Está en la página 1de 27

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Bicentenaria de Aragua
Derecho 2do Trimestre
Biruaca - Edo. Apure

Ensayo

Facilitador: Alumna:
José Hidalgo Darimar Arevalo
Radsari Arevalo
***Lorealba Martínez
Yorgina Buaiz

Biruaca, 2019
Extinción de las obligaciones:
MODOS DE EXTINGUIR
Pago. Consiste en el cumplimiento de la prestación objeto de la obligación.

Características del Pago como modo de extinguir.


a. el pago es un modo voluntario de extinguir las obligaciones.
b. es un modo general de extinguir las obligaciones.
c. es un modo ipso jure de extinguir las obligaciones.

Problemas que suscita el Pago.


• Quién debe hacer el pago?
• A quién debe hacerse le pago?
• Dónde debe hacerse le pago?
• Cuándo debe hacerse le pago?
• Cómo debe hacerse el pago?

a. Quién debe hacer el pago?

Existen ciertas obligaciones en que el pago debe ser hecho exclusivamente por el
deudor. Salvo estas obligaciones por regla general no solo el deudor puede pagar,
sino cualquier extraño puede pagar por él. Este tercer extraño puede pagar con el
consentimiento del deudor, sin su consentimiento, e incluso contra la voluntad del
deudor y los efectos en cada caso son distintos:
Paga con el consentimiento del deudor: es un mandatario suyo, en consecuencia,
puede hacerse reembolsar lo pagado mediante la actio mandati contraria.
ii. paga sin el consentimiento del deudor: este es un agente oficioso o gestor de
negocios ajenos y puede obtener el reembolso de los pagado mediante la actio
negotiorum gestiorum contraria.
iii. paga contra la voluntad del deudor: este no tiene recurso alguno en contra del
deudor, a menos que el acreedor le ceda sus acciones.
Quien quiera que sea que ejecute el pago, para que el pago sea válido debe ser
capaz de ejecutar la prestación, por lo tanto si la obligación es de dar quien
efectúa el pago de be ser propietario y capaz de enajenar.

b. A quién debe hacerse el pago?

El pago puede hacerse válidamente:


1.º al acreedor.
2.º a su mandatario o representante.
3.º al ad estipulator
4.º al adjectus solutiones causa. El que al momento de contraer la obligación fue
indicado como apto para recibir el pago.
El pago hecho a cualquier otra persona es nulo.

c. Donde debe hacerse el pago?

1º El acordado por las partes al momento de constituir la obligación.


2º A falta de este acuerdo el pago debe hacerse en el domicilio del deudor, salvo
que se trate de una obligación de entregar cosas, pues estas se ejecutan donde
ellas se encuentren o debieran encontrarse sin dolo del deudor (si son cosas
muebles).
d. Cuándo debe hacerse el Pago?
La obligación debe pagarse en la fecha que hayan determinado las partes, si este
plazo fue fijado en favor del deudor este puede renunciar a él pagando antes del
vencimiento del plazo.
Si no se señala la época en que debe hacerse el pago y la obligación no esta
sujeta a condición suspensiva el pago debe hacerse de inmediato. Si la obligación
está sujeta a condición suspensiva el pago deberá hacerse cumplido que sea este.
Si el acreedor se negase a recibir el pago el deudor puede hacerlo en contra de su
voluntad mediante consignación (depósito de la cosa debida en manos de la
autoridad pública).
e. Cómo debe hacerse el pago ?
En términos generales por la plena y exacta realización de la prestación debida, el
pago debe consistir en la ejecución completa de la obligación, debe hacerse bajo
todos los respectos en conformidad con el tenor de esta. En consecuencia:
1º la obligación debe cumplirse realizando la misma prestación debida, sin
perjuicio de aceptarse una dación en pago.
2º la prestación debida debe realizarse completamente, no pudiendo el deudor
hacer un pago parcial o incompleto, salvo que el acreedor voluntariamente acepte
una pago parcial o que opere algún beneficio, como el de competencia.
Efectos del Pago.
El pago debidamente realizado extingue ipso jure la obligación, con todos sus
accesorios, especialmente las hipotecas y las fianzas.
Imputación del Pago.
Si el deudor mantiene varias deudas en favor de un mismo acreedor y la suma
pagada no basta para extinguirlas a todas ellas deben aplicarse las siguientes
reglas:
1º. El pago se imputa a la deuda que señale el deudor.
2º. Si el deudor paga sin indicar cual es la deuda a la que debe imputarse el pago
el acreedor elige a cual deuda la imputa.
3º. Si el deudor tampoco manifiesta a que deuda se imputa el pago.

i. los intereses devengados se pagan antes que el capital.


ii. entre varias deudas de capital:
1. º se pagan las líquidas y vencidas.
2. º se pagan las que se han convenido pagar con preferencia, luego las más
onerosas (las que producen más interés) y finalmente las más antiguas.

iii. si todas las deudas son de una misma condición se pagan todas a pro rata.
Prueba del pago:
El pago no se presume y debe ser probado por quién alega su existencia. A fin de
procurarse un medio de prueba el deudor puede negarse a pagar si no se le
entrega un recibo.
Los recibos privados, sin embargo, no constituyen plena prueba sino una vez
transcurridos 30 días; los recibos públicos, por su parte si producen plena prueba.
Excepcionalmente existen ciertas presunciones de pago. Ej.: el pago se presume
en aquellos casos en que el deudor ha destruido o borrado el título de crédito o se
lo ha restituido al deudor. Además, tratándose del pago de tributos públicos los
recibos de 3 años consecutivos hacen presumir el pago de los anteriores.

La dacion en pago:

Datio in solutum (Dación en Pago)


En principio, el deudor sólo se liberaba si daba al acreedor la cosa o el derecho
debido sobre ella, de tal manera, si ofrecía una distinta el acreedor libremente
podía negarse a recibirla sin incurrir en mora del acreedor; pero podía consentir
voluntariamente en que se le diera una o varias cosas distintas a la debida,
precisamente en substitución de ella (aliud pro alio), constituyendo entonces una
datio in solutum (“Dación en Pago”).
El efecto de la datio in solutum fue discutido por las dos escuelas de juristas
romanos, pues para los proculeyanos la primera obligación subsistía y el deudor
únicamente gozaba de una exceptio doli para oponer al acreedor que quisiera
cobrarle el pago de lo originalmente debido, y para los sabinianos el deudor se
libera ipso iure de su obligación. La opinión de los sabinianos fue la que
prevaleció.

La novación:
Concepto.
Este es un modo de extinguir las obligaciones mediante la sustitución de una
nueva obligación a otra anterior, la cual queda por lo tanto extinguida.

Características.
La novación es un modo de extinguir voluntario, general e ipso jure.

Requisitos.
• deben emplearse las formas exigidas por el Derecho Civil Romano
• la nueva obligación debe diferir de la antigua en alguno de sus elementos.
• hay un límite. El objeto de la obligación debe ser el mismo.
• debe existir ánimo de novar.
• debe existir en forma previa una obligación que ha de extinguirse.

LA NOVACIÓN.
Este modo extintivo de las obligaciones tuvo ataño señalada importancia,
especialmente cuando la estrechez de las fórmulas y el carácter estrictamente
personal de la obligación no permitían el cambio de sujetos o de prestación. La
novación emerge, pues, como un instrumento indirecto y rígido para la transmisión
del derecho de crédito y para el cambio de deudor, así surgió en Roma, ante todo,
para atender a la necesidad de relevo del deudor en virtud de varias sponsiones
sucesivas incompatibles entre sí.
No se aceptaba la novación por cambio de objeto Inter easdem personas, porque
era necesaria la identidad de aquel en ambas obligaciones Posteriormente se
amplió el campo de su aplicación para comprender también el cambio de acreedor
y, por último, la mutación del objeto, en cuanto "el lazo material de dependencia
fue sustituido por un lazo intelectual, sicológico: el animus novandi. Pero siempre
la novación hubo de ser total o parcial.
Estos sus caracteres en su desarrollo histórico: la novación es un negocio jurídico
por medio del cual las partes de una relación crediticia, acreedor y deudor,
acuerdan crear una obligación (nueva) que remplaza a otra la antigua, novada,
que consecuencialmente se extingue; se puede novar cualquiera obligación.
La eficacia de la nueva obligación es indispensable para la extinción de la
presente, razón por la cual, si el negocio de novación es condicional, la extinción o
la permanencia de la obligación primitiva dependen de la ocurrencia de la
condición5; la novación por cambio de sujeto pasivo no necesita del concurso del
deudor originario; el acuerdo novatorio ha de celebrarse entre los sujetos de la
relación vigente y ha referirse a esta; sin embargo, la novación por cambio de
acreedor implica una delegación, en la novación Inter easdens personas, el aliquid
novi puede consistir en la supresión de una modalidad: condición o término, o la
novación es la extinción de la obligación precedente y, por lo mismo, de sus
privilegia, sus garantías, tanto personales como reales y naturalmente, sus
intereses.

En el derecho clásico la expresión de una "voluntad" de novar o animus nevandi


en el convenio entre partes, no tenía relevancia; mientras que para el derecho
justianeo la novación misma y su efecto extintivo giran en derredor del elemento
subjetivo. Y privilegiando así la "voluntad" de novar, de modo de convertir a su
expresión en requisito indispensable para la extinción de la obligación precedente,
y dotándola de poder modificatorio pleno, se llegó a la novación por alteraciones
del objeto y a la novación de un naturales obligatio.

Formas de Novar:

En el Derecho Justinianeo la única forma de novar es la stipulatio, con anterioridad


habían servido para novar la nómina transcriptitia y la dotis dictio.
Para que la novación se produzca es necesario que la estipulación sea válida. La
estipulación novatoria difiere de la estipulación normal porque tiene el carácter de
causada y no abstracta, ya que debe enunciar su causa que es la obligación
anterior.

Elemento Nuevo o Aliquivi Novi.


Es preciso entonces que la nueva obligación difiera de la antigua en alguno de sus
elementos, este cambio puede afectar a la causa, a las personas o a las
modalidades.

i. novación por cambio de causa: puede novarse con el solo objeto de convertir en
verbis una obligación de otra naturaleza, o en de buena fe una obligación de
derecho estricto.
ii. novación por cambio de deudor: en este caso el acreedor estipula del nuevo
deudor lo que le estaba debiendo el antiguo, el cual queda liberado, si el nuevo
deudor procede por encargo del anterior hay una delegación pasiva, si actúa
espontáneamente hay una expromissio, pudiendo en tal caso la novación operar
aún sin el consentimiento del antiguo deudor.

iii. novación por cambio de acreedor: el nuevo acreedor estipula del deudor lo que
le debe al antiguo, esta estipulación extingue el derecho del antiguo acreedor y
hace nacer una nueva obligación en provecho del estipulante; en este caso hay
una delegación activa:

Para que la novación por cambio de acreedor surta sus efectos es necesario que
el antiguo acreedor consienta en liberar al deudor.
iv. novación por cambio de modalidades: este cambio puede consistir en:
• suprimirse o adicionarse un plazo.
• convertir en pura y simple una obligación condicional.
• convertir en condicional una obligación pura y simple.

c. Identidad del Objeto.

La diferencia entre la antigua obligación y la nueva en el Derecho Romano no


puede consistir en que ellas tengan un objeto diferente (cambio de prestación).
Esto porque, según la doctrina romana, en ese caso la antigua obligación se
extinguiría por falta de objeto. Sin embargo, en el Derecho Justinianeo existen
algunos autores que sostienen que se admitía la novación por cambio de objeto.

d. Intención de Novar. Animus Novandi

Se requiere que las partes tengan este animus novandi. En caso contrario se
entiende que las partes al estipular han querido agregar una nueva obligación a la
antigua, de manera que ambas coexistan. En el Derecho Justinianeo se estableció
que solo había novación si la voluntad resultaba clara.
e. Obligación antigua que se extingue.
No importa la clase o naturaleza de la obligación de que se trate, basta con que
exista legalmente, ya que no puede extinguirse lo que no existe.

Efectos de la Novación.
a. Extinción de la antigua obligación, con todos sus accesorios (garantías reales y
personales). Sin embargo, bien pueden las partes acordar expresamente que
subsistan las garantías, pero si nada se dice las garantías de la antigua obligación
se extinguen con ella.

b. Creación de una nueva obligación, esta es independiente de la anterior y por lo


mismo no puede el deudor oponer a ella excepciones que procediesen en contra
de la antigua, a no ser, que ellas derivasen de cargas que determinan la nulidad
de la obligación antigua, porque en tal caso faltaría el último requisito de la
novación.

Efectos de la Novación:

a. Extinción de la antigua obligación, con todos sus accesorios (garantías reales y


personales). Sin embargo, bien pueden las partes acordar expresamente que
subsistan las garantías, pero si nada se dice las garantías de la antigua obligación
se extinguen con ella.

b. Creación de una nueva obligación, esta es independiente de la anterior y por lo


mismo no puede el deudor oponer a ella excepciones que procediesen en contra
de la antigua, a no ser, que ellas derivasen de cargas que determinan la nulidad
de la obligación antigua, porque en tal caso faltaría el último requisito de la
novación.

Aplicaciones de la Novación.

a. para ceder un crédito, ya que en el Derecho Antiguo la única forma de llevarlo a


cabo era la novación por cambio de acreedor.

b. la novación también se usa para traspasar una deuda mediante una novación
por cambio de deudor.

Clases De Novación:
CLASES DE CLASES

LA NOVACIÓN OBJETIVA
Tiene lugar cuando en la relación obligatoria se cambia su objeto, su causa o sus
condiciones principales.

NOVACION POR CAMBIO DE OBJETO


Existe cuando se sustituye la prestación debida por otra diferente, por ejemplo,
cuando se cambia entre los mismos sujetos la prestación de dar una cosa
determinada por la prestación de dar una cantidad de dinero, o cuando se
sustituye una prestación de dar algo por una prestación de realizar un servicio.

NOVACIÓN OBJETIVA POR CAMBIO DE CAUSA


Se produce cuando la prestación debida en razón de una determinada categoría
contractual se extingue, sustituyéndose por otra prestación correspondiente a una
categoría contractual distinta.

NOVACIÓN POR CAMBIO DE CONDICIONES PRINCIPALES


Por cambio de condiciones en la relación obligatoria se suele entender el que
afecta a aspectos cuantitativos o cualitativos de la prestación o a determinadas
circunstancias del cumplimiento (por ejemplo, si la deuda de cantidad se reduce
en un 20% a cambio de que el deudor pague en determinada fecha anterior a la
del vencimiento, o si se conviene que cierta mercancía destinada a la exportación
se entregue en determinado puerto marítimo en lugar de hacerse la entrega en
una ciudad del interior del país como estaba previsto...)
Si no consta la voluntad de las partes y el cambio se refiere no ya al objeto mismo
de la obligación ni a su causa, sino a sus condiciones objetivas, habrá que
determinar si tales condiciones son principales o accidentales para concluir que se
trata de una novación (si son principales) o de una modificación (si son
accidentales).

LA NOVACIÓN SUBJETIVA
Se da si la relación obligatoria primitiva y la nueva, teniendo un mismo objeto e
iguales condiciones principales, se distinguen por tener un sujeto activo o pasivo
diferente.

NOVACIÓN SUBJETIVA POR CAMBIO DE ACREEDOR


Supone la extinción de una relación obligatoria por la creación de otra que se
establece entre un nuevo acreedor y el mismo deudor. Nuestro Código civil no
regula este supuesto de novación, pero es evidente que es posible en base al
principio de libertad de contratación. Son necesarias la voluntad del acreedor
antiguo y del nuevo, y del deudor.
NOVACIÓN SUBJETIVA POR CAMBIO DE DEUDOR
Es la extinción de una relación obligatoria por otra que se crea entre el mismo
acreedor y un nuevo deudor. Hay dos modalidades:
1. -La expromisión: consiste en el acuerdo entre el acreedor y un tercero por cuya
virtud adquiere éste la condición de deudor en la nueva obligación que se crea
para sustituir a la antigua, quedando liberado el deudor primitivo. Si el acreedor
acepta el nuevo deudor sin quedar liberado el antiguo, no se produce la novación,
sino una acumulación de obligaciones, de las cuales sólo una deberá cumplirse.
La expromisión puede hacerse sin el conocimiento del deudor, pero no sin el del
acreedor.
2. -La delegación es el convenio entre el deudor y un tercero en el que acuerdan la
extinción de la obligación de aquél mediante la creación de otra en la que el
tercero adquiere la condición de deudor, aceptándose el convenio por el acreedor,
mediante consentimiento expreso o tácito.
Puesto que la nueva obligación extingue la primitiva, desaparece todo vestigio de
responsabilidad del deudor primitivo: éste no responde de la insolvencia del nuevo
deudor, a menos que la insolvencia fuere anterior y pública o conocida del deudor
al delegar su deuda.

LA NOVACIÓN MIXTA
Se da cuando la relación obligatoria que se extingue y la que se crea en su lugar
se distingue no sólo por ser diferente su objeto o sus condiciones principales, sino
también por ser diferente el sujeto activo o pasivo

LA NOVACIÓN OBJETIVA
Tiene lugar cuando en la relación obligatoria se cambia su objeto, su causa o sus
condiciones principales.

NOVACION POR CAMBIO DE OBJETO


Existe cuando se sustituye la prestación debida por otra diferente, por ejemplo,
cuando se cambia entre los mismos sujetos la prestación de dar una cosa
determinada por la prestación de dar una cantidad de dinero, o cuando se
sustituye una prestación de dar algo por una prestación de realizar un servicio.

NOVACIÓN OBJETIVA POR CAMBIO DE CAUSA


Se produce cuando la prestación debida en razón de una determinada categoría
contractual se extingue, sustituyéndose por otra prestación correspondiente a una
categoría contractual distinta.

NOVACIÓN POR CAMBIO DE CONDICIONES PRINCIPALES


Por cambio de condiciones en la relación obligatoria se suele entender el que
afecta a aspectos cuantitativos o cualitativos de la prestación o a determinadas
circunstancias del cumplimiento (por ejemplo, si la deuda de cantidad se reduce
en un 20% a cambio de que el deudor pague en determinada fecha anterior a la
del vencimiento, o si se conviene que cierta mercancía destinada a la exportación
se entregue en determinado puerto marítimo en lugar de hacerse la entrega en
una ciudad del interior del país como estaba previsto...)
Si no consta la voluntad de las partes y el cambio se refiere no ya al objeto mismo
de la obligación ni a su causa, sino a sus condiciones objetivas, habrá que
determinar si tales condiciones son principales o accidentales para concluir que se
trata de una novación (si son principales) o de una modificación (si son
accidentales).

LA NOVACIÓN SUBJETIVA
Se da si la relación obligatoria primitiva y la nueva, teniendo un mismo objeto e
iguales condiciones principales, se distinguen por tener un sujeto activo o pasivo
diferente.

NOVACIÓN SUBJETIVA POR CAMBIO DE ACREEDOR


Supone la extinción de una relación obligatoria por la creación de otra que se
establece entre un nuevo acreedor y el mismo deudor. Nuestro Código civil no
regula este supuesto de novación, pero es evidente que es posible en base al
principio de libertad de contratación. Son necesarias la voluntad del acreedor
antiguo y del nuevo, y del deudor.
NOVACIÓN SUBJETIVA POR CAMBIO DE DEUDOR
Es la extinción de una relación obligatoria por otra que se crea entre el mismo
acreedor y un nuevo deudor. Hay dos modalidades:
1. -La expromisión: consiste en el acuerdo entre el acreedor y un tercero por cuya
virtud adquiere éste la condición de deudor en la nueva obligación que se crea
para sustituir a la antigua, quedando liberado el deudor primitivo. Si el acreedor
acepta el nuevo deudor sin quedar liberado el antiguo, no se produce la novación,
sino una acumulación de obligaciones, de las cuales sólo una deberá cumplirse.
La expromisión puede hacerse sin el conocimiento del deudor, pero no sin el del
acreedor.
2. -La delegación es el convenio entre el deudor y un tercero en el que acuerdan la
extinción de la obligación de aquél mediante la creación de otra en la que el
tercero adquiere la condición de deudor, aceptándose el convenio por el acreedor,
mediante consentimiento expreso o tácito.
Puesto que la nueva obligación extingue la primitiva, desaparece todo vestigio de
responsabilidad del deudor primitivo: éste no responde de la insolvencia del nuevo
deudor, a menos que la insolvencia fuere anterior y pública o conocida del deudor
al delegar su deuda.

LA NOVACIÓN MIXTA
Se da cuando la relación obligatoria que se extingue y la que se crea en su lugar
se distingue no sólo por ser diferente su objeto o sus condiciones principales, sino
también por ser diferente el sujeto activo o pasivo.
La compensación:
Concepto.
Es un modo de extinguir obligaciones que tiene lugar cuando dos personas son
deudoras la una de la otra y en cuya virtud ambas deudas se extinguen hasta la
concurrencia de la menor.

Clasificación.
a. convencional: esta es aquéllas que acuerdan libremente quienes son
acreedores y deudores el uno del otro. Se rige esta compensación en todo por la
voluntad de las partes, no siendo en realidad una modalidad de mutuo disentio.
b. judicial: es aquélla que el Juez puede realizar al dictar sentencia cuando así lo
haya solicitado una de las partes. Es un modo de extinguir ope exceptionis.
c. legal: es aquélla que se produce por el solo ministerio de la ley, tan pronto como
aparecen los créditos compensables, los que se extinguen ipso jure, prescindiendo
de la voluntad de las partes.

Requisitos.
a. deben existir créditos entre las mismas personas, es decir, cada una de ellas
debe ser al mismo tiempo acreedora y deudora de la otra.
b. ambas deudas deben ser líquidas, es decir, la existencia y el monto de ellas
deben estar debidamente justificadas.
c. las prestaciones de ambas obligaciones deben ser idénticas, salvo en lo que se
refiere a la cantidad.
Cumplidos estos requisitos la compensación puede ser alegada en cualquier
momento del juicio y puede ser opuesta a toda clase de acciones. La
compensación no puede ser invocada por el depositario al que se le demanda la
restitución del depósito, ni por quienes detentan ilegítimamente cosas
pertenecientes a otro, ni por aquellos perseguidos por ciertos créditos del fisco
Tambien podemos decirla que la compensación es una forma de extinguir las
obligaciones que se presenta cuando dos personas son deudoras la una de la otra
produciendo el efecto, por el ministerio de la ley, de extinguir las dos deudas hasta
el importe menor.
Por lo tanto, existe compensación cuando dos personas reúnen la calidad de
deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho.

Según Maduro Luyando, la compensación es la extinción que se opera en las


deudas de dos personas recíprocamente deudoras cuando dichas deudas son
homogéneas, líquidas y exigibles.
ZACHARIAS la define como la “extinción de dos obligaciones recíprocas que se
pagan la una por la otra, hasta la concurrencia de sus cantidades respectivas,
entre personas que son deudoras la una hacia la otra”.
El Código Civil venezolano la contempla en el artículo 1331, donde dispone:
“Cuando dos personas son recíprocamente deudoras, se verifica entre ellas una
compensación que extingue las dos deudas, del modo y en los casos siguientes”.
La compensación supone la existencia de dos personas recíprocamente deudoras,
que se adeudan cosas homogéneas o de la misma especie, de modo que puedan
sustituirse las unas a las otras. Las deudas deben ser líquidas y exigibles.
Clases, Efectos:
“El efecto de la compensación es extinguir una y otra deuda en la cantidad
concurrente”.

CLASES DE COMPENSACIÓN
Tradicionalmente se han distinguido cuatro tipos de compensación: la
compensación legal, la convencional, la facultativa y la judicial. Pasemos a
referimos a cada una de ellas.
1. Compensación legal: Como su nombre lo indica, es aquella que opera de
derecho en virtud de la ley, desde el momento en que existen simultáneamente las
dos deudas, que se extinguen por las cantidades concurrentes (artículo1332 C.C.).
La compensación opera de derecho en el sentido de que una vez declarada por el
juez, las obligaciones recíprocas se extinguen desde que ambas fueran líquidas y
exigibles, aun sin conocimiento de los deudores, y no desde que se dicte la
decisión.
2. Compensación convencional: La compensación convencional supone que no
exista alguno de los requisitos de la compensación legal y por ello requiere de la
voluntad de ambas partes. En la compensación convencional, las partes pueden
convenir en que la compensación se produzca, aun cuando falte alguno de los
requisitos de la compensación legal por no ser una cuestión en la cual está
interesado el orden público; por ejemplo, aun cuando no exista homogeneidad se
conviene en la compensación de mercancías de distinta naturaleza (café por
cacao), por su valor convencional o de mercado, o de deudas aun no exigibles. Su
mayor aplicación se encuentra en el contrato de cuenta corriente mercantil y n las
cámaras de compensación. El Código Civil no trae normas al respecto.
No es posible cuando hay un obstáculo en el cual está interesado el orden público;
por ejemplo, cuando una de las deudas es inembargable.
3. Compensación facultativa: La compensación facultativa es aquella que se
realiza a requerimiento de la parte en cuyo favor hubiera cualquier obstáculo para
la compensación legal, y que renuncia a oponerlo y acepta la compensación.
4. La compensación judicial: Es otro de los casos en los cuales a una de las
deudas le falta uno de los requisitos para la compensación legal (generalmente la
exigibilidad de la obligación o su liquidez). El demandado en vez de oponer la
compensación legal, que no sería procedente, puede reconvenir el actor para que
a su vez convenga en que es deudor suyo y le pague una vez que la obligación
sea exigible, pidiendo al Juez que declare la compensación entre ambas
obligaciones.
3. -REMISIÓN O CONDONACIÓN DE LA DEUDA
Es una causa de extinción de las obligaciones en la que el acreedor renuncia de
modo gratuito a su derecho de crédito, liberando así al deudor.
Naturaleza: negocio jurídico bilateral.
3.1. -CLASES
a) Por su extensión, total o parcial, según alcance a toda la deuda o a parte de
ella.
b) Por su forma, expresa (cuando se manifiesta mediante una declaración de
voluntad) o tácita (cuando se deriva de actos que inequívocamente implican la
voluntad de acreedor de renunciar al crédito).

La confusión:

Se produce cuando el crédito y la deuda forman parte del mismo patrimonio y no


de la misma persona dado que la existencia de patrimonios separados permite
que un sujeto de derecho posea más de un patrimonio por lo que la obligación
subsistirá en el crédito y la deuda, por coincidir en patrimonios diferentes.
Artículo 1.342 del Código Civil: “Cuando las cualidades de acreedor y deudor se
reúnen en la misma persona, la obligación se extingue por confusión”.
La reunión del crédito y la deuda en una misma persona elimina la obligación, ya
que no se concibe que alguien sea deudor de sí mismo.

Remisión de la deuda:

LA REMISIÓN
Renuncia gratuita hecha por el acreedor a favor de su deudor del derecho de no
exigir en todo o en parte el pago de su crédito. Es necesario que sea gratuita,
porque si recibe un equivalente al renunciar a su derecho se estaría hablando
entonces de la novación. Sin embargo, puede darse en forma parcial, cuando
acepta en pago una cosa de valor inferior al crédito.
Artículo 1.326: “La entrega voluntaria del título original bajo documento privado,
hecha por el acreedor al deudor, es una prueba de liberación”.
Existen doctrinas que la definen como un acto unilateral, alegando que la
obligación una vez concertada depende de la voluntad del acreedor quien puede o
no pedir su ejecución y así mismo basta esa voluntad para destruirla.
Los que consideran que la remisión es un acto bilateral, alegan que se requiere
del consentimiento del deudor y su aceptación, porque puede darse el caso de
rechazarla.
La remisión debería estar sometida a las mismas reglas de la donación por ser la
dimisión de un derecho personal que impone la consulta de ambas partes para
plasmar el perdón de la deuda extinguiendo la obligación. Sin embargo, el
legislador exime lo anteriormente expuesto de forma de favorecer a los deudores
en un acto entre vivos.
Presunciones Legales De Liberación
Cuando la deuda consta de un documento privado y el acreedor se deshace
espontáneamente del documento en provecho del deudor, la ley establece una
presunción jurist et de jure de liberación del deudor. Artículo 1.326.
Extingue la obligación, y con ésta los derechos accesorios o de garantía.
La renuncia o remisión de las garantías o la entrega de la prenda, no implica la
remisión de la deuda.
En caso de obligaciones con fiadores la remisión alcanza a éstos últimos. Caso
contrario, o sea, que la remisión se haga en beneficio de los fiadores no alcanza al
deudor principal. Artículo 1.328 del Código Civil: “La remisión o quita concedida al
deudor principal aprovecha a sus fiadores, pero la otorgada a éstos no aprovecha
a aquel”.
La remisión hecha por el acreedor a uno de los fiadores sin el consentimiento de
los demás, aprovecha a éstos por la parte de la deuda de aquel a quien se hizo la
remisión. Artículo 1.329 del Código Civil.
Lo que recibe el acreedor de un fiador para liberarlo de la fianza, debe imputarse a
la deuda en descargo del deudor principal y de los demás fiadores. Artículo 1.330
del Código Civil.

La pérdida de la Cosa Debida:

Cuando una cosa determinada objeto de la obligación perece, o queda fuera de


comercio. Estas circunstancias extinguen la obligación siempre que el deudor no
haya tenido culpa y tampoco haya incurrido en mora.
Si el deudor ha incurrido en mora y alega caso fortuito igualmente se extingue la
obligación, pero antes debe probarla.

Los derechos y acciones que le pertenecen al deudor sobre la cosa que pereció,
está fuera de mercado o simplemente se ha perdido sin que tenga culpa, entonces
los derechos y acciones pasan nuevamente al acreedor.

La transacion:
“La transacción es un contrato por el cual las partes mediante reciprocas
concesiones, terminan un litigio pendiente o precaven un litigio eventual” (C.C. Art.
1.713). Debe observarse que la definición de nuestro Código Civil, ha agregado a
la definición napoleónica la nota “mediante reciprocas concesiones” indispensable
para diferenciar a la transacción de otras instituciones. Así pues, toda transacción
presupone.

Efectos de la transacción:
Sólo respecto a la transacción judicial debemos entender los efectos procesales y
sustanciales a que se refiere Rengel Romberg.
Efectos procesales de la transacción homologada.
Pone fin al proceso, y a la controversia.
Produce el mismo efecto de la cosa juzgada.
Se ejecuta como sentencia, siguiendo las reglas establecidas por el.
Efectos materiales de la transacción homologada.
Puede tener eficacia declarativa, si sólo versa sobre el objeto de la controversia, o
constitutiva en cuanto sobre un nuevo objeto.
Si versa sobre inmuebles debe ser registrada, para que tenga efectos frente a
terceros.
La transacción favorece, pero no perjudica a codeudores o coacreedores que no
participaron en el proceso.
La transacción celebrada con el deudor principal favorece al fiador, pero la
transacción con el fiador no extingue la deuda salvo pacto en contrario.

Efecto de la cosa perdida:


a.- LA PERDIDA NO ES IMPUTABLE AL DEUDOR:

1.- No pudiéndose da o entregar la cosa que ya no existe o que la ley ha puesto


fuera del comercio, hay imposibilidad de cumplir física o moral, respectivamente y,
la obligación se extingue.

2.-En principio el deudor no responde por el caso fortuito, pero si lo alega debe
probarlo.

3.- El hecho o culpa de un tercero que no depende ni es mandatario del deudor,


se asimila al caso fortuito; el deudor queda a salvo por la perdida de la cosa,
causada por personas de quienes no sea responsable; pero el acreedor puede
exigir al deudor que le ceda las acciones que tenga contra las personas
responsables.

4.- La culpa exclusiva del acreedor también exonera al deudor de responsabilidad;


la destrucción de la cosa en poder del deudor, después de que ha sido ofrecida al
acreedor y durante el retardo de este en recibirla, no hace responsable al deudor
sino por culpa grave o dolo.

b.- LA PERDIDA ES IMPUTABLE AL DEUDOR:

1.- Aunque el cuerpo cierto perezca por dolo o culpa del deudor, la obligación se
extingue, su cumplimiento se hace imposible.

2.- Las obligaciones de dar o de entregar cuerpo cierto, implican las de conservar
dichas cosas hasta su entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor. El
deudor solo responde cuando ocurre por su hecho o culpa lo que se presume
cuando la cosa perece en su poder; pero como esta presunción es legal, es
desvirtuable acreditando el deudor la prestación de la diligencia debida o el caso
fortuito que alega.
3.- La indemnización de perjuicios se causa desde el momento en que el deudor
queda constituido en mora, si la obligación es positiva porque, al darse la mora,
ya entra a jugar la presunción de culpa en el retardo, la cual, debe ser desvirtuada
por el deudor, probando que el caso fortuito es anterior a la mora, ya que el
posterior no destruye la situación creada por esta.

4.- Si el caso fortuito no comprende la responsabilidad del deudor, si hay lugar a


responsabilidad cuando el deudor ha asumido expresamente todo caso fortuito o
el alegado por él.

5.- El hecho o culpa del tercero solamente constituye caso fortuito exonerante
cuando el tercero es extraño al deudor, no así cuando es su dependiente o
comisionado.

6.- El que ha hurtado una cosa que se pierde en su poder no puede exonerarse
de responsabilidad alegando un caso fortuito, aun de aquellos que la hubieran
destruido en poder del acreedor.

7.- Cuando la cosa perece por un hecho voluntario del deudor, si este ignoraba la
obligación, la indemnización se reduce al precio de la cosa.

Para que la obligación se extinga por extravío o pérdida de la cosa es necesario


que dicha perdida o extravío o desaparición deben ser definitivos, porque mientras
exista la posibilidad de ejecutar la prestación debida, aunque esta ejecución este
postergada por la interposición de un obstáculo que no sea inallanable, la
obligación subsiste y debe ser cumplida cuando desaparezca tal obstáculo.
La prescripción:
La prescripción es una figura jurídica mediante la cual el simple transcurso del
tiempo produce la consolidación de las situaciones de hecho, permitiendo la
extinción o adquisición de derechos.
La prescripción también es un medio de adquirir bienes o liberarse de obligaciones
al cumplir cierto tiempo fijado por la ley
Es el modo de adquirir un derecho o de liberarse de una obligación gracias al goce
prolongado de ese derecho o de esta libertad.
Está regulada en los artículos 1.952 y siguientes del Código Civil. La Prescripción
en nuestro ordenamiento jurídico puede ser extintiva o adquisitiva.
TIPOS DE PRESCRIPCIÓN
Prescripción Extintiva: Modo de extinción de una obligación proveniente de una
relación jurídica preexistente, por la inercia del acreedor y el transcurso del tiempo
y que suministra al obligado una excepción para rechazar la acción que el
pretensor promueve contra él. Por ejemplo, un deudor se obliga al pago de una
cantidad de dinero mediante la firma de una Letra de Cambio y el acreedor no
solicita el pago durante el lapso de tres años, está obligación se considerará
prescrita y ya el acreedor no podrá ejercer la acción del cobro de dicha obligación
ya que ésta se considera prescrita según la Ley, esta es la sanción que le impone
la Ley a la inercia del acreedor.
Prescripción Adquisitiva: También llamada Usucapión: Es el modo de adquirir el
dominio y otros derechos reales, por la posesión a título de dueño durante el
tiempo regido por la Ley.
Base legal
La prescripción Adquisitiva o Usucapión está regulada en el artículo 1.952 del
Código Civil Venezolano.
Existen dos especies fundamentales:
La Prescripción Veintenal: Que supone la posesión legítima del derecho
correspondiente durante un lapso de veinte años. Se debe entender como
posesión legítima aquella que cumple con los requisitos establecidos en el artículo
772 del Código Civil “cuando es contínua, no interrumpida, pacífica, no equívoca y
con intención de tener la cosa como suya propia”. Por ejemplo si una persona ha
venido ejerciendo la posesión de un inmueble o casa durante un transcurso de
veinte años de manera continua, no interrumpida, pacífica, no equívoca y
manejándose como dueño, aun cuando no tenga título, la Ley considera que ha
adquirido la titularidad de la propiedad por vía legal de la prescripción adquisitiva o
usucapión.

La Prescripción Decenal: También llamada Abreviada, que supone la posesión


legítima del derecho correspondiente y la buena fe del poseedor, unida al
transcurso del tiempo (diez años) y a las condiciones preceptuadas en el artículo
1.979 del Código Civil.

Presupuestos de la prescripción decenal:


Que se haya adquirido de buena fe un inmueble o un derecho real sobre el
inmueble.
Que la adquisición se funde en un título debidamente registrado que no sea nulo
por defecto de forma.
El transcurso de diez años contados desde la fecha del registro del título.

LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA.

La prescripción es una institución de orden público que extingue la facultad de un


acreedor que se ha abstenido de reclamar su derecho durante plazo legal, a
ejercer coacción legítima sobre un deudor que se opone al cobro extemporáneo o
exige la excepción de prescripción.
Para que se dé la prescripción extintiva es necesario que haya transcurrido
determinado plazo dado por la inercia del acreedor por no haber reclamado
legalmente su derecho durante el plazo.
El plazo al que se hace referencia lo especifica el Código Civil en su artículo 1.977
y dice: “Todas las acciones reales se prescriben por 20 años y las personales por
10 …”, y las prescripciones a dos años como lo dice el artículo 1.982 del mismo,
son las siguientes:
Las pensiones alimenticias atrasadas.
A los abogados, procuradores y cualquier curial, sus honorarios, derechos,
salarios y gastos.
A los registradores, los derechos de los instrumentos que autoricen.
A los agentes de negocios, sus salarios.
A los médicos, cirujanos, boticarios, sus visitas, operaciones y medicamentos.
A los profesores, maestros y repetidores de ciencias, letras y artes, sus
asignaciones.
A los ingenieros, arquitectos, agrimensores y liquidadores, sus honorariosA los
dueños de casas de pensión o educación e instrucción de toda especie, el precio
de la pensión de sus pensionistas, alumnos o aprendices.
A los comerciantes, el precio de la mercancía que vendan a personas no
comerciantes.
A los jueces, secretarios, escribiente y alguaciles de los Tribunales, los derechos
arancelarios que devenguen en el ejercicio de sus funciones.
A los sirvientes, domésticos, jornaleros y oficiales mecánicos, el precio de sus
salarios, jornales o trabajo.
A los posaderos y hoteleros, por la comida y habitación que hayan dado.

Las acciones reales y personales que prescriben por 20 y 10 años


respectivamente se computan a partir del momento en que la obligación es
exigible comienza a correr el primer día.
Las prescripciones breves inician el cómputo a partir del momento indicado en los
artículos 1.981 y 1.982 del Código Civil.

Inercia Del Acreedor

Que haya permanecido pasivo sin ejecutar la acción que no haya ejercido su
derecho durante el transcurso del término.

Que el acreedor estuvo en la posibilidad de ejercer la acción, en algunos casos


puede halarse imposibilitado para ejercer su acción por lo tanto el legislador
suspende la prescripción.

Que el acreedor se vio en la necesidad de ejercer la acción. Si el acreedor no ha


necesitado ejercer la acción o si la misma ley lo exime de la necesidad de
demandar, no empieza a correr el lapso de prescripción. Ejemplo: en las
obligaciones de no hacer el deudor cumple no ejecutando el acto o actos que le
están prohibidos.

Interrupción De La Prescripción

Si durante el transcurso del término legal, el acreedor demanda al deudor o lo


interpela judicialmente al pago interrumpe la prescripción. También se interrumpe
si el deudor reconoce expresa o tácitamente el derecho del acreedor.

La prescripción se interrumpe de forma natural en la prescripción adquisitiva,


cuando el poseedor por cualquier causa pierda la posesión de la cosa. Y de forma
civil se refiere a la prescripción extintiva y adquisitiva.
Se interrumpe por medio de demanda judicial, aunque se haga ante un juez
incompetente, un decreto o acto de embargo. Si se trata de créditos basta con el
cobro extrajudicial. Para que la demanda judicial produzca interrupción deberá
registrarse ante una oficina de registro público antes de transcurrir el lapso con el
acto de la admisión de la demanda, la orden de comparecencia del demandado
autorizada por el juez, a menos que se haya efectuado la citación del demandado
dentro de dicho lapso.

La demanda judicial puede intentarse contra un tercero a efecto de hacer declarar


la existencia del derecho, aunque esté suspenso por un plazo o condición.

El registro por sí solo no interrumpe la prescripción de la hipoteca.

La citación judicial se considerará como no hecha y no causará interrupción en los


siguientes casos:
Si el acreedor desistiere de la demanda o dejare de extinguir la instancia
Si el deudor demandado fuere absuelto en la demanda.
Cuando el deudor o el poseedor reconocen el derecho de aquel contra quien
había comenzado a correr.

La notificación de un acto de interrupción al deudor principal o el reconocimiento


que el haga del derecho, interrumpen la prescripción respecto al fiador.
Suspensión De La Prescripción
El efecto principal de la suspensión de la prescripción es paralizar su curso sin
borrar el tiempo transcurrido antes de la suspensión, si el lapso de la prescripción
está suspendido no puede comenzar, ni correr.
Causales De Suspensión
 Entre cónyuges
 Entre ascendientes y descendientes durante el ejercicio de la patria
potestad.
 Entre el menor o entredicho y su tutor, mientras no haya cesado la tutela, ni
se haya rendido y aprobado definitivamente las cuentas de su
administración.
 Entre el menor emancipado o el mayor de edad provisto de curador por una
parte y el curador por la otra.
 Entre el heredero y la herencia aceptada a beneficio de inventario
 Entre personas que por la ley están sometidas a la administración de otras
personas y aquellas que ejercen la administración
Causales Donde No Corre La Prescripción: Contra los menores no emancipados
ni los entredichos
 Respecto a los derechos condicionales, mientras las condiciones no estén
cumplidas
 Respecto a los bienes hipotecados por el marido para las convenciones
matrimoniales, mientras dure.
 Respecto de cualquier otra acción cuyo ejercicio esté suspendido de un
plazo, mientras no haya expirado
 Respecto a la acción de saneamiento, mientras no se haya verificado a
evicción.

Capitis deminutio:
Capitis deminutio máxima, media y mínima
Es, pues, capitis deminutio el cambio de un status anterior. Lo cual acaece de tres
modalidades, pues lacapitis deminutio o es máxima o es menor, que algunos
llaman media, o es mínima.
La capitis deminutio es máxima cuando alguien pierde a la vez la ciudadanía y la
libertad, lo cual acaece con los que no se empadronan en el censo, los cuales se
manda que sean vendidos, según las normas censuales, cuyo derecho
verdaderamente hoy día no está en uso; en cambio, pierden hoy la libertad por
causa de pena los que están en el número de dediticios con arreglo a la ley Aelia
Sentia, cuando, contra lo dispuesto en esta ley, tuviesen su domicilio en la ciudad
de Roma; igualmente las mujeres, con arreglo al senadoconsulto Claudiano,
teniendo trato carnal con esclavos contra la voluntad y a pesar de la admonición
de los dueños, se hacen esclavas de éstos.
La capitis deminutio es menor, o media, cuando se pierde la ciudadanía, pero se
conserva la libertad; lo cual le sucede al que sufre la interdicción del agua y del
fuego.
La capitis deminutio es mínima cuando se conservan la ciudadanía y la libertad,
pero varía el status del hombre; lo cual sucede a aquellos que son adoptados, así
como a los que verifican la coemptio, y con los que se dan en mancipatio o son
manumitidos del mancipio; del tal manera que cuantas veces alguien es
mancipado o manumitido, tantas veces sufre capitis deminutio.
Conclusión:
Lo anterior mente expuesto, resumiendo ya sea el tratado en relación con la
obligaciones emanadas donde nos indica que el pago solo puede ser pagado por
el determinado deudor; por otro lado las instrucciones notariales son obligaciones
para las partes que intervinieron su celebración, ya que esto es para el notario y
los instruyen tés. Para el primero se genera la obligación de cumplir finalmente
con lo acordado y así posteriormente nos ubica a lo que sería las clases de
novación lo cual es todo aquello que se realice en un préstamo hipotecario.

También podría gustarte