Está en la página 1de 22

Desarrollo Sustentable

Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable

Licenciatura en:
Gestión y Administración de PyME

Programa de la asignatura:
Desarrollo sustentable

Clave:
07143526

Universidad Abierta y a Distancia de México


UnADM

Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME


1
Desarrollo Sustentable
Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable

Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable

Presentación de la unidad

La contaminación es un fenómeno global que afecta al ambiente industrial interno así


como a los medios receptores externos (agua, aire, suelo) y el reconocimiento de que la
humanidad debe aprender a servirse del ambiente sin destruirlo provocó que, en junio de
1972, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) convocara a una conferencia
internacional sobre el medio ambiente en Estocolmo, Suecia, donde se plantearon
seriamente los problemas ocasionados por el modelo productivo tradicional.

Posteriormente, en la conferencia de la ONU "La Cumbre de la Tierra", celebrada en


Brasil en el año de 1992, se señaló al mundo y a sus dirigentes, la importancia y urgencia
de adoptar medidas para proteger el medio ambiente y encontrar la manera de que la
interacción personas-medio ambiente asegure el desarrollo sustentable de la sociedad
humana.

Las industrias han sido las causantes directas de los problemas de contaminación y es
precisamente en ellas, en donde se requiere solucionar la problemática. En México y
América Latina las Micro y Pequeñas Empresas (PyME) representan más del 90% de la
producción de productos manufacturados y de servicio y, por consiguiente, también
presentan los más altos índices de contaminación.

Por lo anterior, es importante que adquieras los conocimientos y criterios suficientes para
vigilar si la empresa contamina al medio ambiente y las consecuencias de esa
contaminación.

Seguramente has escuchado o leído algo sobre el desarrollo sustentable, pero tal vez, el
significado y la importancia que tiene, no te han quedado claros. En el primer tema,
estudiarás el concepto de desarrollo sustentable, los principios básicos de sustentabilidad
y las dimensiones ecológicas o naturales, sociales y económicas que lo estructuran,
enmarcado en el ejercicio de los valores y ética ambiental. Con el concepto de desarrollo
sustentable determinado, te permitirá en el segundo tema, analizar a través de índices e
indicadores establecidos, cada escenario que interviene directamente en el desarrollo
sustentable; es decir, el escenario ambiental o natural, socio-cultural y económico, con el
objetivo de identificar el papel de cada uno de ellos en la PyME o en tu comunidad.
Finalmente, en el tercer tema, analizarás los escenarios que ya han sido modificados por
la actividad humana, es decir, revisarás el escenario económico, socio-cultural y
ambiental de una PyME o de tu comunidad y con ello, podrás estimar el impacto de éstas,
en el entorno.

Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME


2
Desarrollo Sustentable
Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable

Propósitos de la unidad

Al finalizar la unidad serás capaz de:


 Entender el concepto de desarrollo sustentable
 Identificar sus dimensiones, principios e indicadores, para evaluar el impacto que
este ocasiona en el entorno de la operatividad de una PyME.

Competencia específica

Identificar el escenario modificado para visualizar el impacto de las actividades de una


PyME en la comunidad con un sentido crítico a través de la integración y
contextualización de los conocimientos adquiridos sobre los diversos escenarios de la
sustentabilidad.

Temario de la unidad

Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable ................................................................ 2


Presentación de la unidad .............................................................................................. 2
Propósitos de la unidad .................................................................................................. 3
Competencia específica ................................................................................................. 3
1.1. Concepto del desarrollo sustentable........................................................................ 4
1.2. Escenarios del desarrollo sustentable ..................................................................... 7
1.3. Escenario modificado del desarrollo sustentable ................................................... 16
Fuentes de consulta ..................................................................................................... 22

Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME


3
Desarrollo Sustentable
Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable

1.1. Concepto del desarrollo sustentable

La definición de desarrollo sustentable, apareció por vez primera en el libro “Nuestro


Futuro Común” o “Informe Brundtland” (1987), y lo define como “El desarrollo que
satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”; es decir, la sociedad
actual satisface sus necesidades de alimentación, vivienda, energía, agua, vestido,
esparcimiento, educación, salud, etcétera. Los insumos o materias primas de tales
necesidades son provistos por el medio ambiente, pero esos insumos deberán ser
transformados, manufacturados, empacados y transportados, utilizando los medios
económicos disponibles. Para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras, es
necesaria una elección de valores y ética ambiental, que promuevan la igualdad entre
las generaciones actuales y futuras, el cuidado de la naturaleza y los recursos naturales.

De la definición anterior en el Informe Brundtland, se derivan las dimensiones del


desarrollo sustentable que la estructuran y son: la dimensión social, medioambiental y la
económica; mismas que se encuentran enmarcadas en un modelo de valores y ética
ambiental. Cada una de las dimensiones del desarrollo sustentable está constituida por
elementos básicos, que son:

• Bienes (casa, alimentación, vestido), servicios (empleo,


escuelas, universidades, hospitales, carreteras,
esparcimiento), tendencias demográficas (número de
Dimensión social personas, jóvenes, adultos, niños, mujeres, hombres),
participación y movilidad social (identidad cultural, equidad
de género).

• Ecosistemas (factores bióticos y abióticos), biodiversidad


Dimensión ambiental (especies, flora y fauna), recursos naturales (aire, agua,
suelos). (Nebel & Wright, 1999).

• Modelo económico, producto interno bruto (PIB), análisis de


Dimensión ciclo de vida (ACV), producción más limpia (P+L), consumo
económica sustentable (etiqueta verde, productos reciclados)., (Enger &
Smith, 2006).

• Visión del ambiente, actitud ambiental (desarrollo,


Valores y ética preservación y conservación ética), ética ambiental
social (antropocéntrica, biocéntrica, ecocéntrica), ética
ambiental ambiental económica (corporativa, individual). (Enger
& Smith, 2006).

Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME


4
Desarrollo Sustentable
Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable

Marcel Claude en su libro “Una vez más la miseria” (1997), establece los objetivos
específicos del desarrollo sustentable:

Objetivos sociales: promover la participación ciudadana mediante la movilidad


general que favorezca la cohesión social para formar o conservar la diversidad
cultural y estabilidad comunitaria; respetar a las instituciones sociales y los
derechos de los pueblos para alcanzar la justicia social que garantice la
satisfacción de las demandas de las generaciones futuras.
Objetivos ambientales: conservar la integridad de los ecosistemas considerando
el cuidado de la diversidad biológica manteniendo las condiciones ambientales en
un estado satisfactorio para la vida humana y otras formas de vida; prevenir y
reducir la degradación de todos los componentes del medio ambiente e impulsar el
ordenamiento en la explotación de los recursos naturales.
Objetivos económicos: propiciar el crecimiento económico, para satisfacer las
necesidades básicas humanas, aumentando la calidad de vida y confort a través
del uso eficiente de bienes y servicios, disminuyendo los impactos ambientales y la
generación de residuos; del mismo modo, aminorar la pobreza, lograr la equidad
en la distribución de los costos y beneficios.

Los objetivos anteriores y sus elementos, conforman los principios de sustentabilidad;


pues analizan cada dimensión y verifican si se cumple con los objetivos del desarrollo
sustentable. Por ejemplo si una sociedad genera pobreza, el principio de sustentabilidad
social de equidad, no se está cumpliendo; si por el contrario genera riqueza y deterioro
ambiental, el principio de sustentabilidad ambiental no se está cumpliendo y así
sucesivamente. La importancia de los principios de sustentabilidad estriba en que
representan la primera versión del análisis de una sociedad, empresa o región,
contrastada con los objetivos de las dimensiones del desarrollo sustentable.

Los principios de sustentabilidad asumen el papel de indicadores significativos del


desarrollo sustentable; si una sociedad o una PyME no cumple con ellos, genera un
impacto al ambiente, que la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
(LGEEPA) define como: la “modificación del ambiente ocasionada por la acción del
hombre o de la naturaleza” (Semarnat, 2012), que generalmente ocasiona efectos
negativos para la sociedad. Este impacto ambiental, se cuantifica de varias formas, una
de las más comunes se conoce como huella ecológica.

La huella ecológica es un indicador ambiental del impacto que ejerce la humanidad


sobre su entorno y evalúa hábitos personales o del quehacer comunitario o de las
empresas e incluso países y los contrasta contra los principios de sustentabilidad, a través
del cálculo de la superficie necesaria para producir los recursos consumidos y absorber
los residuos que genera. (Semarnat, 2009)

Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME


5
Desarrollo Sustentable
Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable

Lee el documento Ética ambiental, ciencia y tecnología, de Milagros


Chávez de la Universidad de los Andes, donde podrás apreciar la evolución
del concepto de ética ambiental y una discusión referente a las vertientes de
cada uno de las definiciones anteriores a la actual.

Revisa el artículo sobre PyMES, la industria en México que más contamina: IPN,
en el podrás obtener información sobre el impacto contaminante de las PyMES.
Para ir al reportaje, ve a la siguiente dirección:
http://www.imagendelgolfo.com.mx/resumen.php?id=164311)

Se ha mencionado a la sociedad como el eje central de valoración del desarrollo


sustentable, pero su concepto se amplía a comunidades, empresas (Micros, pequeñas y
medianas empresas), ciudades, barrios, hogares e incluso a niveles personales. Por
tanto, es posible concluir lo siguiente:

 El concepto del desarrollo sustentable incluye el equilibrio de tres dimensiones:


dimensión social, económica y ambiental. Este equilibrio está íntimamente ligado a
los valores y ética ambiental de la sociedad.
 El desarrollo sustentable garantiza el cuidado del medio ambiente, para satisfacer
las necesidades presentes y futuras de la sociedad a través de la generación de
recursos financieros vistos como los medios necesarios para cuidar y preservar el
medio ambiente, brindar satisfactores a la sociedad y posibilitar el desarrollo
tecnológico de la misma.
 Los objetivos del desarrollo sustentable, están definidos para cada una de las
dimensiones y los elementos que los conforman se denominan principios de
sustentabilidad.
 Cada una de las dimensiones del desarrollo sustentable, se rige por principios e
sustentabilidad, que indican, en primera instancia si existe un impacto al ambiente.
 El impacto ambiental se define como la modificación del ambiente causada por el
hombre o por la naturaleza y puede ser positivo o negativo.
 Es necesario asumir la responsabilidad moral y ética del cuidado del medio
ambiente a través de una nueva cultura en el quehacer cotidiano, que incluya
cumplir los principios de sustentabilidad para establecer una rutina que transforme
y mejore el entorno de desarrollo de la comunidad, empresa, hogar o persona.

Para concluir este tema, realiza la Actividad 1. Huella ecológica.


Entra al aula y da clic en Actividades.

Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME


6
Desarrollo Sustentable
Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable

1.2. Escenarios del desarrollo sustentable

Ahora que estás familiarizado con las dimensiones del desarrollo sustentable, en el
presente tema conocerás los escenarios de cada dimensión y la constitución de cada uno
de ellos. Por ejemplo, el escenario de la dimensión ambiental está constituida por el
comportamiento de los ecosistemas (que operan a través de factores bióticos y abióticos),
biodiversidad, recursos naturales (hidrósfera, litósfera y atmósfera) y servicios
ambientales; con la intención de identificar las causas del impacto en el ambiente que
posibilitará estrategias de prevención o de mejora.

El escenario de la dimensión social, está constituido por la sociedad y su organización,


cultura, desarrollo humano (índices de desarrollo humano y social), desarrollo urbano y
rural, estilos de vida y consumo, democracia, equidad, paz, ciudadanía y comunidades y
el escenario de la dimensión económica, se denota en la diversidad económica, sistemas
de producción (oferta y demanda), economía global y local, PIB, externalización e
internalización de costos y valoración económica de servicios ambientales.

Estos escenarios, tienen conceptos y elementos que deben mantener su equilibrio ya que
una variación de éste, en cualquiera de ellos, impactará en la dimensión correspondiente
y por extensión, en el desarrollo sustentable.

El escenario ambiental es impactado cuando se vierten desechos al medio ambiente, en


tal circunstancia, una unidad operativa aprovecha esos desechos, para mantenerse,
alimentarse, desarrollarse e incorporar ésos desechos al medio; ésta unidad operativa se
llama ecosistema, constituye el elemento más importante del escenario ambiental y se
estructura de sistemas que comprenden entre sus componentes a organismos
productores o autótrofos, consumidores y descomponedores, vinculados a través de
relaciones interdependientes entre ellos y con un medio abiótico (Priego, 2002).

Estos organismos interdependientes forman cadenas tróficas o alimenticias; ocupan un


sitio específico en un medio ambiente físico y tiempo determinado, llamado hábitat.
(LGVS título I, Art. 3, 2000). Un ecosistema alberga diferentes tipos de hábitats.

De acuerdo con Nebel & Wright (1999) los ecosistemas presentan tres niveles básicos de
organismos que interactúan de manera similar, éstos son:

1. Productores o autótrofos: Fabrican su propio alimento y constituyen el primer


nivel trófico de una trama alimentaria. En los ecosistemas terrestres está
representado por plantas, mientras que en los acuáticos son las algas; aprovechan
la energía luminosa del sol para convertir agua y dióxido de carbono, absorbidos
del aire o agua, en glucosa, liberando oxígeno como subproducto, a éste
fenómeno se le llama fotosíntesis. Esta glucosa junto con minerales que toman

Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME


7
Desarrollo Sustentable
Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable

del suelo, forman los tejidos vegetales. Los productores constituyen el 99% de
toda la materia orgánica del mundo vivo.

2. Consumidores: Constituyen el segundo nivel trófico de una trama alimentaria.


Estos organismos aprovechan la materia orgánica de los productores para
convertirla en materia orgánica propia. Hay tres tipos de consumidores, primarios
secundarios y terciarios.

Primarios: Son los que se alimentan de los productores primarios y son los
denominados herbívoros. En la tierra, los herbívoros típicos incluyen
insectos, reptiles, pájaros y mamíferos. Por ejemplo los caballos, ovejas o
ganado vacuno. En los ecosistemas acuáticos (de agua dulce y salada) los
herbívoros son típicamente pequeños crustáceos y moluscos. Por ejemplo,
las larvas de cangrejo y bivalvos (mejillones y almejas).

Secundarios: Este nivel está constituido por animales que comen otros
animales, se alimentan de los herbívoros y por lo tanto son carnívoros, por
ejemplo: halcón, orca, carpa, etc.

Terciarios: También llamados los superconsumidores, se alimentan de los


consumidores secundarios, y por lo tanto también son carnívoros, por
ejemplo: león, cocodrilo, etc.

3. Descomponedores: Son organismos que aprovechan la materia y la energía que


aún contienen los restos de seres vivos (cuerpos muertos, deyecciones, etc.),
descomponiendo la materia orgánica en materia inorgánica. A este grupo
pertenecen los hongos, bacterias y otros microorganismos, quienes segregan
enzimas digestivas sobre el material muerto o de desecho y luego absorben los
productos de la digestión.

La secuencia general de quien produce, come, descompone o degrada en un ecosistema,


se llama cadena alimentaria, mientras que la cadena trófica es una relación lineal y
unidireccional entre los seres vivos de un ecosistema, que se alimentan unos de otros.

Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME


8
Desarrollo Sustentable
Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable

Cadena trófica (lineal y unidireccional)


Productores o Organismos capaces de fabricar su propio alimento; sintetizan la
autótrofos materia orgánica a partir de la inorgánica (plantas y fitoplancton).
Consumidores primarios o
autótrofos: Se alimentan de los
productores (herbívoros)
Consumen la materia
Consumidores secundarios: Se
orgánica producida por los
Consumidores alimentan de los consumidores
autótrofos. Existen tres tipos
primarios (carnívoros)
de consumidores:
Consumidores terciarios: Se
alimentan de los consumidores
secundarios (super-depredadores)
Organismos que aprovechan los desechos, excrementos y
Descomponedores cadáveres de los demás grupos, para obtener energía e
incorporarlos al suelo.

De acuerdo a lo anterior, los ecosistemas funcionan de la siguiente manera: al recibir


contaminantes externos, los componentes del ecosistema reaccionan para consumirlo,
descomponerlo o absorberlo; es decir, procesan al contaminante y lo incorporan al medio
ambiente; sin embargo si la cantidad de desechos a incorporar se incrementa, la
capacidad de carga del ecosistema disminuye hasta que resulta imposible adherirla al
medio, es entonces cuando se presenta la contaminación, definida como la presencia en
el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) en lugares, formas y
concentraciones que pueden ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de
la población.

Resulta lógico suponer que la capacidad de carga de los ecosistemas, se incrementa con
el número de organismos que lo componen y las condiciones del aire, suelo y agua en
donde opera. Si el ecosistema tiene gran biodiversidad (alto número de especies),
entonces su capacidad de recuperación y de carga es mayor; si las condiciones del aire,
suelo o agua son inadecuadas, disminuirá el número de especies y por tanto la capacidad
de carga del ecosistema.

Tanto los ecosistemas y su operación sustentable, como el entorno en el cual se


desarrollan, forman lo que se denominan recursos naturales, definidos como los bienes
materiales y servicios que proporciona la naturaleza a las sociedades humanas; son
valiosos porque contribuyen a su bienestar y desarrollo de manera directa,
proporcionando materias primas, minerales y alimentos o indirecta, incorporando
contaminantes al medio ambiente, ecoturismo, etcétera (servicios ecológicos).

Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME


9
Desarrollo Sustentable
Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable

Los recursos naturales se dividen en recursos renovables que no se agotan con su


utilización, debido a que se regeneran en mayor cantidad a la que se utiliza o desperdicia
por ejemplo, aire, energía solar, agua, bosques, productos agrícolas, etcétera, y recursos
no renovables que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a
una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo, existen en cantidades fijas
llamadas reservas, por ejemplo, el carbón, los minerales, metales, gas natural, petróleo.

Resumiendo, en el escenario ambiental es importante mantener la operación de los


ecosistemas como sustentadores de la vida y del desarrollo sustentable; para ello, resulta
imprescindible conservar e incrementar la biodiversidad en los ecosistemas que garantice
su capacidad de carga; conservar y mantener las condiciones ideales atmosféricas, de
suelos y de agua para que los ecosistemas operen al máximo de su capacidad y utilizar
racionalmente los recursos naturales ya sean renovables o no renovables.

Enfocándose en la operatividad de las PyMES y la comunidad donde opera, es importante


observar si la cantidad de desechos que genera son incorporados al medio ambiente sin
causar daños o si vierten desechos a la atmósfera, suelos o efluentes superficiales de
agua y qué pasa con ellos; si hay conciencia del posible daño al medio ambiente que
ocasiona generar y desechar residuos; si existen lugares de esparcimiento natural tales
como cascadas, ríos, paseos en los cuales se observen grandes cantidades de especies
(flora y fauna) y sea posible respirar “aire puro”.

Consulta la siguiente página, donde encontrarás el concepto y operatividad


de las cadenas tróficas: http://mexico.aula365.com/post/cadena-alimentaria

El escenario socio-cultural del desarrollo sustentable, se refiere a la organización


dinámica de personas con intereses y necesidades similares relativas a lograr el
desarrollo a través del cuidado del entorno, para que la comunidad perdure en el tiempo y
acceda a los avances tecnológicos que, a su vez, servirán para preservar y optimizar el
consumo de recursos naturales, necesarios para su subsistencia. Los elementos que
conforman éste escenario son: el tamaño de la población, el desarrollo humano, la
equidad de género y social y la organización política de la sociedad.

El tamaño de la población, tiene que ver directamente con el consumo de recursos


naturales, los desechos producidos y las necesidades básicas a satisfacer. Entre mayor
población, mayor consumo de recursos, mayor generación de desechos y mayores
necesidades de bienes (vivienda, terrenos, parques, cines, etc.) y servicios (instituciones
de salud, escuelas, universidades, seguridad pública, carreteras, etc.).

La población actual de una comunidad, se desenvuelve mejor que las generaciones


anteriores, con medios más modernos y eficientes, esta situación se conoce como

Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME


10
Desarrollo Sustentable
Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable

desarrollo humano, definido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) como “El proceso de ampliación de las posibilidades de elegir de los individuos
que tiene como objetivo expandir la gama de oportunidades abiertas a las personas para
vivir una vida saludable, creativa y con los medios adecuados para desenvolverse en su
entorno social.”

El desarrollo humano se mide a través del índice de desarrollo humano (IDH), que
contempla tres dimensiones básicas: ingreso (PIB per cápita), educación (tasa de
alfabetización, tasa de inscripción) y salud (esperanza de vida). Cada dimensión es
medida a través de un índice que considera las desviaciones o “rezagos” con respecto a
algún valor de referencia, que en general es el logro deseable. (PNUD, 2001)

En el informe Brundtland (1987) se privilegia la participación de la mujer en los escenarios


del desarrollo sustentable y declara la imposibilidad de lograr el desarrollo sustentable sin
la participación de la mujer; es decir, propone la equidad de género. Por tanto, otro
índice de desarrollo social es el índice de potenciación de género (IPG) que mide el
nivel de oportunidades y desigualdades de las mujeres en tres dimensiones que son:
participación política y poder de decisión (medido por la proporción de mujeres y
hombres con escaños parlamentarios); participación económica y poder de decisión
(medido por la participación de mujeres y hombres en puestos legisladores, altos
funcionarios o directivos y participación de mujeres y hombres en puestos profesionales y
técnicos) y control sobre los recursos económicos (estimación de ingresos percibidos
por mujeres y hombres) (PNUD, 2001).

De la misma forma, el índice de desarrollo humano relativo al género (IDG) es un


indicador social que mide las desigualdades sociales y económicas entre varones y
mujeres. Se basa en tres componentes e indicadores: vida larga y saludable (medido
por la esperanza de vida al nacer de cada sexo); educación (medida por la tasa de
alfabetización de adultos y tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria,
secundaria y terciaria por sexo) y nivel de vida digno (medido por la estimación de
ingresos percibidos por sexo). (PNUD, 2001)

El desarrollo humano, está ligado a la organización política de la sociedad, ya que ésta


tiene la responsabilidad de garantizar las condiciones adecuadas del desarrollo; vigilar
que se cumplan los derechos humanos, generar programas y acciones benéficos para la
sociedad que redunden en interrelaciones de paz y equidad entre los miembros e
instituciones propias de la sociedad. La organización política de la sociedad, está
conformada por el tipo de gobierno que hace alusión al ejercicio de poder en un
determinado Estado o al de la conducción política en sí.

Algunos tipos de organizaciones políticas de las sociedades son: monarquía, forma de


gobierno en la que un emperador, príncipe o rey que posee un poder hereditario y
vitalicio, conduce la jefatura del Estado; autocracia, forma de gobierno en la que el poder

Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME


11
Desarrollo Sustentable
Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable

es adquirido de forma arbitraria por un grupo muy reducido de personas o partido político;
democracia, forma de gobierno que reconoce en cada uno de los miembros de la
comunidad el derecho a ser partícipe en la conducción y gestión de las cuestiones
públicas; republicano forma de gobierno caracterizado por basarse en la representación
de toda su estructura mediante el derecho a voto.

Cada uno de ellos, en menor y mayor grado plantea un escenario para el desarrollo
humano y por ende, para el desarrollo sustentable. En el mundo occidental, la democracia
como organización política y la república como sistema político, constituyen el tipo de
organización que fomenta las oportunidades de desarrollo en las áreas rurales, urbanas,
suburbanas o comunidades indígenas y es además el sistema creador e impulsor del
desarrollo sustentable.

Por todo lo anterior, la dimensión socio cultural del desarrollo sustentable se visualiza si la
sociedad cumple con los siguientes parámetros:

Que la organización política provea los medios de desarrollo de cada individuo, de


la sociedad y del país.
Bienes, servicios y medios suficientes para el número de personas que forman la
sociedad.
Mismas oportunidades de desarrollo para el hombre y para la mujer tanto de la
población rural como de la urbana y para individuos con capacidades diferentes.
Satisfacción de las necesidades básicas de vivienda, alimentación, educación,
vestido, seguridad, salud, empleo o trabajo.

Los parámetros anteriores se pueden extrapolar hacia la operación de las PyMES, ya que
implica generar los medios de desarrollo del personal que labora en ella y la que brinda
servicios externos; equidad de género y mismas oportunidades de desarrollo en la
empresa; administradores humanistas no corruptos que antepongan los intereses de la
empresa a los personales, entre otros.

La dimensión económica del desarrollo sustentable, exige que una sociedad obtenga
beneficios económicos para poder desarrollarse, sin embargo también implica que estos,
lleven consigo el cuidado del medio ambiente y el desarrollo social. Éste desarrollo define
lo que se llama estilo de vida en el que el consumo es el principal indicador.

La UNESCO en su programa “Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el


Desarrollo Sustentable” (2002) ha propuesto el concepto de consumo sustentable que
consiste en adquirir bienes y servicios que no dañen el medio ambiente, la sociedad y la
economía. En el contexto globalizado actual, la educación del consumidor es algo práctico
que afecta la vida de personas a nivel local, nacional e internacional, debido a que los
consumidores se han convertido en agentes poderosos de la economía mundial.

Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME


12
Desarrollo Sustentable
Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable

El consumo sustentable involucra a la producción sustentable, pues a mayor consumo


mayor producción, por tanto ésta nueva economía, se denomina economía sustentable
que es definida por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable
(WBCSD, 1995) como la “economía que se orienta hacia la optimización de la materia
prima, enfocando los procesos productivos al cuidado del medio ambiente y en la mejora
de la calidad de vida de una sociedad”.

El desarrollo económico, se fortalece cuando la economía sustentable se diversifica; es


decir, cuando los ingresos de la comunidad o sociedad provengan de distintos nichos de
mercado, por ejemplo exportación de productos manufacturados, turismo, transferencia
tecnológica, servicios financieros, producción y comercialización de aceros, minería,
productos electrónicos y eléctricos, etc. Este fortalecimiento se presenta cuando baja la
demanda de algún producto, pero se incrementa la de otro, generando un equilibrio
económico. Este tipo de economía regido por un sistema totalmente libre de precios
fijados por la oferta y la demanda de los productos, se denomina economía de mercado
o sistema capitalista y se caracteriza porque los medios de producción son propiedad
privada.

Cuando el gobierno participa en juego de la oferta y demanda para equilibrar la


distribución de las ganancias entre los diferentes competidores del mismo sistema
económico, se presenta la economía mixta, en la cual algunos medios de producción son
de propiedad privada y otros de propiedad pública. En la economía mixta participan los
sectores público, social y privado, tanto nacional como extranjero.

Ante estos tipos de mercado y considerando la globalización de los mercados, las


economías locales han reconsiderado sus sistemas productivos, hacia una competitividad
internacional. Las sociedades cuyos productos están enfocados a satisfacer la demanda
local, generan una economía local y están conformadas (generalmente) por PyMES.

Las PyMES, son importantes para el desarrollo económico y el bienestar social de los
habitantes de la comunidad, devuelven la prosperidad a la comunidad a través de,
impuestos locales y salarios individuales y son más proclives a apoyar el bienestar de las
comunidades, ya que están más integradas en la vida de los residentes locales. Sin
embargo, una visión de futuro sugiere que la expansión de las PyMES tendrá que
realizarse a través del comercio internacional e iniciar su participación en la economía
mundial o global.

El banco mundial (WB) establece que el indicador del comportamiento económico de una
empresa, región o país es el producto interno bruto (PIB), definido como el valor
monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período
determinado; el PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o
decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país,

Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME


13
Desarrollo Sustentable
Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable

únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las


empresas.

El PIB de un país aumentará si el gobierno o las empresas toman préstamos en el


extranjero, pero esto, disminuirá el PIB en períodos futuros.
El PIB no considera la depreciación del capital (maquinaria, fábricas, recursos
naturales y "capital humano"). Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB
explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país
disminuirá, dejando para generaciones futuras menos capital disponible.
El PIB no tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades
productivas generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.
El PIB no tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país
con igual PIB per cápita que otro pero con una distribución más equitativa del
mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.
El PIB no contabiliza actividades productivas que afectan el bienestar pero que no
generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.

En la economía sustentable, un incremento del PIB será favorable siempre que considere
la externalización e internalización de los costos ambientales. La externalización se
produce cuando una empresa traslada sus costos ambientales (por ejemplo, el manejo,
confinamiento y traslado de residuos peligrosos) a empresas externas especialistas, que
cuentan con equipo especial, personal capacitado y un sistema de calidad acorde a los
requerimientos de la empresa que los contrata; mientras que la internalización de los
costos ambientales, se refiere al proceso de incorporar los impactos y riesgos ambientales
al modelo económico de la empresa. Por ejemplo, si una empresa maderera incrementa
su producción e ingresos a costa de acabar con medio bosque, entonces el costo de
producción debe considerar, además de mano de obra e insumos, el costo de los árboles
que utilizó, de la cantidad de aves que ya no anidarán en los mismos, de la cantidad de
oxígeno que no generarán, de los ecosistemas desaparecidos, etcétera e incorporarlos al
estado pérdidas y ganancias.

Un indicador económico negativo es la inflación que se presenta cuando hay un aumento


generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. El índice de
medición de la inflación es el índice de precios al consumidor (IPC) y mide el
porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios
que adquiere un consumidor típico en el país. Se presenta inflación cuando la demanda
de bienes excede la capacidad de producción o importación de los mismos, o bien cuando
el precio de las materias primas aumenta, lo que hace que el productor, incremente sus
precios.

Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME


14
Desarrollo Sustentable
Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable

Revisa el documento Bienes y servicios ambientales en México de la


CEPAL. Lee el capítulo 1. Aspectos generales sobre los bienes y servicios
ambientales. Encontrarás el concepto bienes y servicios ambientales, su
clasificación y relevancia.

En síntesis, además del medio ambiente, el desarrollo sustentable perfila los


requerimientos en el escenario social y económico, que permita a la sociedad transitar
hacia mejores niveles de vida. En el aspecto social, la organización política, el tamaño de
la población y la igualdad de oportunidades de desarrollo para hombres y mujeres son los
pilares en los que se fundamenta el crecimiento de éste escenario. Dicho crecimiento se
mide a través de indicadores sociales como los indicadores de desarrollo humano,
esperanza de vida, índices de potenciación de género (IPG), etcétera.

Por otro lado, en el aspecto económico, es de importancia capital priorizar el consumo y


producción sustentable, pues con ello se genera la economía sustentable, ya sea en sus
vertientes de economía de mercado o mixta. En ellas, los motores económicos están
representados por las PyMES en el mercado local. La medida de la economía de un país
o sociedad lo proporciona el producto interno bruto (PIB), pero éste indicador deberá en
un futuro, incorporar los costos y servicios ambientales en sus cálculos.

Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME


15
Desarrollo Sustentable
Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable

1.3. Escenario modificado del desarrollo sustentable

En éste tema se presentarán los escenarios del desarrollo sustentable tratados en el tema
anterior, pero perturbados por las actividades antropogénicas que han propiciado una
modificación en los elementos tanto ambientales, socioculturales y económicas.

Estos nuevos escenarios, algunos permanentes y otros temporales, han propiciado la


generación de nuevos conceptos, estilos de vida y adaptación social. Las comunidades de
antaño con intereses y objetivos similares, han sido afectadas por la migración de
personas, generando una sociedad diversificada en intereses, objetivos, cultura y
desarrollo.

En la economía, el libre comercio ha establecido una apertura sin precedentes, propiciado


por el desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación que propicia el intercambio de
bienes y servicios entre comunidades nacionales y extranjeras, en una simbiosis que
genera flujo económico entre dos o más comunidades. Pero también ha concebido un
desequilibrio económico interno (dentro de la sociedad) y externo (con otras sociedades)
que ha llegado a crear pobreza.

Aunado a lo anterior, los daños al ambiente se han tornado irreversibles, tal es el caso del
calentamiento global, la contaminación de mares y océanos, pérdida de la biodiversidad,
el incremento de la desertificación y el debilitamiento de la capa de ozono.

En el escenario ambiental modificado por las actividades productivas o de


esparcimiento de los humanos, se presentan problemáticas que tienden a inhibir o
disminuir la eficiencia de los ecosistemas debido a los siguientes factores:

Incremento de los niveles de concentración de los gases de efecto invernadero,


producto de la quema de combustibles fósiles principalmente. Resultado:
calentamiento global.
Desperdicio y contaminación de agua. Resultado: escasez de agua y conflicto
entre naciones o regiones.
Destrucción sistemática de bosques y selvas. Resultado: pérdida de
biodiversidad, reducción de flora y fauna, disminución de capacidad de carga.
Contaminación atmosférica y deforestación. Resultado: incremento de gases
de invernadero y disminución continua de generación de oxígeno.
Incremento en la cantidad de desechos industriales peligrosos y no
peligrosos. Resultado: mayores índices de contaminación en el suelo, atmósfera
y aguas.
Pesca excesiva. Resultado: disminución considerable de la biodiversidad marina y
deterioro de sus ecosistemas.

Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME


16
Desarrollo Sustentable
Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable

Agotamiento de las fuentes de energía tradicionales (carbón, petróleo,


madera). Resultado: escasez de petróleo, gas natural o carbón que genera
conflictos y guerras entre naciones.
Daño en los suelos y devastación por la forma de agricultura intensiva.
Resultado: disminución de productos agrícolas e incremento de suelos afectados.
Contaminación atmosférica, suelos y aguas superficiales por altas
concentraciones de plaguicidas. Resultado: alto riesgo de incidencia de cáncer
en las poblaciones.
Contaminación atmosférica en las grandes ciudades. Resultado: riesgo a la salud
humana, flora y fauna. Calentamiento global.
Falta de valores y ética ambiental. Resultados: menosprecio hacia los daños
ambientales; orientación hacia el desarrollo económico personal o institucional.

En el escenario social modificado, los fenómenos de emigración e inmigración han


generado una sociedad diversificada en intereses, objetivos, cultura y desarrollo. Por
ejemplo, las grandes ciudades han visto crecer su población en cantidades tales que los
bienes y servicios son insuficientes para satisfacer las necesidades de ese crecimiento,
generando con ello, delincuencia, pobreza, cinturones de miseria y desigualdad entre los
diversos estratos sociales. Algunas de las problemáticas de éste escenario son:

Incremento de la tasa de crecimiento de la población TCP. Resultado: la


población se incrementa a razón de 200,000 personas por día
(Populationmatters.org, 2012); estas personas consumirán recursos, requerirán
bienes y servicios y generarán más de un kilogramo de basura por día.
Incremento del índice de pobreza. Resultado: mayor delincuencia, drogadicción,
inseguridad, enfermedades, decremento del índice de desarrollo humano.
Mayores índices de corrupción. Resultado: falta de confianza y respeto a las
instituciones públicas.
Reducida participación de la mujer en asuntos de estado. Resultado: falta de
equidad coherencia y dinámica social. Baja participación de las personas en la
sociedad.
Incremento en la esperanza de vida a 76.68 años en México; en el mundo es de
69.64 años. (Banco mundial, 2010). Resultado: extensión de la etapa productiva,
mayor cohesión familiar y social.
Organización política inadecuada. Resultado: no existen las condiciones que
favorezcan al desarrollo sustentable, generación de corrupción en instituciones
públicas, deficientes políticas económicas.
Alteración de la paz social, terrorismo y guerra. Resultado: disgregación social,
degradación ambiental, colapso financiero y decremento económico de ésta
sociedad, generación de pobreza, emigración masiva, etcétera.
Proliferación de negocios ilegales, narcotráfico, secuestro, crimen organizado,
tratante de blancas. Resultado: inseguridad social, disgregación familiar, falta de

Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME


17
Desarrollo Sustentable
Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable

respeto a las instituciones, corrupción, altos índices de criminalidad, extorsión a


negocios legalmente establecidos, emigración.
Incremento de la inseguridad en México, la inseguridad ha aumentado, de una
tasa de homicidios que era de 10 por cada 100 mil en el 2001, a 23 en el 2010.
(FEM, 2012). Resultado: debilitamiento de las instituciones de procuración de
justicia, baja afluencia turística, estrés social, disminución de aperturas de
negocios nuevos o de empresas, baja actividad económica.
Baja calidad educativa, según la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) y como resultados de la prueba PISA 2009, la
calidad de la educación en México sigue ocupando el último lugar de desempeño
entre los países de la OCDE y el lugar 48 de aproximadamente 65 naciones.
Resultado: menor participación en el desarrollo tecnológico que implica menor
desarrollo social y menor desarrollo económico.
Cambio del paradigma del matrimonio. Resultado: lento proceso de adaptación
de la dinámica social con familias heterosexuales y homosexuales, así como con
padres y madres solteras, lo cual implica inequidad y discriminación en el acceso a
oportunidades de desarrollo.
Utilización de redes sociales. Resultado: mayor comunicación en tiempo real de
un mayor número de personas, que ayuda a fomentar la participación ciudadana
en la solución de problemáticas que afecten directa o indirectamente el desarrollo
de la sociedad.

En el escenario económico modificado, se han generado cambios en la economía


mundial de acuerdo a los nuevos requerimientos de los mercados. Las políticas
económicas adoptadas por los países, los tratados comerciales y el fenómeno de
globalización han alterado los mercados de las empresas locales confrontándolas con las
poderosas empresas trasnacionales, en la competencia de un mercado local y también
global. Algunas problemáticas de éste escenario expresadas por la Organización de las
Naciones Unidas, ONU (2012), son:

Disminución del crecimiento de la producción. Resultado: mayor índice de


desempleo. Reducción del flujo de dinero y del consumo de productos o servicios,
es decir, se presenta una baja en el poder adquisitivo para obtener los
requerimientos básicos (educación, esparcimiento, servicios, etcétera); una
sociedad con alto desempleo, es una sociedad que difícilmente alcanzará a
desarrollarse.
Incumplimiento con las obligaciones de deuda. Resultado: pagar más intereses
(moratorios), cerrar la posibilidad de obtener un crédito para nuevos productos o
procesos y desprestigio entre los consumidores, esto contribuye a la disminución
del crecimiento económico, bajo desarrollo social y en infraestructura.
Disminución de la tasa del producto interno bruto real en México del 2010 al
2011, el PIB creció a razón de un 3.8%, mientras que del 2009 al 2010, había
crecido un 5.4% (Fuente: CIA World Factbook). Resultado: baja competitividad de

Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME


18
Desarrollo Sustentable
Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable

las empresas en los mercados nacionales e internacionales, incremento del índice


de desempleo.
Incremento sostenido de la inflación en México. Resultado: incremento de los
precios al consumidor, baja de consumo y de producción por tanto baja de
crecimiento económico. (IMCO, 2012)
Lavado de dinero. Resultado: impacto negativo sobre la economía local o
nacional, disminuye el empleo y ocasiona problemas sociales pues la distribución
de dinero es según actividad criminal, en México fue: 41 por ciento, drogas; 33 por
ciento, tráfico de personas; 20 por ciento, piratería y 6 por ciento, fraude. (Global
financial integrity, 2010)
Estancamiento económico y deficiente desarrollo de políticas económicas.
Resultado: incremento de la pobreza. El consejo nacional de evaluación de la
política de desarrollo social (Coneval) revela en su más reciente estudio que el
número de personas en situación de pobreza en México subió de 48.8 millones a
52 millones entre 2008 y 2010, lo que significa que el 46.2% de la población se
encuentra en esa situación, contra el 44.5% de 2008. La pobreza genera
inestabilidad política y económica, una fuerte amenaza para los negocios así como
para el desarrollo sustentable.
Incremento de la corrupción. El economista holandés Joel Mokyr (2010), afirma
que la corrupción tiene que ver con la cultura económica de la sociedad y que
genera pobreza, debido a la desconfianza en las instituciones, trámites que
propician corrupción, ingresos ilegales que no son fiscalizados.

Recapitulando y analizando los escenarios modificados, es evidente que gran parte de la


problemática actual, se deriva del modelo de valores y ética que sigue la sociedad. En el
escenario modificado ambiental, las actividades productivas están contaminando
severamente el agua, atmósfera y suelo; están disminuyendo la capacidad de carga de
los ecosistemas, la pureza del aire o del agua con las cuales se sustenta la vida, se está
presentando un cambio climático y una disminución alarmante de la capa de ozono que
en conjunto tendrán consecuencias apocalípticas y aun así, los pueblos no han afrontado
éstos desafíos.

Respecto al escenario modificado social, el incremento poblacional y la emigración del


campo a las ciudades han causado un disturbio social pues se han fundido sociedades de
diversas culturas, dogmas y costumbres y es precisamente la adaptación de éstas la que
está delimitando el desarrollo social pues propicia la discriminación, pobreza, falta de
empleos, delincuencia y la proliferación de negocios y prácticas ilegales tales como
extorsión, tráfico de drogas, secuestros, tratante de blancas, corrupción, etcétera. Una vez
más se evidencia que las problemáticas sociales están estrechamente ligadas al modelo
de valores y de ética que rige a la sociedad.

Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME


19
Desarrollo Sustentable
Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable

Análogamente, el escenario modificado económico presenta problemáticas que si bien


son de control interno, también son sensibles al comportamiento de la economía mundial;
a nivel interno, la problemática principal es el desempleo ya que impide el flujo económico
y restringe el poder adquisitivo de la sociedad, causando una importante baja en el
crecimiento económico; de la misma manera el crecimiento de las deudas, es un severo
problema debido a que los recursos generados se dirigen hacia el pago de la deuda y no
hacia las inversiones productivas o bien, si hay incumplimiento con el pago, la
desconfianza en los mercados, los intereses moratorios a pagar y la baja producción,
pueden producir un colapso financiero en el corto plazo. De igual manera, el impacto de
las políticas económicas, pueden atenuar o incrementar las problemáticas anteriores
dependiendo de su pertinencia y adecuación.

Al igual que en el escenario social modificado, en el escenario económico modificado, se


presenta el fenómeno de los negocios ilegales del crimen organizado; estos negocios se
han fundamentado en la necesidad de los sectores económicamente bajos de la sociedad
de buscar un medio de desarrollo económico y el crecimiento de tales negocios ha
impactado incluso al PIB del país, propiciando pobreza, inseguridad, baja en el turismo,
cierre de negocios y disminución de los flujos de efectivo. De la misma forma que en los
escenarios anteriores, se evidencia que la problemática económica está vinculada al
modelo de valores y ética de la sociedad.

Revisa el documento El medio ambiente y el mundo actual de la


Universidad de Caldas, Colombia. En el que encontrarás un ensayo que
vincula y generaliza las problemáticas actuales con el medio ambiente.

Para concluir este tema, realiza la Actividad 2. Impacto socio-económico


de la empresa sobre la naturaleza

Entra al aula y da clic en Actividades.

Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME


20
Desarrollo Sustentable
Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable

Recuerda:
 Antes de elaborar tu evidencia de aprendizaje, realiza la
autoevaluación que te permitirá medir el avance de los
conocimientos adquiridos de esta unidad. Esta actividad no
pondera.

 Una vez finalizada tu evidencia de aprendizaje, debes elaborar tu


reflexión a partir de los cuestionamientos presentados por tu
docente. Esta actividad es considerada en el esquema de
evaluación.

Para aplicar todos los conocimientos adquiridos de esta unidad será


necesario que realices tu evidencia de aprendizaje.

Entra al aula y da clic en Actividades.

Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME


21
Desarrollo Sustentable
Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable

Fuentes de consulta

 Díaz Coutiño, Reynol, (2009). Desarrollo sustentable: Oportunidad para la vida. (1ª
edición) México: McGraw-Hill Interamericana.

 Enger, Eldon D & Smith Bradley F. (2006). Ciencia ambiental; un estudio de


interrelaciones. (10ª edición). México: McGraw-Hill Interamericana.

 Nebel, Bernard & Wright, Richard (1999). Ciencias Ambientales. Ecología y


Desarrollo Sustentable. (6ª edición) México: Pearson.

Referencias electrónicas

 Semarnat. (2012) Definición de Impacto Ambiental. Recuperado el día 14


diciembre de 2012.
http://www.semarnat.gob.mx/transparencia/transparenciafocalizada/impactoambie
ntal/Paginas/impactoambiental.aspx

 OEA (2003). Manual de la Calidad Ambiental, recuperado en:


http://www.science.oas.org/oea_gtz/libros/Ambiental/ambiental.htm

 Naciones Unidad (2013). Dimensiones del desarrollo sustentable-Agenda 21,


recuperado en:
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21sptoc.htm

 Semarnat (2012). La Gestión Ambiental en México y Legislación ambiental,


recuperado en:
http://www.tierradeideas.com/centro/index.php?option=com_content&task=view&id
=49&Itemid=39

 INECC (2012). Definición de ecosistemas, recuperado en:


http://www.ine.gob.mx/con-eco-ch/382-hc-ecosistemas-mexico

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2012). Ley General de Vida


Silvestre, recuperado en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/146.pdf

Ciencias Sociales y Administrativas | Gestión y Administración de PyME


22

También podría gustarte