Está en la página 1de 19

Texto de Análisis de Evidencias de Enseñanza

Profra. Elizabeth Aguilar Altamirano


ciencias
Situación 1 de Aprendizaje.
Alumno alto desempeño y alumno de bajo desempeño

a. Contexto Educativo

 De la escuela
 De los alumnos

1.- Describa las características de desarrollo y de aprendizaje de cada alumno de


quien presentó la evidencia, considerando solo aquellas que se asocien a su
proceso de aprendizaje.

La alumna de alto desempeño que pertenece al segundo grado grupo C del ciclo
escolar 2014 - 2015, el cual está conformado por 38 estudiantes de las cuales 20
son mujeres 18 hombres y que a continuación se describen sus características de
su desarrollo y las características de su aprendizaje, según la evidencia obtenida
para la situación de aprendizaje uno , cuenta con 13 años de edad y a mi forma de
pensar es una alumna que tiene un desempeño académico destacado, ya que en
clase siempre demostró interés y responsabilidad al abordar los contenidos
presentados desde contextos vinculados a la vida personal, relacionándola con la
ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente, de igual manera participaba
activamente en la construcción y comprendiendo adecuadamente los
conocimientos científicos, aprovechando sus saberes, comunicando y
argumentando los contenidos desde sus perspectiva científica, también apoyaba a
sus compañeros durante las sesiones de clase para tratar de ayudarles a
comprender las actividades planteadas y apoya en la sana convivencia con sus
compañeros generando buenos ambientes de aprendizaje para ella y sus
compañeros.

La alumna de bajo desempeño que pertenece al segundo grado grupo E, el cual


está conformado por 34 estudiantes de las cuales 16 son mujeres 18 hombres y
que a continuación se describen sus características de su desarrollo y las
características de su aprendizaje, según la evidencia obtenida para la situación de
aprendizaje uno , cuenta con 13 años de edad y a mi forma de pensar es una
alumna que tiene demuestra poco desempeño académico, ya que en clase
siempre demostró falta de interés y responsabilidad al abordar los contenidos ya
que los contextos no los vinculaba a su vida personal, por lo que no la relacionaba
con la ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente, de igual manera tenía poca
participación en la construcción y comprensión de los conocimientos científicos,
provocando que el aprovechamiento de sus saberes no fuera suficiente, no
comunicaba y no argumentaba los contenidos desde la perspectiva científica, a
pesar de ello apoyaba en la sana convivencia con sus compañeros, pero presenta
dificultades para mantener la atención en una actividad concreta, realizando otras
actividades en las sesiones que no tiene que ver con las actividades
encomendadas.

2. Considerando a cada alumno de quien presentó la evidencia, describa las


características de su entorno que se asocien a su proceso de aprendizaje.

Las alumnas en donde se desarrollan de manera personal y sus procesos de


aprendizaje es en la Escuela Secundaria General N° 6 “Haciendas de Tizayuca”,
ubicada en el fraccionamiento “Haciendas de Tizayuca”, en el municipio de
Tizayuca, en el Estado de Hidalgo, dicho municipio se encuentra al sur del estado,
colindando con el Estado de México, el cual es un factor muy importante ya la
mayoría de los habitantes del fraccionamiento son migrantes de este estado, por
lo que la cultura que maneja esta la en ocasiones influye de manera particular en
las y los estudiantes de esta escuela secundaria, como es el caso de la estudiante
de bajo desempeño, ya que el fraccionamiento en donde se encuentra ubicada la
escuela, se caracteriza por ser un asentamiento urbano marginal, a pesar de
contar con todos los servicios básicos; como agua, luz, drenaje, teléfono,
alcantarillado, pavimentación, acceso a internet, la alumna de alto desempeño
pertenece a una familia, conformada solo con mamá y una hermana, cuenta con
casa propia y su ingreso económico familiar le permite satisfacer sus necesidades
básicas, mamá trabaja en una empresa privada en el centro de Tizayuca y se
dedica a las labores del hogar y a pesar de estar rodeada por dicha población, sus
actitudes y valores no son influenciados, al contrario de la alumna de bajo
desempeño a pesar de contar con los dos padres mamá y papá, ambos no
cuentas con estudios superiores papa se dedica al comercio y mama lo apoya
dejando a la alumna en casa con la hermano menor.

Por las características mismas de la población que habita en el fraccionamiento y


de la familia de la alumna de bajo desempeño el gobierno colocó dependencias
públicas de asistencia social como lo son el “EAEyD” un comedor “Espacio de
alimentación, encuentro y desarrollo que ofrece comidas a personas de bajo
recursos, la cual utiliza por no contar con los recursos económicos suficientes para
satisfacer sus necesidades básicas y debe asistir para recibir su alimentación de
manera cotidiana y la dependencia PAMAR (Prevención y Atención a Menores y
Adolescentes en Riesgo), estos servicios son aprovechados por la familia de la
alumna de bajo desempeño y otros alumnos de la escuela, ya que cuando la
alumna demostró una conducta no muy favorable a través de trabajo social de la
escuela se le hizo la invitación de que asistiera a esta dependencia para apoyarse.

Continuando con las características que se presentan en el fraccionamiento en


cuanto al contexto sociocultural la mayoría de los habitantes adultos, padres de los
estudiantes de la escuela secundaria cuentan con estudios básicos de primaria y
secundaria, muy pocos cuentan con el nivel medio superior y superior, esta
situación provoca que pocos padres, incluyendo los padres de la alumna de bajo
rendimiento no puedan apoyarla en las actividades escolares y académicas de sus
hija, sin embargo al contrario de la alumna de alto desempeño cuenta con el
apoyo de su mamá siempre muestra interés en el desempeño académico de su
hija y participa activamente en las actividades que la escuela emprende y las
apoyan en todo lo posible para que cumpla con las actividades escolares.

Al ser la mayoría de la población con estas características las actividades


económicas en la que se desenvuelven los padres y a su vez los hijos, algunos
estudiantes de la escuela secundaria son en su mayoría oficios de baja
remuneración, entre los que destacan: obreros, albañiles, meseros, herreros,
comerciantes, choferes de autobús, sin embargo también predominan las
actividades informales provocando un alto índice de desempleo, haciendo
mención que en este fraccionamiento predomina la desintegración familiar, la
violencia intrafamiliar, la pobreza, la inseguridad, el narcomenudeo, el
pandillerismo, el alcoholismo y la drogadicción, en una de estas situaciónes se
encuentra la alumna de bajo desempeño, como una gran parte de la población
estudiantil que forma parte de la escuela secundaria, estas circunstancias que se
han manejado con anterioridad provocan que los padres no les brinden el tiempo y
calidad de atención a sus hijos y la cual se merece un adolescente de 13 años de
edad, que como sabemos algunos de los adolescente en su desarrollo tiene
problemas emocionales que deben de ser atendidas por los padres de familia, la
participación de los padres de familia en cuanto al impulso educativo de sus hijos
es limitado, ya que se presentan entre el 60 y 70 % de los padres de familia a las
reuniones de entrega de evaluaciones bimestrales y su integración al desarrollo
académico en las actividades de aprendizaje de sus hijos son limitadas; esto como
consecuencia de su actividad económica; la mayoría de los padres de familia se
encuentran ausentes durante la mayor parte del día debido a que su centro de
trabajo se encuentra en el Estado de México o en el Distrito Federal, provocando
que los alumnos en las tardes se vayan con los amigos, algunos de ellos se llegan
a drogan otros han asumido el papel de padres pues cuidan a sus hermanos
pequeños durante la tarde, no se alimentan adecuadamente porque la mayoría del
tiempo están solos, expresan sus abandono con violencia en el aula provocando
que afecte sus actividades escolares o que tenga un alto índice de abandono
escolar el cual se refleja en las listas de asistencia que como docente se elabora
día con día en el aula de clases y no cumpla los materiales para el estudio y el
trabajo en aula, y cuando se les solicita a los padres de familia su colaboración
para la atención a situaciones concretas como participar en las tareas de sus hijos,
muestran indiferencia y consideran que no pueden apoyarlos porque no cuentan
con los conocimientos necesarios debido al bajo nivel académico que ellos
alcanzaron.

Hablando ya del entorno escolar en la actualidad la escuela secundaria cuenta con


una población estudiantil aproximada de 1,300 estudiantes distribuidos
aproximadamente entre 35 y 40 estudiantes por grupo en 33 grupos en dos
turnos,18 grupos en el turno matutino y 15 grupos en el turno vespertino;
atendidos por 1 director, 2 subdirectores, 33 docentes, 6 prefectos, 7
administrativos, 1 contralor, 1 trabajador social y 5 intendentes, a pesar de que la
escuela ofrece buenas instalaciones como se refiere para atender a la población
estudiantil de manera adecuada, para ofrecer el desarrollo de las actividades
académicas y de recreación, pero como docente es muy complicado atender las
necesidades conjuntas de 45 alumnos a la vez provocando que muchas veces
solo se le brinde atención personalizadas a los estudiantes que así lo requieran
como es el caso de la estudiante de bajo desempeño, pues al demostrar su falta
de interés se realizaron diversas actividades para llamar su atención y brindarle
una mejor atención como docente.

Los espacios físicos con los que cuenta la escuela son: 18 aulas, 2 laboratorios
múltiples, 1 aula de medios, 1 sala audiovisual, 3 talleres, anexos para orientación
educativa, trabajo social, prefectura, biblioteca, 4 módulos de baños, áreas verdes
y oficinas administrativas, dichas áreas son utilizadas por ambas estudiantes para
realizar actividades recreativas o para fortalecer sus conocimientos.

Las aulas en donde ambas alumnas toman clases con sus diversos maestros de
todas las asignaturas cuentan con el mobiliario básico que es un pizarrón blanco,
un librero, un escritorio con su silla y 40 butacas una para cada uno de los
alumnos, todas las aulas cuentan con una buena iluminación y ventilación la cual
es muy importante ya que al no tenerla en las aulas esta puede afectar en la
atención de los estudiantes, provocando sueño o su distracción. La mayoría del
mobiliario se encuentra en condiciones adecuadas, están funcionales ya que son
de muy baja calidad y en muchas ocasiones los alumnos tienen que tomar clases
en el suelo, ya que las butacas se van deteriorando durante el transcurso del ciclo
escolar.

b. Narración de la estrategia de enseñanza


 Propósitos y contenidos del currículo vigente
 Actividades realizadas con los alumnos

3. Describa detalladamente la situación de aprendizaje de la cual se originaron


las evidencias presentadas.

La situación de aprendizaje que se utilizó surgió de la asignatura de ciencias II


énfasis en física del bloque 2, donde se pretendió alcanzar el aprendizaje
esperado: “Interpreta y aplica las leyes de Newton como un conjunto de reglas
para describir y predecir los efectos de las fuerzas en experimentos y/o
situaciones cotidianas”, el cual pertenece al tema “La explicación del movimiento
en el entorno”, en el contenido segunda ley de Newton: relación fuerza, masa y
aceleración. El newton como unidad de fuerza.

Las actividades que se realizaron en esta situación de aprendizaje tienen una


perspectiva científica ya ponen en marcha los conocimientos científicos y la
participación activa que realizaron las alumnas al desarrollarla, como se enuncia
en el aprendizaje esperado, en primera instancia las alumnas debieron de
interpretar la segunda Ley de Newton como un conjunto de reglas en la relación
de la fuerza, masa y aceleración, para que posteriormente la pudieran describir y
predecir los efectos que se producen al realizar el experimento y poder así aplicar
el newton como unidad de fuerza en todas las actividades cotidianas a la cual se
enfrentan de manera cotidiana.

Las evidencias obtenidas corresponden a una práctica donde se tenía la finalidad


de estimular la participación activa de las alumnas en la construcción de sus
conocimientos científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos, para
poder evaluar el aprendizaje esperado que maneja el programa de estudios 2011
de la asignatura de ciencias, dicha práctica la cual tuvo una duración de una
sesión, tenía que ver con el empleo de una patineta la cual les llama la atención y
se desenvuelven actualmente los adolescentes y es considerada su medio de
distracción dentro el fraccionamiento, como lo enuncia el principio pedagógico 1.3
“Generar ambientes de aprendizaje” que dice “El reconocimiento de los elementos
del contexto: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, nos sirven como
docentes y la utilización de la patineta fue como trasporte de los cuerpos (masa),
los alumnos tenían que ir sentados sobre la patineta para evitar algún tipo de
lesión durante la realización de la práctica y a través del planteamiento de
preguntas estaban orientadas a identificar las reglas de la segunda ley de Newton
y poder describir y predecir los efectos que produce la fuerza en esta situación.

Actividad de inicio:

Para iniciar la sesión se recuperaron los conocimientos previos en plenaria,


recordando lo visto con anterioridad en las actividades que se plantearon en la
secuencia, recordando que se manejó durante la semana, donde tenían que
interpretar las reglas que conformaban la segunda ley de Newton, la secuencia
tenía actividades donde reconocen a la fuerza como un efecto de la masa de los
cuerpos y la aceleración con la que se mueven los cuerpos.

Los alumnos al recordar lo visto en sesiones anteriores, empecé a escribí en el


pizarrón el aprendizaje esperado y pregunte de forma general ¿Qué vamos a
aprender con este aprendizaje esperado?, así que de manera instantánea los
alumnos contestaron que aprenderían a aplicar las reglas de la segunda ley de
Newton que vieron en sesiones anteriores con la elaboración de la práctica que se
realizaría en equipo de seis personas, así que proseguí a plantearles la forma de
en como serian evaluados para la realización de la práctica que se realizaría en
equipo, que sin embargo la contestación de la práctica y las preguntas
relacionadas con la práctica se evaluarían de manera individual, presentándoles
una la lista de cotejo la cual leímos en plenaria, para que mientras realizaran la
práctica se enfocaran en cumplir con cada uno de los puntos que se mencionaron.

Actividades de desarrollo:

Después de revisar el aprendizaje esperado y la lista de cotejo proseguí con la


indicación que se formaran en equipos de 6 personas y plantear las indicaciones
necesarias para la realización la práctica, como;

Actividad 1:

Di la indicación que tenían que salir al patio de la escuela para tener el espacio
suficiente para no salir lastimados, con las recomendaciones necesarias, que no
podían realizar otra actividad que no fuera la que yo indicara, ya que en el caso
contrario se vería afectada su evolución por no seguir las indicaciones das por la
maestra.

Actividad 2:

Nos dirigimos al patio de la escuela y al legar al área pedí que se acomodaran por
equipo atrás de la patineta que tenían por equipo y que habían traído de casa,
acomodados en una línea sobre la plaza cívica de la escuela.

Proseguí a dar las instrucciones necesarias para que pudieran realizar la práctica,
en donde se tenían que acomodar de una manera específica sobre la patineta y
era la siguiente las indicaciones fueron las siguientes:

1. Un alumno se sienta sobre la patineta y un compañero del mismo equipo lo


empuja tres pasos hacia delante, en ese momento lo suelta, observa él y el
resto de sus compañeros qué es lo que sucede con su compañero sobre la
patineta y con la patineta en sí.

2. Se prosigue con la siguiente indicación donde el mismo compañero se


sienta sobre la patineta y dos compañeros del mismo equipo lo empujan
tres pasos hacia delante, en ese momento lo sueltan y observan junto con
el resto de sus compañeros qué es lo que sucede con su compañero sobre
la patineta y con la patineta en sí.

3. Continuando con el mismo compañero que se sienta sobre la patineta


ahora tres compañeros del mismo equipo lo empujan tres pasos hacia
delante, en ese momento lo sueltan y observan con el resto de sus
compañeros qué es lo que sucede con su compañero sobre la patineta y
con la patineta en sí.

4. Ahora dos compañeros se sientan sobre la patineta y un compañero del


mismo equipo los empuja tres pasos hacia delante, en ese momento los
suelta y observa, él y el resto de sus compañeros qué es lo que sucede con
sus compañeros sobre la patineta y con la patineta en sí.

5. Luego los mismos dos compañeros se sientan sobre la patineta y dos


compañeros del mismo equipo los empujan tres pasos hacia delante, en
ese momento los sueltan y observan con el resto de sus compañeros qué
es lo que sucede con sus compañeros sobre la patineta y con la patineta en
sí.
6. Después los mismos dos compañeros se sientan sobre la patineta y tres
compañeros del mismo equipo los empujan tres pasos hacia delante, en
ese momento los sueltan y observan con el resto de sus compañeros qué
es lo que sucede con sus compañeros sobre la patineta y con la patineta en
sí.

7. Siguiendo, ahora tres compañeros se sientan sobre la patineta y un


compañero del mismo equipo los empuja tres pasos hacia delante, en ese
momento lo suelta y observa él y el resto de sus compañeros qué es lo que
sucede con sus compañeros sobre la patineta y con la patineta en sí.

8. Después con los mismos tres compañeros sentados sobre la patineta, dos
compañeros del mismo equipo los empujan tres pasos hacia delante, en
ese momento los sueltan y observan con el resto de sus compañeros qué
es lo que sucede con sus compañeros sobre la patineta y con la patineta en
sí.

9. Para finalizar los mismos tres compañeros se sientan sobre la patineta y


tres compañeros del mismo equipo los empujan tres pasos hacia delante,
en ese momento los sueltan y observan con el resto de sus compañeros
qué es lo que sucede con sus compañeros sobre la patineta y con la
patineta en sí

Actividad 3:

Al terminar cada una de las indicaciones el alumno se dirigirá al salón de clases y


en ese momento empecé a distribuir la hoja donde tenían que realizar la actividad
de forma escrita y a contestar la práctica de manera individual donde indicaría el
material físico y no físico que se utilizó para poder llevar acabo la realización de la
práctica (los materiales tenían que estar relacionados con las reglas que
conforman la segunda ley de Newton), posteriormente tenían que escribir el
proceso de cada uno de los pasos que siguieron para alcanzar el cumplimiento y
finalidad a la práctica, posteriormente representarían con un pequeño esquema o
dibujo la forma en como realizo la actividad y por último harán la contestación de
una serie de preguntas que los guiaran para comprender el uso de la masa y la
aceleración y comprobar el efecto que producen al aplicar fuerza a un cuerpo y
predecir los efectos que tienen la fuerza en situaciones cotidianas como es en la
utilización de una patineta, las preguntas fueron las siguientes:

¿En qué momento de la actividad se te hizo más sencillo?


¿Cuándo utilizaste más fuerza?

¿Cuándo utilizaste menos fuerza?

¿A quién consideraste como masa en actividad?

¿Cómo determinaste la fuerza que aplicaste?

Actividades de cierre:

Al terminar de llenar cada uno de los elementos que contiene la práctica y para
poder concluir las actividades, algunos compañeros de manera voluntaria
expusieron ante el grupo sus resultados y la manera en cómo llegaron a su
conclusión, esto ayudo a que el resto del grupo verificará sus anotaciones y
comprobaran el grado de comprensión que tuvieron al realizar la práctica.

Para dar finalidad a la situación de enseñanza que se realizó y a la sesión se


realizó la evaluación con la lista de cotejo que tomaba como referente el
aprendizaje esperado “Interpreta y aplica las leyes de Newton como un conjunto
de reglas, para describir y predecir los efectos de las fuerzas en experimentos y/o
situaciones cotidianas, que se presentó al inicio de la sesión, donde se evaluaron
los siguientes rubros, con la categorización de Muy bien, Bien, Regular, Falta,
Deficiente.

- Interpretaba a las leyes de Newton (en este caso la segunda ley) como un
conjunto de reglas.
- Aplico las leyes de Newton y predice efectos de la fuerza en situaciones
cotidianas.
- Valora la importancia de la leyes de Newton en la explicación de las causas
del movimiento

Este tipo de evaluación utilizada también me permitió obtener una escala


valorativa la cual me permitió valorar el logro del aprendizaje esperado que se
manejó desde el principio de la secuencia, permitiéndome obtener la información
necesaria para realizar la identificación de los elementos a considerar en la
retroalimentación del contenido para los estudiantes que así lo requieran como es
el caso de la estudiante de bajo desempeño, que a pesar de haber realizado la
actividad, el grado de identificación de las reglas que intervienen en la aplicación
de la segunda ley de Newton no fue el suficiente para que ella pudiera dar su
conclusión en la práctica que se realizó anteriormente.
Nivel de
Calificación
desempeño
Deficiente 5.0
Falta 6.0 y 7.0
Regular 8.0
Bien 9.0
Muy bien 10

Los recursos didácticos utilizados para el desarrollo de la sesión consistieron en la


utilización de una patineta, traída por cada equipo de trabajo de alumnos, hoja de
actividades, colores, tijeras, pegamento, pizarrón, lo anterior le permitió a los
alumnos realizar principalmente la práctica y además les resulto más sencillo
identificar e interpretar las reglas, en correspondencia con el principio pedagógico
1.6 “Utilizar materiales educativos para favorecer el aprendizaje”, ya que bien
empleados genera la creación de redes de aprendizaje en donde el maestro se
concibe como el mediador para el uso adecuado de los materiales educativos.

4. Explique la forma en que incorporó los conocimientos previos de los


alumnos para el desarrollo de la situación de aprendizaje.

Para incorporar los conocimientos previos, se recordaron aspectos importantes


que se deben de tomar en cuenta para la interpretación y aplicación del conjunto
de las reglas que integran la segunda ley de Newton, las cuales me ayudarían a
describir y predecir los efectos de las fuerzas en situaciones cotidianas.

Dichos conocimientos previos fueron incorporados al recordar que todos los


cuerpos que existen ocupan un lugar en el espacio y que es considerada materia,
y que toda la materia tiene cualidades como la masa, densidad, volumen,
provocando que los alumnos recordaran que la masa está presente en cada uno
de los objetos que nos rodean.

Posteriormente se introdujo el conocimiento previo de aceleración que es un


concepto que se estudió en el primer bloque del programa de estudios de la
asignatura de ciencias, en donde se aprendio que todo cuerpo que esta reposo y
presenta un cambio en su velocidad, está presentando una aceleración en su
movimiento.
5. Explique la manera en la que consideró para la situación de aprendizaje, el reto
o retos cognitivos expresados en el enfoque del campo formativo de la
asignatura.

Si bien es cierto que los alumnos ya tenían presentes los conocimientos previos
antes mencionados ya que en sesiones anteriores se realizaron actividades
encaminadas según el enfoque didáctico de la asignatura a abordar los contenidos
desde contextos vinculados a la vida personal de los alumnos con el fin de que
identifiquen la relación entre la ciencia, y el desarrollo tecnológico y el ambiente, la
realización de la practica con un material llamativo para ellos como lo es el uso de
la patineta les represento una nueva forma de identificar, analizar y expresar las
reglas de la segunda ley de Newton. Esta situación despertó en el alumno el
interés necesario para poner en juego sus habilidades y conocimientos ya
adquiridos así como la puesta en marcha de un proceso de reflexión que le
permitiera resolver el problema antes descrito. Como lo establece el principio
pedagógico 1.2 “Planificar para potenciar el aprendizaje”, “Las actividades deben
de representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que
formulen alternativas de solución.”

Sin embargo la actividad suponía algo nuevo para ellos, ya que se incluía en una
sola situación problemática tres diferentes conceptos, esto me permitió realizar la
integración de saberes previos con una nueva situación. En lo anteriormente
descrito en el enfoque se pone de manifiesto que estable que para la formación
científica básica implica que los jóvenes amplíen de manera gradual sus niveles
de representación e interpretación de fenómenos y procesos naturales,
delimitadas por los conceptos apropiados a su edad, en conjunto con el desarrollo
de sus habilidades, actitudes y valores, por lo que el alumno debe usar sus
conocimientos previos, mismos que le permitan entrar en la situación, pero el
desafío consiste en reestructurar algo que ya sabe, sea para modificarlo,
ampliarlo, rechazarlo o para volver a aplicarlo en una nueva situación. Las
actividades planteadas también ponen de manifiesto el reto que representa para el
alumno la argumentación de sus resultados, ya que al finalizar las actividades los
equipos realizaron la exposición de sus conclusiones y análisis de lo sucedido en
la práctica que realizaron el patio de la escuela en equipos.

6. Explique la manera en la que la situación de aprendizaje promovió en los


alumnos la búsqueda de información en diferentes fuentes o el empleo de
diferentes procedimientos para resolver las situaciones planteadas.
La situación de aprendizaje que se está presentando considero que promovió en
los alumnos la búsqueda de información en diferentes fuentes, como lo es su
cuaderno e actividades donde con anterioridad se manejaron diferentes
actividades encaminadas según el enfoque didáctico de la asignatura a abordar
los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal de los alumnos con
el fin de que identifiquen la relación entre la ciencia, y el desarrollo tecnológico y el
ambiente, la realización de la practica con un material llamativo para ellos como lo
es el uso de la patineta y en donde se les represento una nueva forma de
identificar, analizar y expresar las reglas de la segunda ley de Newton. Esta
situación despertó en el alumno el interés necesario para poner en juego sus
habilidades y conocimientos ya adquiridos así como la puesta en marcha de un
proceso de reflexión que le permitiera resolver el problema antes descrito. Como
lo establece el principio pedagógico 1.2 “Planificar para potenciar el aprendizaje”,
“Las actividades deben de representar desafíos intelectuales para los estudiantes
con el fin de que formulen alternativas de solución y la utilización del libro de texto
que da de manera general la información necesaria para poder expresar lo
aprendido de forma escrita en la práctica ya que las actividades propuestas van
encaminadas a que el alumno, identifique las reglas de la segunda ley de Newton.

7. Explique los motivos por lo que organizo el espacio, desarrollo el tema,


contenido o adecuación, abordado en la situación de aprendizaje en
correspondencia con lo que se pretende lograr en el campo formativo o
asignatura.

Los motivos por los cuales organice el contenido al abordar la situación de


aprendizaje correspondiente al bloque II “Leyes del movimiento” en el tema
“Segunda ley de Newton, relación fuerza, masa y aceleración. El newton como
unidad de fuerza” y con el aprendizaje esperado “ Interpreta y aplica las leyes de
Newton como un conjunto de reglas para describir y predecir los efectos de las
fuerzas en experimentos y/o situaciones cotidianas”, fue porque mi según los
propósitos para el estudio de las ciencias naturales en la educación básica, es que
los alumnos “reconocieran a la ciencia como una actividad humana en permanente
construcción, con alcances y limitaciones, cuyos productos son aprovechados
según la cultura y las necesidades de la sociedad” y para que “desarrollen
habilidades asociadas al conocimiento científico y sus niveles de representación e
interpretación acerca de los fenómenos naturales.
Los motivos por los que organice el espacio, para poder trabajar la practica en el
patio de la escuela fue porque la primer idea que me surgió para empezar a
trabajar esta actividad fue el organizar al grupo en equipos de seis integrantes,
tomando en cuenta el nivel de desempeño de los alumnos, tratando con ello que
se estableciera un trabajo colaborativo y de retroalimentación entre los mismos
alumnos; con la finalidad de que intercambiaran diferentes ideas y conclusiones
encaminados a resolver la situación además de establecer una comunicación
entre pares y así como la de exponer sus resultados ante el grupo. Siempre con
las intervenciones necesarias por parte del docente. Como lo establece el enfoque
didáctico de la asignatura, “Lograr que los alumnos aprendan a trabajar de manera
colaborativa” y en concordancia con el “Principio pedagógico 1.4 “Trabajar en
colaboración para construir el aprendizaje” “Que sea inclusivo, que defina metas
comunes, que permita el intercambio de recursos, que desarrolle el sentido de
responsabilidad y corresponsabilidad” y pudieran ellos comprendan desde la
perspectiva de la ciencia escolar, procesos y fenómenos físicos” y pudieran
“Integrar los conocimientos de la ciencia naturales y sus explicaciones sobre
fenómenos y procesos naturales al aplicarlos en contextos y situaciones diversas.

8. Explique cómo la situación de aprendizaje es congruente con el enfoque de


la asignatura o campo formativo.

Se incorporó esta situación de aprendizaje por medio de la puesta en marcha de


una secuencia didáctica que implico el planteamiento de diversas actividades
encaminadas a alcanzar el aprendizaje esperado con la finalidad de invitar al
alumno a reflexionar, analizar y a utilizar diferentes formas de abordar la situación
cotidiana de forma diferente a como esta acostumbrado así como la de despertar
su interés y la formulación de sus propios argumentos. Ya que en concordancia
con el principio pedagógico 1.2 “Planificar para potencializar el aprendizaje” donde
se establece que “para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el
desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir
de diferentes formas de trabajo.

Si bien es cierto que los alumnos ya tenían presentes los conocimientos previos
las actividades fueron encaminadas según como lo establece el enfoque didáctico
de la asignatura a abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida
personal de los alumnos con el fin de que identifiquen la relación entre la ciencia, y
el desarrollo tecnológico y el ambiente, la realización de la practica con un material
llamativo para ellos como lo es el uso de la patineta les represento una nueva
forma de identificar, analizar y expresar las reglas de la segunda ley de Newton.
Esta situación despertó en el alumno el interés necesario para poner en juego sus
habilidades y conocimientos ya adquiridos así como la puesta en marcha de un
proceso de reflexión que le permitiera resolver el problema antes descrito.

Sin embargo la actividad suponía algo nuevo para ellos, ya que se incluía en una
sola situación problemática tres diferentes conceptos, esto me permitió realizar la
integración de saberes previos con una nueva situación. En lo anteriormente
descrito en el enfoque se pone de manifiesto que estable que para la formación
científica básica implica que los jóvenes amplíen de manera gradual sus niveles
de representación e interpretación de fenómenos y procesos naturales,
delimitadas por los conceptos apropiados a su edad, en conjunto con el desarrollo
de sus habilidades, actitudes y valores, por lo que el alumno debe usar sus
conocimientos previos, mismos que le permitan entrar en la situación, pero el
desafío consiste en reestructurar algo que ya sabe, sea para modificarlo,
ampliarlo, rechazarlo o para volver a aplicarlo en una nueva situación. Las
actividades planteadas también ponen de manifiesto el reto que representa para el
alumno la argumentación de sus resultados, ya que al finalizar las actividades los
equipos realizaron la exposición de sus conclusiones y análisis de lo sucedido en
la práctica que realizaron el patio de la escuela en equipos.

Por último se puso énfasis en el desarrollo de las cuatro competencias que se


favorecen en el bloque 4, “Resolver problemas de manera autónoma, comunicar
información matemática, validar procedimientos y resultados y manejar las
técnicas de manera eficiente”,

c. Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos


 Alcance de los objetivos de enseñanza

9. Explique los logros y dificultades del alumno de quien presento la evidencia,


a partir de los resultados de la evaluación en la situación de aprendizaje y en
relación a los aprendizajes esperados.

La situación de aprendizaje que se utilizó surgió de la asignatura de ciencias II


énfasis en física del bloque 2, donde se pretendió alcanzar el aprendizaje
esperado: “Interpreta y aplica las leyes de Newton como un conjunto de reglas
para describir y predecir los efectos de las fuerzas en experimentos y/o
situaciones cotidianas”, el cual pertenece al tema “La explicación del movimiento
en el entorno”, en el contenido segunda ley de Newton: relación fuerza, masa y
aceleración. El newton como unidad de fuerza.
Las actividades que se realizaron en esta situación de aprendizaje tienen una
perspectiva científica ya ponen en marcha los conocimientos científicos y la
participación activa que realizaron las alumnas al desarrollarla, como se enuncia
en el aprendizaje esperado, en primera instancia las alumnas debieron de
interpretar la segunda Ley de Newton como un conjunto de reglas en la relación
de la fuerza, masa y aceleración, para que posteriormente la pudieran describir y
predecir los efectos que se producen al realizar el experimento y poder así aplicar
el newton como unidad de fuerza en todas las actividades cotidianas a la cual se
enfrentan de manera cotidiana.

Las evidencias obtenidas corresponden a una práctica donde se tenía la finalidad


de estimular la participación activa de las alumnas en la construcción de sus
conocimientos científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos, para
poder evaluar el aprendizaje esperado que maneja el programa de estudios 2011
de la asignatura de ciencias, dicha práctica la cual tuvo una duración de una
sesión, tenía que ver con el empleo de una patineta la cual les llama la atención y
se desenvuelven actualmente los adolescentes y es considerada su medio de
distracción dentro el fraccionamiento, como lo enuncia el principio pedagógico 1.3
“Generar ambientes de aprendizaje” que dice “El reconocimiento de los elementos
del contexto: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, nos sirven como
docentes y la utilización de la patineta fue como trasporte de los cuerpos (masa),
los alumnos tenían que ir sentados sobre la patineta para evitar algún tipo de
lesión durante la realización de la práctica y a través del planteamiento de
preguntas estaban orientadas a identificar las reglas de la segunda ley de Newton
y poder describir y predecir los efectos que produce la fuerza en esta situación.

Para dar finalidad a la situación de enseñanza que se realizó y a la sesión se


realizó la evaluación con la lista de cotejo que tomaba como referente el
aprendizaje esperado “Interpreta y aplica las leyes de Newton como un conjunto
de reglas, para describir y predecir los efectos de las fuerzas en experimentos y/o
situaciones cotidianas, que se presentó al inicio de la sesión, donde se evaluaron
los siguientes rubros, con la categorización de Muy bien, Bien, Regular, Falta,
Deficiente.

- Interpretaba a las leyes de Newton (en este caso la segunda ley) como un
conjunto de reglas.
- Aplico las leyes de Newton y predice efectos de la fuerza en situaciones
cotidianas.
- Valora la importancia de la leyes de Newton en la explicación de las causas
del movimiento
Este tipo de evaluación utilizada también me permitió obtener una escala
valorativa la cual me permitió valorar el logro del aprendizaje esperado que se
manejó desde el principio de la secuencia, permitiéndome obtener la información
necesaria para realizar la identificación de los elementos a considerar en la
retroalimentación del contenido para los estudiantes que así lo requieran como es
el caso de la estudiante de bajo desempeño, que a pesar de haber realizado la
actividad, el grado de identificación de las reglas que intervienen en la aplicación
de la segunda ley de Newton no fue el suficiente para que ella pudiera dar su
conclusión en la práctica que se realizó anteriormente.

Nivel de
Calificación
desempeño
Deficiente 5.0
Falta 6.0 y 7.0
Regular 8.0
Bien 9.0
Muy bien 10

La alumna de alto desempeño, realizo en su totalidad las actividades propuestas,


Interpretaba a las leyes de Newton (en este caso la segunda ley) como un
conjunto de reglas que involucran a la masa, aceleración y que dan como
resultado la fuerza que hacia mover a la patinetas con sus compañeros encima.
Aplico las leyes de Newton durante la realización de la práctica y predijo los
efectos de la fuerza en la situaciones, con lo que pudo dar respuesta a las
preguntas planteadas en la actividad, además de valorar la importancia de la leyes
de Newton en la explicación de las causas del movimiento, ya que para los
adolescentes actuales la patineta demás de ser un medio de transporte, es
también un medio de esparcimiento y de convivencia con la sociedad y con sus
compañeros que involucra los conceptos de masa, aceleración , fuerza y velocidad
como lo menciona al contestar su practica la alumna de alto desempeño. Esta por
demás mencionar que colaboró activamente en la situación de aprendizaje con
sus pares al interior de su equipo y en todo momento mostro disposición al trabajo
colaborativo. Después de realizar la evaluación con la lista de cotejo la alumna
demostró felicidad al comprobar que adquirió un nuevo aprendizaje y genero una
actitud positiva al comprobar que todo lo que está a su alrededor se relaciona con
física. Un de las dificultades que presento fue al momento de contestar la practica
de manera escrita ya que no podía identificar los conceptos ya aprendidos que se
relacionan con la situación y vincularlos con el aprendizaje esperado, pero al final
encontró la respuesta y se sintió satisfecha con la actividad realizada.
A comparación de la alumna de bajo desempeño, no concluyo con todas las
actividades ya que en el proceso se mostró distante al realizar las indicaciones, y
en el momento de realizar la práctica de manera escrita no pudo identificar los
elementos y conocimientos ya adquiridos, necesarios para poder realizar la
situación , lo que la llevo a no concluir su preguntas y por lo tanto sus
conclusiones no alcanzaron la intencionalidad del aprendizaje esperado, sin
embargo mostró disposición de trabajar en equipo, aunque sus participaciones
eran limitadas. Su argumentación de procedimientos y resultados fue nula.
Tampoco explico cómo se vinculan las reglas de la segunda ley de Newton.

 Retroalimentación a los alumnos

10. Explique la manera en que proporcionó retroalimentación al alumno del que


presento la evidencia, de acuerdo con los resultados de la evaluación y
desempeño del alumno en la situación de aprendizaje.

La retroalimentación se efectuó con base, en el análisis de los resultados, la


construcción de las respuestas de las preguntas se realizó en colaboración con los
alumnos, incentivando su participación ya que los alumnos, poco a poco, se
percataron de los errores que habían cometido y los fueron corrigiendo.

La alumna de alto desempeño participó activamente en esta actividad, debido a


que le proporcione retroalimentación (cómo me acerqué a ella para cuestionarla
sobre el proceso que realizaba, cómo lo explica cual fue el procedimiento, porque
crees la masa y la aceleración tienen relación, para que ella revisara las
actividades realizadas y formulara nuevamente sus argumentos, obteniendo con
ello el cumplimiento del aprendizaje esperado de manera satisfactoria.

El alumno de bajo desempeño; durante las actividades de retroalimentación


grupal; mostro cierto desinterés, sin embargo; le proporcione ayuda de manera
personal, acercándome a ella y planteándoles otras series de preguntas como ¿Te
acuerdos que vimos la sesión anterior, ¿Sabes que es masa, y que es la
aceleración?, en algún momento de la práctica observaste que estos conceptos
intervenían en el momento de realizar la práctica? con ello supero algunas
dificultades; pero no logro alcanzar el aprendizaje esperado. Solo identifico que
cuando habían más compañeros sobre la patineta se tenía que aplicar más fuerza
y cuando menos compañeros se tenía que aplicar menos fuerza.

 Retroalimentación de su propia practica


11. Argumente las fortalezas y debilidades de su intervención docente en
relación con la situación de aprendizaje de la cual se derivaron las evidencias.

Las fortalezas identificadas en mi práctica docente durante la puesta en marcha de


la situación de aprendizaje de donde emanan las evidencias presentadas, fueron
las siguientes:

1.- Considere al alumno como el centro del proceso educativo y estimule su


autonomía considerando las características culturales, familiares y sociales de mis
alumnos para realizar una correcta intervención docente así como para la
organización de las actividades propuestas que se diseñaron tomando como
referentes fundamentales el aprendizaje esperado así como el enfoque didáctico
de la asignatura de ciencias, permitiendo en todo momento las adecuaciones
necesarias en pro de la consecución y consolidación del contenido abordado.

2.- Asumí que la curiosidad adolescente es un punto de partida del trabajo


docente, por lo que debe de fomentarse y aprovecharse de manera sistemática al
utilizar diversas estrategias, técnicas e instrumentos para desarrollar las
actividades dentro y fuera del aula.

3.- Propicie la interacción dinámica del alumno con los contenidos en diversos
contextos en los que se desenvuelve, a partir del trabajo con sus pares.

4.- Cree las condiciones y ofrecí acompañamiento oportuno para que sean los
alumnos quienes construyan sus conocimientos, reconociendo el entorno natural
inmediato y las situaciones de la vida cotidiana son el mejor medio para estimular
y contextualizar el aprendizaje.

5.- El proceso de evaluación me auxiliaron a establecer el nivel de logro del


aprendizaje esperado de todos los alumnos, permitiéndome establecer y adecuar
los apoyos requeridos para la consecución de los mismos.

Las debilidades identificadas durante la puesta en marcha de la situación de


enseñanza fueron:

1.- considero que me faltaron implementar estrategias orientadas atender a los


alumnos con bajo desempeño, provocando que los alumnos se distraigan y no
concluyan satisfactoriamente con las actividades.

2.- la dificultad en la organización del tiempo para la realizar las actividades;


durante la puesta en marcha de los trabajos propuestos se suscitaron diversas
situaciones que no me permitieron concluir las actividades con todos los alumnos,
principalmente con aquellos que les representaron cierta dificultad.

12. Explique los retos de su intervención docente para la mejora de su


desempeño a partir de los resultados que obtuvo de la situación de aprendizaje
de la cual se derivaron las evidencias.

El principal reto que tengo como maestro de matemáticas de secundaria se enfoca


a atender a los alumnos que presentan mayor dificultad para aprender, debo
incluir en mi planeación estrategias que me permitan atender la diversidad de
ritmos de aprendizaje, para que todos mis alumnos logren el aprendizaje
esperado.

Es importante optimizar del tiempo, las actividades propuestas no se pudieron


concluir con todos los alumnos debido a las dudas que fueron surgiendo. Sin
embargo representa para mí el replanteamiento de las actividades que me
permitan utilizar todo el tiempo necesario que requiera cada uno de mis alumnos.

También podría gustarte