Está en la página 1de 26

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS FORESTALES

TEMA: “Caracterizacion de ecosistemas en el gradiente


altitudinal Tingo Maria – Cerro de Pasco ”.

CURSO : GENETICA Y RECURSOS GENETICOS

DOCENTE : Ing. Vicente Serapio Pocomucha


Poma
ALUMNOS : ALTAMIRANO TORRES, Marina
IZAGUIRRE CARRILLO, Yadhira
Roxana
FAJARDO GAMARRA, Rai
PACCO OVIEDO, Yeisi Mavelin
SIMON DIAZ, Marianela
SUMARAN SIMON, Susy
URPAY CASTRO, Aron

FECHA DE ENTREGA : 09/06/19

TINGO MARÍA – PERÚ


Julio, 2019
2

I. INTRODUCCION

El ecosistema es una unidad formada por factores bióticos (o


integrantes vivos como los vegetales y los animales) y abióticos (componentes que
carecen de vida, como por ejemplo los minerales y el agua), en la que existen
interacciones vitales, fluye la energía y circula la materia. La extensión de un
ecosistema es siempre relativa: no constituye una unidad funcional indivisible y
única, sino que es posible subdividirlo en infinidad de unidades de menor tamaño.
Dentro del planeta tierra existen diferentes entornos en los cuales los
seres vivos realizan su vida diaria formando comunidades, desarrollándose,
coexistiendo e interactuando de una manera sostenible. Fundamentalmente
existen dos tipos de ecosistemas, éstos son los ecosistemas terrestres y los
ecosistemas acuáticos.

Ecosistema acuático

El ecosistema acuático es aquel donde todos sus componentes


vivos realizan todas sus actividades y se desarrollan bajo el agua, ya sea
salada como son los mares y océanos, o dulce como los lagos, ríos, arroyos,
etc.

Estos seres vivos están dotados de particularidades físicas que


permiten su adaptación y desenvolvimiento necesarios ante un hábitat
acuoso.

Ecosistema terrestre
3

Este tipo de ecosistema se desarrolla en la biosfera de la


superficie terrestre, por esta razón depende de varios factores como son, la
humedad, la temperatura, la altitud y la latitud. Es decir, mientras más
humedad y temperatura y menos altitud y latitud, los ecosistemas serán más
heterogéneos, variados, exuberantes y ricos, a diferencia de los que
presenten poco humedad y temperatura a gran altitud.

Objetivos
 Conocer y caracterizar los diferentes ecosistemas en el gradiente altitudinal
desde los bosques de Yungas en Carpish hasta los bosques relictos
altoandinos de Cerro de Pasco.
 Conocer las zonas de vida desde Tingo María hasta Cerro de Pasco.
 Conocer la biodiversidad en flora y fauna en el tramo de Tingo María – Cerro
de Pasco.
4

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ¿Qué es un ecosistema?

Según (RAFFINO, 2019) menciona que, un ecosistema en biología,


se denomina al engranaje complejo de relaciones que hay entre las distintas
comunidades de organismos vivos (referidas como biocenosis) y el medio
ambiente físico en el que viven (llamado hábitat o biotopo). En este concepto
tienen cabida las relaciones de mutua dependencia entre las especies de seres
vivos en cuestión, al igual que el flujo de energía y de materia que ocurre en el
medio ambiente; procesos que para su estudio son comprendidos como un todo
estructurado y organizado.

El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada


que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como
la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al
desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies
del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas
de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de
materia y energía del ecosistema. (CONCABIO, NS)

2.2. ¿Qué es un ecosistema andino?

La región conocida como Cordillera de los Andes se encuentra a una


altitud máxima de 6000 metros por encima del nivel del mar, además funciona
como una gran barrera entre las regiones de la selva amazónica, la cual se
encuentra más al norte, y del desierto costal, ubicada en el sur del país. Esta
5

cordillera se extiende desde lo profundo de la fosa Atacama hasta la costa


peruana.
El fenómeno climático que más afecta este maravilloso ecosistema
es el conocido como El Niño, en el que constantemente se presentan elevaciones
de temperatura, lo que produce un terrible deterioro de la fauna andino.
El ecosistema andino posee un sector conocido como bosque
nublado que pertenece a las pendientes de las montañas. La cantidad de animales
y plantas presentes en esta zona es enorme. Posee flores hermosas como
brómelas y orquídeas, además de fauna como colibríes y polillas.
Debido a las distintas altitudes presentes en la región andina es
posible la existencia de muchos ecosistemas. Por este motivo miles de especies
animales y vegetales dependen de la conservación de todos y cada uno de estos
ecosistemas.
2.3. Caracteristicas
1. RELIEVE: La altitud del bosque andino se considera uno de
las más variadas y elevadas del mundo. La altura oscila entre el nivel del mar
(m.s.n.m.) hasta los 5.000 metros o más sobre este.

El paisaje andino ofrece una variada gama de accidentes


geográficos: valles, mesetas, páramos, llanuras y cumbres nevadas.

2. VEGETACIÓN: Las zonas vegetales que se encuentran


ubicadas en las partes más altas del bosque andino están formadas por árboles
de baja altura. Además, cuentan con hojas pequeñas y con sotobosques (plantas
que crecen en los suelos) extremadamente densos.

2.4. Tipos de ecosistemas

1. Ecosistema acuático
6

Un ecosistema que existe en un cuerpo de agua es conocido


como ecosistema acuático. En el ecosistema acuático existen comunidades
de organismos vivos que dependen unas de otras y de los alrededores
acuáticos de su ambiente para su supervivencia. Es muy importante tener
conciencia de la importancia del agua y del tipo de relación que han tenido a
lo largo de los años tanto el ser humano como el resto de especies para poder
entender completamente un ecosistema acuático.

El ecosistema acuático está formado principalmente por dos


tipos, el ecosistema de agua dulce y el ecosistema de agua marina. Vamos a
explicar ambos en detalle.

2. Ecosistema marino

El ecosistema marino es el más grande, cubre el 71% de la


superficie terrestre y contiene aproximadamente el 97% del agua total
presente en la tierra. Los animales que se encuentran en los ecosistemas
marinos son los protozoos, los invertebrados marinos(moluscos,
equinodermos, lombrices, corales, anémonas) vertebrados marinos (peces,
pájaros, mamíferos), y plancton (fito y zooplancton).

3. Ecosistemas de agua dulce

Los ecosistemas de agua dulce son muy pequeños en magnitud


comparados con los ecosistemas marinos cubren solamente el 0.8% de la
superficie terrestre y cuentan con el 0.009% del total del agua presente en la
tierra. Hay tres tipos básicos de ecosistemas de agua dulce: Lénticos, Lóticos
y los Humedales
7

Figura 1: ecosistema de agua dulce

Los ecosistemas Lénticos se mueven muy despacio o permanecen


en agua estancada como los estanques o lagos. Los sistemas Lóticos son de
aguas rápidas como los ríos, mientras que los sistemas Humedales son aquellos
sistemas que permanecen saturados de agua durante largos periodos de
tiempo. Las aguas rápidas contienen oxígeno más disuelto que los que se mueven
despacio, por lo tanto posee más biodiversidad.

Contienen muchas especies diferentes de reptiles, anfibios, y


alrededor del 41% de las especies de peces del mundo viven en estos
ecosistemas.

4. Ecosistema terrestre

El ecosistema que se encuentra solamente en accidentes


geográficos es conocido como ecosistema terrestre. El factor principal que
diferencia a los ecosistemas terrestres de los acuáticos es la relativa escasez de
agua en los primeros y como resultado la importancia que el agua alcanza en estos
ecosistemas debido a la limitada disponibilidad. Otro factor es la mejor
8

disponibilidad de luz en estos ecosistemas así como el ambiente es mucho más


limpio en la tierra que lo es en el agua.

Los principales tipos de sistemas terrestres son el forestal,


el desierto, el ecosistema de pastizales y el ecosistema montañoso. Vamos a
aprender en detalles qué los caracteriza.

5. Ecosistema forestal en cambio estacional

Este ecosistema está formado por una flora abundante por lo que
hay un número elevado de organismos viviendo en el mismo lugar. Esto significa
que estos ecosistemas tienen tienen una densidad muy alta de organismos
vivos.Los diferentes tipos de ecosistemas forestales son la selva tropical, el
bosque seco o caducifolio, el bosque templado de frondosas, el bosque templado
caducifolio y taiga.

Los bosques son una parte muy importante de nuestro medio


ambiente y por ello es necesario que los conservemos y creemos unos nuevos si
es posible.

Figura 2: ecosistema forestal


9

6. Ecosistema desértico

Los ecosistemas desérticos son definidos y localizados en las


regiones que reciben una precipitación anual menor de 25. La fauna y flora de estos
ecosistemas generalmente no está muy desarrollada debido a las altas temperaturas,
a la intensa luz solar y la baja disponibilidad de agua.

Aproximadamente el 17% de toda la tierra de nuestro planeta está


ocupada por ecosistemas desérticos.

Figura 3:El Sáhara, ecosistema desértico

La vegetación principal de estas regiones son los arbustos,


matorrales y algunas hierbas y árboles. Los tallos y hojas de estas plantas se han
desarrollado para conservar la máxima cantidad de agua posible.

Los animales principales de los ecosistemas desérticos son


los camellos, dromedarios, reptiles y algunos insectos y pájaros. Animales
capaces de sobrevivir en estas condiciones tan extremas.
10

7. Ecosistema de pastizal

Los pastizales son áreas compuestas principalmente por extensiones


de terreno con un pequeño número de arbustos y árboles. El ecosistema de
pastizal se divide principalmente en dos tipos, la sabana y los prados.

Figura 4: África, ecosistema de pastizal

La sabana se encuentra en climas tropicales por lo que sus


extensiones se ven sometidas a estaciones secas durante prácticamente todo el
año. Además se caracteriza por tener animales depredadores y herbívoroscomo
leones, tigres, gacelas o elefantes.

Por su parte, nos encontramos con las praderas. Este ecosistema


posee un clima más templado completamente vacío de arbustos o árboles. Las
praderas pueden ser de tres tipos diferentes, de hierba mixta, de hierba alta y de
hierba corta. Los animales que se pueden encontrar en estas regiones
son herbívoros, insectívoros y animales de pastoreo como las ovejas.
11

8. Ecosistema montañoso

Figura 5. Ilustracion de un ecosistema montañoso.

9. Ecosistema montañoso durante la época de invierno

El ecosistema montañoso es el más disperso y diverso en términos


de los hábitats que proporciona. Un gran número de animales y plantas son
encontrados en este ecosistema. No obstante, las condiciones de altitudes muy
altas pueden ser perjudiciales permitiendo solamente la supervivencia de
vegetación alpina sin árboles.

Otra característica importante sobre estos ecosistemas es que


los animales que viven aquí tienen abrigos de piel gruesa para protegerse del frío y
generalmente tienen largos periodos de hibernación durante el invierno. Las
laderas en altitudes más bajas generalmente están cubiertas con bosques
coníferos.

2.5. La contaminación en La Oroya y Cerro de Pasco


12

Todos los niños de Cerro de Pasco y La Oroya presentaron


exposición puntual positiva (detectable) para arsénico, plomo, mercurio y cadmio,
se concluye en el estudio del médico referido.

Dicha exposición sostenida en el tiempo genera daños en los


menores examinados de Cerro de Pasco y en La Oroya. “La presencia de los
metales pesados pueden desde incrementar el riesgo de la diabetes, la aparición
de hipertensión arterial y la aparición de cáncer. Con respecto a la presencia de
cadmio y arsénico en el cuerpo humano no hay duda que generan cáncer, así lo
ha confirmado la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, enfatizó el autor de la
investigación.

Figura 6. Oroya –Cerro de Pasco

2.5.1. Pasivos de las relaveras de Cerro de Pasco


Además, detalló que en los análisis de orina se consideró una
variable que el Ministerio de Salud peruano no toma en cuenta hasta el momento,
que es la creatinina. “Es una sustancia que segrega el ser humano. La creatinina
se diluye con el metal pesado en la orina que se examina y puede tergiversar el
análisis, así que también lo consideramos en el análisis para que los resultados
sean lo más cercanos a la realidad”, señaló.
13

Existen, por otro lado, estándares en los que se basó el estudio a


nivel internacional porque el Ministerio de Salud no los ha establecido hasta el
momento, agregó el médico ambientalista

2.5.2. Consecuencias

Un daño ambiental ocurre cuando se produce la pérdida, disminución


o degradación significativa de uno o más de los componentes o compartimentos
ambientales. Estos daños pueden ocurrir de manera rápida en cortos periodos, o
mostrar sus efectos de manera lenta a lo largo del tiempo. Entre ellos, tenemos la
alteración de los ríos, lagos y zonas marino costeras, y del aire, suelos, flora, fauna
y paisajes, por el vertimiento o emisiones de residuos minerales y gases con alto
contenido de metales tóxicos; la deforestación de la cobertura vegetal, que pone
en peligro la estabilidad de taludes y los procesos de almacenamiento e infiltración
del agua en el suelo; y la eliminación o disposición inadecuada de residuos
minerales y escombreras, que ocupan áreas mayormente expuestas a la
intemperie, y que los ponen en contacto con el entorno y las personas. Si bien el
daño ambiental puede ser puntual en términos de áreas geográficas, es también
colectivo, pues las aguas, la atmósfera, la flora y la fauna afectadas, son bienes
que pertenecen a todo un grupo social o colectividad, que ven afectada su
capacidad para usar y aprovechar de manera racional los servicios que les brinda.

2.6. Zonas de vida

1. Pastizal (4300 msnm)

Formación dominada por herbáceas de la familia Poaceae de porte


muy reducido (menor a 2 cm de altura), acompañado de juncáceas pequeñas. Se
halla en la parte alta de la microcuenca en zonas casi planas, cerca a los oconales.
Pertenece a las áreas de pasturas. Aciachne pulvinata domina con una densidad
14

mayor que sobre el resto de especies, como del género de Calamagrostis, entre
otras. (TOSI, 1960)

2. Pajonal (3900 – 4200 msnm)

Se encuentra en la parte alta de la microcuenca en zonas de pendiente


entre 15 a 50º. Posee una gran densidad de individuos de Stipa ichu acompañado
de arbustos de Astragalus garbancillo. Es una de las formaciones vegetales
naturales que se encuentra más fragmentada a lo largo de la microcuenca debido
al sobrepastoreo ocasionado mayormente por el ganado vacuno. Las especies
dominantes son Stipa ichu, seguido de Festuca weberbaueri y A. garbancillo.

3. Matorral bajo sub-inerme (3850 – 3950 msnm)

Formación vegetal constituida por matorrales bajos de menos de 1


m, con pocas especies no palatables, principalmente Chuquiraga sp. pero con
dominancia de Calceolaria sp. seguida de Astragalus garbancillo. Se encuentra en
las zonas de transición de la parte media a la parte alta de la microcuenca, al final
de un pequeño cañón que termina en la zona de pastos. Ubicada en zonas
relativamente escarpadas, de pendiente entre 20 a 40º. En cuanto a la densidad,
predomina Calceolaria sp. seguido de Chuquiraga sp. También pertenecen a esta
formación una Lamiaceae como Minthostachys mollis y otras de la familia
Asteraceae.

4. Matorral enano sub- inerme (3800 msnm)

Constituido por arbustos enanos de las especies Tetraglochin


cristatum y Arcytophyllum thymifolium, principalmente sufrutescentes, inermes, es
decir con una textura lisa, en la mayoría de ellos. Se le encuentra en la parte media
de la microcuenca, en zonas de pendiente entre 15° a 40º. Posiblemente fueron
15

zonas de cultivos, terrenos en descanso o de rotación. Predomina el A. thymifolium


sobre T. cristatum. En menor cantidad se pueden encontrar en este tipo de
matorrales a especies como Astragalus garbancillo y Baccharis aff. caespitosa.

5. Matorral medio inerme (3700 msnm)

Formación vegetal constituida principalmente por arbustos medios de


textura lisa. Representa la parte media de la microcuenca, con fuertes pendientes
de 60 a 70º, donde la densidad más elevada la presenta Satureja incana, seguida
de Aristeguieta discolor. En menores densidades se encuentran especies de
Baccharis, Berberis y Monnina salicifolia.

6. Matorral medio espinoso (3450 - 3700 msnm)

Constituido principalmente por arbustos espinosos o de hojas no


palatables de porte mediano, donde domina el arbusto Duranta aff. armata. Esta
formación se encuentra en dos lugares de la parte media de la microcuenca, en
los cuales varia únicamente la presencia de algunas especies de baja densidad o
cobertura. Se les halla sobretodo en laderas de pendiente entre 40 y 70º. Así
también, se encontró en la parte baja de la microcuenca a 3450 msnm, dominada
por la presencia de D. aff. armata aunque con especies diferentes a las dos zonas
mencionadas anteriormente.

7. Matorral medio sub-inerme (3470 – 3530 msnm)

Está constituido por matorrales medios donde predominan aquellos


espinosos, con una ligeramente menor presencia de arbustos inermes. Se
encuentra en la parte baja de la microcuenca, en zonas de fuerte pendiente, de
entre 40 a 50º.
16

III. RESULTADOS
3.1. Primera parada (Tierra del maíz ecológico)
3.1.1. Detalles
Pallanchacra, es conocido como la tierra del maíz ecológico, es una
zona de bofedales y pajonales andinos asociado a lagunas y pantanos. En esta
zona los matorrales están sin vegetación, en húmedo hay más vegetación.
Presenta un suelo andisol. Se ubica Límite entre Huánuco y Pasco. Está a 2815
m.s.n.m. Presente en la yunga.

3.1.2. Tipo de ecosistema y cobertura vegetal


Matorral arbustivo seco (Cobertura vegetal). Se observó en las
montañas el pajonal andino que se asocia a las lagunas. Presenta un ecosistema
seco.

3.1.3. Flora
Eucalipto introducido, presencia de cabuya, arbustos como
Adenostoma fasciculatum, tara (arbusto), huarango (árbol), Baccharis latifolia.
También existen hay cultivos como cebada, trigo, habas, alverja y papa.

3.1.4. Fauna
Murciélagos (3 especies) que polinizan la cabuya (este se usa para
hacer fibra) y tara. También aves.

3.2. Segunda parada


3.2.1. Detalles
Ticlacayán presenta una estructura tipo andenes, en la visita al lugar
está en restauración de un paisaje minero, que como consecuencia los metales
pesados fueron al río por infiltración, dicho lugar antes fue un relave minero donde
explotaban Zinc, Cobre y Oro. Hacían minería sucia antes de los años 90 luego
17

1er código del ambiente exige a la minería tener un plan de manejo ambiental.
Debajo del suelo hay una geomembrana. Presenta suelos andisoles.

Está a 3440 metros sobre el nivel del mar

3.2.2. Tipo de ecosistema y cobertura vegetal


Presenta ecosistema de matorral asociado a bosque de queñales. Su
cobertura vegetal es de bosque alto andino

3.2.3. Flora
Baccharis latifolia (pequeños por la contaminación de los metales
pesados que afecta a su crecimiento) y eucaliptos pequeños

3.3. Tercera parada


3.3.1. Detalles
Bosque quinual es un área de concesión municipal hay muchos
árboles con fuste torcido a causa del clima. Presenta suelo rocoso y drenado. Está
a 3676 m.s.n.m. El bosque es considerado un bosque altoandino o mesoandino

3.3.2. Tipo de ecosistema y cobertura vegetal


Presenta un ecosistema andino con una cobertura vegetal de bosque
relicto mesoandino.

3.3.3. Flora
De la familia Rosaceae el Polylepis multijuga (La que más predomina
y la más alta de 10 a 12 metros) este crece en suelo drenado, también Polylepis
incana y Polylepis serícea.

3.3.4. Fauna
Aves propias de quinuales, anfibios endémicos, reptiles endémicos y
gabiota andina.

3.4. Cuarta parada


3.4.1. Detalles
Se llama Pórtico está dentro del bosque de rocas que fue formado
por erupciones volcánicas, la mayoría de las figuras está ormado por arena lava y
cenizas. Toda el área es de 6800 hectáreas. Se encuentra a 4114 m.s.n.m.
18

3.4.2. Tipo de ecosistema y cobertura vegetal


Presenta una cobertura vegetal de pajonal andino, un ecosistema
páramo pluvial montano tropical y está asociado a las bofedales.

3.4.3. Flora
Pajonal

3.4.4. Fauna
Águila Gris, Falco sparverius, Falco femoralis, Passer domesticus
(Gorrión peruano), venado de cola blanca, puma, chinchilla, perdiz, Ganzo andino,
gaviota andina y gato andino.

3.5. Última parada


Se encuentra ubicada a 4097 m.s.n.m. En dicha parada se sabe que
habitan Phoenicoparrus andinus y Phoenicopterus chilensis que tienen su
permanencia en los meses de agosto, octubre y noviembre, dicha especie es
oportunista, cambia de alimentación En flora Calamagrostis abunda en la zona y
Distichlis que sirven de alimento para la alpaca
19

IV. CONCLUSIONES

- Se logró identificar distintos tipos de ecosistemas en el viaje


de prácticas en la ruta Tingo María –Cerro de Pasco, como son:
 Matorral Arbustivo seco
 Ecosistema Andino –Bosque relictos
 Ecosistema de Pajonales y Bofedales

- Las zonas de vida identificadas en el recorrido se identificaron


por la presencia de flora así como la altitud y el tipo clima del lugar.

- La diversidad de flora y fauna encontrada es muy diverso, por


lo que solo se mencionara a los más resaltantes y representativos

Fauna Flora

-Águila gris -cabulla

-Flamencos -tara

-puma -huarango

-perdiz -cactáceas

-Ganso andino (guallata) -Quiñuales

-Venado cola blanca -totora

-Vizcacha -líquenes

-Gato andino

-Murciélagos
20

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BALTA, J. (2011). Pasivos ambientales mineros en perú: bombas de tiempo de


las que nadie se hace responsable. Centro de Banco Mundial (2007).
Análisis Ambiental del Perú: Retos para un desarrollo sostenible. Unidad
de Desarrollo Sostenible, Región de América Latina y el Caribe. Lima,
Perú.

BRAÑES, R. (2000). Manual Ambiental Mexicano. México DF: Editorial Fondo de


Cultura Económica.

CONCABIO NS Biodiversidad (en línea:


https://www.biodiversidad.gob.mx/index.html)

CONABIO 2008 Dicotiledóneas, en S. Catalogo taxonómico de especies de


Mexico, en Capital natural de Mexico - Conocimiento actual de la
biodiversidad.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2015). Serie Informes Defensoriales – Informe Nº


171 ¡Un llamado a la remediación! Avances y pendientes en la gestión estatal
frente a los pasivos ambientales mineros e hidrocarburírferos. Lima.

GHERSI, C., Lovece, G., & Weingarten, C. (2004). Daños al ecosistema y al medio
ambiente. Buenos Aires: Editorial Astrea.

GRUMBINE, R.E. (1994). what is ecosystem management? conservation biology


8(1):27-38.
21

GÓMEZ, H. (2013). El deber jurídico de restauración ambiental. Congreso


Internacional de Derecho Administrativo. Derecho Administrativo en el Siglo
XXI – Volumen II. Lima: Adrus D&L Editores SAC.

HERRERA, P. & Millones, O (2012). ¿Cuál es el costo de la contaminación


ambiental minera sobre los recursos hídricos en el Perú? Economía y
Sociedad 79, CIES.

MAASS, J.M. Y A. MARTÍNEZ-YRÍZAR. (1990). Los ecosistemas: definición,


origen e importancia del concepto. ciencias (núm. esp.). 4: 10-20.

PICKETT, S.T.A., AND M.L. CADENASSO. (2002). The ecosystem as a


multidimensional concept: meaning, model, and metaphor. Ecosystems 5:1–
10.

RAFFINO E. 2019 Ecosistema (en línea: https://concepto.de/ecosistemas/)

RODRÍGUEZ, R., Oldecop, L., Linares, R. & Salvadó, V. (2009). Los grandes
desastres medioambientales producidos por la actividad minero-
metalúrgica a nivel mundial: causas y consecuencias ecológicas y sociales.
Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG, 12(24), 7-25.

TORRES J. 1987. Ecología y Uso de los Recursos Naturales renovables de la


Cuenca del Rio San Marcos, Tamaulipas, México. Tesis para obtener el
grado de Maestro en Ciencias (Biología). Facultad de Ciencias.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO. MÉXICO

TOSI J.A. 1960. Zonas de vida natural en el perú. memoria explicativa sobre el
mapa ecológico del perú. instituto interamericano de ciencias agrícolas de
la zona andina. proyecto 29. programa de cooperación técnica. boletín
técnico nº5.
22

ANEXOS
23

ANEXO N° 01:Grupo de estudiantes de la facultad de Recursos para la


caracterización de ecosistemas.

ANEXO N° 02: Primera parada en el pueblo de Pallanchacra.


24

ANEXO N° 03: Ilustracion en caracterización de ecosistemas (Pajonal


andino) y fauna (caulla, Bacaris latifolia)

ANEXO N° 04: Segunda parada en el lugar Ticlacayon (Relaves mineros)


un ecosistema matorral serido.
25

ANEXO N° 05: Tercera parada en presencia de un Bosque Relipto


(arboles quenuales)en presencia de aves endémicas.

ANEXO N° 06: Cuarta parada en la zona de Huallay-Cerro de Pasco en el


bosque de piedras en presencia de un ecosistema de pajonal andino
26

ANEXO N° 07: Laguna de Junin-Cerro de Pasco

ANEXO N° 08: Laguna de Junin en presencia de Folicupterus Chilensis.

También podría gustarte