Está en la página 1de 13

2/08/2018

Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión”

PROGRAMACIÓN DE OBRAS

PROCESOS DE MEJORA
CONTINUA

1
2/08/2018

PROCESOS DE MEJORA CONTINUA


ANTECEDENTES - BILL SMITH:
SEIS SIGMA, metodología de mejora de procesos, centrada en
la reducción de la variabilidad, consiguiendo reducir o eliminar
los defectos o fallos de un producto o servicio. La meta es
llegar a un máximo de 3,4 defectos por millón de oportunidades
(DPMO), entendiéndose como defecto cualquier evento en que
un producto o servicio no logra cumplir los requisitos del
cliente.

PROCESOS DE MEJORA CONTINUA


INTRODUCCIÓN
Las decisiones basadas en el análisis de información, juegan un
papel importante para la mejora de la calidad.
Nuestro éxito aumenta con la aplicación de herramientas
desarrolladas para dichos propósitos.
OBJETIVO
1. Proveer un marco estructurado de solución de problemas y
toma de acciones de mejora.
2. Asegurar que los problemas sean debidamente definidos
basándose en información concreta.
3. Proveer técnicas para el análisis de causas (tanto para
problemas simples como complejos).
4. Asegurar que las soluciones sean sostenibles.

2
2/08/2018

PROCESOS DE MEJORA CONTINUA


MEJORA CONTINUA
La mejora continua es la parte de la gestión encargada de
ajustar las actividades que desarrolla la organización para
proporcionarles una mayor eficacia y/o una eficiencia.

PROCESOS DE MEJORA CONTINUA


CÍRCULO DE DEMING
El ciclo de Deming (de Edwards Deming), también conocido
como círculo PDCA (del inglés plan-do-check-act, esto es,
planificar-hacer-verificar-actuar), es una estrategia de mejora
continua de la calidad en cuatro pasos.
Los resultados de la implementación de este ciclo permiten a
las empresas una mejora integral de la competitividad, de los
productos y servicios, mejorando continuamente la calidad,
reduciendo los costos, optimizando la productividad,
reduciendo los precios, incrementando la participación del
mercado y aumentando la rentabilidad de la empresa u
organización.

3
2/08/2018

PROCESOS DE MEJORA CONTINUA


CÍRCULO DE DEMING

Comprobación de teorías

PROCESOS DE MEJORA CONTINUA


HERRAMIENTAS DE MEJORA CONTINUA
PASOS QUE HACER HERRAMIENTAS

Identificar y priorizar las causas Tormenta de ideas.


raíz del problema Diagrama de Pareto
1 PLANEAR
Analizar las causas que originan el Diagrama causa efecto. (Ishikawa)
problema Diagrama de flujo’.

Listado de posibles soluciones.


Evaluación de alternativas de solución.
2 HACER Definir la solución del problema Comprobación de la eficacia de la solución.
Diseño de solución idónea y diseño del sistema
de control.

Evaluar las acciones implantadas y Análisis de indicadores. Programa de


3 VERIFICAR
generalizarlas. control.

Documentar y definir nuevos


4 ACTUAR Manuales y Paso 1.
proyectos.

4
2/08/2018

PCM: PLANEAR

IDENTIFICAR Y PRIORIZAR LAS CAUSAS RAÍZ DEL PROBLEMA

OBJETIVO:

Este paso tiene por objeto la identificación de aquellas causas


que, teniendo un efecto significativo sobre el problema, son
controlables, es decir, se puede actuar sobre ellas directamente
para eliminarlas o minimizar su efecto.

Causas raíz: Aquellas causas que teniendo un efecto


significativo sobre el problema, son controlables.

PCM: PLANEAR
IDENTIFICAR Y PRIORIZAR LAS CAUSAS RAÍZ DEL PROBLEMA

PROCESO:
a) Analizar en profundidad los síntomas y el entorno del
problema, de forma que se adquiera el conocimiento suficiente
para poder intuir las posibles causas del mismo.
b) Formular las posibles causas en las que los responsables de
la resolución del problema pueden pensar a raíz del análisis de
síntomas.
c) Contrastar la veracidad de cada una de dichas posibles
causas mediante pruebas objetivas, y evaluar el grado de
contribución, de cada causa contrastada, al problema, ya que,
en general, los problemas responden a más de una causa.

5
2/08/2018

PCM: PLANEAR
TORMENTA DE IDEAS

DESCRIPCIÓN: Permite aprovechar el capital intelectual de un


equipo, al generar una lista de ideas, sobre problemas o áreas
de oportunidad, obteniendo con ella un diagnóstico sentido.

APLICACIÓN: Se utiliza para identificar problemas grupalmente


y, en otra etapa, posibles soluciones u oportunidades para la
mejora de la calidad.

PCM: PLANEAR
TORMENTA DE IDEAS
PROCEDIMIENTO:
» Revisar el objetivo de la tormenta de ideas y el propósito de la
sesión.
» Generar la mayor cantidad posible de ideas.
» Cada miembro menciona una sola idea a la vez.
» Todas las ideas se listan.
» Los miembros pueden construir sobre las ideas de los demás.
» Las ideas no se discuten.
»Las ideas son registradas en donde todos las vean.
» Toda idea es aclarada para que se entienda igual.
» La sesión concluye con la evaluación y síntesis conjunta de
las ideas fuerza.

6
2/08/2018

PCM: PLANEAR
DIAGRAMA DE PARETO
( Pocos Vitales muchos triviales)
DESCRIPCIÓN: Es una técnica gráfica, que clasifica los
elementos desde el más frecuente hasta el menos frecuente y/o
incidente.

APLICACIÓN: Exhibir visualmente en orden de importancia, la


contribución de cada elemento en el efecto total.Clasificar las
oportunidades de mejoramiento.

PCM: PLANEAR
DIAGRAMA DE PARETO
PROCEDIMIENTO:
» Seleccionar los elementos que serán analizados.
» Seleccionar el período de tiempo de los datos.
» Listar los elementos de izquierda a derecha en el eje
horizontal en orden de magnitud decreciente de la unidad de
medición.
» Dibujar 2 ejes verticales, uno de cada extremo del eje
horizontal.
» La escala izquierda conviene que sea calibrada en la unidad
de medición y su altura debe ser igual a la suma de todos los
elementos.
»Arriba de cada elemento, dibuje una barra cuya altura
represente la magnitud de la unidad de medición para ese
elemento.

7
2/08/2018

PCM: PLANEAR
DIAGRAMA DE PARETO
PROCEDIMIENTO:
» Elabore la línea de frecuencia acumulada sumando las
magnitudes de cada elemento de izquierda a derecha.

PCM: PLANEAR
DIAGRAMA DE PARETO

Wilfrido Pareto decía que:

  El 20% de los países con economías fuertes, domina a los


demás.

  El 20% de las personas que aportan con su trabajo, sostienen


al 80% de la población.

  La abundancia en una sociedad, la posee y administra sólo el


20% de la población.

  La mejora de la calidad se logra al resolver el 20% las causas


que generan el 80% de los problemas.

8
2/08/2018

PCM: PLANEAR
DIAGRAMA DE CAUSA - EFECTO
(Ishikawa o Espina de Pescado)
DESCRIPCIÓN: Representa las relaciones entre un efecto y sus
causas potenciales. Las principales causas se organizan en
subcategorías, de tal forma que su representación gráfica es
parecida al esqueleto de un pez (espina de pescado).

APLICACIÓN: Analiza las relaciones de causa y


efecto.Comunica las relaciones de causa y efecto.Facilita la
solución del problema desde los síntomas hasta la solución de
sus causas.

PCM: PLANEAR
DIAGRAMA DE CAUSA - EFECTO
procedimiento:
» Definir el efecto de manera clara y concisa.
» Definir las principales categorías de las posibles causas.
» Definir el efecto en un cuadro en el extremo derecho.
» Dibujar el diagrama escribiendo todos los niveles de sus
causas.
» Seleccionar un pequeño numero de las causas que tengan
mayor influencia en el efecto y demanden acciones adicionales.

FACTORES AL CONSIDERAR LAS POSIBLES CAUSAS:


Sistemas de datos e información, Ambiente, Maquinaria o
Equipo, Materiales, Mediciones, Métodos, Personal, etc.

9
2/08/2018

PCM: PLANEAR
DIAGRAMA DE CAUSA - EFECTO

PCM: HACER

DEFINIR LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA


OBJETIVO:

Diseñar, de forma completa, la solución más adecuada para


eliminar o minimizar el problema objeto de estudio.

PROCESO:

Con objeto de alcanzar una solución optimizada, es

necesario desarrollar las siguientes actividades:

10
2/08/2018

PCM: HACER

DEFINIR LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA


a) Listar todas las posibles soluciones a las causas raíz
detectadas por los responsables de la resolución del problema.
b) Evaluar las diferentes alternativas de solución en función de
criterios que permitan la optimización de la solución final
adoptada, como:
- Impacto o eficacia en la resolución del problema.
- Resistencia al cambio de los impactos producidos por
la solución.
- Coste de la solución
- Tiempo de implantación.
- Relación coste / beneficio.

PCM: HACER

DEFINIR LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA


c) Diseñar en detalle la solución más idónea. Una vez
seleccionada aquella posible solución que parece aportar
mayores “beneficios”, es necesario diseñar en detalle:

- Nuevos procesos y procedimientos de actuación.

- Nuevas instalaciones o modificaciones a las existentes.

- Necesidades de personal y recursos materiales.

11
2/08/2018

PCM: VERIFICAR

EVALUAR LAS ACCIONES IMPLANTADAS


OBJETIVO:

Comprobar la eficacia de la solución diseñada mediante


pruebas piloto, ensayos parciales, simulaciones,
implantaciones controladas, etc., según permitan las
circunstancias y el tipo de solución diseñada.

PCM: VERIFICAR

EVALUAR LAS ACCIONES IMPLANTADAS


PROCESO:
Esta consideración debe tenerse en cuenta a lo largo de todo el
proceso de resolución de problemas, por lo que éste debe ser
participativo y transparente. Se debe:
- Identificar las fuentes más probables de resistencia y de
apoyo a la solución.
- Valorar y priorizar dichas fuentes en función del impacto.
- Identificar las acciones para vencer los obstáculos que se
presenten, en base a: - La participación, - La información,
etc.
- Incluir las medidas o acciones definitivas en el plan de
implantación de la solución.

12
2/08/2018

PCM: ACTUAR

DOCUMENTAR Y DEFINIR NUEVOS PROYECTOS


PROCESO:
Manuales y
Paso 1.

13

También podría gustarte