Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA-NÚCLEO YARACUY

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN

Participante: Ing.Leovaldo Sequera

Facilitador: Dr. Darío Martínez

Julio 2019
EXPERIENCIA METODOLÓGICA Y DE ENFOQUE, EN LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

En cuanto a mi posición como ingeniero, considero que el proceso de investigación es


imperativo ante cualquier iniciativa científica que implique interrogantes, dudas,
necesidades de cambios o mejoras, requerimiento de nuevas condiciones, entre otros, con la
implicación de la metódica, de revisión de antecedentes y los fundamentos o referentes
teóricos conceptuales. Mas aún, mi formación cuantitativa no negó ni cerró el considerar
las exploraciones sensitivas, cercanas a las necesidades sociales no propias de las ciencias
duras. Por ende, he acogido éste nuevo quehacer cualitativo en la investigación como
bastante interesante e importante en mi formación y lo siento absolutamente necesario
incorporarlo a la malla curricular de estudio de todas las ramas del saber, y a la praxiología
del investigador, tomando en cuenta la naturaleza del fenómeno.

Partiendo del hecho que el método inductivo, característico del la investigación


cualitativa, fue utilizado por los científicos matemáticos y físicos en la considerada edad
moderna temprana de la revolución científica (principalmente con los siglos XVI y XVII),
en que las nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología, anatomía humana y
química transformaron las visiones del mundo entero, podemos resaltar que se evidencia
una relación entre las “ciencias duras” y la investigación cualitativa: el método inductivo,
que es utilizado para ir de lo particular hasta lo general, de acuerdo a lo emerja.

Y es que el proceso epistemológico que implica la investigación y lo inductivo,


particularmente en las ciencias sociales, nos debe llevar al conocimiento de la verdad. Dice
Edgar Morin “El conocimiento del mundo se ha convertido en una necesidad intelectual y
vital”. Es decir, que cada momento que pasa, el individuo y la sociedad dependen más del
conocimiento que tengan del mundo y su realidad, haciéndose copartícipes de la vida y dar
respuestas a las necesidades que surgen en la cotidianidad. Y para completar, de cada
verdad o realidad que el sujeto investigador va haciendo aprehensión, genera una relación
que a su vez permite que la realidad haga aprehensión del sujeto investigador, haciéndose
algo vital para él, incidiendo en su cosmovisión y hasta en su propia conducta.
Me identifico con Martínez (2004) cuando relaciona el rigor, sistematicidad y la
criticidad con la libertad y creatividad, pues el investigador debe conjugar sabiamente todo
esto teniendo “una gran sensibilidad en cuanto al uso de métodos, técnicas, estrategias y
procedimientos para poder captarla, y, por el otro lado, un gran rigor, sistematicidad y
criticidad, como criterios básicos de la cientificidad requerida por los niveles académicos”
(p. 9).

Ya enfocado en las ideas de la investigación cualitativa, es de mi interés resaltar lo


relativo a la acción indagatoria inicial y que Hernández declara que “se mueve de manera
dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más
bien “circular” y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada estudio en
particular” (p. 7). Éste diagnóstico o escudriñar de la situación nos llevará a las preguntas
de la investigación orientadoras, que a su vez pueden germinar en todo el proceso
investigativo (antes, durante o después del análisis de los datos). En mi caso particular para
mi actual investigación Dialéctica de la Axiología Docente y el Adulto Significativo
realicé dos entrevistas iniciales e informales. Una a una sicopedagoga, y la otra a que
sicóloga y a su vez docente de preescolar. Éstas dos dieron como resultados que me pudiera
enfocar hacia la elaboración de las preguntas de la investigación (iníciales, siento que
necesitare refinarlas) .

Y quizá la tarea que se me ha más incómoda es la de elaborar preguntas apropiadas,


las preguntas que dirijan la investigación, la atención y el pensamiento lo suficiente pero no
en exceso que impidan ver lo que emerge. Como dice Stake (1995) sobre éste punto
“…diseño de toda investigación requiere una organización conceptual, ideas que expresen
la comprensión que se necesita, puentes conceptuales que arranquen de lo que ya se conoce,
estructuras cognitivas que guíen la recogida de datos, y esquemas para presentar las
interpretaciones…”. De manera de alejar la investigación de la confusión y acercarla a la
comprensión y la explicación.

También es interesante lo que dice Taylor-Bogdan sobre la metodología cualitativa es


“la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas,
habladas o escritas, y la conducta observable” (p.20), incluso se consideran los escenarios
en los cuales se realiza la recolección de los datos, interactuando con los informantes de un
modo natural y no intrusivo. Considero importante que el investigador cualitativo ve las
cosas como si estuvieran ocurriendo por primera vez, nada se da por sobrentendido, todo es
un tema de investigación, y todas las perspectivas son validas, buscando la comprensión
detallada de las perspectivas de otras personas.

Haciendo sumario entre lo expuesto por Martínez sobre los procesos como el
musement, la abducción, la inducción y la deducción, y lo resaltado por Hernández sobre la
investigación cualitativa que “se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos,
explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación
con el contexto” (p. 364), al investigador le discurre dejar fluir su instinto aplicando la
metódica de su enfoque, sin afectar la esencia del fenómeno.

Entre las diferentes tipos de enfoque y/o metodologías el investigador se ha


interesado en leer sucintamnete sobre la investigación: etnográfica, interaccionismo
simbólico, investigación fenomenológica, investigación hermenéutica, etnometodología,
estudio de casos, investigación-acción, entre otros; atrayéndole la fenomenología, con
apoyo en la hermenéutica, enfocado en la axiología.

Prosiguiendo con la metodología y considerando lo dicho por Leal (2011) “para ser
fenomenólogo no basta tener conocimiento de los postulados de esta materia, sino que hay
que estar dispuestos a comprender, a sentir lo que el otro siente” (p.90), por tanto el
camino para comprender la realidad que incita al investigador parte de la recolección de
información de los informantes claves y el análisis de los significados que el hombre
imprime a sus acciones. De las técnicas de recolección de información que considero mas a
la mano (que tengo mas conocimiento) es la de la observación y la entrevista. Lo
importante de esto es considerar que el investigador colecta datos de lenguaje escrito,
verbal y no verbal, conductas observables e imágenes, introduciéndose al ambiente y sin
involucrarse con éste, y adquiriendo un profundo de entendimiento del fenómeno.

Debo decir que aún no he llegado al aspecto del análisis, pero por lo teórico
estudiado, aplicaré los procesos de categorización, codificación, triangulación, para teorizar
y develar sobre lo que entendido a los informantes claves.
Conclusión

Es interesante el estudio de éste nuevo enfoque, el cualitativo. Se deberá escudriñar


significados y significantes de los informantes claves en lo referente al fenómeno de
interés, sin hacer prejuicios ni intromisión en el proceso.

Es de resaltar mi condición cuantitativa, hasta llegar al precepto de la saturación en la


fase de la colección de información. Éste concepto me hizo realzar la apreciación que tenía
sobre los pocos informantes o la muestra “tan pequeña” considerados en la metodología
fenomenológica. (Entiéndase por mi condición de ingeniero). El hecho de aclararme este
concepto permitió valorizar los criterios de rigor, validez y confiabilidad en ésta análisis
cualitativo.

En esencia el análisis cualitativo es un conjunto de procedimientos útiles para lo


social, interpretación de las conductas y sentimientos, ofreciendo una metodología, una
manera de pensar la realidad social y de estudiarla.
REFERENCIAS

Martinez M, M. (2004). Ciencia y arte en la Metodología Cualitativa. Editorial Trillas.


México D.F.

Hernández S., R. y otros. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. México


D.F.

Taylor-Bogdan. (1987). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación.


Editorial Paidos. Buenos Aires, Argentina

Stake, IR. E. (1994). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata. Madrid

Leal J. (2011). Autonomía del Sujeto Investigador. Disponible en: https://www.academia.


edu/35906076/La_Autonom%C3%ADa_del_Sujeto_Investigador_y_la_Metodolog%C3%ADa_de_I
nvestigaci%C3%B3n

También podría gustarte