Está en la página 1de 15

INTRODUCCION

El propósito de esta monografía es explicar todo lo relacionado sobre la investigación diagnostica, que es un tipo de
investigación que sirve al científico o investigador aplicar sus conocimientos puros obtenidos. Esta supone análisis de
situaciones para poder tomar decisiones.
El diagnostico sea conceptualizado como un proceso fundamental para conocer las características y condiciones en las
que se encuentra un grupo, un lugar o algún aspecto relacionado con la realización o logro, por lo que brinda conocimientos
específicos y valiosos para la toma de decisiones.
La investigación diagnostica supone análisis de situaciones.
El análisis de la situación es un momento complejo que nos desafía a conocer lo que está sucediendo en una determinada
representación de la realidad, que denominamos situación.
La investigación diagnostica es un tipo de investigación aplicada que ofrece información útil para la solución del problema.
El termino diagnostico proviene del griego “Diagnostikós” formado por el prefijo día =” a través” y gnosis=” conocimiento”,
“apto para conocer”, por lo tanto, se trata de un “conocer a través”.
INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA
La investigación diagnóstica es un tipo de estudio cuya principal finalidad es analizar una situación determinada de forma exhaustiva.
Este tipo de investigación busca identificar qué factores intervienen en un escenario dado, cuáles son sus características y cuáles sus
implicaciones, para poder generar una idea global del contexto del objeto de estudio, y así permitir tomar decisiones en función de esa
información recopilada y analizada.

Es decir, una investigación diagnóstica se centra principalmente en el análisis de situaciones y ofrece, posterior a este análisis, la base
adecuada para la toma de decisiones.
Una investigación se caracteriza por ser un proceso

Sistemático.
Es decir que sigue o se ajusta a un sistema. Se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados,
modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación.

Organizado.
Todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las
mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es
imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.

Objetivo.
Las conclusiones obtenidas del estudio no se basen en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que
en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran
tener.

Actividades de una investigación


 Medir fenómenos
 Comparar los resultados obtenidos
 Interpretar los resultados en función de los conocimientos actuales, teniendo en cuenta las variables que pueden haber influido en
el resultado.
 Realizar encuestas (para buscar el objetivo.)
Los aspectos de una investigación que deben ser tomados en cuenta son: social, ético, ambiental, económico, tecnológico, científico,
estadístico.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o
instrumentos en una determinada situación o problema. Intenta analizar exhaustivamente y con sumo detalle, un asunto o actividad en
particular. A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, más que determinar la relación de causas
y efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el
proceso de en qué se da el asunto o problema.
Características básicas de las Investigaciones Cualitativas. Fraenkel y Wallen (1996) presentan cinco características básicas que
describen las particularidades de este tipo de estudio.

1. El ambiente natural y el contexto en que se da el asunto o problema es la fuente directa y primaria, y la labor del investigador
constituye ser el instrumento clave en la investigación.
2. La recolección de los datos es mayormente verbal que en la investigación cuantitativa.
3. Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo resultados.
4. El análisis de los datos se da más de modo inductivo.
5. Se interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan y que significado poseen sus perspectivas en el asunto que
se investiga.

FORMAS O TIPOS DE INVESTIGACIONES CUALITATIVAS OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA.

Con esta técnica el investigador participa dentro de la situación o problema que se vaya a investigar.
Esta metodología en su forma más radical es observar un grupo social desde dentro hasta “verse como uno de ellos” en su ambiente
natural, preservando la objetividad con la subjetividad (balance).
Un ejemplo fue el caso de Oscar Lewis quién convivió con los residentes de La Perla en San Juan y se la paso como un pordiosero y al
interpretar y redactar sus experiencias escribió su muy famoso libro “La vida” y expone su teoría sobre la cultura de la pobreza.
También es aceptable que el investigador sea reconocido de antemano en una investigación, por ejemplo, si se desea saber cómo se
da el proceso de enseñanza en una sala de clase en una determinada materia y se quiere estar en la clase como participante y a la vez
haciendo las observaciones e interpretaciones pertinentes al estudio.

OBSERVACIÓN NO PARTICIPATIVA.

Es cuando el investigador observa y toma datos. Existen dos tipos:

Simulaciones. Es un método de observación no participativa donde se crea una situación y los sujetos actúan y se les observa.
Estudio de casos. Llevar a cabo un estudio exhaustivo de una persona, una sala de clase, escuela o institución.

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Combina tanto los métodos de observación participativa como las no participativas con el propósito de lograr una descripción e
interpretación holística (enfoque teórico que pretende estudiar los diversos aspectos de la realidad como un todo interconectado.) del
asunto o problema a investigar.

SU ÉNFASIS: Documentar todo tipo de información que se da a diario en una determinada situación o escenario, observar y llevar a
cabo entrevistas exhaustivas y continuas, tratando de obtener el mínimo de detalle de los que se está investigando.

SU RELEVANCIA: Que permite ver muchos aspectos subjetivos difíciles de cuantificar o medir objetivamente.

SU LIMITACIÓN: Que como estudio de naturaleza interpretativa por parte del investigador, puede estar afectada por prejuicios y que se
cuestione por ende la validez y confiabilidad de la investigación.
Para probar su confiabilidad y validez es importante:
Que los hallazgos se comprueben por diversos medios e instrumentos de investigación. Por ello es muy importante utilizar una gran
variedad de instrumentos que sirvan para corroborar los resultados.
Repetir las entrevistas e instrumentos para procurar por consistencia en las respuestas de los sujetos.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

 Descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables.
 Es un proceso activo sistemático y riguroso de indagación dirigida.
 Su racionalidad está fundamentada en el uso de la ciencia y el Racionalismo.
 Tiene un profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de
objetividad, por lo que el conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos.
 Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Investigación Cuantitativa Descriptiva.

Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permita ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las
características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. Este tipo de investigación no tiene hipótesis
explicada.

Investigación Cuantitativa Analítica.


Es un procedimiento más complejo con respecto a la investigación cuantitativa descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer
la comparación de variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular las variables, estudiando éstas según se dan
naturalmente en los grupos. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o negar.

Investigación Cuantitativa Experimental.


Es un procedimiento metodológico en el cual un grupo de individuos o conglomerado, son divididos en forma aleatoria en grupos de
estudio y control y son analizados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce para estudiar y evaluar.

Diferencias entre Investigación Cualitativa y Cuantitativa.

Ventajas e Inconvenientes de los métodos Cualitativos vs Cuantitativos.


PROBLEMA

Un problema es una dificultad que necesita de una o varias soluciones, también es una cuestión que necesita solución teórica o practica
mediante una investigación.
Metodológicamente definido, es una interrogante que averigua sobre la forma en que están relacionadas ciertas variables.

¿Cómo detectar Problemas?


Comienza con un análisis crítico de una realidad contextualizada. Es recomendable seguir algunos procedimientos y a la vez to mar
notas de los posibles problemas descubiertos, aunque no estén debidamente formulados.
Observar con crítica el entorno de estudio.
Preguntar a profesores o especialistas del área que se investiga.
Trabajar con investigadores.
Leer y criticar fuentes escritas sobre áreas de interés investigativo.
Asistir a seminarios, conferencias, charlas, etc. relacionados con la profesión o especialidad.
Entrevistar a personas afectadas por situaciones problemáticos.
Analizar las contradicciones en asuntos discutidos.
Practicar la “lluvia de ideas” entre compañeros o investigadores.

Condiciones para seleccionar un Problema


Existen dos condiciones: las condiciones en el problema a investigar y las condiciones en el investigador respecto al problema
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable
cantidad de tiempo.
Seleccionar un tema o una idea, no lo coloca de inmediato en la posición de considerar qué información habrá de recolectar, con cuáles
métodos y cómo analizará los datos que obtenga.
Antes es necesario formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de ser investigado
con procedimientos científicos.
El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible.
La misma implica: contextualización histórico-social, análisis crítico a partir de un paradigma, prognosis, formulación del problema y
delimitación del problema.

Contextualización Histórico-Social
Recoger y organizar evidencia de un problema en su contexto histórico y social, respecto a su origen, desarrollo y situación actual.
El origen del problema, en el tiempo y en el espacio puede encontrarse en contextos más o menos amplios es decir podría desarrollarse
alrededor de un:
Macro contexto. Situación global de una problemática. Meso contexto. Es una parte de la problemática Micro contexto. Especificación
del problema
Análisis Crítico a partir de un Paradigma
Ante las manifestaciones del problema, el investigador necesita desarrollar una capacidad de crítica para pasar de los fenómenos a las
esencias.
Se deben realizar preguntas específicas a los involucrados y las respuestas deben buscar las raíces o causas más profundas.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un
todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe, por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para
investigar, generalmente a través de un interrogante.
Es la consecuencia lógica de los anteriores pasos. De la problemática descubierta y analizada, la atención investigativa se concentra en
un problema específico, este es formulado de forma clara, breve y precisa.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA


Metodológicamente, es útil ubicar el problema en el respectivo campo de estudio, luego en el área, aspecto y tema.
Para concretar la investigación el problema debe tener una delimitación espacial y temporal.
La falta de delimitación genera imprecisión en la investigación y solución.

¿Y el Tema de Investigación?
En el mundo real se divisan problema que requieren de soluciones. El tema se ubica en el primer punto del proyecto de investigación.
El tema hace relación a la parte global del contenido de la investigación, mientras que se reduce a algo más específico, el núcleo del
tema es lo que se trata de resolver con el trabajo de investigación. Entre tema y problema existe analogía.

FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y JUSTIFICACIONES

Objetivos de Investigación

Es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir cuáles son sus objetivos.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles
de alcanzarse; son las guías de estudio y durante todo el desarrollo deben tenerse presentes.

También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iníciales e
incluso, ser sustituidos por nuevos objetivos.

CLASIFICACIÓN

Se clasificación en dos tipos: el general y los específicos.

Objetivo General
Lo constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar. Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a
sus expectativas más amplias.
Son aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda
mucha similitud con el tema de la investigación.

Objetivos Específicos
Representa los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general.
Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos
necesarios de este proceso.
Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan del objetivo general y, como su palabra lo
dice, inciden directamente en los logros a obtener.
Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir.
FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS
Los objetivos se deben formular empleando verbos en tiempos infinitivos (observar, analizar) y han de expresar una sola acción por
objetivo.
Deben estructurarse en secuencia lógica, de lo más sencillo lo más complejo. Es vital que los objetivos enunciados en la tesis o
monografía sean alcanzados o logrado durante la realización de la misma.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser alcanzables.
Son las guías de la investigación, durante todo su desarrollo deben tenerse siempre presente, además tienen que ser congruentes entre
sí. También es necesario tener en cuenta que durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos
iníciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos, según la dirección que tome la investigación.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La justificación es la sección de la investigación donde se expresa el porqué del estudio.


Consiste en indicar las razones de peso que tiene el investigador para el estudio del problema, por qué se realiza el estudio y a quién
beneficia.

Aquí se debe destacar tres aspectos: los teóricos, el práctico, y el Metodológico.

El Aspecto Teórico: está centrado en presentar las razones teóricas que justifican la investigación, es decir, señala todos los
conocimientos que brindará el trabajo sobre el objeto investigado.
El Aspecto Práctico: indica la aplicabilidad de la investigación, su proyección en la sociedad, quienes se benefician de ésta, ya sea una
organización o grupo social.
El Metodológico: indica el aporte de la investigación a otras investigaciones, así como el diseño utilizado.

LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.

En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis, es más, a veces no se tienen hipótesis. Las hipótesis no necesariamente
son verdaderas. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones
tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hipótesis
pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más variables, pero en cualquier caso son sólo proposiciones sujetas
a comprobación empírica, a verificación en la realidad.
La importancia de una hipótesis radica en que orienta la investigación; al establecer vínculos entre la teoría y la realidad de
los hechos, señala caminos para buscar los datos que se necesitan para su confirmación.
PARA QUE UNA HIPÓTESIS SEA DIGNA DE TOMARSE EN CUENTA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DEBE REUNIR
CIERTOS REQUISITOS:

1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real.


2. Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles. Por ejemplo, “globalización
de la economía” es un concepto impreciso y general que debería ser sustituido por uno específico y concreto.
3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).
4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

TIPOS DE HIPÓTESIS

Hipótesis descriptivas: Describe el valor de las variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable.
Ejemplo:

Hi: “La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la Corporación X oscila entre $50 000 y $60 000 pesos”.

Hipótesis correlacionales. Especifican las relaciones entre dos o más variables.

Ejemplo:
“A mayor autoestima, menor temor de logro.” (Aquí la hipótesis nos indica que cuando una variable aumenta, la otra disminuye, y si ésta
disminuye, aquella aumenta.)

“Las telenovelas muestran cada vez un mayor contenido sexual en sus escenas.” (En esta hipótesis se correlacionan las variables “época
o tiempo en que se producen las telenovelas” y “contenido sexual”.)
Como se puede apreciar, las hipótesis correlacionales no sólo pueden establecer que dos o más variables se encuentran asociadas,
sino cómo están asociadas; no sólo se establece que hay relación ente las variables, sino también cómo es la relación (qué dirección
sigue). Cuando se correlacionan dos variables, se le conoce como “correlación bivariada”, y cuando se correlacionan varias, se
le llama “correlación múltiple”. En una hipótesis de correlación, el orden en que coloquemos las variables no es importante. “el orden de
los factores (variables) no altera el producto (la hipótesis)”.

Hipótesis de la diferencia entre grupos: Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos.

Ejemplo:

Hi: “Los adolescentes le atribuyen más importancia que las adolescentes al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales.”
Hi: “El tiempo en que tardan en desarrollar el SIDA las personas contagiadas por transfusión sanguínea es menor que las que
adquieren el VIH por transmisión sexual.” (Las primeras lo adquieren más rápidamente)
Cuando el investigador no tiene bases para presuponer a favor de qué grupo será la diferencia, formula una hipótesis simple de diferencia
de grupos. Y cuando sí tiene bases, establece una hipótesis direccional de diferencia de grupos. Esta clase de hipótesis puede abarcar
dos, tres o más grupos.

Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: Este tipo de hipótesis no solamente afirma las relaciones entre dos o más
variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen un “sentido de entendimiento” de ellas. Establecen relaciones de
causa-efecto.

Ejemplos sencillos:
“La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos.” En el ejemplo, además de establecerse una relación
entre las variables, se propone la causalidad de esa relación.
“Todas las personas que en 1984 recibieron transfusión de sangre o derivados contaminados con el VIH morirán antes de 1994.”

Este tipo de hipótesis puede simbolizarse como:

Influye en o causa

X Y

La causa (X) es la variable independiente, mientras que el efecto (Y) es la variable dependiente. Para poder establecer causalidad antes
debe haberse demostrado correlación, pero además la causa debe ocurrir antes que el efecto. Al igual que en las hipótesis
correlacionales, las hipótesis causales se dividen en:

Bivariados: Relación uno a uno: Una variable independiente influye en una dependiente.
Multivariadas: Relación de una variable independiente con varias independientes o viceversa. Pueden plantear otro tipo de relaciones
causales, en donde ciertas variables intervienen modificando la relación (hipótesis con presencia de variables
intervinientes).
HIPÓTESIS NULAS

Constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de
investigación. Debido a que este tipo de hipótesis resulta la contrapartida de la hipótesis de investigación, hay prácticamente tantas
clases de hipótesis nulas como de investigación. Las hipótesis nulas se simbolizan así: Ho.

Ejemplo:
Ho: “La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la corporación X no oscila entre $ 50,000 a $60,000 pesos.” (Es una
hipótesis nula descriptiva de una variable que se va a observar en un contexto.)

HIPÓTESIS ALTERNATIVAS

Son posibilidades alternas ante la hipótesis de investigación y nula. Se simbolizan como Ha y sólo pueden formularse cuando
efectivamente hay otras posibilidades además de las hipótesis de investigación nula. De no ser así, no pueden existir.

Ejemplo:

Hi: “El candidato “A” obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre 50 y 60% de la votación total.”
Ho: “El candidato “A” no obtendrá en la elección para presidencia del consejo escolar 50 y 60% de la votación total.”
Ha: “El candidato “A” obtendrá en la elección para presidencia del consejo escolar más del 60% de la votación total.”
Ha: “El candidato “A” obtendrá en la elección para presidencia del consejo escolar menos del 50% de la votación total.”

Niveles de Investigación

Los niveles de investigación: Se refieren a la profundidad de análisis y grado de conocimiento que se tiene sobre un tema.

EXPLORATORIO:

Se plantean cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes ; su
finalidad es establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones verificables.
No hay preguntas que conduzcan a problemas precisos, se exploran áreas problemáticas. Se trata de investigación cualitativa; por lo
que no se requiere de manejo estadístico.
Comúnmente, se emplea este tipo de investigación en el inicio de cualquier proceso científico, cuando se quiere explorar algún tópico
que ha sido tratado escasamente, por no tener mucha información sobre él o porque no se dispone de medios para llegar a mayor
profundidad.

EJEMPLO:
Que opinan los habitantes de Pachuca sobre el alcalde o el gobernador.
Los problemas de histeria en alumnos del ITLA.
Por qué las tendencias en Diseño Gráfico en México son modernistas.

DESCRIPTIVO:

Su propósito es describir situaciones y eventos. Para la investigación científica describir es medir. Buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de predicciones, aunque sean rudimentarias. La investigación descriptiva,
en comparación con la naturaleza poco estructurada de los estudios exploratorios, requiere considerable conocimiento del área que se
investiga para formular las preguntas específicas que busca responder.
EJEMPLO:

El censo económico nacional


Determinar cuál de los partidos políticos tiene más seguidores en Ecuador, cuántos votos ha conseguido cada uno de estos partidos en
las últimas elecciones y cuál es la imagen que posee cada partido ante la ciudadanía del país.
Número de fumadores en ITLA
Alumnos de diseño gráfico que utilizan el POP ART.

RELACIONAL:

Pretenden responder a preguntas de investigación como ésta:


¿Conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta su autoestima? ¿A mayor variedad y autonomía en el
trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respecto a las tareas laborales?
Miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación.
Su utilidad y propósito son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables
relacionadas.
La correlación puede ser positiva o negativa: Si es positiva significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar
altos valores en la otra variable. Si es negativa significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar bajos valores
en la otra variable.
Si no hay correlación entre las variables, ello nos indica que éstas varían sin seguir un patrón sistemático entre sí: habrá sujetos que
tengan altos valores en una variable y altos en la otra, sujetos con valores bajos en una variable y bajos en la otra, y sujetos con
valores medios en las dos variables. Los estudios correlacionales evalúan el grado de relación entre dos variables, pudiéndose incluir
varios pares de evaluaciones de esta naturaleza en una única investigación.

EJEMPLO

Analizar la relación entre la motivación laboral y la productividad en un grupo de trabajadores de varias empresas refresqueras
en Quevedo.
Correlacionar el tiempo dedicado a estudiar para un examen de diseño gráfico con la calificación obtenida en él.

EXPLICATIVO:

Van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a
responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Este tipo de investigación es más estructurada que las demás clases de
estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que proporciona un sentido de
entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.

EJEMPLO

Un incremento en la gasolina es un aumento en las tarifas del transporte público en Portoviejo.


Efectos que tienen los adolescentes ecuatorianos, habitantes de zonas urbanas y de nivel socioeconómico elevado, al ver videos
televisivos musicales con alto contenido sexual.
Si disminuye la colegiatura en ITLA se aumentará un 50% las inscripciones de nuevo ingreso en todas las licenciaturas.

¿CUAL ES EL MEJOR?
Ninguno de los tipos de investigación es A. mejor son igualmente válidos e importantes. Todos han contribuido al avance de las diferentes
ciencias. Cada tipo tiene sus objetivos y su razón de ser. La investigación debe hacerse a la medida del problema que se formule.

POBLACIÓN Y MUESTRA POBLACIÓN


La población (N), también llamada Universo o Colectivo es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan
las Investigaciones.
El número de elementos o sujetos que componen una población estadística es igual o mayor al número de elementos que se obtienen
de ella en una muestra (n).
Tipos de Poblaciones

Población Base: Es el grupo de personas designadas por características personales, geográficas o temporales, que son elegibles
para participar en el estudio.

Población Muestreada: Es la población base con criterios de viabilidad o posibilidad de realizarse el muestreo.

Muestra Estudiada: Es el grupo de sujetos en el que se recogen los datos y se realizan las observaciones, siendo realmente un subgrupo
de la población muestreada y accesible. El número de muestras que se puede obtener de una población es una o mayor de una.
Población Diana: Es el grupo de personas a la que va proyectado dicho estudio, la clasificación característica de los mismos, lo cual lo
hace modelo de estudio para el proyecto establecido.

MUESTRA

Una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población, es una parte representativa de la población. Los elementos
principales de una muestra son:

El marco o base de la muestra: Conjunto de unidades que constituyen la población. Por ejemplo, españoles de ambos sexos que viven
en la península y son mayores de edad. Lo ideal sería tener un registro de la población en el que aparecieran todas sus unidades, pero
hay ocasiones en que ese registro no existe, pues hay poblaciones que no están censadas. En la práctica suelen utilizarse bases ya
formadas como los censos de población o los padrones municipales, etcétera.

Unidades muestrales: Cada uno de los elementos que constituyen la base o marco de la muestra. Esas unidades pueden ser individuales
o colectivas. Si la unidad es colectiva, al número de individuos que la componen se le llama talla de la muestra.

TÉCNICAS DE MUESTREO

Existen dos métodos para seleccionar muestras de poblaciones:


NO PROBABILÍSTICOS (juicio). - Pueden ser de tres tipos Aquél para el que no puede calcularse la probabilidad de extracción de una
determinada muestra. Se busca seleccionar a individuos que se juzga de antemano tienen un conocimiento profundo del tema bajo
estudio, por lo tanto, se considera que la información aportada por esas personas es vital para la toma de decisiones.

PROBABILÍSTICOS. - Forman parte de este tipo de muestreo todos aquellos métodos para los que puede calcularse la probabilidad de
extracción de cualquiera de las muestras posibles.

MUESTREO PROBABILISTICOS

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE.

El muestreo aleatorio simple puede ser de dos tipos:


Sin Reposición de los Elementos. Cada elemento extraído se descarta para la subsiguiente extracción.
Con Reposición de los Elementos: Las observaciones se realizan con reemplazo de los individuos, de forma que la población es idéntica
en todas las extracciones.

MUESTREO ESTRATIFICADO.

Para obtener una muestra aleatoria estratificada, primero se divide la población en grupos, llamados estratos, que son más homogéneos
que la población como un todo. Los elementos de la muestra son entonces seleccionados al azar o por un método sistemático de cada
estrato. Las estimaciones de la población, basadas en la muestra estratificada, usualmente tienen mayor precisión (o menor error
muestral) que si la población entera muestreada mediante muestreo aleatorio simple. El número de elementos seleccionado de cada
estrato puede ser proporcional o desproporcional al tamaño del estrato en relación con la población Consiste en la división previa de la
población de estudio en grupos o clases que se suponen homogéneos respectos la característica a estudiar.
A cada uno de estos estratos se le asignaría una cuota que determinaría el número de miembros del mismo que compondrán la muestra.
Según la cantidad de elementos de la muestra que se han de elegir de cada uno de los estratos, existen dos técnicas de muestreo
estratificado:
Asignación Proporcional. El tamaño de cada estrato en la muestra es proporcional a su tamaño en la población.

Asignación Óptima. La muestra recogerá más individuos de aquellos estratos que tengan más variabilidad. Para ello es necesario un
conocimiento previo de la población.

MUESTREO SISTEMÁTICO

Se utiliza cuando el universo o población es de gran tamaño, o ha de extenderse en el tiempo. Primero hay que identificar las unidades
y relacionarlas con el calendario (cuando proceda). Luego hay que calcular una constante, que se denomina coeficiente de elevación
K= N/n; donde N es el tamaño del universo y n el tamaño de la muestra.

MUESTREO POR CONGLOMERADOS

Cuando la población se encuentra dividida, de manera natural, en grupos que se suponen que contienen toda la variabilidad de la
población, es decir, la representan fielmente respecto a la característica a elegir, pueden seleccionarse sólo algunos de estos grupos o
conglomerados para la realización del estudio.
Dentro de los grupos seleccionados se ubicarán las unidades elementales, por ejemplo, las personas a encuestar, y podría aplicársele
el instrumento de medición a todas las unidades, es decir, los miembros del grupo, o sólo se le podría aplicar a algunos de ellos,
seleccionados al azar. Este método tiene la ventaja de simplificar la recogida de información muestral. Las ideas de estratificación y
conglomerados son opuestas.
El primer método funciona mejor cuanto más homogénea es la población respecto del estrato, aunque más diferentes son éstos entre
sí.
En el segundo, ocurre lo contrario, los conglomerados deben presentar toda la variabilidad, aunque deben ser muy parecidos entre sí.

MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

Aquél para el que no puede calcularse la probabilidad de extracción de una determinada muestra. Hay tres tipos: de juicio, de cuota, de
trozo.
Los individuos no se eligen al azar sino con base en criterios definidos convencionalmente por el analista.
Se justifica cuando la muestra se considera típica de un universo, pero no permite hacer inferencias sobre él, ni probar hipótesis. Presenta
dos variaciones:

Por cuotas
En Bola de Nieve
Muestreo No Probabilístico Por Cuotas

Semejante al estratificado proporcional, con la diferencia de que los sujetos no se eligen aleatoriamente.
Muestreo No Probabilístico en Bola de Nieve
Consiste en contactar un número de sujetos aleatoriamente y a partir de ellos seleccionar otros.

Importancia de la Información Estadística

Los investigadores del sector académico, utilizan las estadísticas para gran variedad de estudios que permiten conocer los fenómenos
en una perspectiva integral de relaciones entre los factores involucrados, lo cual facilita su interpretación y predicción. El público en
general también consulta las estadísticas para muy diversos fines, destacándose el de conocer aspectos esenciales de la realidad
nacional e internacional, como parte de la cultura general del ciudadano del mundo actual.
LAS CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES DE UNA INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA

Plantea un problema
Como todo proceso investigativo, la investigación diagnóstica surge como respuesta a un problema o situación que amerita una solución.
Este problema debe ser relevante; se espera que, luego de identificar las características del escenario y determinar las acciones a seguir
para hallar la resolución a dicho problema, sean muchas personas las que resulten beneficiadas.
Una vez hecha la investigación diagnóstica el resultado determinará si, efectivamente, existe el problema planteado, cuáles son los
factores que intervienen y en qué medida hay actores perjudicados, entre otros aspectos.

Estudia las características de un escenario

El objetivo principal de la investigación diagnóstica es analizar una situación específica basándose en la observación del escenario y de
todo su contexto.
Para poder estudiar una situación en profundidad, es necesario identificar todas sus características, detallarlas y descubrir sus
implicaciones.
Entonces, parte fundamental de una investigación diagnóstica es observar el problema de estudio como un fenómeno complejo.
La investigación diagnóstica identifica las características específicas tanto de la situación a estudiar como de todo su contexto, las
clasifica según sus implicaciones y las examina con detalle.

Se basa sobre un campo delimitado

Una investigación diagnóstica debe abarcar un ámbito específico. Su alcance debe permitir que sea posible conocer a cabalidad todos
los aspectos que tienen que ver con ese escenario escogido.
Si el campo elegido es muy amplio, será difícil ahondar en el tema y llegar a conocer todas las implicaciones que existen.
Es importante recordar que lo más relevante en una investigación diagnóstica es la oportunidad que brinda para comprender una
situación y sus factores participantes.
Por esta razón, el investigador debe ser cuidadoso al escoger el tema alrededor del cual se desarrollará su investigación: la delimitación
del mismo es fundamental para poder obtener un buen resultado.

Identifica los factores que intervienen

Al llevar a cabo una investigación diagnóstica, es muy importante reconocer los elementos protagonistas, que tienen incidencia en la
problemática.
Dado que la investigación diagnóstica busca estudiar una situación y su contexto de manera exhaustiva, se hace necesario conocer
todos los factores que intervienen en ésta.
Y esto incluye tanto los elementos protagonistas como aquellos que tienen menor incidencia, pero que aun así son parte importante de
la circunstancia que es objeto de estudio.

Toma en cuenta sujetos, contextos y acciones

En una investigación diagnóstica, dado que se trata de una exploración profunda, deben tomarse en cuenta no sólo los sujetos que
forman parte del problema a estudiar, sino también sus acciones y sus contextos.
Las problemáticas en general son complejas y admiten la participación de distintos factores. Es errado basar una investigación
diagnóstica en la observación de un solo elemento.
Las situaciones son el producto de distintos componentes, y las investigaciones diagnósticas buscan analizar todos los factores
participantes, sean sujetos, contextos o acciones.
Analiza situaciones

La investigación diagnóstica tiene como finalidad reconocer una situación determinada y comprender todos los aspectos que tienen que
ver con dicha situación.
Luego de la identificación de los factores protagonistas, la investigación diagnóstica se centra en analizar la relación que existe entre
estos componentes, cuáles son los alcances de la situación, quienes participan y otros elementos fundamentales.
Es el análisis de estos factores el verdadero objetivo de una investigación diagnóstica.

Busca generar cambios

La persona que dirige una investigación diagnóstica debe perseguir, en última instancia, intervenir de manera positiva en el contexto que
forma parte de su objeto de estudio.
La intención de una investigación diagnóstica es resolver una situación problemática existente en un determinado contexto.
La función de los investigadores es participar de manera activa en la identificación del problema, y sentar las bases sobre las cuales
ellos mismos, u otros actores, puedan tomar decisiones relacionadas con los datos y conclusiones obtenidos de la investigación.

Ayuda a tomar decisiones

Antes de tomar decisiones con relación a una situación determinada, es necesario conocer todas sus implicaciones.
La investigación diagnóstica permite generar un análisis completo sobre un problema y su contexto, y da pie a la toma de decisiones.
Por esta razón, la investigación diagnóstica se considera el punto de partida para la aplicación de soluciones.
Es fundamental que se comprenda muy bien el objeto de estudio para poder luego ejercer las acciones pertinentes.
Una investigación diagnóstica ofrece la posibilidad de entender la situación de la manera más completa posible, y favorece la toma de
decisiones asertivas.

Ayuda a detectar problemas

Es posible que, en medio de una investigación diagnóstica, se identifiquen situaciones conflictivas que en principio no eran evidentes.
Puede ser que, incluso, estos problemas que surjan en medio de la investigación resulten parte fundamental del conflicto de fondo.
Dado que la investigación diagnóstica busca adentrarse sobre todos los aspectos y peculiaridades de una situación particular, permite
que la problemática y su contexto se vayan caracterizando en la medida en que se profundiza el estudio.
Una mirada profunda y objetiva a una situación problemática, permite descubrir las dificultades que subyacen, que pueden llegar a ser
tan importantes, o incluso más relevantes, que el problema original considerado en la investigación.

Prioriza problemas

Una vez identificados los aspectos más relevantes del objeto de estudio, las dificultades que se presentan y los problemas fundamentales
que necesitan resolverse, la investigación diagnóstica permite categorizar estas oportunidades y ordenarlas según su importancia.
Al conocer los problemas que existen en un contexto determinado, y estudiarlos de manera objetiva, racional, empírica y profunda, es
posible identificar la relevancia de cada factor y reconocer cuáles de éstos necesitan respuestas más rápidas, o tratamientos particulares
con actores que puedan participar de forma eficiente.

LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y LAS PREDICCIONES.

La lectura es un proceso en el que constantemente se formulan hipótesis y luego se confirma si la predicción que se ha hecho es
correcta o no. Hacer predicciones es una de las estrategias más importantes y complejas. Es mediante su comprobación que
construimos la comprensión. Solé (1994) postula que las predicciones consisten en establecer hipótesis ajustadas y razonables sobre
lo que va a encontrarse en el texto, apoyándose en la interpretación que se va construyendo del texto, los conocimientos previos y la
experiencia del lector. (p.121). Smith (1990) nos dice al respecto: La predicción consiste en formular preguntas; la comprensión en
responder a esas preguntas"(p.109). Al leer, al atender a un hablante, al vivir cada día, estamos constantemente formulándonos
preguntas. En la medida en que respondemos a esas interrogantes, en la medida en que no nos quedamos con ninguna
incertidumbre, estamos comprendiendo.

Cuando nos proponemos leer un texto, los elementos textuales (del texto) y los contextuales (del lector) activan nuestros esquemas de
conocimiento y sin proponérnoslo anticipamos aspectos de su contenido. Formulamos hipótesis y hacemos predicciones. Sobre el
texto (¿Cómo será?; ¿Cómo continuará?; ¿Cuál será el final?) Las respuestas a estas preguntas las encontramos a medida que
vamos leyendo.

Al leer, al vivir cada día estamos constantemente formulándonos preguntas y en la medida en que esas interrogantes son respondidas
y en la medida en que no nos quedamos con ninguna duda, estamos comprendiendo.

Muchas veces los problemas de comprensión de un texto que tienen nuestros estudiantes radican precisamente en una predicción no
confirmada que éstos no recuerdan haber hecho, pero que condiciona la imagen mental de lo que están leyendo. Las diferencias en
interpretación de una misma historia son evidencia de cómo proyectan sus propios conocimientos y sistemas de valores en la
comprensión del texto.

En ocasiones, cuando los estudiantes se dan cuenta del error no son conscientes de dónde se ha producido la ruptura y no pueden
rectificar. Por eso si la información es presentada en el texto es coherente con las hipótesis anticipadas, el lector las integrará a sus
conocimientos para continuar construyendo significado global del texto utilizando las diversas estrategias. Es importante no pasar por
alto que hacer predicciones motiva a los estudiantes a leer y a releer, y un diálogo interno entre el lector y el escritor.

Formular Preguntas
Es muy importante estimular a los estudiantes a formular preguntas sobre el texto. Un lector autónomo es aquel que asume
responsabilidad por su proceso de lectura y no se limita a contestar preguntas, sino también pregunta y se pregunta. Esta dinámica
ayuda a los estudiantes a alcanzar una mayor y más profunda comprensión del texto. Por eso es necesario formular preguntas que
trasciendan lo literal y que lleven a los estudiantes a los niveles superiores del pensamiento. Estas preguntas son las que requieren
que los estudiantes vayan más allá de simplemente recordar lo leído.
Las investigaciones realizadas (Redfield y Rousseau, 1981; Andre, 1979 y Gall, 1970) demuestran que los docentes que utilizan
preguntas que estimulan los niveles más altos del pensamiento promueven el aprendizaje, ya que requieren que el estudiante aplique,
analice, sintetice y evalúe la información en vez de recordar hechos. Algunos ejemplos de este tipo de pregunta son: ¿Cuán diferentes
o parecidos son los dos personajes más importantes de la obra?; ¿Cuál es el punto de vista del editorialista sobre la legalización de las
drogas?; ¿Crees que sería beneficioso aumentar la jornada escolar a ocho horas? ¿Por qué?

Las preguntas que pueden sugerirse sobre un texto guardan relación con las hipótesis que pueden generarse sobre éste y viceversa.
Puede ser útil hacer las preguntas a partir de las predicciones (e incluso al margen de ellas). Es sumamente importante establecer una
relación entre las preguntas que se generan y el objetivo o propósito de la lectura. Si el objetivo es una comprensión global del texto,
las preguntas no deben estar dirigidas a detalles. Obviamente, una vez se ha logrado el objetivo principal, se pueden plantear otros.

La propia estructura de los textos y su organización nos ofrecen pistas para formular y enseñar a los estudiantes a formular preguntas
sobre el texto. las preguntas.

Esta estrategia, desarrollada por Donna Ogle, toma su nombre de las iniciales de las palabras en inglés que la definen: ¿Qué sé?;
¿Qué quiero aprender?; ¿Qué he aprendido? Estas preguntas llevan a los estudiantes a activar el conocimiento previo ya desarrollar
interés por la lectura antes de comenzar a leer el texto.

Una manera de poner en práctica esta estrategia es la de entregar a los estudiantes una hoja de papel en la que tendrán la
oportunidad de contestar las preguntas (las primeras dos) antes mencionadas antes de iniciar la lectura. Para la primera pregunta que
es la que va dirigida a estimular el conocimiento previo del lector, el estudiante escribe sobre lo que conoce del tema. La segunda, que
está montada sobre la primera, requiere que los estudiantes hojeen el libro y escriban sobre lo que quieren saber o conocer. De esta
manera se promueve que los estudiantes establezcan un propósito al leer y que deseen iniciar la lectura. Estas primeras dos
preguntas se pueden trabajar individualmente o en equipos. Luego de la discusión en clase del texto, contestarán la tercera pregunta.
Esta se recomienda que se haga individualmente.

Si los estudiantes llevan una bitácora de la clase, la actividad se puede llevar a cabo en ella.

También podría gustarte