Está en la página 1de 58

Escenarios Económicos y Políticos

para Venezuela 2019:


Simplificando una Realidad muy Compleja
Mayo, 2019
22 de mayo de 2019
Hotel Marriott, Caracas
Variables en Juego y Escenarios

Crisis
generalizada Migraciones Presiones
Lavado Internacionales
Narco Apoyos y
Protestas Terrorismo Sanciones
Represión
Producción cesta petrolera venezolana
(Millones de barriles diarios)

3,12 3,16
2,80 2,88
2,60 2,58 2,64 2,52
2,34 2,40 2,35 2,35 2,35 2,38 2,36 2,33 2,37 1,64
2,15
1,91

1,14
0,77

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*

Fuente: OPEP. 3
* A abril de 2019
Precio de la cesta venezolana de petróleo
(Promedio - USD/barril)

Variación anual % de pago ALD


precio promedio del gobierno

140 2014 -44% 74%


2015 -44% 41%
116
120
2016 48% 29%
99 2017 26% 0%
100
2018 -15% 0%
90 2019 (ene-may) 33% 0%
80 Al 17/05/2019
64,22
60 56

40
41
40

20 24

0
abr-10
jul-10

abr-11
jul-11

abr-12
jul-12

abr-13
jul-13

abr-14
jul-14

abr-15
jul-15

abr-16
jul-16

abr-17
jul-17

abr-18
jul-18

abr-19
oct-10

oct-11

oct-12

oct-13

oct-14

oct-15

oct-16

oct-17

oct-18
ene-10

ene-11

ene-12

ene-13

ene-14

ene-15

ene-16

ene-17

ene-18

ene-19
4
Fuente: Menpet. Cálculos propios.
Pérdida de ingresos por caídas en la
producción de petróleo

Producción 2019 0,77


abril B/D
2015 2016 2017 2018
Producción Millones barriles
diarios 2,36 2,15 1,64 1,15

Caída diaria Vs Año 2014


(Millones de barriles) -0,01 -0,22 -0,46 -1,22

Pérdida de ingresos diarios


Vs Año 2014 (Millones de -0,44 -7,73 -21,46 -74,11
USD)

Pérdida de ingresos anuales


Vs Año 2014 (Millones de -160,7 -2.783,9 -7.726,9 -26.680,1
USD)

5
Fuente: OPEP, Menpet, cálculos propios
Impactos del deterioro económico
120.000,0 PIB per cápita
(1980-2024)

100.000,0

Qatar
Noruega
80.000,0

60.000,0

40.000,0

Colombia
Arabia Saudita
20.000,0 Chile
Argentina
Brasil
Venezuela
0,0
1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013 2016 2019 2022
Fuente: FMI (estimaciones desde 2017).
Producto Interno Bruto
Porcentajes – variaciones anuales

18,3%

10,3% 9,9% Estimaciones


8,8%
5,3% 5,6%
3,7% 3,4% 4,2%
1,3%

-1,5%
-3,2% -3,9%
-5,7%
-8,9% -7,8%
-11,3% -10,6%
-9%

-25,0%

2015*

2016*

2017*

2018*
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2019**
7
Fuente: BCV, *Latin American Consensus, ** FMI
Inflación Interanual – Abril 2018 a Marzo 2019
(Porcentajes)

233,3% 1304780,3%
223,1%

191,6%
Inflación acumulada
901683,2%
148,2% 144,2%
141,8% 763476,0%
128,4% 125,0%
110,1%
496696,3%

53,7%
44,7%
170269,1%
70373,3% 18,1%
110,1% 379,9% 979,7% 3388,5% 11527,2% 28758,8%
may-

oct-

dic-

feb-

abr-
jul-18
jun-

sep-

ene-

mar-
ago-

nov-

18
18

18

19

19
18

19
18

18

19
18

8
Fuente: Asamblea Nacional, cálculos propios
Casos de hiperinflación desde los 70´s

Nicaragua 63
Azerbaiyán 36
Ucrania 35
Angola 26 Duración en meses con 50% de
Moldavia 24
Yugoslavia (2) 22 inflación mensual o superior
Zimbabwe 21
Bolivia 18
Turkmekistan(1) 18
Armenia (2) 15 Venezuela
Bosnia 15
Congo (1) 12
Argentina 11
Congo (2) 11
Brasil 4
Polonia 4
Turkmekistan (2) 3
Armenia (1) 2
Bielorrusia (1) 2
Bulgaria (1) 2
Estonia 2
Georgia 2
Perú (2) 2
Tajikistan 2 Más de 48 meses
Uzbekistán 2
Yugoslavia (1) 2
Bielorrusia (2) 1 Entre 24 y 47 meses
Bulgaria (2) 1
Chile 1
Kazajistán (1) 1 Entre 12 y 23 meses
Kirgüistán 1
Letonia 1
Lituania 1 Menos de 12 meses
Perú (1) 1
RD Congo 1 9
Rusia 1 Fuente: Hanke, Steve H. and Nicholas Krus – Tomado de Prodavinci
10.000.000
15.000.000
20.000.000
25.000.000
30.000.000
35.000.000

0
5.000.000
Ene 2000
May 2000
Sep 2000
Ene 2001

Fuente: BCV, Datanalisis.


May 2001
Sep 2001
Ene 2002
May 2002
Sep 2002
Ene 2003
May 2003
Sep 2003
Ene 2004
May 2004
Sep 2004
Ene 2005
May 2005
Liquidez Monetaria Real

Sep 2005
Ene 2006
May 2006
(Miles de bolívares de 1997)

Sep 2006
Boom de los

Ene 2007
May 2007
precios del petróleo

Sep 2007
Ene 2008
May 2008
Sep 2008
Ene 2009
May 2009
Sep 2009
Ene 2010
May 2010
Sep 2010
Recesión

Ene 2011
May 2011
Sep 2011
Ene 2012
May2012
presidencial
Campaña y elección

Sep 2012
Ene 2013
May 2013
Sep 2013
Ene 2014
May 2014
Sep 2014
Ene 2015
May 2015
Sep 2015
Ene 2016
May 2016
Sep 2016
Recesión

Ene 2017
May 2017
Sept 2017
Ene 2018
May 2018
10

Sep 2018
5000

0
10000
15000
25000

20000
dic-70
ago-72
abr-74
dic-75
ago-77
abr-79
dic-80
ago-82
abr-84
dic-85
(1970-2019)

ago-87
abr-89
dic-90
ago-92
abr-94
dic-95
ago-97
Reservas Internacionales per cápita

abr-99
dic-00
ago-02
abr-04
dic-05
ago-07

Fuente: Bancos Centrales, Banco Mundial.


abr-09
dic-10
Colombia

ago-12
Argentina

abr-14
dic-15
ago-17
abr-19
Chile
Brasil
Qatar
Noruega

Venezuela
Arabia Saudita
Contracción de las Reservas internacionales
(Millones de USD)

42.299 Total reservas


Oro Monetario
Divisas
32.188 Otros activos
29.887

19.987
16.447
10.995 7.989*
5.468 11.517
2.694
2.236
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

12
Fuente: BCV, *Latin American Consensus, ** Torino Economics
Inflación Vs. Variación T/C Paralelo

(Porcentajes Acumulados)

14000000%
Inflación Var. Tipo de Cambio Paralelo
12000000%

10000000%
Para comprar lo que en enero de 2018
comprabas con
8000000%
10 USD, ahora necesitas 300 USD. 30
6000000% veces

4000000%

2000000%

0%

13
Fuente: Asamblea Nacional, cálculos propios
Relación Encaje Legal, Reservas Bancarias
y Saldo en Cuenta BCV
Banca Universal
120%

100%

80%

60%

Caída de la liquidez bancaria


Indisponibilidad para colocaciones de préstamos 40%

20%

0%
01-feb 08-feb 15-feb 22-feb 01-mar 08-mar 15-mar 22-mar 29-mar 05-abr 12-abr 16-abr 26-abr 03-may10-may15-may

ENCAJE / SALDO EN CUENTA BCV RESERVAS / SALDO EN CUENTA BCV

14
Impacto del deterioro económico

Salario mínimo en dólares

2.500

2.142

1.333

433
279 246 247
11
Argentina Brasil Chile Colombia Arabia Noruega* Qatar* Venezuela
Saudita* *Salario medio
Consumo final privado
Porcentajes – variaciones anuales
La elevada inflación y la escasez deterioran constantemente el poder de compra, lo cual se ve reflejado en el
consumo privado. Este indicador, al igual que el PIB, registra mas cinco años continuos de caída; esperando
otro año de disminución para el 2019.

16,9%
15,4% 15,7% 15,5%

Estimaciones
6,3% 7,0%
6,0%
4,7% 4,0% 4,7%

-1,9%
-2,9% -3,4% -3,0%
-4,3%
-7,1% -7,8%
-10,1%

-13,8% -9%
2003

2013
2000

2001

2002

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2014

2015*

2016*

2017*

2018*

2019**
16
Fuente: BCV, *Latin American Consensus, ** Torino Economics
Variables en juego

Crisis
generalizada Migraciones Presiones
Lavado Internacionales
Narco Apoyos y
Protestas Terrorismo Sanciones
Represión

Se plantea
el cambio de
Gobierno
¿Cómo evalúan la situación del país?

Negativa Positiva NS/NC


97,0%

94,8%
95,1%

86,2%

69,9% Medidas
67,2%
económicas

Inicio de
Gobierno Protestas
NM de la
oposición

Elecciones
“Dakazo Parlamentarias Eleccione
” s
de la
Sancione ANC
29,2% 31,8% Reelección
s NM
EEUU
13,8%

4,6%
2,9% 5,0%
Feb 08
May 08
ago-08

dic-08

Dic-09

Jul-11

Jul-12

Dic-12

Jul-16

Jul-17

Jul-18
Jun-10

Jun-13
jul-07

Nov-14

Nov-18
feb-09

jul-09
Oct-09

Abr-10

Abr-11

Oct-11

Nov-13
Abr-13

Ago-13

oct II-15
Ene-16

Oct-16

Abr-17

Oct-17

Abr-19
Ene 05

Jun 05

Jun 06
Ago 06

oct-07

oct-08

mar-09

Feb-12
May-12

Mar-14
May-14

Mar-15
May-15

Mar-16

Feb-17

feb I-18
Mar-18

Feb I-19
Abr 05

Oct 05
Mar 06

Nov I 06
mar-07
May II 07

May I-09

Sept-10
Dic_10

Sept-12

Sept-14

Sept-15
Promedio 2005 2006 2007 2008 200 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
anual de 9
situación
59,7 63,2 55,1 47,6 45,3 35,8 45,1 37,0 38,6 19,4 12,0 8,3% 10,2 7,8% 4,2%
positiva
% % % % % % % % % % % %
Base: 800

18
Fuente: Encuesta Nacional Ómnibus Febrero I – 2019
Comparación de aprobación

Juan Guaidó María Corina Machado Leopoldo Henrique Henri Nicolás


López Capriles Falcón Maduro

No hay diferencia significativas


(Eval. Pos.)

66,6%

72,1%

84,1%
56,5%

55,9%
54,7%
37,1%

34,5%

32,8%

26,4%

19,3%

12,9%
50,0%
10,8%

11,3%

8,6%
7,0%
6,4%

3,0%
Evaluación positiva Evaluación negativa NS/NC

Base: 800

Fuente: Encuesta Nacional Ómnibus Febrero I – 2019 19


Fuente de imagen: caraotadigital.net; el-nacional; telegraph.co.uk;; ventevenezuela.org
Posibles Escenarios según la
Opinión Pública

Invasión militar de varios países 15,2%

Invasión militar norteamericana 11,1%

Golpe militar venezolano 13,4%

Diálogo y acuerdo de realizar… 23,7%


Lo que usted cree que
Nada, Nicolás Maduro continuará en la… 25,8% va a pasar
No sabe/No contesta 10,8%

Invasión militar de varios países 13,4%


Invasión militar norteamericana 9,4% Lo que desea
Golpe militar venezolano 14,7% que pase

Diálogo y acuerdo de realizar elecciones… 41,9%


Nada, Nicolás Maduro continúe en la… 11,6%
No sabe/No contesta 9,0% Base: 800

Fuente: Encuesta Nacional Ómnibus Febrero I – 2019 20


¿Qué tendría que suceder para que la Asamblea
Nacional lograra que Nicolás Maduro entregue la
Presidencia?

Apoyo de las Fuerzas Armadas… 42,5%


72,7% Intervención militar internacional 30,2%

Protestas / pueblo en la calle… 25,5%

Presión diplomática de otros… 24,6% 41,6%


Paro Nacional 16,1%

47,8% No hay nada que lo pueda obligar 14,5%

Sanciones personales contra… 12,4%

Sanciones económicas contra el… 10,8%


Base: 800
División en el oficialismo 7,7%
Nota: No se graficaron
Elecciones transparentes/ legales 2,3% menciones menores a 2,0%

¿Qué tendría que suceder para que la Asamblea Nacional lograra que Nicolás Maduro entregue la Presidencia?

Medios Armados > Medios Diplomáticos y Sanciones > Medios Cívicos


Escenarios de las Variables en Juego

Crisis
generalizada Migraciones Presiones
Lavado Internacionales
Narco Apoyos y
Protestas Terrorismo Sanciones
Represión

Se plantea
el cambio de
Gobierno

Escenarios
Variables en juego y escenarios

Crisis
generalizada Migraciones Presiones
Lavado Internacionales
Narco Apoyos y
Protestas Terrorismo Sanciones
Represión

Oriente y Cuba Occidente y Japón

Gobierno Oposición

Articulado Desarticulado Articulada Desarticulada

Estabilidad de Apoyo Intervención


Trump Militar Militar Extranjera

ESCENARIOS
MADURO SE CÍVICO JUNTA CÍVICO INVASIÓN
QUEDA ELECTORAL MILITAR EXTRANJERA
23
¿Cuántos actores tenemos?

GOBIERNO

Militar-Cívico
Redicales-Moderados
OPOSICIÓN
Nacionales-Cubanos
Partidos Partidos
Opositores Concertadores
Empresarios
Sindicatos
No Cazadores Universidades
Articulados
Articulados de Sociedad Civil
Rentas Militares
Institucionalistas
“La salida de los regímenes autocráticos
depende del Alto Costo de la Represión y
del Bajo Costo de la Salida”
Robert E. Dahl

ALTO Pero el 12-04-2002


Ud.
Algunos decidieron
Está castigar a H.Ch.
Costo de la Salida

Aquí (subirle el costo a la


salida) y no se fue

Zona
de
El 11-04-2002 Renovación
Ud. Estaba o
BAJO
aquí Salida

BAJO Costo por Represión ALTO

25
Subirle el costo a la represión

Ud. Subirle el
Está costo a la
Aquí represión para
ALTO provocar la
defección
Costo de Salida

BAJO

BAJO ALTO
Costo por Represión

Medios Cívicos Medios Diplomáticos y Sanciones Medios Armados

26
Bajar el Costo de Salida

Ud.
Está
ALTO
- VENGANZA = 11-04-2002 Aquí

- SANCIONES / PAÍS = ARMAS DE DOBLE FILO


Costo de Salida

- LA LEY DE AMNISTÍA (no ha surtido efecto esperado)


- DIVIDIR A LA FANB SOBRE LA AMNISTÍA:
• Incrementar Protesta
• Sanciones personales a Efectivos que
Bajar el
repriman
• Brindar y mostrar compromisos costo de
personalizados firmados sobre exoneración salida
a cambio de defección y cooperación
BAJO - SALIDA DEL G2

BAJO Costo por Represión ALTO

Medios Cívicos Medios Diplomáticos y Sanciones Medios Armados

27
¿De cuáles factores dependen los posibles
futuros de Venezuela?

MEDIOS ARMADOS
- Apoyos Militares a NM; FANB, CUBA y RUSIA
- Impacto de Amnistía y Sanciones Personales
- Invasión Militar Extranjera

MEDIOS DIPLOMÁTICOS Y SANCIONES


- Impacto del desconocimiento internacional del gobierno de NM

- Impacto de las Sanciones Personales


- Impacto de las Sanciones Económicas al país

MEDIOS CÍVICOS
- Articulación y Movilización Política de la Oposición

28
Escenario Maduro se queda

= Noruega, mayo, 2019 Desarticuación


de la Oposición
Debilitamiento
Trump La Crisis Apabulla
Baja Presión FANB Protestas
EEUU/Castrismo Unida/ Sociales N.M. maneja
N.M. Dispersas
provocaciones
Amenazas G2 + FAES dilemáticas
+ Colectivos/FANB
N.M.
Se Respuestas
Apoyos Prolonga Mediáticas del
Internacionales Gobierno NM
/NM
GIC+
Noruega: División de la Oposición
Diálogo
Decrece Liderazgo J.G.

Diálogo evoluciona de
elecciones con o sin NM y
Parlamentarias a elegir una
nueva directiva A.N.
compartida

Medios Armados > Medios Diplomáticos y Sanciones > Medios Cívicos 29


Percepciones sobre diálogo Gobierno-
Asamblea Nacional

Abril 2019

El gobierno tiene la 18,2% Es unaestrategia delgobierno


intención de un verdadero
69,5% para ganartiempo
diálogo
79,3 16,1 12,0 65,0 93,0
2,5%
% % % % %

Destacan: 60 o + años
12,2% Destacan: Estrato III / Masculino / Andes

NS/NC

El Gobierno Nacional ha ofrecido a la Asamblea Nacional un diálogo para conseguir una Base: 800
solución política al conflicto.
En referencia a esa oferta de diálogo usted considera que…
Crisis política venezolana

Acuerdos políticos: Integración de Gobierno y Oposición para


gobernar para evitar un conflicto armado entre ambas partes
Abril 2019

Si 50,1% 37,5% No

73,9% 55,2% 37,1% 19,6% 28,4% 54,0%

12,4%

NS/NC
Estaría usted de acuerdo con que la oposición y el gobierno se integren para gobernar si esto significara evitar llegar a
un conflicto armado entre ambas partes. Base: 800
Escenario de Invasión Extranjera

Crisis se
Agrava

Oposición Emigración
se Articula Narco Venezuela
N.M. Lavado en Agenda
Se Terrorismo Política-
Protestas
Prolonga Políticas Electoral
Articuladas 60 países

Represión

Intervención
FANB Militar
Unida/N.M. Occidente

Medios Armados > Medios Diplomáticos y Sanciones > Medios Cívicos 32


Percepciones sobre invasión militar
extranjera

Invasión militar para cambiar el gobierno de Nicolás


Maduro Abril 2019

Muy a favor 25,9% Total a favor


37,1 69,3
45,9% 4,4%
% %
Destacan: Oriental/ Centro Occi. / Zuliana
Algo a favor 20,0%

Algo en contra 11,2% Total en


contra 91,2 53,0 28,1
% % %
Muy en contra 36,4%
47,6% Destacan: 60 o + años

No sabe/No
6,5%
contesta

Ahora dígame si está muy a favor, algo a favor, algo en contra o muy en contra de que eso suceda: Una invasión militar para cambiar el gobierno de
Nicolás Maduro

Base: 800
Fuente de íconos: flaticon.com

Encuesta Nacional Ómnibus Abril I-19


Escenario del Cambio Cívico Electoral

Crisis Oposición
Generalizada Se Articula

Elección de Juan Guaidó


Como Presidente A.N.

Reconociento
Fenómeno Internacional
Político- Juan Guaidó
Candidato Presidente Int.
Único Desconocimiento
Protestas
y Sanciones al
Políticas gobierno de NM
Articuladas Realineación
Militar

Represión Salida Electoral


con apoyo militar

Medios Armados > Medios Diplomáticos y Sanciones > Medios Cívicos


Autodefinición política

El potencial de articulación de la oposición crece…


¿Con cuál grupo político se identifican? Histórico NM
De la Oposición/ Antichavista De Ninguno de los dos bandos
Promedio: 36,2% 35,7% 24,3%
Pro Gobierno/
3,8% Chavista No contesta 55,9%
53,0%
46,9% 48,0% 49,4%
44,4% 45,6% 48,0% 45,6%
42,9% 47,0%
41,8%
38,7%
40,5%
40,3%
33,9%
32,3% 33,0%
28,6%
28,0%
22,9% 25,6%
25,7%
20,2% 18,8%
16,0%
17,6% 17,0%
16,1%
10,9%
14,6% 15,1%
5,9%
13,0%
7,9%
2,0% 2,1% 1,7%
2,5% 1,0%
may-…

may-…

may-…

may-…

may-…
octII-…

sept-…
oct…

Feb…
Feb…

Feb…
Mar…
Sept…
Jul-17
jul-13

sep-13
nov-13

sep-14

nov-14

jul-15
sep-15
oct-15

nov-15

jul-16

oct-16

Jun-17

jul-18
oct-18
mar-13

mar-15
abr-13

jun-13

ago-13

feb-14
mar-14

feb-17
mar-17

Mar-18
abr-14

ene-15

abr-15

ene-16
feb-16
mar-16

Nov-16

Dic-17

Nov-18
Dic-18
Oct-17
jul-14 I

Abr-17

Abr-19
Dentro de la política venezolana, ¿Usted se considera…? ▲ Aumento significativo
▼ Disminución significativa Base: 800
…pero la Identificación Partidista
está en un punto bajo histórico, tanto para el PSUV como para los
partidos de oposición, con el agravante para estos últimos de que,
además son muchos y muy pequeños
¿Con cuál partido político se identifican? Abril 2019

Partido Socialista Unido de Venezuela /… 11,1%


59,2%
Mesa De La Unidad Democrática / MUD 4,4%
Acción Democrática/ AD 8,5% 11,6%
Voluntad Popular / VP 4,2%
Un Nuevo Tiempo / UNT 2,0% 24,5%
Primero Justicia / PJ 3,2%
Vente Venezuela 0,8%
Avanzada Progresista 0,5%
Comité de Organización Política Electoral… 0,5%
Partido Comunista De Venezuela (PCV) 0,3%
Patria para Todos / PPT 0,1%
Otro 2,0%
En relación a la política nacional, ¿podría decirme de que movimiento o partido se considera usted?
Ninguno/Independiente 59,2%
Base: 800
No sabe/No contesta 3,2%
Sin embargo, la Evaluación de
gestión de la Asamblea Nacional
creció con el acuerdo para elegir a
Juan Guaidó
Evaluación negativa Evaluación positiva NS/NC

La Asamblea Nacional
Protestas de
Elecciones Medidas
la oposición
de la ANC económicas

Consulta 78,8%
Soberana
de la oposición
69,6% 72,5%
70,5%

61,4%

56,2%
48,6%
52,8% 50,2%

42,9%
39,3% 44,1%
44,6%
34,1%

15,1%
Base: 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.004 997 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 800 800 800

5,7% 6,8%

Fuente: Encuesta Nacional Ómnibus Febrero I – 2019 37


Fuente de imagen: elestimulo.com
Asuntos Internacionales

Medidas que organismos y países han tomado o


podrían tomar debido al conflicto entre Asamblea y
Gobierno Nacional.

Feb-19 Mar-19 Abr-19


71,9%

68,6%

65,8%
64,0%

61,9%
63,0%

60,0%

59,6%

58,1%
58,0%

57,0%
55,2%

42,2%

27,1%

26,0%
24,9%

22,8%
22,0%

20,0%

17,7%
17,5%
16,7%

14,6%
14,2%
Sanciones Reconocimiento de Desconocimiento Prohibición de Ruptura de Sanciones Prohibición de Desconocimiento
personales contra JG como presidente de NM como entrada a su pais a relaciones personales contra entrada a su país a de la Asamblea
funcionarios del ( E ) de Venezuela Presidente de funcionarios del diplomáticas diputados de la diputados de las Nacional
gobierno de NM Venezuela gobierno de NM Asamblea Nacional Asamblea Nacional

Base: 800

Fuente: Encuesta Nacional Ómnibus Febrero I – 2019 38


Escenario electoral

¿Por quién votaría? Espontánea


40,8%
Juan Guaidó 39,1%
37,3%

9,4%
Nicolás Maduro 9,9%
11,0%

1,1%
Leopoldo López 1,9%
2,7%

1,6%
Lorenzo Mendoza 1,6%
2,3%

1,4%
María Corina Machado 1,0% Abr-19
1,1%
Mar I-19
3,6%
Henri Falcón 0,9% Feb I-19
0,2%

5,2%
Otro 2,2%
2,6%

9,9%
No votaría 8,6%
9,6%

27,0%
No sabe 26,2%
26,2%

0,0%
No contesta 8,6%
7,0%
Base: 800
Si se convocaran nuevas elecciones presidenciales el próximo domingo, ¿Por quién
votaría usted?
Escenario electoral
Recalculo sobre sus
¿Por quién votaría? votos

Feb I -19 77,2% Mar I -19 79,8% Abr_19 81,2%

22,8% 20,2% 18,8%


Juan Guaidó Nicolás Maduro Juan Guaidó Nicolás Maduro Juan Guaidó Nicolás Maduro

Si se convocaran nuevas elecciones presidenciales el próximo domingo, ¿Por quién votaría usted?
Fuente de íconos: thenounproject.com; flaticon.com
Escenario Junta de Transición Cívico Militar

= 30 de Abril, 2019

Alta Protestas
Articulación Políticas
Oposición Articuladas

Migraciones Presiones
Crisis
Lavado Interacionales:
generalizada Sanciones > Represión
Narco
Terrorismo Apoyos

Protestas
Represión
Realineación Junta
de la
Transición
FANB para evitar
sanciones Cívico
personales Militar
Actuación deseada de la Fuerza Armada
Nacional (Inducida)

Apoyen a
Maduro
90,9% 11,3% 2,9%

21,1%

17,0%
Apoyen a la
NS / NC 61,9% Asamblea
Nacional

4,5% 61,0% 87,1%

Base: 800

Fuente: Encuesta Nacional Ómnibus Febrero I – 2019 42


Actuación esperada de la Fuerza Armada
Nacional (Inducida)

Creen que harán


Apoyarán a
Maduro 83,6% 31,9% 26,6%
38,2%

23,2%Apoyarán a
NS / NC 10,4% la Asamblea
Nacional

28,2% 3,6% 24,5% 30,0%


División de
las FFAA

9,1% 29,4% 35,4%

Base: 800

Fuente: Encuesta Nacional Ómnibus Febrero I – 2019 43


Evaluación de gestión:
Fuerza Armada Nacional

Evaluación negativa Evaluación positiva NS/NC


Fuerza Armada
Nacional
Protestas de
la oposición 82,6% 84,1%
81,1%
74,4%
69,6% 69,0% 71,8% 73,4%
64,3% 66,4%68,3%
67,6% 59,9%
54,8%52,6%

42,5% 42,5%
27,7% 24,0%
28,6% 33,8% 32,2% 22,5% 23,3%
25,4% 24,9% 22,9% 14,4% 14,0%
12,8%
2,2% 3,0%
3,1%
Sep-15 Ene-16 Feb-16 May-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Feb-17 Mar-17 Abr-17 Jun-17 Feb I_18 Feb I_19 Mar I-19 Abr 19

Base: 1.300 999 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 800
800

▲ Aumento significativo
▼ Disminución significativa

Fuente: Encuesta Nacional Ómnibus Febrero I – 2019 44


Escenarios del Cambio de Gobierno
Probabilidades estimadas en consultas a expertos
ALTO Invasión
Extranjera:
10 - 15 %
Maduro Se Queda : 25-35 %
Costo de Salida

Cambio Cívico Electoral:


10-20%

Junta de Transición
Cívico – Militar:
20-30%
BAJO

BAJO Costo por Represión ALTO


Enfoques de la Transición

Plan de Adaptación Socialista


Tema - Variable

Plan País

Plan de Transición Liberal


(No está siendo propuesto por ningún movimiento)
La Clave del Problema de Subdesarrollo y la
Conflictividad Social es el Autoritarismo

Pluralismo Democracia
El rentismo no permite el Productora
pluralismo porque las rentas
Plan de
se concentran en pocas
manos y quienes la reparten Transición
concentran el poder y Liberal
quienes la reciben se
someten
Economía Plan País = Producción
Rentista Pacto de Punto
Fijo El autoritarismo no permite la
inversión productora porque la
Plan de arbitrariedad supone
desconocimiento de las reglas del
Adaptación juego = incertidumbre = mayor
Socialista riesgo = no inversiones de largo
plazo
Autoritarismo Autoritarismo
Recolector
Caracterización de la transición

Mantener papel rector del gobierno y el Capitalismo de Estado.


Endeudamiento internacional para rescatar las operaciones de un Estado que
no se reestructura y que siguirá generando crisis.
Papel del Estado

Activa participación del Estado en la economía.


Reestructuración del Estado para eliminar el sistema de controles,
regulaciones, trabas burocráticas y normar punitivas.
Otorgar espacios a actores privados, reactivar el sistema bancario, promover
inversiones internacionales y protección a la propiedad privada.

Devolución de Propiedades y Privatizaciones


Aprovechar el colapso de las estructuras del Estado y del gobierno para
reestructurarlas, dándole más espacios al papel de otros actores, no públicos
ni centralizados.
Caracterización de la transición

Se preserva la propiedad de los yacimientos petroleros y poca o nula


apertura a la inversión privada.
Industria petrolera

“Se preservará la propiedad de la Nación los yacimientos de


hidrocarburos” y “rescatar a PDVSA como empresa pública pero sus
operaciones se abrirán a la inversión privada”.
Creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

La Conversión de Deuda de PDVSA abre un espacio mayoritario a la


participaciòn privada en la industria petrolera.
Diversas empresas compiten por explotar los hidrocarburos en
Venezuela
Caracterización de la transición
Reestructuración de la deuda

Default, incluyendo CITGO y PDVSA.


Incertidumbre respecto a préstamos
y sector privado

Énfasis en préstamos multilaterales y bilaterales.


Reestructuración profunda de la deuda externa.
No contempla devolver las propiedades expropiadas o un programa de
indemnización de daños.

Conversión de deuda soberana, CITGO y PDVSA.


Apertura a Empresas Mixtas público-privadas, alquiler de plantas, contratos de
administración de empresas del Estado.
Devolución de Propiedades y financiamiento blando de su recuperación
Caracterización de la transición
Política Monetaria y Cambiaria

Mantener el Bolívar y Políticas Monetaria y Cambiaria, ”respaldar valor de la moneda”,


continua la batalla por obtener divisas.
La recuperación del sector agroalimentario le aseguraría el acceso a divisas.

Mantener el Bolívar
Adoptar un sistema de anclaje cambiario con los fondos del endeudamiento.
Preludio a la repetición de la sobrevaluación de la moneda y del énfasis en importaciones
sobre producción nacional y exportaciones

Dolarización de la economía, minimización de la política monetaria y eliminación de


controles cambiarios.
Las divisas para la recuperación de la economía serían aportadas por los inversionistas y
por las exportaciones de sus empresas.
Crecen y se diversifican las exportaciones no rentísticas a la par de las rentísticas
Caracterización de la transición

Concentración rentista, minería.


Escasa o nula diversificación de la producción y de exportaciones.
Exportaciones

No contempla de forma explícita la diversificación de exportaciones.

Diversificación de la producción y de exportaciones.


Desarrollo acelerado del Mercado de Valores.
Caracterización de la transición

Gasto público expansivo


Gasto público

Gasto público expansivo

Gasto público se expandiría en la medida que


se generen divisas vía exportaciones
Caracterización de la transición

Insistir en un Estado de bienestar.


Manejo de la Pobreza

Mantener la pobreza como base de sustentación política de la


izquierda hegemónica

Proceso de transición en el cual se aliviarían los sacrificios a través


de subsidios para los pobres.

Aprovechar que toda la población ha llegado a niveles máximos de


sacrificio para introducir un modelo “Tercera Vía”
Si se mantiene el modelo,
Estrategias Generales

• Coopetition
• Adaptar productos y canales: Fórmula Ford 1984, Cine Citta y Reduflación
• Cartelización benévola de la oferta: Estrategia del Océano Azul
• Cabildear con la banca la reactivación del crédito
• Estudiar las motivaciones de suplidores y consumidores
• Fortalecer las cámaras, en vez de “soñar” que cada quien se salve como pueda.
• Promover fórmulas puentes de entendimiento con el gobierno: Empresas mixtas,
contratos de gerencia, acuerdos de abastecimiento a cambio de liberalidades en
productos no controlados y exportaciones

• Formular y divulgar propuestas empresariales; ej. El concepto de costo de reposición.

• Impulsar la dolarización: eliminaría la dicotomía sobrevaluación-subvaluación.


Si se mantiene el modelo, Estrategias
Generales

Nunca “Esperar a ver qué pasa”

• Reducir la incertidumbre mediante la Planificación Estratégica y


Escenarios

‒ Precisar y priorizar acciones


‒ Cohesionar el equipo interno
‒ Agilizar supuestos a cambios en el entorno
‒ Motivar al equipo con la participación y alineación
‒ Hacerle seguimiento y premiar el logro de las metas
planificadas
! Muchas Gracias !
Síguenos en:

joseantoniogilyepes

@joseagilyepes

jagilyepes@gmail.com
ja@gilyepes.com
info@gilyepes.com

http://gilyepes.com/page

También podría gustarte