Está en la página 1de 13

CLINICA VETERINARIA Artículos de Revisión.

DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 2
Abril/Junio 1993

M.T. Verde Hipersensibilidad en el gato. 13


M.C. Marca
JJ. Ramos
A. Fernández
M.C. Sanz
T. Saez

Departamento Patología Animal.


Facultad de Veterinaria de Zaragoza.
Miguel Servec. 177. 50013 Zaragoza.

RESUMEN. SUMMARY

En el gato, el picor es un signo más difícil de The itchy in the cat is more difficult to
reconocer que en el perro. Las manifestaciones recognize than the itchy in the dogo There are
clínicas de prurito son muy limitadas en la only jive important patterns of cutaneous
especie felina, de tal forma que se pueden disease associated with pruritus in the cat: (1)
reducir a cinco formas o cuadros principales: miliary dermatitis, (2) pruritus of the head, (3)
(1) la dermatitis miliar, (2) el prurito facial, (3) symetrical alopecia, (4) eosinophilic granuloma
la alopecia simétrica, (4) el complejo complex, and (5) regional or generalized
granuloma eosinofílico y (5) la dermatitis scaling/crusting dermatosis. Hipersensibility (to
costrosa/escamosa más o menos localizada. De jlea, aereoalergen, food, contac, drug,
entre las numerosas causas que pueden intestinal parasite) is after parasitic dermatosis,
ocasionar picores, las reacciones de the most important cause of pruritus. Because
hipersensibilidad (a pulgas, alimentos, the simzJar cutaneous manzfestation of the
alérgenos inhalados, alérgenos de contacto, dzfferent alergens, is neccessary to know the
fármacos y parásitos intestinales) constituyen el laboratory tests in arder to stablishing an
grupo etiológico más importante después de accurate diagnosis and the better treatment.
los procesos parasitarios. Debido a la similitud
de sintomatología cutánea que manifiestan los
distintos alérgenos, se impone un buen
conocimiento de los tests laboraroriales
disponibles de cara a establecer un diagnóstico
diferencial preciso y un tratamiento idóneo.

KEY WORDS.
PALABRAS CLAVE.

Gato; Prurito; Hipersensibilidad. Cat; Pruritus; HipersensibzJity.

73
M.T. Verde Hipersensibilidad en el gato.
M.C. Marca
]J. Ramos
A. Fernández
M.C. Sanz
T. Saez

INTRODUCCIÓN.
14
Se denominan reacciones de hipersensibilidad
a las respuestas inflamatorias de origen inmuni-
tario (Tizard, 1987) y pueden clasificarse en cua-
tro tipos básicos establecidos por GelI y Coombs:
Reacciones de Hipersensibilidad inmediata o
tipa I.
Reacciones de Hipersensibilidad citotóxica o tipo
Il.
Reacciones de Hipersensibilidad por complejos
inmunitarios o tipo III.
Reacciones de Hipersensibilidad tardía o tipo IV.
El mecanismo patogériico implicado en las reac-
ciones de hipersensibilidad es responsable de la Fig. 1. Gato con prurito intenso en actitud de lamerse en la consulta
veterinaria.
aparición de cuadros clínicos en todos los sistemas
orgánicos; y concretamente, a nivel dérmico po-
demos encontrar dos grandes grupos de enferme- nica, el dueño no pueda ayudarnos a saber si el
dades (Muller y colsI989): gato se lame, frota, rasca o mordisquea más de lo
1) Las dermatosis inmunomediadas contra alér- habitual. En cuanto a las lesiones y características
genos ajenos al organismo que se denominan der- de distribución, los gatos tienen unos patrones muy
matopatías alérgicas o de hipersensibilidad. reducidos que no coinciden con la expresión cu-
2) Las dermatosis inmunomediadas a estruc- tánea de los perros. Los cuadros clínicos cutáneos
turas orgánicas propias, que se producen como pruriginosos que observaremos, preponderante-
consecuencia de una pérdida de control o disre- mente, en los gatos con dermatopatías alérgicas o
gulación inmunológica de los clones de linfocitos por hipersensibilidad son los siguientes (Foil, 1988)
autorreactivos (dermaroparías auroinmunes). (Cuadro I);
En el gato las dermatopatías alérgicas son, por A. Dermatitis miliar.
orden de frecuencia en su presentación, las siguien- B. Complejo eosinofílico (úlcera, placa y gra-
tes: nuloma).
1. Hipersensibilidad a la picadura de pulga C. Alopecia simétrica.
(DAPP). D. Dermatitis facial (pruriginosa).
2. Hipersensibilidad alimentaria (DAA). E. Dermatitis costrosa (más/menos localizada).
3. Hipersensibilidad a alérgenos inhalantes A. Dermatitis miliar. Eccema felino o enferme-
(Atopia). dad escamosa felina. Es una erupción papulocos-
4. Hipersensibilidad a parásitos intestinales. trosa, de prurito variable, que afecta básicamente
). Hipersensibilidad o alergia de contacto. al dorso del animal, desde la base de la cola a la
6. Urticaria. espalda, el cuello y la cabeza. Puede tener etiolo-
7. Hipersensibilidad medicamentosa. gías muy variables: desde un proceso alérgico a una
En los perros el síntoma más característico de alteración nutricional o metabólica, parasitosis ex-
todos estos procesos es el prurito, además de un terna, micosis, foliculitis, etc (Fig. 2).
tipo de lesiones (eritema, pápulas, pústulas, Iique- B. Grarrulorna eosinofílico felino.
nificación) y un patrón de distribución de estas ca- • Úlcera. Lesión cutánea o bucal, que afecta a
racterísticas. machos y hembras aunque estas últimas parecen
En los gatos también el síntoma más caracterís- estar más predispuestas. Puede aparecer en cual-
tico parece ser el prurito (Fig. 1), pero es difícil quier parte de la piel, incluso bilateralmente, pero
detectarlo debido a los estrictos hábitos de lim- lo más frecuente es su localización en la mucosa
pieza de' esta especie que se acicala con bastante bucal (el 80 % de los casos en el labio superior).
frecuencia. Es muy probable que, en la historia clí- Entre las posibles etiologías están las úlceras bac-

74

L
CLINICA VETERINARIA Hipersensibilidad en el gato.
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 2
Abril/Junio 1993

Cuadros pruriginosos DAPP DAA DA Am Ac Api Pf Lu 15


Dermatitis miliar ++++ ++ ++ + +/- - -
Prurito facial + ++++ + + ++++ +/- +/- +/-
Alopecia simétrica ++ ++ + - - + - -
Dermatosis costrosa - ++ ++ ++ + + ++ -
Granuloma eosinfílico ++ +++ ++ - - - - -

DAPP: Dermatitis alérgica a la picadura de pulga.


DAA: Dermatitis alérgica alimentaria.
DA: Dermatitis atópica.
Arn: Alergia o hipersensibilidad medicamentosa.
Ac: Alergia de contacto.
Api: Alergia o hipersensibilidad a parásitos intestinales.
Pf: Penfigus.
Lu: Lupus eritematoso.

Cuadro I. Relación entre los distintos cuadros pruriginosos felinos y su etiología inmunomediada.

terianas, víricas, traumáticas, neoplásicas y las alér- teral del tercio posterior (Figs. 7 y 8). Las causas
gicas (Atopia, Hipersensibilidad por Pulgas y Aler- pueden ser muy diversas: alérgicas, endocrinas, me-
gia Alimentaria) (Fig. 3). tabólicas, defluxión en anagen o telogen, demo-
• Las placas. Son lesiones que hacen relive y es- dicosis, dermatofitosis, nurricionales, por cheile-
rin ulceradas o exudativas, de color rojo intenso tielosis, sarna otodéctica, helmintiasis intestinal,
y son muy pruriginosas, pueden aparecer en cual- impactación de sacos anales, alteraciones neuro-
quier zona del cuerpo y cavidad oral, pero el 80 % lógicas medulares caudales o psicógenas.
de los casos aparecen en el abdomen y zona me- D. Dermatosis facial pruriginosa. Definida por
dial de los muslos. Aparecen con mayor frecuen- la localización del prurito y la aparición de las le-
cia en hembras que en machos. La etiología de este siones (Foil, 1988). Los síntomas localizados en la
tipo de lesiones es muy variada y comprende los cara o en toda la cabeza pueden ser eritema, cos-
granulomas bacterianos y micóticos, mastocitomas tras, escamas, alopecia (Figs. 9 y 10). Las posibles
y linfosarcomas, y las reacciones de hipersensibili- etiologías son numerosísimas: parasitosis externas,
dad a pulgas, alimentos o atopia (Fig. 4). dermarofirosis, alergias de todo tipo, enfermeda-
• El granuloma linear. Es una lesión firme, que des autoinmunes, mastocitornas, dermatopatías
hace relieve, está bien circunscrita y alopécica, de diabéticas, acné felino y piodermas.
color variable de rosa a amarillo (Figs. :5 y 6). Es E. Dermatosis pruriginosa escamosa/costrosa.
dos veces más frecuente en las hembras y se pre- Zonas con costras o escamas y a veces alopecia, sin
senta con mucha mayor frecuencia en animales de que se observen lesiones primarias y que se han
menos de un año. Puede aparecer en los muslos, producido a consecuencia del rascado/ lamido del
cara y cavidad bucal, pero es mucho más frecuen- gato. Entre las etiologías de este cuadro se encuen-
te en la zona caudal de las extremidades posterio- . tran derrnatofitosis, dermatosis parasitarias, der-
res. El diagnóstico diferencial de este tipo de le- matosis inmunomediadas, dermatosis mediam-
siones incluye los granulomas bacterianos y víri- bientales, neurodermatitis y síndrome hipereosi-
cos, neoplasias y las reacciones de hipersensibilidad nofílico (Foil, 1988).
a pulgas, alimentos o alérgenos inhalados. A continuación, y una vez aclaradas las formas
C. Alopecia simétrica felina. Pérdida de pelo de presentación de los cuadros pruriginosos felinos,
que afecta de forma simétrica al abdomen, zo- vamos a establecer las características propias indi-
na medial de los muslos, y zona dorsocaudal y la- vidualizadas de cada una de las tres formas de hi-

75
M.T. Verde Hipersensibilidad en el gato.
M.C. Marca
)J. Ramos
A. Fernández
M.C. Sanz
T. Saez

16

Fig. 2. Lesiones de dermatitis m'¡iar, localizadas en el cuello y zona dorsal Fig. 3. Lesiones ulceradas b'¡aterales, de localización malar, en una gata
craneal. de 3 años con prurito estacional.

Fig. 4. Placa unilateral en proceso de curación, localizada en la espalda Fig. 5. Granuloma linear en una gata de 2 años.
en una gata de 2 años con dermatitis alérgica alimentaria a alimentos
comerciales secos.

Fig. 7. Alopecia simétrica filina por lamido, de presensacián abdomi-


nal en sen gato siamés macho de 3 años correspondiente a una hiper-
Fig. 6. Granuloma linear en un gato de 11 meses. sensibzlidad por pulgas.

76
M.T. Verde Hipersensibilidad en el gato.
M.C. Marca
)J. Ramos
A. Fernández
M.C. Sanz
T. Saez

18

Fig. 10. Prurito ¡acial por alergia a carne de vacuno.

reacción de hipersensibilidad tipo I exclusivamente,


Fig. 8. Alopecia simé-
trica¡elina de localiza-
esto es: una reacción de hipersensibilidad inme-
ción dorsocaudal y diata de mediación humoral (IgE e IgG4), con pre-
etiología desconocida
(¿alopeciapsicogena?).
disposición genética (Scott y cols 1986: Reedy y
Miller, 1989). Los agentes alergénicos implicados
(pólenes, mohos o alérgenos ambientales) son prin-
cipalmente antígenos inhalados, aunque también
pueden llegar al organismo vía digestiva o percu-
tánea.
Todavía no está demostrada la implicación ge-
nética, ni se han podido aislar IgE en el gato, pero
hay indicios para pensar que el mecanismo pato-
génico es similar al del perro porque responden
de igual forma al test intradérmico y a la reacción
de Prausnitz-Kustner (transferencia pasiva de la
sensibilidad atópica). Inicialmente se produce una
fase de sensibilización en la que los alérgenos rea-
gínicos inducen la síntesis de IgE y/o IgG4 y se fi-
jan a losmastocitos de los distintos tejidos y con-
cretamente a los existentes en la dermis. En la fase
Fig . 9. Prurito ¡acial en zona preauricular.
siguiente y sucesivas, fase de degranulación, los
nuevos antígenos que invaden el organismo se
persensibilidad cutánea más frecuentes en la es- unen a los IgEIIgG4 que están fijados a los mas-
pecie felina: tocitos y se produce la degranulación de distintas
1. La dermatitis atópica (DA). sustancias vasoactivas por parte de las células mas-
2. La dermatitis alérgica a la picadura de pul- tocíticas. Estas sustancias son todas mediadoras de
gas (DAPP). la inflamación (histamina, serotonina, factor ac-
3. La dermatitis alérgica alimentaria (DAA). tivador plaquetario, ECF-A, proteasas, tromboxa-
nos, prostaglandinas, leucotrienos).
Factores epidemiológicos. Puede afectar a gatos
DERMATITIS ATÓPICA. de cualquier raza, tanto machos como hembras.
La edad de mayor frecuencia de presentación es
Etiología y patogénesis. Es consecuencia de una un intervalo de 6 meses a 2 años (75 % de los

78
CLINICA VETERINARIA Hipersensibilidad en el gato.
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 2
Abril/Junio 1993

casos) (Scott, 1986), si bien se han observado en no es buena habrá que esperar un mínimo de una
animales hasta de 8,5 años. Los síntomas pueden semana y repetir la misma operación hasta que el 19
ser o no estacionales y en cualquier caso empeo- animal pueda ser testado.
ran a medida que el gato se hace más adulto o 2.0 Selección de los antígenos de la zona (Bate-
bien, si concurren otros factores como pueden ser ría fija que incluye pólenes de herbáceas, árbo-
alteraciones metabólicas, nutricionales, estrés, de- les/arbustos y gramíneas), además de mohos, epi-
sequilibrios hormonales, enfermedades sistémicas. telio de animales de varias especies (sobre todo cas-
Otros factores como humedad, ambientes muy pa humana) polvo de casa, tabaco y pulga (Cuadro
contaminados o con mucho humo, pueden incre- II).
mentar el efecto de sensibilización de tal forma 3.° Inoculación de 1000 UNP/ml o 1:1000
que se agrave o se alcance más fácilmente el um- peso/volmen (p/v). Las inoculaciones de mezclas
bral de sensibilización (Lloyd y Miller, 1989). son indeseables, pues dan muchos falsos negati-
Aspectos clínicos. Las manifestaciones clínicas de vos. Debe dejarse un mínimo de 2,5 cm de dis-
la atopia felina son muy variadas: (1) dermatitis tancia entre cada punto de inoculación.
miliar, (2) complejo granuloma eosinofílico, (3) 4.° Se suele utilizar como zona de inoculación
dermatosis facial con/sin prurito, (4) alopecia o hi- intradérmica la zona lateral del tórax, que debe
potricosis simétrica, (5) prurito generalizado ser rasurada. Después se puede limpiar pero sin
con/sin lesiones, (6) prurito auricular con/sin le- utilizar ninguna sustancia química al efecto. No
siones. Además en un mismo animal con atopia es conveniente utilizar tranquilizantes, pero es me-
pueden concurrir más de una de estas formas clí- jor tener al gato relajado que luchando por esca-
rucas. par, lo cual puede interferimos y dar falsos nega-
tivos (estrés). Se puede utilizar Ketamina (5-10
mg/kg vía im) o'ánestesia general (Zoletil).
Diagnóstico. 5.0 La lectura de la reacción debe hacerse cons-
tantemente entre los 5 y los 15 minutos porque
l. Diagnóstico diferencial con: es muy inestable, los habones pueden aparecer y
• Otros tipos de alergias (alimentaria, a pulgas, desaparecer rápidamente. Se considerará positiva
a medicamentos, de contacto, a parásitos intesti- la aparición de ronchas que pueden ser pequeñas,
nales). mal delimitadas, planas y no eritematosas. Es me-
• Procesos parasitarios dérmicos (Peladera, sar- jor hacer la lectura por palpación que por la vi-
na sarcóptica, notoédrica, demodecia, trornbicu- sión. Se considera positiva la roncha cuando tiene
lidiasis, cheiletielosis). un tamaño igualo superior al diámetro medio en-
• Alopecias endocrinas, psicógenas, dermatofi- tre el control positivo y el negativo.
tosis. 6.° Interpretación. La reacción intradérmica po-
sitiva sólo indica que el paciente tiene anticuer-
2. Pruebas diagnósticas:
2.1 • Test intradérmico. Sirve para ayudar en el Ácaros, polvo y D. farinae, D. Pteronisimus,
diagnóstico, si el resultado de éste es compatible fibras. polvo de casa

con la historia clínica. Pero para lo que realmente Pólenes gramíneas Dactyiis, Poleurn, Poa, Festuca, Loliurn'
resulta interesante es para poder establecer inmu- Pólenes hierbas Rumex, Plantaga, Ariemisia, Taraxacum,
noterapia. Urtica, Chenapadium
1.0 Paso preliminar. Confirmar que el paciente Pólenes árboles Salix, Populus, Alnus, Betula
tiene una capacidad reactiva adecuada inyectan-
Hongos Aspergzllus, Alternana, Peniculizor:
do un control negativo (suero fisiológico o el di-
luyente de los alérgenos que suele ser la misma Epidérmicos Gato, humano, mezcla plumas

solución salina fisiológica con un 0,4 % de fenal) Pulga


y un control positivo (histamina a 1:100.000), sien-
Cuadro Il. Relación de alergenos evaluados en el rest intradêr-
do conveniente inocular tres concentraciones di-
mico
ferentes de fosfato de histamina. Si la respuesta

79
M.T. Verde Hipersensibilidad en el gato.
M.e. Marca
J). Ramos
A. Fernández
M.e. Sanz
T. Saez

pos sensibilizantes en la piel, pero no implica que * extractos caducados o vrejos


20 el paciente tenga una alergia con cuadro clínico * soluciones demasiado diluídas por utilizar mez-
a los alergenos inoculados. Asimismo una prueba clas o estar mal preparados los alergenos
negativa no indica que un paciente no sea atópi- e. Interferencias por fármacos:
co (el 10-3O % de los pacientes con atopia clíni- * glucocorticoides
camente observable dan reacciones negativas). Por * antihistamínicos
tanto siempre hay que interpretar los resultados * antiinflamatorios no esteroideos
del test intradérmico con las características de la * tranquilizantes/sedantes
historia clínica (Reedy y Miller, 1989): * compuestos adrenérgicos
7.0 Causas de falsos positivos: * compuestos progestagénicos
a. Técnica poco precisa por * inmunoterapia alérgica
* inadecuada selección de los test d. Factores inherentes al paciente
* inadecuada preparación del área a inocular * pigmentación del manto
* inoculaciones demasiado próximas * estrés
* excesivo volumen de alergenos * estro, gestación o pseudo gestación
* colocación traumática de la aguja * edad del paciente
b. Alergenos irritan tes por: e. Selección inadecuada de los antígenos
* excesiva concentración f. Test realizado en un momento poco propicio.
. * contaminación 2.2 • Test de diagnóstico in vitro (ELISA o
" .,,'1~:, * conservados con glicerina
.,-Fnie.
RAST) no se pueden utilizar en gatos todavía .
' -- ~ .~....
Piel irritable. . 2,3 • Biopsia cutánea. Se observa una dermati-
¡'~.,,:;¡.. 8.0 Cc:us~sde jalsos negatzvos: tis perivascular superficial variable con predomi-
:"'-f;.'f,";i~~1:Ía, Técnica inadecuada por: nio de eosinofilos (Scott, 1986).
. '::':;<'tr'iI * zona de aplicación equivocada 2.4 • Tricograma, Muy útil, sobre todo, cuan-
,.f"~J:,~:;;t_' inoculación' de aire do el cuadro que observamos es una alopecia si-
* inyecciones subcutáneas métrica. Se arrancan entre 15 y 20 pelos del gato,
b. Insuficiente principio alergénico por: se colocan sobre aceite mineral y se observa: a) la
* alergenos de mala calidad comercial relación entre-los bulbos pilosos en anagene y te-

Fig. 11. DibuJo del aspecto del folículo pzJoso. Deben observarse: - Aspecto del tallo y del córtcx (e) en toda su longitud.
- La diferencia entre bulbos pilosos en anagen (a) y telogen (t). - Aspecto de la punta del pelo. Normal o cónica o puntiaguda (p).
- La relación entre el número de folículos en anagen y telogen. o fracturada (f). (Dibujo: Dr. J. Gómez Piquer).

80
CLINICA VETERINARIA Hipersensibilidad en el gato.
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 2
Abril/Junio 1993

lagenes; b) el aspecto del tallo a lo largo de toda cojines, pájaros, caspa humana, papeles de perió-
su longitud; y c) si la terminación del pelo es pun- dico y humo de tabaco. 21
tiaguda/cónica o si por el contrario está fractura- * De hiposensibzlización o inmunoterapia. Ma-
da (Fig. 11). los resultados de momento.
En los gatos sanos la relación anagen/telogen es * Glucocorticoides sistémicos:
una mezcla de ambos estados del crecimiento pi- Prednisona/prednisolona, días alternos 1-2,2
loso. La proporción puede modificarse por: (1) la mg/kg, oral.
estación del año; (2) el estado nutricional del gato; Acetato de metil prednisolona 5 mg/kg, S.c. cada
y (3) el estado de salud del mismo. Los gatos que 2 - 3 meses máxima frecuencia. .
se lamen excesivamente tienen una relación aria- * Antihistamínicos.
genltelogen normal, pero las puntas de los pelos, Clorfeniramina (2-4 mg/gato, dos veces/día, oral)
en lugar de tener una terminación cónica o pun- Polararnine'", Alergical'", Pruritex'"
tiaguda, estarán fracturadas. Los gatos que padez- * Ácidos grasos poliinsaturados. EfaVet.®. So-
can derrnatofitosis o alteraciones nutricionales los o en combinación con los corticosteroides y an-
también pueden mostrar pelos fracturados, pero el tihistamínicos para reducir al máximo la dosis de
tallo será anormal a lo largo de la mayor parte de estos últimos fármacos y minimizar, de esta for-
su longitud. Los gatos con alopecia por causa me- ma, los efectos secundarios de aquéllos.
tabólica tendrán un predominio de pelos en telo-
gen y su morfología será normal (Miller, 1990).
También se pueden encontrar tricogramas en los
que la relación anagenltelogen es normal, pero los DERMATITIS ALÉRGICA A LA PICADURA
pelos en anagen tienen anormalidades corticales, DE PULGA.
indicando que el gato ha padecido un estado es-
tresante que interrumpió el crecimiento piloso du-
rante algunos días (defluxión en anagen). Y final-
La dermatitis alérgica a la picadura de pulga
(DAPP) es un proceso pruriginosa que afecta a los
,¡¡
!~
mente, otra posibilidad, es que aparezca un pre- gatos que están sensibilizados frente a unos alér-.
dominio de folículos en telogen, lo cual se traduce genos muy concretos: algunos componentes rea-
por una alteración metabólica pasajera (defluxión gínicos de la saliva de pulga. Es la reacción de
en telogen) o por una alteración metabólica per- hipersensibilidad cutánea más frecuente en los ga-
manente o de origen endocrino. tos.
2.5 • Además en todo gato con pérdida de pelo, Las pulgas son los parásitos externos más fre-
si se demuestra que es de tipo traumático (por la- cuentes de los animales de compañía y por tanto
mido), deberá realizarse sistemáticamente: son causa de gran número de procesos dérmicos
Examen fecal que puede revelar grandes canti- en los mismos. Existen más de 1. 500 especies de
dades de pelos en las heces de los gatos que se la- pulgas, aunque Ctenocephalides felis, Ctenoce-
men excesivamente y la presencia de parásitos que phalides canis y Pulens irritans son las especies que
causen hipersensibilidad. con mayor frecuencia parasitan a perros y gatos.
Examen otoscópico ya que la sarna otodéctica En su fase de adulto son parásitos chupadores de
y la hipersensibilidad a antígenos de ácaros pue- sangre que inoculan con su saliva sustancias que
den dar alopecias truncales. impiden la formación del coágulo en el punto de
Examen de los sacos anales (alopecia dorsolum- inoculación. Los adultos pueden vivir en el ani-
bar y de la base de la cola por inflamación de los mal largos períodos de tiempo sin alimentarse de
sacos anales). su huésped, pero necesitan tomar sangre para re-
producirse. Después de ingerir la sangre, se pro-
duce la copulación y la eliminación de huevos
Tratamiento (pequeños, ovoides, blancos, brillantes y no son
pegajosos por lo que caen rápidamente al suelo
* De anulación. Evitando los alérgenos concre- y son difíciles de encontrar en el hospedador). El
tos o mejorando el ambiente evitando plumas de número de huevos viables dependerá de la tempe-

81
M.T. Verde Hipersensibilidad en el gato.
M.e. Marca
]J. Ramos
A. Fernández
M.e. Sanz
T. Saez

ratura ambiente y de la humedad. En general una tolerantes y que, en el caso de que desarrollen reac-
22 hembra puede poner a lo largo de su vida entre ciones de hipersensibilidad a pulgas, éstas son de
400 y 500 huevos. Si las condiciones son muy bue- menor intensidad y aparecen más tardíamente.
nas (18-26° C y 70 % de humedad) el ciclo se com- Esto mismo no ha sido comprobado en gatos.
pleta en 14 días. Si la temperatura es muy alta o Factores epidemiológicos. No se ha observado
muy baja puede tardar hasta 140 días. Por lo ge- predilección sexual o racial a padecer esta derma-
neral se considera que el ciclo medio es de 3 se- topatía. Puede afectar a gatos de cualquier edad,
manas. pero el intervalo de máxima frecuencia se encuen-
La pulga del gato (e. felis), la pulga del perro tra entre los 3 y los 5 años (Muller, 1989). Se suele
(e. canis) y la pulga del hombre (P. irritans), ade- manifestar con mayor intensidad de síntomas a fi-
más de tener antígenos comunes, lo que les hace nales de verano y en otoño en las zonas geográfi-
desarrollar reacciones de hipersensibilidad de una cas con inviernos fríos. Sin embargo, en los climas
especie frente a las tres, son las más problemáti- cálidos o cuando existe infestación permanente de
cas para los animales de compañía. Pero otras es- la casa, el proceso no es estacional, si bien es más
pecies como la pulga de la gallina (Echidnophaga intenso en verano-otoño. Cuando un animal tie-
gal/linacea), la pulga de la rata (Xenopsyl/a cheo- ne un estado alérgico crónico empezará a rascarse
pis) y la pulga del ratón (Leptopsylla segnis) tam- muy pronto y los síntomas durarán todo el invier-
bién dan problemas (Lloyd y Miller, 1989). no.
La saliva de la pulga contiene sustancias hista- Cuadro clínico. Las formas clínicas que puede
minoides y enzimas (con actividad anticoagulan- presentar un gato con DAPP son muy variadas: (1)
te.r proteo lítica y citol'itica, además actividad hia- dermatitis miliar, (2) alopecia simétrica felina, (3)
luronidásica), que penetran en el interior del complejo granuloma eosinofílico felino, (4) pru-
organismo del huésped cuando la pulga le pica rito en la cabeza y (5) dermatosis costrosa/escamo-
(efecto antigénico de la saliva de pulga), pero tam- sa.
bién produce irritación sobre el tejido dérmico Puede aparecer, al igual que en las atopias y en
(efecto irritante). la hipersensibilidad alimentaria, linfadenopatía pe-
Etiología y patogénesis. En la saliva de pulga riférica de moderada a fuerte (Scott, 1986). Tam-
existen sustancias potencialmente alergénicas (po- bién se ha demostrado que los gatos atópicos son
lipêptidos, aminoácidos, compuestos aromáticos, más susceptibles a manifestar DAPP.
etc) que actúan como haptenos. Por otra parte el La DAPP empeora a medida que el animal en-
colágeno dérmico actúa como adyuvante para uno vejece. Los síntomas se van haciendo de inicialmen-
o más de los haptenos salivares de pulga. te banales a severos, y pasan de ser estacionales a
Se ha demostrado que la inducción de hiper- persistentes.
sensibilidad tanto en perros como en gatos es in-
dependiente del número de picaduras de pulga
y de la cantidad del extracto inoculado y que ade- Diagnóstico.
más, la sensibilización es sistémica.
En los gatos inoculados intradérmicamente con 1. Diagnóstico diferencial. De todos los proce-
alérgenos de pulga sólo se han observado reaccio- sos cutáneos que cursan con los mismos cuadros
nes inmediatas, o lo que es igual: reacciones de clínicos citados arriba.
hipersensibilidad tipo I y antígenos no hapténi- 2. Pruebas diagnósticas:
cos de peso molecular entre 5.000 y 10.000 Dal- 2.1 • Test intradérmico con alérgenos de pulga
tons (Muller y cols, 1989). Sin embargo en los pe- (0,05 rnl de solución acuosa 1:1000), control posi-
rros, cobayas y humanos, además de la reacciones tivo y control negativo. Pero recordemos que una
de tipo I, también se han comprobado reacciones reacción positiva sólo nos está indicando que la piel
de hipersensibilidad tipo IV, retardadas o hapté- tiene anticuerpos sensibilizantes, pero no necesa-
nicas. Asimismo, Haliwell (1984) ha demostrado riamente que padece un proceso dérmico clínico
que los perros expuestos continuamente al contacto por esta causa. Parte de la población felina que no
con pulgas, pueden volverse inmunológicamente presenta afección cutánea alguna, da reaccio-

82
M.T. Verde Hipersensibilidad en el gato.
M.C. Marca
]J. Ramos
A. Fernández
M.C. Sanz
T. Saez

nes positivas a la introdermorreacción con alérge- el hospedador, (B) en el ambiente en donde vive
24 no de pulga ... éste, y (C) sobre los animales que conviven con el
2.2 • Demostración de la existencia de pulgas, afectado por DAPP. El control del medio ambiente
sus excrementos o sus huevos. Los excrementos se es lo más caro y lo más difícil, pero ahí está la cla-
demuestran sobre un papel de filtro añadiendo ve del éxito.
agua oxigenada Q suero fisiológico y observando A. Control de las pulgas en el gato (lo menos
si aparece un color marrón/rojo (la suciedad de la importante) .
calle no da esta coloración). En los gatos es difícil Entre los insecticidas que podemos utilizar a tal
demostrar su existencia debido a sus escrupulosos efecto están: (1) productos de origen botánico (pi-
hábitos de limpieza. retrinas, roteriona, y d-limonene), (2) piretroides
2.3 • Biopsia cutánea. Manifiesta una dermati- sintéticos, (3) organofosforados y (4) carbamatos.
tis perivascular superficial propia de cualquier reac- Estos productos pueden aplicarse en forma de co-
ción alérgica. Si bien cuando además existe un pre- llares, polvos, espumas, champús, aerosoles, ba-
dominio de eosinófilos o si se observan rnicroab- ños ... etc. La elección del insecticida depende de
cesas intraepidérmicos, se puede pensar con la resistencia local de las pulgas y los gustos o de-
bastante probabilidad que se trata de hipersensi- seos del dueño (algunos propietarios no quieren
bilidad a pulga (Scott y cols 1986). utilizar drogas tóxicas sobre sus gatos y entonces
hay que limitarse a los productos de origen vege-
tal). Cuando sospechemos que el producto no
Tratamiento. funciona, habrá que preguntarse primero si se tra-
ta de una verdadera resistencia o si los antiparasi-
* Hiposensibilización. Malos resultados en ga- tarios no se aplicaron convenientemente. En los
tos (Kunkle y Milkarsky, 1985). gatos (que suelen ser muy reacios a los baños)
* Sintomático. Con glucocorticoides sistémicos. está más indicado utilizar collares, polvos y espu-
Estas drogas junto con el control de las pulgas me- mas.
diante antiparasitarios externos apropiados son bas- Cuando el gato padece una reacción de hiper-
tante eficaces en el control de la DAPP en los cli- sensibilidad a las pulgas, no es suficiente con uti-
mas continentales, pero menos en los tropicales lizar, sólo, en un período muy concreto, los insec-
y subtropicales. Se puede utilizar prednisona o ticidas señalados. Es necesario mantener una
prednisolona a dosis de 2 mg/kg/día durante 5-7 intensa terapia insecticida para mantener un efecto
días y después a días alternos. También pueden insecticida residual apropiado. Los polvos con car-
utilizarse antihistamínicos, siendo la clorfeniramina bamato al 5 % son muy efectivos en gatos aplica-
(a dosis de 2-4 rng/gato, dos o tres veces al día) dos 2-3 veces por semana. La piretrinas en spray
uno de los más eficaces en el control del prurito deben administrarse diariamente, los piretroides
felino. en spray o las piretrinas microencapsuladas 1-2 ve-
* Control de laspulgas. En la utilización de an- ces por semana y los sprayscon carbamatos y/o or-
tiparasitarios contra pulgas hay que tener en cuenta ganofosforados cada 4-7 días. Los polvos de orga-
los siguientes aspectos (Muller, 1989): nofosforados o carbamatos cada 5 días.
1. Que los champús pulguicidas casi no tienen B. Control de las pulgas en el hogar o alber-
efecto residual. gues de criaderos. Hay que convencer al propieta-
2. Que los collares antipulgas casi no tienen rio de que, no sólo, debemos eliminar las pulgas,
efecto para controlar las pulgas en muchas zonas sino también los huevos, larvas y pupas.
geográficas. 1. Fregar y/o aspirar todos los suelos para elimi-
3. Que los antiparasitarios sistémicos sirven para nar huevos, larvas y pupas. Desinfestar adecuada-
matar las pulgas, pero no son muy efectivos cuan- mente las alfombras y moquetas (sobre la bolsa
do el problema es la DAPP, ya que antes de matar del aspirador también echaremos antiparasitarios).
a la pulga, ésta ya ha picado e inoculado su saliva 2. Lavar y destruir la cama del gato.
en el huésped. 3. Utilizar un sistema de exterminio comercial
El control de las pulgas debe hacerse: (A) sobre fiable o bien hacer una combinación de fumiga-

84
CLINICA VETERINARIA Hipersensibilidad en el gato.
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 2
AbrillJunio 1993

ció n y aerosoles con insecticidas y reguladores del cen hipersensibilidad alimentaria en el gato son:
crecimiento de los insectos (rnetoprene) o bien pi- leche de vaca, carne de vacuno, de cordero, de cer- 25
retrinas microencapsuladas. do, de pollo, de conejo y de équido, diversas va-
4. Inicialmente se harán dos tratamientos con riedades de pescado, huevo, alimentos en conserva,
intervalo de 15 días y posteriormente cada 3 me- alimentos secos, aceite de hígado de bacalao y ácido
ses. benzoico. En general, el cocinado de los alimentos
5. Los productos más utilizados son piretririas y el proceso de digestión destruyen la antigenici-
microencapsuladas, clorpirifos y metoprene en for- dad de algunos alimentos, pero pueden trasfor-.
ma de pulverizaciones y piretrinas y metoprene en marias en otros nuevos con capacidad antigénica.
nebulizaciones. En el desarrollo del cuadro cutáneo de hiper-
C. Control de las pulgas en el exterior. sensibilidad alimentaria participan reacciones tipo
1. Suprimir cualquier desecho orgánico. I, III Y IV.
2. Pulverizar o fumigar las zonas frecuentadas Factores epidemiológicos. No hay predilección
por el gato con malation, clorpirifos, fenvalerato, de raza, ni sexo, ni edad en los gatos. En el 70 %
carbaril o diazinon. de los casos los gatos afectados llevan cerca de 2
años comiendo la dieta que produce la reacción
de hipersensibilidad, por tanto es poco probable
DERMATITIS ALÉRGICA ALIMENTARIA. que un cambio de alimentación sea la causa del
proceso (August, 1985). Sin embargo otros auto-
Es una reacción de hipersensibilidad a alerge- res (Koshka, 1989) observaron que en el 30 % de
nos ingeridos con la dieta, se manifiesta por un los gatos se había hecho un cambio de alimenta-
cuadro cutáneo pruriginosa no estacional. Repre- ción reciente. El proceso cursa con prurito no es-
senta aproximadamente el 1 % de las dermatosis tacional que responde mal a los corticoides. Pero
felinas, ocupando el segundo lugar en orden de autores como Reedy y Miller (1989) han observa-
importancia entre las reacciones de hipersensibi- do que pueden aparecer cuadros de DAA de tipo
lidad cutáneas. estacional o de forma episódica. Los cuadros esta-
Es interesante distinguir entre: cionales se asocian a la ingestión estacional de aler-
Hipersensibilidad alimentaria. Reacción inmu- genos (vegetales, fruta fresca) o bien a una exacer-
nológica resultante de la ingestión de algún-ali- bación por los pólenes, que agravan la hipersensibi-
mento o aditivo, que cursa en el gato, con sínto- lidad alimentaria, que el resto del año aparecerá
mas cutáneos y raras veces se acompaña de signos como un cuadro sub clínico. Los cuadros periódicos
gastrointestinales. se observaron cuando los gatos comieron ratones.
Intolerancia alimentaria. Respuesta fisiológica Cuadro clínico. No existe un grupo de síntomas
anormal, de naturaleza tóxica, farmacológica, me- cutáneos que nos defina la DAA en el gato, y pue-
tabólica o idiosincrásica, a la ingestión de algún de manifestarse como semejante a un gran número
producto. Por ejemplo la diarrea asociada a la in- de síndromes: (1) prurito en cabeza y cuello (lo
gestión de leche de vaca en individuos deficientes más frecuente), (2) dermatitis miliar, (3) prurito
en lactasa. Cursa con síntomas gastrointestinales. generalizado, (4) complejo eosinofílico felino,
Idiosincrasia alimentaria. Respuesta anómala, se- (5) alopecia simétrica, (6) otitis externa prurigi-
mejante a una reacción de hipersensibilidad (pero nosa, (7) prurito generalizado.
sin implicar a los mecanismos inmunológicos), que En el 10-15 % de los casos aparecen síntomas
se produce cuando se ingiere algún alimento que gastrointestinales concomitantes (vómitos, dia-
libera en el organismo histamina no inmunológi- rreas).
ca. Ejemplo es la aparición de una urticaria tras
la ingestión de clara de huevo, fresas, ostras o to-
mates. Diagnóstico.
Etiología y patogenia. Virtualmente cualquier
aditivo o alimento puede dar reacciones anóma- 1. Diagnóstico dzferencial de todos los procesos
las. Los productos que se ha demostrado produ- que cursan con la imagen clínica descrita arriba.

85
M.T. Verde Hipersensibilidad en el gato.
M.e. Marca
]J. Ramos
A. Fernández
M.e. Sanz
T. Saez

2. Pruebas diagnósticas lizar toda la prueba, hasta llegar a demostrar cuál


26 2.1 • Dieta de eliminación o hipoalérgica du- es el alimento patógeno, deberemos probar siem-
rante 3 semanas. Consiste en administrar una dieta pre la reacción a la leche de vaca, la carne de va-
que el gato no haya ingerido y que por tanto lleve cuno y el pescado (Reedy y Miller, 1989).
componentes con los que el animal no ha estado 2.2 • Biopsia cutánea. Se caracteriza por distin-
en contacto. Nos aseguraremos de que sea una die- tos grados de dermatitis perivascular superficial con
ta sin aditivos, ni conservantes, saporizanres o co- predominio de eosinófilos (Scott, 1986) o bien por
lorantes. No es recomendable utilizar una dieta las lesiones típicas del complejo granuloma eosi-
comercial de «prescripción hipo alérgica», ni tam- nofílico, (a) En la úlcera eosinofilica, dermatitis pe-
poco cambiar a «otra marca comercial» que lleva- rivascular superficial, ulcerada, hiperplásica, con
rá, seguro, componentes comunes a la dieta que predominio de neurrófilos y células mononuclea-
provocó el cuadro o aditivos indeseables. Las ta-
rrinas de comidas para niños suelen estar hechas
sin conservantes y son muy palatables para los ga-
tos; por tanto, se pueden utilizar, seleccionándo-
las convenientemente. Durante las tres semanas
que durará esta dieta el gato no debe ingerir vita-
minas rnasticables, ni comida extra, ni lamer el
plato del dueño, ni ingerir golosinas, ni plantas
domésticas, ni ratones. La dieta de eliminación es-
tar-á integrada por una fuente de hidratos de car-
bono (patatas, arroz o pasta) y por una fuente de
proteína (carne de cordero, conejo, pescado blan-
co, atún, pavo, pato o pollo) que el animal haya
ingerido en contadas ocasiones hasta el momen-
to. En el gato es suficiente con poner una parte
de hidratos de carbono con tres partes de proteí-
na, e incluso, se puede usar como dieta hipoalér- Fig. 12. Gato con dermatitis alergia alimentaria a leche de vaca (gra-
gica únicamente carne. A la comida preparada se nuloma linear).
le añadirán una o dos cucharadas de aceite si la
carne es poco grasa. A los 7 días de estar ingirien-
do esta dieta, si el animal padecía un proceso de
hipersensibilidad alimentaria, los síntomas mejo-
rarán, y a los 21 días prácticamente habrán desa-
parecido. Cuando los síntomas pruriginosos son
muy graves, no está contraindicado utilizar corti-
costeroides durante los 6 o 7 primeros días de dieta,
o bien, un collar isabelino.
Una vez que se ha confirmado que los signos
desaparecen con la dieta hipoalérgica (Fig. 12 Y
13), el paso siguiente es ir introduciendo sobre la
dieta base un alimento diferente cada 7 días has-
ta que encontremos aquél que provocó el proble-
ma (a las 24-48 horas de ingerirlo aparecen de nue-
vo los síntomas). Ésta es la única forma posible de
confirmar el diagnóstico. Otros test de laborato- Fig. 13. Mismo gato
rio no funcionan (RAST, Iecocitotoxicidad). de la Fig. ]2, cuatro
semanas después de
Cuando se sospecha que el propietario de un aplicar una dieta hi-
gato no va a ser suficientemente paciente para rea- poalérgica.

86
M.T. Verde Hipersensibilidad en el gara.
M.e. Marca
]J. Ramos
A. Fernández
M.e. Sanz
T. Saez

res y dermatitis fibrosante. (b) En la placa eosino- la siguiente (Lewis y cols 1987; Kwoshka, 1989):
28 filica, dermatitis perivascular superficial, der- 500 gr de fuente de proteína
matitis perivascular profunda hiperplásica con 1 taza de arroz
eosinofília o dermatitis eosinofílica difusa. Tam- 1 cucharita pequeña de aceite vegetal
bién se pueden observar espongiosis difusas, mi- 1 cucharita de fosfato dicálcico o de carbonato di-
croabcesos y microvesículas eosinofílicos. (c) En el cálcico minerales + vitaminas como complemento
granuloma, dermatitis granulomatosa nodular di- 100 gramos de esta comida suponen 250 kilocalo-
fusa con áreas multifocales de colágeno degenera- rías.
do. Son frecuentes los eosinófilos y células gigan- Con la mezcla propuesta se obtienen 700 gr de
tes histiocíticas multinucleadas (Muller y cols, alimento.
1989). La fuente de proteína puede ser:
• Vacuno: 400 gr carne + 100 gr hígado cocido.
• Cordero: 500 gr de carne magra calidad inferior
Tratamiento. cocido.
• Cerdo: 500 gr de lomo magro calidad inferior
* Dieta hzpoalérgica de elaboración casera, aña- cocido.
diendo a la dieta básica utilizada en el diagnósti- • Atún enlatado: 500 gr sin eliminar el aceite.
co, alimentos diferentes, de uno en uno, hasta con- • Pollo: 500 gr incluyendo la piel, en este caso se
seguir suficiente variedad sin que aparezcan sín- añadirán 3 cucharitas de aceite en lugar de una.
tomas en el animal (4-6 semanas). También se El animal que está siendo tratado con una die-
pueden utilizar las dietas de prescripción comer- ta hipoalérgica puede recaer de nuevo al cabo de
ciales o bien tarritos de alimentación infantil se- meses o años por haber desarrollado alergia a otros
leccionados según el tipo de dieta que pueda in- componentes de la dieta.
gerir el gato (los que mejor van son los de corde- * Corticosteroides y antihistamínicos son muy
ro). Un ejemplo de dieta hipoalérgica de poco efectivos si no eliminamos el alimento que
mantenimiento que puede realizarse en casa es desencadena el cuadro.

BIBLIOGRAFÍA.

AugustJR. Dierary hypcrsensitivity: curaneous manifesrations, diagno- Miller WHo Syrnerrical trunca! hair loss in cars. Conrinuing Education.
sis and managemenr. Compendium Conrinuing Ed. Vol 7. 469·473. Vol. 12. n? 4: 461·468, 1990.
1985. MuUer GH. Kirk RW, Scott DW. Small Animal Derrnatology IV. WB
Carlotri D. Prosr Ci I'aropie féline. Le Point Veterinaire, vol. 20, n? 117: Saunders Company. Philadelphia, 1989.
777· 784, 1988. Nesbitt GH, Kedan GS. Differencial diagnosis of feline prurirus. Com-
Ioil,es. Diffetencial diagnosis of feline pruritus. Vet. Clin. North Amer. pendiurn Conrinuing Educarion. Vol. 7. n? 2: 163-171. 1985.
Small Anim. Pract. Vol. 18. n? 5: 999·1011, 1988. Reedy LM. Miller WHo Allergic skin disease. WB. Saunders Company
Haliwell REY. Factors in rhe developernent of flea-bire allergy. Vet. Med Philadelphia 1989.
79: 1273·1279, 1984. Scorr DW, Walton DK. Slarer MR. Miliary dermatitis. A feline cura-
Kunkle GA, Milcarsky]. Double-blind flea hyposensitizarion in cats, neous reaction panero. Proceedings of rhe second Annua! Kal Kan
j.A.V.M.A. 186: 677-681, 1985. Symposium, Orlando, Florida 11-18, 1986.
Kwochka KW. Dermatosis alérgicas del gato. Seminario en gastroenre- Tizard I. An inrroducrion ro Veterinary Immunology III. W.B. Saun-
rología y dermatología felinas. Zaragoza 1989. ders Cornpany, Philadelphia, 1987.

88

También podría gustarte