Está en la página 1de 17

ANÁLISIS INTERNO

ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA

MARKETING Y VENTAS

OPERACIÓN Y LOGÍSTICA

O
O

FINANZAS Y CONTABILIDAD

RECURSOS HUMANOS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y DE COMUNICACIO

I
I

TECNOLOGÍA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO


T
ANÁLISIS INTERNO
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA
Gerencia general invierte en la profesionalización de sus trabajadores.
Dilatación en la toma de decisiones importantes para la organización.
Se tiene una visión, misión y política establecida.
Los gerentes han comprobado su capacidad gerencial y liderazgo.
No se desarrolla un proceso de planeamiento formal.
No se revisa la estructura de la organización frecuentemente.
El diseño organizacional no es el adecuado.
Los controles financieros, comerciales, de inventarios, de calidad y de costos no son eficientes.
Aplicación del HELM en procesos de soporte.
Compromiso gerencial.
MARKETING Y VENTAS
Falta de estructura organizacional enfocada en atender rápida e integralmente los requerimientos de nuestros client
Falta de control integral de la gestión y de la satisfacción del cliente interno y externo.
La fuerza de ventas es eficiente y eficaz.
El alcance de las operaciones es local y nacional.
La gerencia y los funcionarios de marketing y ventas cuentan con la experiencia necesaria.
Falta de proveedores para servicios integrales.
Brindar la mayor oferta de servicios logísticos, marítimos y portuarios en el mercado peruano.
Se capacita y entrena frecuentemente al equipo de marketing y venta.
La calidad de los servicios, es reconocida por los clientes.
Difusión por correo electrónico, redes sociales y página web.
Contar con contratos a largo plazo con líneas navieras y armadores que brindan sostenibilidad a los negocios.
Se monitorea el entorno, la competencia y la demanda.
Condiciones de oferta del servicio frente a la competencia.
OPERACIÓN Y LOGÍSTICA
Desarrollo de actividades para la trancisión del Sistema de Gestión de la SST -ISO 45001:2018.
Presencia en las actividades clave de la cadena del comercio exterior ( Agencia regular y terminal de contenedores).
Inoperatividad de equipos/ Falla de máquinas y sistemas de naves.
Presencia de camiones propios en la flota( Agencia regular y terminal de contenedores).
Desconocimiento de miembros del Comité de SST y miembros que conforman las Brigadas de Emergencias.
Cumplimiento parcial de monitoreos ocupacionales.
Condiciones de trabajo seguras en las diferentes sedes.
Sistema de seguridad descuidado, no uso del EPP.
Se realizan inspecciones y auditorias al sistema de SST.
Se realiza el análisis de los peligros del trabajo antes del inicio de actividades
Desconocimiento del Plan de Emergencias.
Se reazaliza investigación de incidentes.
Falta de conocimiento de la normativa requerida para la actividad en el personal de provincia ( Agenciamiento no re
estiba y terminales privados).
Compras de EPPS asignados por puesto de trabajo.

Deficiente administración de la renovación y solicitudes de licencias y autorizaciones que otorgan las instituciones de
Ineficaz difusión, implementación y revisión de procesos y procedimientos administrativos y operacionales
Falta de disponibilidad de materiales, equipos y personal.
Deficiencia en controles administrativos del personal (Mantenimiento de amarraderos)
Demora en elaboración de cotizaciones (Mantenimiento de amarraderos)
Deficiencia en controles administrativos / operativos (Lanchas)
FINANZAS Y CONTABILIDAD
Línea de crédito amplia con proveedores.
Es buena la estructura de capital.
Pertener a uno de los grupos financieros más sólidos del país.
Capital de trabajo adecuado.
Respaldo económico de los accionistas.
Apoyo presupuestal.
Se cuenta con ratios financieros.
No se cotiza en la bolsa de valores.
Soporte financiero para el mejoramiento de condiciones de la oferta del servicio.
RECURSOS HUMANOS
Contar con personal especializado para medir el desempeño del SST.
Las relaciones laborales son productivas.
Respeto por los derechos humanos de los trabajadores, considerando una mejora continua del clima laboral, se real
medición anual del clima laboral.
Personal muy competente en la organización.
Respeto por conservar y desarrollar el talento humano.
Falta de verificación de los resultados de la inducción al personal que asume nuevas funciones.
Políticas de contratación y despido de trabajadores.
Acuerdos sobre los horarios de trabajo.
Se compra EPPS
No se contrata mano de obra infantil.
Se promueve una cultura organizacional de reporte de incidentes de manera oortuna.
Alto costo de oportunidad de nuestros colaboradores por quedarse en la organización.
Colaboradores con alto nivel de especialización disponible para compartir.
Demandas laborales.
Personal con apertura y valores compatibles a la organización
Régimen laboral por guardias (Horarios de trabajos rotativos)
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y DE COMUNICACIONES
Se cuenta con servidores propios.
Se cuenta con correos electrónicos institucionales ,equipos internos de radio, celulares.
Se cuenta con página web.
Se hace conocer al personal sobre las ventajas e incremento de la productividad que se puede conseguir con el uso d
sistemas de información y comunicaciones.
No todo el personal está familiarizado con el uso de sistemas de información y comunicaciones.
Se desarrollan reuniones frecuentes.
Mal uso de los sistemas informáticos.
TECNOLOGÍA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Contar con los mejores equipos e infraestructura suficiente, para atender las necesidades de nuestros clientes y mej
desempeño de la SST.
La actividades de tecnología e investigación y desarrollo no están integradas eficientemente a la organización.
ANÁLISIS EXTERNO
ENTORNO POLÍTICO-LEGAL

ENTORNO ECONÓMICO

ENTORNO SOCIOCULTURAL

ENTORNO TECNOLÓGICO

ENTORNO ECOLÓGICO
E
E

ENTORNO COMPETITIVO
C
ANÁLISIS EXTERNO
ENTORNO POLÍTICO-LEGAL
Acuerdos de libre comercio por parte del estado peruano, con la intención de mejorar las relaciones e intercambios
comerciales.
Estabilidad política a consecuencia del buen desempeño económico.
Incremento en el flujo de inversiones públicas y privadas en los sectores de infraestructura portuaria.
Política portuaria que promueve el desarrollo y competitividad en los puertos, a través de la Ley N° 27943, Ley del si
portuario nacional.
Disminución de las operaciones de comercio exterior por las medidas proteccionistas implementadas por el nuevo
gobierno de Estados Unidos y la lenta recuperación económica de China.
Organismos reguladores del estado peruano ( SUNAT, SUNAD, DGTA, APN, DICAPI).
ENTORNO ECONÓMICO
Crecimiento económico del país, impulsado por un continuo dinamismo de la demanda externa e interna.
Crecimiento de algunos sectores productivos como el agroexportador, pesquero y minero.
Alta liquidez del sistemas Bancario y Menores tasas de interés.
Crecimiento en exportación e importación, permitiéndonos ampliar nuestros servicios en un futuro.
Incremento en el flujo de inversiones públicas y privadas en los sectores de infraestructura portuaria.
Incremento de la competencia enfocada en menores precios.
Incremento del precio del combustible.
Crisis y fusión de las líneas navieras impacta en la negociación de precios.
Ingreso de nuevos competidores de gran envergadura a los mercados en los cuales participa Tramarsa.
Poca oferta de servicios integrados y consolidados en los sectores de negocios del grupo Tramarsa
ENTORNO SOCIOCULTURAL
Participación de la sociedad en los Programas de Inserción Laboral para las operaciones portuarias ( personal mascu
femenino en operaciones portuarias)
Cambio positivo respecto a la percepción de la calidad de servicio.
Contratación de personal de las comunidades aledañas a las sedes de operación.
Conflictos sociales.
Fiestas costumbristas de la sociedad
Patrones de comportamiento de la población según estaciones del calendario.
Incremento de la inseguridad ciudadana.
ENTORNO TECNOLÓGICO
Limitaciones físicas, debido a la evolución del diseño de las naves de tránsito mundial, la falta de suficiente calado pa
atender naves de mayor tamaño, insuficiencia de espacios para el almacenamiento de contenedores.
La mayoría de las instalaciones de atraque se encuentran al límite de su vida útil (50 a 80 años).
La falta de mantenimiento oportuno ante fenómenos naturales como terremotos o la corrosión del medioambiente.
Nuevas tecnologías (equipos y/o productos) amigables con el medio ambiente
Ataques cibernéticos
Acceso limitado a la renovación tecnológica en equipos y sistemas.
ENTORNO ECOLÓGICO
Alteraciones en la navegación debido al cambio climático ( sequías, inundacions, olas de calor y tormentas).
Amenazas de desastres naturales - fenómeno del niño.
Mercados emergentes de reuso y reciclaje.

ENTORNO COMPETITIVO
Poder de negociación con los clientes
Poder de negociación con los proveedores.

Ingreso potencial de nuevos competidores.


ANÁLISIS FORTALEZAS
INTERNO
F1 Se tiene una visión, misión y política establecida.

F2
ADMINISTRACIÓN Y Gerencia general invierte en la profesionalización de sus trabajadores.
GERENCIA F3 Aplicación del HELM en procesos de soporte.
F4 Los gerentes han comprobado su capacidad gerencial y liderazgo.
F5 Compromiso gerencial.
F6 Brindar la mayor oferta de servicios logísticos, marítimos y portuarios
en el mercado peruano.

MARKETING Y F7
Gerencia general invierte en la profesionalización de sus trabajadores.
VENTAS
F8 Contar con contratos a largo plazo con líneas navieras y armadores que
brindan sostenibilidad a los negocios.
F9 Se monitorea el entorno, la competencia y la demanda.

F10 Desarrollo de actividades para la trancisión del Sistema de Gestión de la


SST -ISO 45001:2018.

F11
Presencia en las actividades clave de la cadena del comercio exterior.
F12 Condiciones de trabajo seguras en las diferentes sedes.
OPERACIÓN Y
LOGÍSTICA F13 Se realizan inspecciones y auditorias al sistema de SST.

F14
Se realiza el análisis de los peligros del trabajo antes del inicio de
actividades
F15 Compras de EPPS asignados por puesto de trabajo.

F16 Línea de crédito amplia con proveedores.


FINANZAS Y F17 Pertener a uno de los grupos financieros más sólidos del país.
CONTABILIDAD
F18 Soporte financiero para el mejoramiento de condiciones de la oferta del s

F19 Contar con personal especializado para medir el desempeño del SST.

F20 Políticas de contratación y despido de trabajadores.


F21 Acuerdos sobre los horarios de trabajo.
F22 No se contrata mano de obra infantil.
RECURSOS
HUMANOS Respeto por los derechos humanos de los trabajadores,
F23 considerando una mejora continua del clima laboral, se realiza
medición anual del clima laboral.
F24 Se promueve una cultura organizacional de reporte de incidentes
de manera oportuna.
F25 Demandas laborales.
F26 No todo el personal está familiarizado con el uso de sistemas de
información y comunicaciones.

SISTEMAS DE F27 Se cuenta con correos electrónicos institucionales ,equipos


internos de radio, celulares.
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIONES F28 Se cuenta con página web.
Se hace conocer al personal sobre las ventajas e incremento de la
F29 productividad que se puede conseguir con el uso de los sistemas
de información y comunicaciones.

TECNOLOGÍA, Contar con los mejores equipos e infraestructura suficiente, para


INNOVACIÓN Y F30 atender las necesidades de nuestros clientes y mejorar el
DESARROLLO desempeño de la SST.

ANÁLISIS OPORTUNIDADES
EXTERNO

O1
Acuerdos de libre comercio por parte del estado peruano, con la
POLÍTICO intención de mejorar las relaciones e intercambios comerciales.
O2
Estabilidad política a consecuencia del buen desempeño
económico.
Crecimiento de algunos sectores productivos como el agroexportador,
O3 pesquero y minero.
O4 Alta liquidez del sistemas Bancario y Menores tasas de interés.

O5 Crecimiento en exportación e importación, permitiéndonos ampliar


nuestros servicios en un futuro.
ECONÓMICO
O6 Incremento en el flujo de inversiones públicas y privadas en los sectores
de infraestructura portuaria.
O7 Poca oferta de servicios integrados y consolidados en los sectores de
negocios del grupo Tramarsa.

O8 Participación de la sociedad en los Programas de Inserción Laboral para


las operaciones portuarias ( personal masculino y femenino en
SOCIOCULTURAL operaciones portuarias)
O9 Cambio positivo respecto a la percepción de la calidad de servicio.

O10 Nuevas tecnologías (equipos y/o productos) amigables con el medio amb
TECNOLÓGICO

ECOLÓGICO

O11 Poder de negociación con los clientes


COMPETITIVO
O12 Poder de negociación con los proveedores.
ANÁLISIS DEBILIDADES
INTERNO
D1

D2
ADMINISTRACIÓN Y
GERENCIA D3
D4

D5

MARKETING Y D6
VENTAS
D7

D8

D9

D10
OPERACIÓN Y
LOGÍSTICA D11

D12

D13
D14
D15

D17
FINANZAS Y
CONTABILIDAD

D18

D19

RECURSOS
HUMANOS
D20

SISTEMAS DE
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIONES

TECNOLOGÍA,
INNOVACIÓN Y D21
DESARROLLO

ANÁLISIS AMENAZAS
EXTERNO

A1
POLÍTICO

A2
A3

A4
ECONÓMICO
A5

A6
SOCIOCULTURAL

A7

A8
TECNOLÓGICO
A9

A10
ECOLÓGICO
A11
A12
COMPETITIVO
DEBILIDADES

Dilatación en la toma de decisiones importantes para la organización.


No se desarrolla un proceso de planeamiento formal.

No se revisa la estructura de la organización frecuentemente.


Los controles financieros, comerciales, de inventarios, de calidad y de costos no son eficientes.

Falta de estructura organizacional enfocada en atender rápida e integralmente los


requerimientos de nuestros clientes.

Falta de control integral de la gestión y de la satisfacción del cliente interno y externo.


Falta de proveedores para servicios integrales.

Inoperatividad de equipos/ Falla de máquinas y sistemas de naves.


Deficiente administración de la renovación y solicitudes de licencias y autorizaciones que
otorgan las instituciones del estado.

Ineficaz difusión, implementación y revisión de procesos y procedimientos administrativos y


operacionales.
Falta de disponibilidad de materiales, equipos y personal.
Desconocimiento de miembros del Comité de SST y miembros que conforman las Brigadas de
Emergencias.
Cumplimiento parcial de monitoreos ocupacionales.
Desconocimiento del Plan de Emergencias.
Sistema de seguridad descuidado, no uso de EPP.

No se cotiza en la bolsa de valores.

Falta de verificación de los resultados de la inducción al personal que asume nuevas funciones.
Régimen laboral por guardias (Horarios de trabajos rotativos)
Mal uso de los sistemas informáticos.

La actividades de tecnología e investigación y desarrollo no están integradas


eficientemente a la organización.

AMENAZAS
Disminución de las operaciones de comercio exterior por las medidas proteccionistas
implementadas por el nuevo gobierno de Estados Unidos y la lenta recuperación económica de
China.

Incremento de la competencia enfocada en menores precios.


Incremento del precio del combustible.
Crisis y fusión de las líneas navieras impacta en la negociación de precios.

Ingreso de nuevos competidores de gran envergadura a los mercados en los cuales participa
Tramarsa.

Conflictos sociales.

Fiestas costumbristas de la sociedad

Ataques cibernéticos
Acceso limitado a la renovación tecnológica en equipos y sistemas.
Alteraciones en la navegación debido al cambio climático ( sequías, inundacions, olas de
calor y tormentas).
Amenazas de desastres naturales - fenómeno del niño.
Ingreso potencial de nuevos competidores.

También podría gustarte