Está en la página 1de 20
a + ' Be iE - <- aM » * a a) e in a i + O = cat FI = ce 3 +4 *. rrr | ee Los aspectos més relevantes de la ) El esquema de metas ) Administracién del riesgo de lavado de dinero Ley de la Actividad Aseguradora | explicitas de inflacién en | u otros activos y de financiamiento del Decreto 25-2010 Guatemala terrorismo -Experiencia Colombiana- Pag. 04 Pag. 06 Pag. 12 SUPERINTENDENCIA DE BaNcOs Director General Lic. Victor M. Mancilla Castro ‘Superintendente de Bancos Consejo Editorial Lic. Eduardo Efrain Garrido Prado Intendente de Supervision Leda. Susan Paola Rojas Intendente de Verificacién Especial Lic, Hugo Danie! Figueroa Estrada Intendente de Estudios y Tecnologia Lic Julio César Galvez Diaz Intendente Administrative Lic.Vietor Hugo Castillo Vasquez Asesor Juridico General Director de Proyecto Lic, Marco Antonio Meza Leonardo Director del Departamento de Proyeccién Institucional Presentacion Articulo Los aspectos mas relevantes de la Ley de la Actividad Aseguradora Decreto 25-2010 Opinién El esquema de metas explicitas de inflacién en Guatemala Tema Central Anilisis y perspectivas de la crisis financiera internacional La Entrevista ‘Administracién del riesgo de lavado de dinero u otros activos y de financiamiento del terrorismo -Experiencia Colombiana— Articulo El impacto del Nihilismo en el hombre contemporineo Seccién Tecnolégica Importancia de la implementacién de sitios alternos de operaciones tecnolégicas en el Sistema Financiero Actualidad Certificacién ISO 9001:2008 de los procesos de la Superintendencia de Bancos - fase 2011 Pagina 12 14 16 L 0s efectos de la crisis financiera internacional siguen impactando, en mayor © menor grado, a las diferentes regiones del planeta. Prueba de ello es que la economia mundial mostré en 2011 una desaceleracién mayor a la esperada y su crecimiento se redujo a 4.0%, como consecuencia, principalmente, de la confluencia de dos sucesos desfavorables generados por la crisis: el primero, una recuperacién mucho més lenta de las economias avanzadas desde el comienzo del afo, y el segundo, relacionado con un marcado deterioro de pérdida de confianza e incertidumbre fiscal y financiera, en Estados Unidos y Ia Zona del Euro. Para conocer més acerca del panorama actual de la crisis financiera internacional, en este nimero contamos con las apreciaciones de un experto en esta temitica, el Dr. Javier Bolzico, quien realiza un andlisis de la situacién, consecuencias, desafios y perspectivas de la crisis, asi como las lecciones que ésta ha dejado para las autoridades financieras. Por su parte, la Asociacién Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS) nos comparte los puntos de vista del sector, acerca de los aspectos més relevantes de la nueva Ley de la Actividad Aseguradora. En este numero también contamos con el valioso aporte, del Lic. Edgar B. Barquin Duran, Presidente de la Junta Monetaria y del Banco de Guatemala, quien nos expone ‘en qué consiste el esquema de metas explicitas de inflacién en Guatemala, y cuales han sido los resultados de su aplicacién A.su vez, el Dr: Daniel Fernando Jiménez nos refiere la experiencia colombiana en materia de administracién del riesgo de lavado de dinero u otros actives y de financiamiento del terrorismo, incluyendo sus etapas y elementos bisicos, asi como datos significativos relacionados con el impacto y probabilidad de ocurrencia de este riesgo. La Leda. Rita Galvez de Pérez, Directora de Maestrias de la Universidad del Istmo, nos presenta un interesante articulo sobre el impacto del nihilismo en el hombre contemporaneo, el cual permite tener una visién de los elementos que caracterizan el comportamiento de la sociedad actual. En la Seccién Tecnolégica, nuestros expertos Lic. Guillermo Ralén Corzo e Ing. Carlos Enrique Castillo, nos dan a conocer la importancia de la implementacién de sitios alternos de operaciones tecnolégicas en el sistema financiero, como parte de una estrategia integral para la gestion del riesgo tecnolégico. Nos complace saber que este ejemplar de nuestra revista esta en sus manos, y esperamos que el mismo sea de su interés y utilidad Victor Manuel Mancilla Castro Superintendente de Bancos Janice Ss Los aspectos mas relevantes de la Ley de la Actividad Aseguradora Decreto 25-2010 ao La Ley de la Actividad Aseguradora esti orientada a establecer tun marco legal moderno y flexible que contribuya a la eficiencia, transparencia y competitividad de los participantes y de las actividades del mercado asegurador. EI contrato de seguro es el cambio de una prestacién presente y cierta (prima) por otra futura e incierta (indemnizacién) con lo que se exige garantizar la efectividad de la indemnizacién cuando eventualmente se produzca el siniestro. La nueva regulacién estatal, la Ley de la Actividad Aseguradora, incorpora principalmente los siguientes puntos: A. Constitucién de sucursales de aseguradoras © reaseguradoras extranjeras en el pais. Permite que puedan establecerse en el pais entidades aseguradoras 0 reaseguradoras extranjeras a través de sucursales debidamente autorizadas. B. Permite la constitucién de sucursales de empresas nacionales en el exterior. Permite que las entidades nacionales puedan establecerse ‘como sucursales en el exterior siempre que en el pais anfitrién existan las condiciones necesarias para un adecuado control de la sucursal C.Regula la actividad aseguradora de los intermediarios de seguros y ajustadores independientes de seguros. Establece los parametros de actuacién tanto de los intermediarios de seguros y ajustadores independientes de seguros. Por: Asociacién Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS)* D. Se adecua a la Legislacién de Grupos inancieros. De esta forma la legislacién en materia de seguros se pone en igualdad juridica con el resto de legislacién financiera vigente necesario para el desarrollo del pas. Regula y fortalece el Margen de Solvencia y Capital minimo. EI Margen de Solvencia representa los recursos requeridos por la empresa para absorber pérdidas por variaciones extraordinarias de los resultados, a fin de cumplir con los compromisos asumidos con los asegurados, beneficiarios o contratantes y con las, empresas cedentes en caso de riesgos aceptados en reaseguro, La nueva ley regula e! control de la solvencia que tiene ‘como objetivo reforzar las garantias para los asegurados mediante el fortalecimiento de los requerimientos del margen de solvencia y del fondo de garantia, dejando cierto margen de flexibilidad a través de! Reglamento ‘como medida de control preventivo que se debe adoptar para garantizar la solvencia futura de las entidades aseguradoras. F.Controla las garantias financieras y el cumplimiento del contrato de seguro y actuariales durante su actuacién en el mercado asegurador. La Ley de la Actividad Aseguradora contempla la aplicacién de nuevos métodos de célculo de las Reservas Técnicas que permiten garantizar las obligaciones contraidas por la entidad. G. Inversiones. Posibilidad de invertir las reservas en instituciones nacionales y extranjeras siempre que se garanticen las condiciones de liquidez, seguridad, rentabilidad y diversificacién para resguardar los beneficios y obligaciones garantizados por los contratos de seguros © reaseguro asi como se mantengan las mismas libres de gravamenes y se ajusten a la forma, tiempo y plazo establecido en la Ley y su Reglamento. H. Determina las sanciones a aplicar contra las, entidades aseguradoras e intermediarios de seguros que no ajusten su actuacién a la legislacién. I Reaseguro. La legislacién en materia de seguros incluye un titulo respecto al Registro de Reaseguradores y de Contratos de Reaseguro. Es importante que la cesién de los. riesgos se realice a través de Compafias de Reaseguros previamente autorizadas por el Ente Regulador y que los Coneratos de Reaseguro estén debidamente registrados con el objeto de potenciar la solvencia de gestion de riesgos y una adecuada politica de reaseguro. J. Lavado de dinero. El nuevo marco juridico contempla la adaptacién de la Ley de la Actividad Aseguradora a la Ley Contra el Layado de Dinero u Otros Activos. Establece la exigencia para los intermediarios de seguros de observar la normativa relacionada con la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos. Siempre con el objetivo de proteger el ahorro y la inversin dentro de los marcos legales y evitar la utilizacién del sistema financiero para negocios ilegales. “usin En este sentido, la nueva legislacién obedece a los objetivos de defender los derechos de los asegurades, faciltar la transparencia y el desarrollo del mercado de seguros y fomentar la actividad aseguradora privada bajo los conceptos de solvencia, + LaAsociacién Guatematoca de hsttucones de Seguros -AGIS fue fundada 1201953. Es una Asocaciés no lucratva que agrupa a 13 Compaflas de Seguros autorzadas y supervisacas por la Superintendenca de Bancos ce Guatemala, Dentro de os eben primorcals ers k romocidn cel Seguro yla dain de sus benefcios. Priori con importanca la profesionalzacién del gremio asegurador. AGIS vela por el constante crecimiento de un Sector séido y fordenaco que aporta ala economia del pal, apegado a las ms atas normas de efciencia sentico de responsabildad y tice, AGIS fomentay estraca ls rehciones entre sus asociados as’ como con bas entdades gubernamentaes sectores comerciales y asociaciones que suman a la economia del pas jm mC EL ESQUEMA DE METAS EXPLICITAS DE INFLACION EN GUATEMALA Lic. Edgar B. Barguin Durdn*® Presidente de la Junta Monetoria y del BANGUAT 1. Aspectos generales El esquema de metas explicitas de inflacién (EMEI) consiste en una. estrategia de politica monetaria que tiene como caracteristica el compromiso oficial por parte del Banco Central con una meta cuantitativa explicita para la tasa de inflacién, tomando en cuenta uno © varios horizontes temporales para el cumplimiento de dicha meta De acuerdo con la literatura, el EMEI es un esquema de discrecionalidad restringida, debido a que si bien prevé un uso flexible de instrumentos de politica monetaria, los esfuerzos son dirigides a aleanzar la meta de inflacidn. £1 EME! para el caso de Guatemala incorpora el compromiso explicito de la autoridad monetaria de utlizar los instrumentos que Ia ley le otorga para alcanzar la estabilidad en el nivel general de precios (entendida sta como una inflacin baja y estable) y se hace ‘operativa por medio de una meta de inlacién, buscando que la inflacién observada se ubique en torno a la meta con un margen de tolerancia de +/-1 punto porcentual. El compromiso del banco central con la meta de inflacion permite orientar las expectativas de los agentes econémicos, transformandose en el ancla nominal de la politica rmonetaria la cual provee una referencia clara y tnica sobre la evolucién futura de la inflacion, La efectividad del EMEI se basa en cuatro pilares fundamentales:{) Ia aplicacion de un régimen de flexibilidad cambiatia, el cual permite ox Implementar una politica monetaria auténoma ¢ independiente; i) la credibilidad en las actuaciones del banco central: i) la independencia instrumental, que permite disponer de herramientas efectivas de politica monetaria con una relacién estable respecto de Ia inflaci6n; Yiv) la rendicién de cuentas, la transparencia y la comunicacién, que permiten fortalecer la credibilidad del banco central Beneficios del EME! En el marco del EMEI, el objetivo primordial dela politica monetaria, como se indieé, es la estabilidad en el nivel general de precios; no obstante, dado que a posicin ccica de la economia es un determinant 4e Ia inflacién en el corto plazo, a conduccién adecuada de la politica ‘monetaria tiene por naturaleza un efecto anticclico, lo que contribuye: a reducir la volatilidad de la inflacién y del producto. Por otra parte, la estabildad de precios permite que sean mucho mis claras las sefiales en los mercados, que los precios relativos sean mis estables y que se reduzca Ia incertidumbre, permitiendo moderar las expectativas de inflacién de los agentes econémicos. Lo anterior genera un clima propicio para lograr mayores niveles de inversién, productividad y desarrollo financiero. Es por ello que existe congenso 2 nivel internacional de que Ia mejor contribucién que la politica monetaria puede hacer al desarrollo ordenado de la economia, To constituye e! mantenimiento de una inflacién baja y estable. ER Teak oe Durante las décadas de los ochenta y noventa se generé una insatisfaccion creciente de los Bancos Centrales con los dos esquemas. tradicionales, basados en un objetivo eambiario o en un objetivo de ‘recimiento de un agregado monetario. Ls reglmenes basados en una ancla cambiaria con frecuencia terminan en crisis de balanza de pagos, mientras que los anclados al crecimiento de un agregado monetario, ‘en varios casos tienen limitaciones para controlar Ia inflacion. Esa ‘evidencia, mis la ventaja comunicacional y de compromiso de far una meta de inflacién como el objetivo central de la politica monetaria, ‘estimularon a los bancos centrales a la aplicacion de este nuevo ‘esquema monetario en el mundo. En este contexto, desde que Nueva Zelanda inicié en 1989-1990 con la adopcién del EMEI,a la fecha, segin el Centro de Estudios de Banca Central del Banco de Inglaterra y el Fondo Monetario Internacional, ‘este esquema ha sido adoptado por 27 paises en todo el mundo, Adicionalmente, otros 6 paises estin transitando hacia la adopelon de! EME! como su esquema de conduccién dela politica monetaria a euea eek nauk eee Previo a a implemencacién del esquema, se introdujeron cambios en. l marco institucional, basados en la nueva Ley Orginica del Banco de Guatemala de 2002, en la cual se estableci6 una clara definici6n del objetivo fundamental del Banco Central, cual es la estabilidad en el nivel general de precios; se fortalecié la autonomia formal, operativa, ‘econémico-financiera y administrativa del Banco Central; se reafirmé Ia independencia en el uso de instrumentos de politica monetaria; se limits y redefinié la funcién de prestamista de ilkima instancia: se asigné el rol vigilante del sistema de pagos:y se determiné un marco de transparencia, comunicacion y rendicion de cuentas Posteriormente,con la aprobacién dela Politica Monetaria, Cambiaria y Crediticia en 2005, se explicita por primera vez el propésito de adoptar un esquema de metas explictas de inflacién. Bajo esce nuevo ‘esquema, la implementacion de la politica monetara ha sido consistente ccon la eleccién de la meta de inflacion come el ancla nominal de dicha politica y se consolida con la vigencia de un régimen de tipo de cambio flexible, con el uso de instrumentos de control monetario indirecto {operaciones de estabilizacién monetaria, privilegiando las decisiones dde mercado), asi como con el fortalecimiento de la transparencia en las actuaciones del Banco Central En ese contexto, a partir de 2006 el Banco de Guatemala empez6 a sefalizar su postura de politica monetaria, en relacion con a perspectiva inflacionaria de la economia, mediante la fjaci6n de una tasa de interés de corto plazo que tiene incidencia sobre las condiciones de liquidez fen el mercado de dinero, por lo que se definid como tasa de interés lider de la politica monetaria la tasa de interés para los depésitos a 7 dias plazo. Recientemente, como parte del proceso de consolidacién del EME! y con el propésito de contribuir a la modernizacién, desarrollo y profundizacién del mercado de valores.a partir del 1 de junio de 2011 se defini6 como tasa de interés lider de la politica monetaria la tasa de interés de los depésitos a plazo para el plazo de un dia (overnight). La conveniencia de haber realizado este cambio radica en que la tsa, de interés al plazo més corto permite un manejo mas eficiente de la liquidez por parte de los bancos del sistema, debido a que éstos tienen la certeza de que el Banco Central esté presto diariamente a pracurar due la liquidez bancaria sea la apropiada, contando con facilidades permanentes para inyectar o neutralizar liquidez. 5. Proceso de fijacion de la meta de inflaci En el EMEI, cobra relevancia la determinacién y el anuncio de metas de inflacion que permitan orientar las expectativas de iflaciin de los agentes econémicos en el corto y mediano plazos, de manera consistente con el mantenimiento de la estabilidad en el nivel general de precios. En efecto, el establecimiento de metas de corto y mediano plazos facilita el anclaje de las expectativas de inflacién de los agentes econémicos: por lo que la Junta Monetaria determina la meta de inflacion que sirve como un marco referencia para los afios subsiguientes yy permite la efectiva materializacién del proceso de convergencia hacia fa meta inflacionatia de mediano plazo, La meta para f variacién interanual del indice de precios al consumidor para diciembre de 2012 es de 4.5% +/- 1 punto porcentual y para 2013 en adelante una meta de 4.0% +/- 1 punto porcentual, ésa iltima se constituye en la meta de inflacion de mediano plazo. “wisi Pate eee El comportamiento de la inflaci6n durante la década de los noventa se caracterizé por cierea volatlidad acompafada de episodios que registraron inflaciones de dos digits. Desde la adopcién del EMEI, la volatlidad dela inflacin se ha moderado su comportamiento ha estado entorno a los margenes de tolerancia de la meta inflacionaria, con la excepcién de los afios de la reciente crisis econémica global, lo que indica que los agentes econémicos han ajustado sus expectativas en linea con la meta establecida por el Banco de Guatemala, GUATEMALA: INFLACION INTERANUAL Y META DE POLITICA ‘ANOS 1991 - 2011 noo ti mo fod ‘Obrervado —— Meta de Pts * Lic.Edgar Barquin es Contador Publica y Auditor y Abogado y Ne rmaestias en Derecho Econdmico Mercantl y en Admin stracin Indu lene estudios de especiaiaciin en el extranyero en ternas relcionacos ara, Sypervisiny Evauacén de Riesgos del Sstamas Financ in de Bancos, Economia Monetatia Supervisidn de Segu Direccidn Bancaria,enre aves. Rec renamiemo y eapactacién para Ia 1 captales oe origen oudoso. Analisis y perspectivas de la Crisis financiera internacional Por. Lic, Byron V. Méndez Castillo Contador Puiblico y Auditor, Master en Administracién Financiera En materia de regulacién y supervision bancaria, Guatemala esta cumpliendo la maxima de “prepararse en épocas de paz”. cy 1Qué se entiende por crisis financiera sistémicat Una “crisis financiera sistémiea” es aquella situacién en la que la mayoria o la totalidad de las instituciones de un sistema financiero tienen amenazada su lquidez, su solvencia, o ambas cosas al mismo Dr. Javier Bolzico ‘tempo, Una situaciin de crisis sistémica generalmente estd asociada con corridas de depésitos, quiebra de bances y contraccién del ccrédito;la crisis sictémicas siempre tienen un impacto ulterior sobre la economia real, las cuentas piblicas y el empleo. Grafica 1 iQué etapas pueden identificarse en una crisis | Efapas de una crisis y acciones de manejo sistémica? Re Manejo de crisis @ Gestacién Es posible identificar cuatro etapas en una crisis sstémica: 1) gestacion, 2) inicio, 3) estallide y 4) fin (nuevo orden). Estas pueden tener distinta duracién e intensidad, segin las caracteristicas del sistema ya forma en que los gobiernos y agentes econémicos actin frente ala crisis @ Inicio @ Estallido Para cada una, las autoridades de regulacién y supervision financiera a deben tomar acciones afin de preven a ocurrenca de a criss o,| © @ Fill nuevo orden si ya estd ocurriendo, mitigar su impacto. Estas medidas estan ‘Adtr: jv Boca crientadas a la prevencién, contencién, resolucion y recuperacion. Adicionalmente, a lo largo de toda la crisis, a comunicacién por parte de las auroridades es una accin cave, que debe ser desarrollada adecuadamente (ver grfica 1). Grado de El grado de inestabilidad en un sistema financiero, depende de cuil de las cuatro etapas mencionadas esté transitando la crisis, de la _ravedad de la misma y de la forma en que se esté gestionando. En Ia grifica 2, se muestra esqueméticamente el nivel de inestabilidad asociado a cada una de las etapas de la crisis. Grafica 2 Etapas de una crisis y grado de inestabilidad estate Bric, nesta GFin-nuevoorder Tiempo ‘Autoren Bobico zC6mo ve Ia situacién de Ia crisis financiera internacional para 2012? Dificimente el 2012 termine como empez6, Seguramente sera mejor ‘9 peor, pero no igual. Silos gobiernos actian con decisién y toman las medidas adecuadas, la situacién financiera internacional puede mejorar sustancialmente y superar los problemas y amenazas del 2011. Pero también podria agravarse, principalmente en Europa, en caso de persistr las demoras y cierto grado de contradiccién en las medidas necesarias para conjurar la crisis financiera, En cualquier caso, luego de superada vendrin los desafios y efectos sobre la economia real y el empleo, En cémara lenta.Principalmente en el caso de Grecia, que tiene en vilo a Europa y el mundo hace ya mis de dos afos.En abril del 2010, ya los paises dela Eurozona y el FMI anunciaron medidas (basicamente préstamos) para superar la crisis griega, que habla comenzado a sacudir a los mercados desde el 2009. Sin embargo, febrero de 2012 tencuentra a Grecia viendo cémo arreglar sus temas financieros con los acreedores, y a los paises de la Eurozona intentando arribar a decisiones consensuadas sobre cémo participar en dicho proceso. No obstante, es de esperar -y de desear- que durante el presente aio esos paises tomen acciones concretas y consistentes,relevantes para corregir ciertos desbalances en los sectores financieros y fiscales “usin 2Por qué Grecia parece tan importante y tiene tanta influencia en Ia evolucién de las bolsas del mundo? La influencia de la situacin griega en las bolsas y mercados de deuda del mundo se debe mis a la debilidad de Europa y otros paises que al peso real de Grecia. Grecia sélo representa un 2% del PIB de la Unién Europea. Por otro lado, Grecia puede pasar a ser un “caso testigo” de como Europa resolvers los futuros problemas financiers Y que tan fuerte es la unin monetaria que creé el Euro. La verdadera preocupacién para Europa es Iealia, ya que es una de las cuatro ‘economias mis grandes de Europa y su tamafio es siete veces el de Grecia. Espafia, en menor medida, también es una fuente de preocupacion, 1Qué diferencias ve entre la situacién de EE.UU. y la de Europa en relacién a la crisis financiera? Estados Unidos parece estar en una etapa mis adelantada que Europa, mientras ésta todavia esti procurando contener y solucionar temas financieros, los EE.UU. estén tratando de superar las consecuencias de la crisis 2008-2010 sobre el crecimiento y el ‘empleo. Una diferencia notable es que los paises de la Eurozona han iniciado un fuerte proceso de ajuste fiscal, cosa que no se ha producido ‘en Estados Unidos; salvo por la decisién de reducie los gastos asociados con las guerras en Medio Oriente (recientemente, el presidente de la Reserva Federal expres que EE.UU. tiene una, dindmiea fiseal insostenible). Por otre lado, EEUU. ha iniciado silenciosamente una depuracién de su sistema financiero,a través de la FDIC (siglas en inglés de la ‘Agencia Federal de Seguro de Depésitos), que signified el cierre de 389 bancos en los tres ilkimos alos (ver grafica 3) Grafica 3 Bancos cerrados en EE.UU. ee 157 150 140 120 92 90 60 i 25 oo 3 0 2005 2006 2007-2008 «2009-2010 2011 Fuente: vir Roleca, can bat en informacin dl Federal Depot hewonee Carport (FO). cemtrar om 2Qué rol juega China en el marco de la crisis internacional? ‘China es la polea de transmisién entre la Europa en crisis (no tanto EEUU) y el mundo emergente. China necesita que Europa se reponga para mantener su crecimiento, el que a su vez, es necesario para que los emergentes sigan teniendo demanda para sus exportaciones que son las que les permiten pagar sus importaciones desde Europa {y también desde China y EEUU). Es una buena noticia que China haya anunciado su voluntad de coneribuir més activamente en el fondo para la recuperacién europea. Esta participacién por parte de China esté orientada a apuntalar su crecimiento, dado que también cestd registrando desaceleracién en su actividad, inflacion y cierto desalineamiento cambiario, Si en el contexto actual China cexperimentara una fuerte desaceleracion de su crecimiento, el mundo estaria frente a algo muy parecido a una tormenta perfecta iCudles son los desafios que atin enfrentan EE.UU. y Europa? El principal desafio, luego de conjurada la criss inanciera, seré el de superar sus consecuencias sobre la economia real -particularmente sobre el nivel de empleo en el menor tiempo posible. EE,UU. aun no ha logrado un crecimiento robusto y la casa de desempleo se ‘mantiene alta para sus estindares, en torno al 10 %.Por su parte, fen Europa el desempleo continia creciendo (a niveles dramaticos cen algunos paises) y Ia actividad econémica muestra signos de cestancamiento, Un segundo desafo importante es el de evitar la generacién excesiva del denominado “riesgo moral”, particularmente en la actividad financera.Porejemployel recientemente creado Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que podria alcanzar recursos por hasta 700.000 Euros, es una herramienta muy eficaz para enfrentar crisis sistémicas, pero también puede ser una fuente de creacin de riesgo moral si se percibe que seri utilizado para “salvar” paises, bancos ylo inversores ante situaciones difciles, sin distinguir demasiado entre los rescatados. yCudles son las consecuencias de Ia crisis sobre ‘economias de los distintos paises? Lacie financiera ya ha impactado a la economia mundial en varios aspectos; entre ellos vale la pena mencionar: impacto negative en Ia tasa de crecimiento mundial, mayor desempleo, deterioro de la situacién fiscal de la mayoria de los paises del mundo y un fuerte incremento dela deuda piblica, en especial de EE.UU. y Europa. Por ’jerpo,los paises europeos han superado holgadamente los méximos previstos para los déficts fiscales (3%) y ratio deuda publicalPIB, (60%),acordados en el tratado de Maastricht firmado en febrero de 1992 por los paises de la Union Europea. (ver grificas 4 y 5) 15 puede define reego mra”cama of icentvo ave denen os genes econios @| ‘eum majres ness (or busca de moore tare) sabe tenerda ke exe ‘de que fete stones oars hab mecanmos de rsa qu seta for as is pleas asocedas census dere =| Grafica 5 Fuentsver Boo, on bes en Euoeat (Nowambre 2011), iLos paises de América Latina estan “blindados” frente a los problemas que sufren los paises desarrollados? No. i bien los paises de América Latina no han sufride la crisis financiera internacional de la forma que lo hicieron EEUU. y Europa, shan tenido un impacto negative considerable, tanto a nivel de los sistemas financieros como en la economia real. En este mundo lobalzado, las crisis financieras de uno o varios paises importances Fepercuten en el resto de los pases, ya sea por los canales financieros ‘0 por los del comercio exterior: Afortunadamente, en la regién no se han registrado problemas graves de corridas de depésitos o de caidas de bancos. 1Qué lecciones se pueden sacar de las crisis financieras recientes? Una de las principales lecciones es que resulta crucial que las autoridades financieras estén preparadas para enfrentar y gestionar Una crisis de magnitud sistémica. Muchos de los costos asociados a estas crisis, se explican por la falta de preparacién y mala gestion por parte de las autoridades. Vale aclarar que “estar preparados” para enfrentar una crisis no slo barca la forma de “administrarla, sino que debe incluir acciones ‘endientes a “prevenirla’ Las acciones de prevencién de la crisis tienen un rol fundamental, ya que por un lado ayudan a evitar su ocurrenciay (en los casos que testo no es posible) a mitigar sus efectos, Cémo ve a Guatemala en este contexto? Las autoridades de Guatemala vienen trabajando en forma consistente durante los iltimos afos a fin de mejorar el grado de preparacién dela SIBy del Banguat, en coordinacién con el Ministerio de Finanzas, para enfrentar situaciones adversas. ‘Son muchos los avances que se pueden observar en ese sentido, Prepararse para enfrentar una situacién sistémica no es un punto de llegada sino un camino y se requiere un esfuerzo continuo y la actualizacién permanente para transitarlo exitosamente. En materia de regulacién y supervisién bancaria, Guatemala est cumpliendo Ia maxima de “prepararse en épocas de paz’ Lic, ayn Méndez converando cone Dr, ir Bac, "Javier Bobaico es PAD en Economia. ex Superintendante de Bancos y Director del Banco Central de b Repciica Argentina Ha trabajado en mas de 30 pases “iene experiencia en temas vincuhdos con arguitectura foanciea,gestén de resgos supervisin bancaria rec de segurcad fnanciea, criss sistémeas, banca ceniraly economia, Actualmente se deserpafa como CEO de Fit & Proper Consulting * Lic. Byron Méndez, posee especalzacién en Procesos de Resolucién Bancaia, Representante por Guaternal en conntés y grupos ce ahajo internaconales (Csociacin de Supervsores Baneavios de las Américas -ASBA. y The Federal Deposit insurance Corporation FDIC) Delegado por la Superintendencia de Bancos come Docente en "Programas de Formacién Continua ce jueces y Magitrades del Ramo Cll Cuentasy Sconémico Coactv en temas reaconades con derecho banca y sada de bancos, Su carera profesional sha deserolic | princioalnente en el drea de Supervisién Bancaria, en donde ha tenigo a su cargo a viglanca e inspeccién de enticades con supervisin especial cemtrar fom ADMINISTRACION DEL RIESGO DE LAVADO DE DINERO U OTROS ACTIVOS Y DE FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO es Dr. Daniel Fernando Jiménez * yCual es su experiencia en el tema de Administracién de Riesgo de Lavado de Dinero u Otros Actives y de Financiamiento de! Terrorismo (vet) En Ia Superintendencia Financiera de Colombia lideré el equipo que diseé el Sistema Integral para la Prevencién y Control del Lavado de Activos (SIPLA), que es el antecedente del Sistema de Administracién del Riesgo de Lavado de Activos y Financiacién de! ‘Terrorismo (SARLAFT) y luego como asesor independiente desde su creacién he sido, docente, codisefiador, consultor y auditor de sistemas de riesgo LD/FT. Qué significa Administracién de Riesgo de LD/FT? Para la Superintendencia Financiera de Colombia, administracién de riesgo no es sindnimo de evitar el riesgo, sino de gestién de riesgo, Siguiendo los parimetros del documento del Grupo de Accion Financiera Internacional (GAFI) titulado "GUIDANCE ON THE RISK- BASED APPROACH TO COMBATING MONEY LAUNDERING AND TERRORIST FINANCING"(hetp:liwww.fatf- gnfi.org/dataoecd/43/46/38960576,pdf) debe reconocerse que una Por: Lic. Eduardo Antonio Soto Alvarez * Contador Puiblico y Auditor, con Maestria en Banca Electrénica y Comunicaciones metodologia basada en el riesgo no permitiré descubrir todos los casos sospechosos de LD/FT; es por ello que las autoridades deben tener en consideracién, para no sancionar, sila institucién financiera hha adoptado una metodologia razonadamente basada en la aadministracién del riesgo (debida diligencia). iCudles son las etapas que conforman Ia Administracién de Riesgo de LD/FT? Para la Superintendencia Financiera de Colombia las etapas son las siguientes: |. Identificacion, 2. Medicién o evaluacién, 3. Controly 4, Monitoreo No obstante debe reconocerse que las mismas dependen del modelo que se adopte: asi por ejemplo, algunos de ellos imponen como primera etapa la definicion del contexto. yCudles son los elementos sobre los que se basa una adecuada Administracién de Riesgo de LD/FT? Los principales elementos son:politicas, procedimientos, mecanismos de conocimiento del cliente, estructura organizacional (buen gobiernc), Srganos de control, infraestructura tecnolégica y capacitacién 2Qué es una Matriz de Riesgo de LD/FT y cuales son los elementos que la integran? Es el soporte del sistema de administracién de riesgos. Es una herramienta de control y de gestién usiizada para identificar los factores de riesgo més preponderances y para implancar foportunamente acciones preventivas y correctivas que minimicen los riesgos deteccados, yCudles son los factores de riesgo de LD/FT? Para efectos del SARLAFT colombiano se identfcan los siguientes: a) Clientes/usuarios, b) Productos, ©) Canales de distribucién,y 4d) Jurisdicciones, No obstante, nosotros creemos que se deben agregar otros, tales ‘como empleades, proveedores y accionistas. 2Qué significa la segmentacién de los factores de riesgo de LD/FT? COrganizarlos por su nivel de riesgo, para aplicar medidas de debida diligencia ampliada de control y prevencion.E rigor de es3s medidas debe incrementarse en la medida en que se ineremente el nivel de riesgo. 2Qué es el riesgo inherente de LD/FT? Es el propio de la actividad financiara antes de adoptar controles iQué son los mitigadores del riesgo de LD/FT? Son las medidas que se adoptan para afrontar los riesgos asociados; repuracin legal y de contagio, através de los cuales se materiaiza el riesgo de LDJFT. 2Qué es el riesgo residual? Es el propio de la actividad financiera después de adoptar controles. Qué seguimiento se le debe dar al riesgo residual? Permanente, pues es variable, como lo son los factores de riesgo. 2Qué son los riesgos asociados? Son los riesgos a través de los cuales se materializa el riesgo de LOJFT, siendo estos: reputacién, legal, operative y contagio. El impacto esta determinado -por ejemplo- por Ia imposicién de sanciones de mula, exigencia de remocién,inhabiltaci6n,o suspensién de Ia personeria juridica, encarcelamiento, e incluso fa mera apertura de Investigaciones administrativas © penales, que a su turno necesariamente generan desprestigio, mala imagen y publicidad nnegativa, respecto de la correspondiente entidad financiera y sobre sus practicas de negocios. La subsiguiente desconfianza de clientes, proveedores y accionistas a su turno causa pérdida de negocios en 1 Ambito local e internacional La probabildad de ocurrencia que hace referencia a la cantidad de veces que se estima puede ocurrir un evento, debe atenuarse sensiblemente como consecuencia de Ia adopcian y aplicacién de controles, “wisi 1Cémo se puede medir el impacto y la probabilidad del riesgo de LD/FT? Existen varios métodes. El mis sencillo es el lamado Método de Expertos, que como lo explica Alberto Lozano en su libro SARLAFT PRACTICO consiste en delegar la tarea a un grupo multidisciplinario de personas que conozcan la entidad y sepan de LDIFT. A este grupo de personas -como es obvio- se les debe suministrar toda lt informacién previamente, asi por ejemplo, ha de explicirseles qué son los riesgos asociados y cuales son los eventos susceptibles de valoracién. 2Estn todas las personas obligadas expuestas a los mismos riesgos de LD/FT? No. Su exposicién depende de sus propios factores de riesgo: clientesusuarios, productos, canales de distribucién, ursdiecones, ete. Cémo impacta la Administracién de Riesgo de LD/FT en los Programas y/o Manuales de Cumplimiento de las personas obligadas? Eneaja perfectamente con un Sistema de Administracin de Riesgo ‘Operative (SARO) y unas politics de buen gobierno corporativo y de calidad previamente existentes o bien impulsa su adopcién, Con qué periodicidad deben ser revisados los programas, politicas, normas, procedimientos, controles internos, etc., que conforman los diferentes sistemas utilizados por las personas obligadas para la Administracién de Riesgo? El primer afio a lo menos cada tres (3) meses, con énfasis en los controles. Luego dependiendo de los cambios en los factores. is Lida. Cuenta con experiencia de mas de diez (10) afios peer eccas Ser ete eee) y real, Profesor universitaro y conferencista internacional, Autor de eee ce ee anes ST eee ee etc as Re ee eer eg fen derecho de la Universidad de Los Andes, Diplomado en SARLAFT por la Universidad Iberoamericana. * Lic Evardo Soto Director del Departament de Preven y Camplin, Supervsor del Ares ce Requerimientoe Naconals e hiemaconales y Anal cel Acca de Andks de Tranaccones Financiers. Entrevista jem JAnicuio | Tee eC RE ee ee er acre rd més revolucionarios de las ultimas décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI La sociedad se encuentra frente a nuevos paradigmas que estin cambiando esqueras, desechando cuestiones esenciales ylos esfuerzos yano apuntan hacia la formacién de hombre mas humane, mas culto Y espiritual La globalizacién y fa revolucién tecnologiea han producide mis que rhunea conocimientos; el hombre ya no es capaz de asimilarlos de ‘manera simultinea ni permanente, debe seleccionar lo que le es dil y desechar lo secundatio. En la politica se busca cener posiciones moderadas y se evitan las Ideologias extremistas que puedan amenazar la libertad econémica y la propiedad privada o la pérdida de poder de algiin sector de la sociedad, Desde la ciencia se ha incursionado en campos en los que s@ ha llevado al extremo los limites o se juega a ser Dios. En el arte ya no es posible establecer las normas estéticas, se ha Nlegado a un eclecticismo en el que cualquier expresin o manifestacién plistica por grotesca o bizarra que sea, es considerada como una obra de arte por sus espectadores, cada uno desde su propia interpretacion, Elavance de la ciencia, el shock cultural producto de la globalizacion; los cambios politicos y la convulsién econémica las guerras y conflictos armados sean estos politicos, religlosos o sociales; el terrorismo y el narcotrifico que en lugar de traer paz, libertad y justicia es todo lo contrario, contribuyen a desatar una criss cultural y moral reconocida 231 por flbsofos, tedlogos,historiadores, gobernantes, politicos y artistas tentre otros, la cual para algunos se trata de valores y para otros es econémiea, pero las eausas encierran profundes intereses creados por parte de quienes fa propician, Elhombre contemporineo reflea el comportamiento y la percepelén fragmentada de la realidad, de la sociedad y de la persona humana. Se caracteriza por una postura egocéntriea y por ser un hombre muy bien informado gracias a los medios de comunicacién, pero con una cescasa_educacion humanistia, Enrique Rojas autor del librol hombre light” lo define como alguien que todo le interesa superficialmente pero no es capaz de hacer una sintesis de lo que percibe y en consecuencia se ha ido conwirtiendo fen un sujeto trivial igero y frivolo que acepta todo, pero carece de criterios sélidos de conducta! La sociedad actual esta marcada por el deterioro axiologico, herencia de las concepciones filoséficas erréneas del siglo XIX y XX, entre 1 ROJAS, Ennaue. Et hom 5 0b light Madina Ee eda. MA, Rita C. Géivez de Pérez* Directora de Maestrias UNIS «las el niilismo, relativism, materialismo y el hedonismo, que si bien fe clerto, este iltimo tiene su origen en la antigua Grecia, hoy mas {que nunca tiene adeptos que buscan icamente la satisfacci6n personal, cl placer, no suftiry a ley del menor esfuerzo, El nihilismo “pensiero debole o nibilismo débil” que afirma que ninguna verdad es absoluta; que se debe tratar de convivir con lo, poco de felicidad que esta vida sin sentido puede proveer? Este nihilismo influyé en algunas corrientes filoséficas como el cexistencialismo de Heidegger quien dice que el hombre es un "ser para la muerte” y de Sartre que sostiene que la existencia humana es un absurdo: “el hombre es una libertad nunca satisfecha”. El hombre ‘std condenado a su libertad, Durante la primera mitad del siglo XX hay muchas manifestaciones lterarias que pintan la existencia humana desarraigada, perdida en lo absurdo, en una vida sin valores de referencia, Elnihilismo de Nietzche y sus herederos influyen determinantemente 1 partir de la década de los 60°s, cuando se da una crisis causada por una concepcién antropoldgica cerrada a la trascendencia y de nuevo ala reafirmacin de la autonomia absoluta del hombre. La moral nietzcheana dicta que el hombre es el arbitro de los valores (relativism) y se centra en los problemas de la masificacin de la cultura, la ecologia, el pantelsmo, ls espiritualidades orientales, el materialismo cientificista, el movimiento gay en Estados Unidos y Europa, la defensa del consumo de drogas el feminisme, ‘Ademas del inlujo del nihilismo deben sefalarse la presencia cultural de Freud y de la Escuela de Frankfurt, ambas corrientes reduccionistas ‘que caracterizadas por el permisivismo y promover la autonomia ‘absoluta del hombre que degenera en Ia cultura de fa muerte, Elnihilisme contemporineo al que se enfrenta la sociedad presenta, dos facetas fundamentales, por un lado se concreta en una crisis de sentido -muchos hombres no saben cuil es el significado tkimo de la existencia humana- y por otra parte -el nhilismo se concreta en tn escepticismo radical del hombre frente a a posibilidad de conocer Ia verdad El gran toma de Nietzche es la vida (ser, mundo, existencia) el cual presenta desde tres puntos de vista distintos: en qué consiste la vida? iqué es en verdad la vida? y la comprensién de la vida desde los siguientes argumentos: eterno retorno,voluntad de poder, superhombre, transvaloracién de todos los valores. Nietzche evidencia el nicleo de la Modernidad ideol6gica a autonomia absoluta del hombre que debe hacer desaparecer al Absoluto para poder ocupar su lugar en la historia y en a existencia humana. Vuelve al paganismo griego con una cosmovisién ciclica de la historta humana. El eterno retorno es un concepto central en su filosofa. EI Nihilismo, segiin Nietzche es fa devaluacién de todos los valores. En el superhombre ve el nuevo sentido de la tierra. Es un nuevo ‘estado de Ia humanidad, éste serécapaz de decir sia la vida y al ‘eterno retorno, no despreciara su cuerpo, no amaré al préjimo sino al amigo. Sera un hombre libre capaz de darse a s{ mismo el bien y ‘el mal y de imponer sobre si, como ley propia su voluntad, El superhombre debe superar a Dios y a las consecuencias negativas de su muerte. Después de la desaparicién de todos los valores objetivos, el superhombre debe crear nuevos valores, través de la voluntad del poder. El objetivo del conocimiento no es conocer, sino dominar: Los valores estin condicionados a la voluntad del poder. De esta realidad se deriva la pérdida de valorar la vida y la relatividad de los valores. Laherencia de Nietzche del pensarniento débil, del relativismo moral, del subjetivismo escéptico frente a cualquier pretendido valor © presunta verdad, es la versién light del niilismo, la cual se refleja en muchos escritores del siglo XX como Ernest Hemingway. La perspectiva del objetivo que la tecnologia contemporinea tiene de dominar al mundo, es un nihilismo dado que nos distrae del ‘nico dato ineluctable: la muerte. La pérdida de la consistencia real del sujeto, es la conclusion paradéjica de la pretendida atribucién de autonomia absoluta a la criatura humana, La sociedad permisivsta es una de las caracteristicas més acentuadas de la sociedad occidental contempornea. La disolucién de un orden moral objetivo, consecuencia del nihilism cultural, se manifiesta de tun modo evidence en e! ambito de la sexualidad, “usin ‘Cuando el hombre es el érbitro de sus valores, la posibilidad de caer cen el comodo hedonismo es grande El permisivismo significa también rechazo a la obediencia, critica alas lestructuras y en casos extremos justificacién de la violencia, El permisivismo alienta la lamada revolucién sexual, encabezada por Wilhelm Reich quien ideneificaba represién con fascismo y haciendo uso del adjetivo para. toda institucin tradicional o signo de autoridad considerindolos represivo e inhibitorio. Reich sostiene en su propuesta flos6fica, que si se deja el campo libre a las pasiones, la agresividad humana desapareceria. En la sociedad postrevolucién sexual deben ddesaparecer las ideas contrarias ala felicidad sexual. y como consecuencia, hhabra que terminar con la familia tradicional y con la Iglesia tradicional’ Durante la segunda mitad del siglo XX, el feminismo se vuelve més revolucionario basado ideolégicamente en la psicologiafreudiana y en algunas teorias sociolégicas de la Escuela de Frankfurt. Segin la definicién de Karen Offen, el feminismo “es una ideologia y un movimiento de cambio sociopolitico, basado en el anilisis critico de los privilegios del hombre y de lx subordinacin de la mujer en cualquier tipo de sociedad”? Podemos resumir que la sociedad contempornea caracterizada por Ia distorsi6n de los valores que provienen dela ley natural, ha permitido cl desarrollo de concepciones fundamentales que se refieren a la relacién entre el hombre con la tecnologia; con la naturaleza y con elAbsoluto, y pueden resumirse en el antropocentrismo tecnocritico que considera al hombre como independiente de la naturaleza; e! biologismo que ve al hombre como un animal més desarrollado que ‘otros y el pensamiento de inspiracién monoteista que contempla al hombre como parte de la naturaleza, pero al mismo tiempo lo considera imagen de Dios, y por lo tanto encima de la naturaleza, Es necesaria la reflexin sobre los temas humanisticos que incumben al hombre y a la sociedad en la que se desenvuelve; la persona frente al cinismo puede demostrar coherencia personal, apostar por los valores inmutables que contribuyan a su trascendencia, apartarse del hhedonismo que conlleva laidolatria del sexo, e! materialsmo, el dinero yeel egoismo, porque nunca serén esos los fines de quien se distingue por llevar una vida moral, ser digno, integro y que su realizacion personal esti en buscar trascender en la entrega a los demés para alcanzar la verdaders felicidad. YA20, Monaro Desfie dele Ctra Centempornea poral Conaenci Cstona 1a San sd Cosa Rez, Escres Pamesd 2002. Ob. Ci Pp 36 F420, Monaro. Desafis dee CatroCortemporinea pra la Conde Cstana 1° Fel Sen os Casts Rea Foes Pramese 2007. Ob Ct Page #49 45 1 Leda MA, Rita Giver de Pérez posee Maastra en Educacin de Valores yy Marston Fdcaccn Universtara Actualmente es Directora de Macsrias ‘en ke Facuad de Educacién de lt Universidad del tmo, Directora del Programa ce Educacién en Valores Ciudacanos Neatoqi’y Directora de Programas insttucionales deValores. Seccion Tecnoloéogic Importancia de la implementacion de sitios alternos de operaciones tecnolégicas en el Sistema Financiero Sitio aleerno de operaciones tecnolégicas es un términe utilizado cen la gestion del riesgo tecnolégico y se refiere a un centro de datos que cuenta con las mismas caracteristicas fisicas y lagicas del sitio principal, necesarias para dar soporte a las operaciones y procesos criticos del negocio, al ocurrir un evento que altere la operacién normal de la entidad, El sito alterno permite mantener: la continuidad de las operaciones de una entidad, razén por la cual dicho aspecto quedé contemplado como parte del Reglamento para la Administracién del Riesgo Tecnolégico. En la actualidad, las entidades financieras dependen en gran medida de la tecnologia de la informacién para soportar las actividades de! negocio, por lo tanto, designan recursos para la operacién de sus sitios © centros de datos principales, ya que los mismos adquieren relevancia en el cumplimiento de la mencionada funcién; no obstante, al plantear la interrogante (qué sucede si el sitio principal de operaciones tecnolégicas de una entidad deja de funcionar apropiadamente? pocas cuentan con una respuesta adecuada; sin ‘embargo, cada dia se incrementa el nimero de éstas con mayor conciencia sobre la importancia de contar con una estracegia adecuada para brindar continuidad a las operaciones del negocio que se apoyan en tecnologia, considerando que no Gnicamente el terrorismo o los desastres naturales representan una amenaza, sino también existen, entre otras, as vulnerabilidades de seguridad fen sus sistemas tecnolégicos, que siendo aprovechadas pueden comprometer la operacién normal de los centros de datos negocio Por Lic Gailermo Rolbn Cozo, ‘Mie en Sstenas de Informacisn y Base de Dat En tal sentido, surge la necesidad de establecer una estrategia que provea de continuidad de operacién tecnolégica a la entidad, afin de garantizar el soporte y continuidad de sus procesos criticas, reducir el efecto reputacional negativo y minimizar las posibles pérdidas derivadas de la interrupcién normal de sus operaciones. Como parte de esta estrategia se debe considerar a implementacién de un Plan de Recuperacién ante Desastres (DRP'), que en. términos generales es un conjunto de procedimientos a ser implementados en un momento de crisis, a fin de recuperar y garantizar [a funcionalidad minima requerida de la infraestructura ‘ecnolégica, en apoyo al Plan de Continuidad del Negocio. Pero jcémo lograr una estrategia tecnoldgica adecuada para dar soporte a los procesos criticos del negocio en caso de una interrupci6n normal de sus operaciones? Para responder dicha interrogante se sugiere la implementacién de un marco de referencia basado en buenas pricticas con el apoyo de la alta gerencia, que permita la identifcacién de los procesos crticos de la entidad, mediante el Andlsis de Impacto al Negocio (BIA’), en funcién del cual el area de tecnologia debe formular su DRP, mismo que debe considerar a posibilidad que la funcionalidad del sitio principal se vvea afectada por cualquier evento, ya sea natural o causado por Ia intencionalidad humana, Ante tal escenario, se hace necesario considerar Ia implementacién de un sitio alterno de operaciones tecnolégicas. EIBCI’, como referente internacional de buenas practicas en materia de continuidad de negocio, prevé que las amenazas consideradas en un plan de continuidad, al materializarse {generalmente provocan la pérdida de acceso al sitio principal, por lo que como parte de una adecuada gestion de la continuidad del negocio, es importante garantizar que los registros electrénicos o bases de datos se encuentren también en una ubicacién geografica accesible y distinta al sitio principal, que permita mantener Ia continuidad de las operaciones normales del negocio: asimismo, la norma BS 25999‘ establece que las organizaciones deberin definir sus estrategias de continuidad, considerando la relacién y dependencia entre sus actividades critieas y la tecnologia, para determinar basados en el BIA el tiempo objetivo de recuperacién (RTO), que representa el maximo tiempo tolerable de incerrupeién; el punto objetivo de recuperacién (RPO"), que se refiere al * csr Recon > Buuren Co (wn shabion) “Calidad es mas que hechos y numeros, » no hay nada como ser reconocido como . i fi ia” icontec una persona de calidad dia a dia”. Internacional on SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Estee ere cner anyone inet Sinsey eta] aE ONT Og La Superintendencia de Bancos pone a disposicion el servicio de suscripcion para recibir el Suplemento mensual que contiene informacion financiera de las entidades sujetas a su vigilancia e inspecci6n. Si esta interesado en recibir dicha publicacién, favor escribirnos al correo electrénico: comunicacion@sib.gob.gt; e indicarnos la opcién de su preferencia: + Impreso + Correo electrénico + Impreso y por correo electrénico Constiltenos en: Oficina de Atencién al Usuario del Sistema Financiero Supervisado avenida 22-00, zona 1. Teléfono: 2429-5333 - Fax: 2232-0002 oen ni Oficina Regional de Occidente en Quetzaltenango ‘Avenida Las Américas 7-62, zona 3 Edificio Torre Pradera Xela, Primer Nivel, Oficina 102. PBX: 7930-4421 Correo electrénico: info@sib.gob.gt- wwnwsib.gob.gt

También podría gustarte