cooperativa tiene obligación de crear los fondos legales establecidos


en las Leyes N°s. 438/94 y 118/90, incluyendo las reservas legales; y,

f) las Cooperativas de Vivienda para ser beneficiadas deben observar


todo lo establecido en las Leyes N°s.438/94 y 118/90 y sus
reglamentos.

De los plazos
Artículo 14.- El plazo máximo para el pago o amortización de la deuda contraída
por la cooperativa y/o beneficiarios no podrá exceder de veinticinco años.

V. De la supervisión

Artículo 15.- El INCOOP fiscalizará a las cooperativas.

VI. De las normas de las cooperativas

Del cumplimiento de los aportes y cuotas

Artículo 16.- Las cuotas sociales de los socios, la suscripción e integración de


capital deben estar contempladas en los estatutos sociales de la cooperativa,
observando el marco legal de las Leyes N°s. 118/90, 438/94 y sus reglamentos.

Artículo 17.- El Comité de Vivienda de la Cooperativa preparará los reglamentos


para el otorgamiento de los subsidios a los socios beneficiarios, que deben
contener entre otros las siguientes condicionantes:

c) ningún socio podrá atrasar más de tres meses sus compromisos


financieros con la cooperativa; y,
d) caído en mora, el socio está obligado a retirarse de la vivienda
a los ciento ochenta días después de producirse la mora.

También podría gustarte