Está en la página 1de 3

UNIDAD I.

DEONTOLOGIA GENERICA
1.Definición del concepto y su íntima relación con la ética
Deontología es un concepto que se utiliza para nombrar a una clase de tratado o disciplina que
se centra en el análisis de los deberes y de los valores regidos por la moral. Se dice que el
filósofo británico Jeremy Bentham fue el responsable de acuñar la noción. La deontología forma
parte de lo que se conoce como ética normativa (la filosofía que indica qué debería considerarse
como bueno y qué es lo que debería calificarse como malo). Esto quiere decir que cada profesión,
oficio o ámbito determinado puede tener su propia deontología que indica cuál es el deber de
cada persona. Lo habitual es que ciertas profesiones cuenten con un código deontológico, que
es una especie de manual que recopila las obligaciones morales que tienen que respetar aquéllos
que ejercen un trabajo. Es importante destacar que la deontología analiza los deberes internos
del individuo; es decir, aquello que debe hacer o evitar según lo que dicta su conciencia. Los
valores compartidos y aceptados por la ética son recogidos por los códigos deontológicos.
La ética es, por lo tanto, el horizonte, la configuradora del sentido y la motivación de la
deontología”. Esta relación resulta sumamente estrecha, donde la deontología cuenta como
punto de referencia y motivo de regulación, la ética profesional. La primera no subsiste sin la
segunda y, de igual modo, la segunda no cuenta con sentido práctico de regulación y
cumplimiento obligatorio, sin identificarse con un cuerpo normativo deontológico.
En este sentido, se dice que la deontología es la ética aplicada al campo profesional abogacía,
que se concreta en normas y códigos de conducta exigibles a los profesionales. Esta normativa
esa aprobada por el colectivo de los profesionales, donde se enumeran una serie de deberes y
obligaciones mínimos para todos estos profesionales, regulando consecuencias de carácter
sancionador disciplinario.

2.La verdad moral


Conformidad de la palabra con el pensamiento. Es el perfecto acuerdo, la exacta
correspondencia entre mis palabras, gestos o acciones, que expresan mi pensar, y lo que en
realidad pienso. Ejemplo: Cuando pienso que no ha llegado un compañero, y a quien me lo
pregunte, le digo que no ha llegado, digo la verdad: hay verdad moral.

3.Los hechos morales


El hecho moral es una realidad. Es el dato básico con el que trabaja la Ética. Se muestra en un
conjunto de conductas y manifestaciones humanas que son afectadas por el valor moral de lo
bueno y lo malo. El hecho moral ha existido desde que el hombre es hombre, incluso desde antes
que surgiera la Ética. A los hechos morales los acompañan los juicios de valor de quienes los
realizan o los observan. Comportamientos en los que entran fenómenos como el sentimiento de
deber o de responsabilidad, la culpa, la obediencia y la desobediencia son expresiones del hecho
moral. Pero no sólo son comportamientos o sentimientos, también se expresan en códigos:
morales, jurídicos o religiosos.

4.Conocimiento de la moral y el orden moral


Conocimiento moral se encuentra presente en la conciencia de todo hombre, un conocimiento
que es objeto de estudio tanto en el campo teórico como en el práctico y que constituye un saber
filosófico que se ocupa de lo que se debe o no se debe hacer.
El orden moral es aquel que rige a las personas para ser libres e inteligentes porque gracias al
orden moral las personas podemos ser libres para tomar nuestras propias decisiones y hacer lo
que nosotros queramos utilizando así nuestra inteligencia para tomar buenas decisiones para
nuestro bien siempre y cuando tengamos presente que hay leyes y no hay que pasarlas por alto.
El orden moral se da en todas partes en nuestras casas con la familia, en la escuela con nuestros
compañeros y maestros, en el trabajo, en la calle, etc. En nuestras casas el orden moral de
nuestra familia es muy diferente en cada integrante, por ejemplo, en las parejas el orden moral
del hombre es distinto al de la mujer, cada uno tiene sus principios morales cada uno tiene sus
responsabilidades, sus creencias, costumbres, etc. En la escuela cada compañero tiene un orden
moral distinto al de los demás porque sus padres les inculcan en casas un orden moral que es
el que deberá cumplir de acuerdo con la de sus padres.

UNIDAD II. ETICA PERSONAL


1.Conciencia individual y el medio social
Conciencia individual: Es aquel en el cual el ser existe como ser inteligente con una individualidad
propia y que tiene el manejo de energía, el manejo de facultades y de todo lo que al ser humano
se refiere como unidad individual con sus valores que lo hacen un ejemplar único.
La conciencia social es aquella que además de sí y del entorno, incluye la percepción y
"conocimiento" de los demás integrantes de la comunidad. Y el diafragma a través del que llega
la luz de ese conocimiento se va ensanchando desde el círculo familiar y la comunidad a la que
pertenece pasando, luego pasa a las demás comunidades humanas, una por una, hasta la
humanidad compuesta de seres de la misma ontología.
2.Deberes según la conciencia individual
La conciencia moral En lenguaje popular es esa voz interior que nos obliga a actuar de una forma
y también nos dice si son correctas o no nuestras acciones. Precisando un poco podemos decir
que la conciencia moral es la capacidad de juzgar las acciones, no solo las nuestras sino también
las de los demás, como buenas o malas. Para juzgar y dirigir las acciones la conciencia se sirve
de principios, es decir, de la moral con la que cada persona rige su vida. Estos principios que
forman la moral pueden venir impuestos desde fuera. En este caso hablamos de conciencia
heterónoma. Pero puede ser la persona misma las que se los imponga racional y libremente. En
este otro caso hablamos de conciencia autónoma.

3.Las virtudes morales


Las virtudes morales son aquellas cualidades que posee el ser humano, ya sea por naturaleza o
adquiridas, que lo llevan a actuar conforme a la moral. Son las que hacen que el hombre se
comporte de manera correcta, inclinándose hacia el bien. Para los pensadores cristianos las
virtudes morales son cuatro: la justicia, la fortaleza, la prudencia y la templanza.
Son también conocidas como virtudes cardinales, al ser las principales para alcanzar un
comportamiento ejemplar.

4.Conflictos entre los debates de conciencia y las exigencias jurídicas y


sociales
Los conflictos consisten o se producen con base la educación ética de cada persona. Cada
individua podrá resolver los conflictos cotidianos en los roles sociales en el que se desenvuelve
a diario dependiendo de las virtudes aprendidas y puestas en práctica. Entonces algunos
individuos suelen tener mayores conflictos que otros, precisamente por la forma de comportarse
o conducirse ante sus semejantes. Es decir, los conflictos aumentarán o disminuirán
variablemente dependiendo de cada uno. Por ejemplo, se puede observar los siguientes
conflictos: las diferencias entre los niveles de estatus económicos. En este ejemplo, podemos
mencionar que las personas que no tiene recursos económicos para solventar gastos de
alimentación, salud, etc., se enfrentara o tomara una decisión ética de llevar a cabo actividades
ilícitas como robar, defraudar, abusar su confianza para obtener ganancias económicas
ilícitamente y así poder resolver ciertas necesidades económicas. Pero habrá individuos que bajo
las mismas circunstancias por ética se abstienen de violar la ley para ello.

También podría gustarte