Está en la página 1de 1

MAPA 12-2: PELIGRO DE LICUEFACCIÓN C O N S I D E R A C I O N E S G E N E R A L E S

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA ESCALA 1:50.000


INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA Y ALCANCES DEL TRABAJO
125000 130000 135000 140000 145000
Este mapa presenta una zonificación del peligro de licuefacción en la zona de las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén y Chiguayante. Se identifican Para la zonificación del peligro de licuefacción se consideraron las características geológico-geotécnicas de los suelos, mapas de uso del suelo (Rojas, C. y
zonas con distinto grado de peligro, indicando para cada una de ellas recomendaciones generales tendientes a orientar la planificación territorial comunal. otros. 2010), la profundidad del nivel freático obtenida de información de sondajes, y las evidencias de licuefacción observadas en terreno producto del sismo
del 27 de febrero 2010. Todos estos elementos fueron georeferenciados y trabajados en una plataforma GIS para, finalmente, ser integrados mediante un
método semicuantitativo. En este último, cada variable geológica aporta distinto peso al peligro de licuefacción para una determinada porción del terreno. El
resultado, sintetizado en este mapa, indica zonas de alto, medio, bajo y nulo peligro de licuefacción.
5940000

5940000
Punta Tumbes 122
DEFINICIÓN Y CAUSAS DE LA LICUEFACCIÓN Los límites de cada zona son aproximados, debido a los diferentes niveles de detalle y de certeza de los mapas originales utilizados,. El potencial de licuefacción
"
de un determinado lugar deberá ser cotejado por medio de estudios de detalle, que incluyan estudios geotécnicos, al momento de proyectar una obra.
Punta La Lancha Se debe tener en cuenta que los daños generados por licuefacción, producto del evento sísmico del 27 de febrero de 2010, se vieron disminuidos debido a
Caleta Puerto Inglés "
90
La licuefacción es un proceso natural mediante el cual determinados tipos de suelo pierden bruscamente su resistencia mecánica ante una carga dinámica que el sismo ocurrió en uno de los meses más secos del año, y el nivel freático se encontraba, probablemente, en su nivel más profundo. Por esta razón, de
Punta Piedra rápida como puede ser un sismo o, en menor medida, una tronadura. La pérdida de resistencia mecánica del suelo implica que este se comporta momentáneamente producirse un sismo de similares características en estaciones del año en que el nivel freático se encuentre más alto, es esperable una mayor intensidad de
Caleta Candelaria "
135
de modo similar a un fluido, siendo capaz de migrar generando importantes deformaciones en el sustrato. la licuefacción y que esta se produzca en una mayor cantidad de lugares.
El sismo de magnitud 8.8 Mw del 27 de febrero de 2010, provocó numerosos casos de licuefacción en el área de estudio, causando el colapso de construcciones,
"
entre ellas viviendas, la red vial y parte del servicio de agua potable y alcantarillado.
Isla Quiriquina La licuefacción se genera principalmente en suelos arenosos y areno limosos saturados en agua, usualmente ubicados cerca de ríos, borde costero u otros
Caleta Tumbes cuerpos de agua, o bien, en aquellos suelos donde existe un nivel freático muy superficial. Además, sucede en los suelos que poseen baja compactación, GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA LOCAL
por ejemplo, aquellos terrenos ubicados donde antes existieron lagos o lagunas. De igual importancia es la licuefacción en rellenos antrópicos deficientemente
124
" Punta Cerro Amarillo trabajados, principalmente, sobre zonas de humedales.
104 Cuando ocurre un sismo, la vibración eleva la presión de agua en los poros del suelo y si esta llega a igualar o superar la fuerza de contacto entre los granos, La ciudad de Concepción presenta alturas promedio entre 12 m s.n.m en la zona plana de la ciudad y 80 m.s.n.m, en las laderas de la Cordillera de la Costa
"
la resistencia del suelo se reduce a cero, experimentando licuefacción. En este caso, la capacidad de carga del suelo es nula y, efectivamente, el suelo se y cerros islas. La ciudad se ubica entre las planicies litorales y la Cordillera de la Costa, en una fosa tectónica sobre la cual el río Biobío ha divagado durante
Ensenada Bahía de Concepción comporta durante la sacudida como un líquido y cualquier estructura cimentada en él se hunde o sufre asentamientos diferenciales (INGEOMINAS, 2003). miles de años, depositando arenas y material fino en sus antiguas llanuras de inundación, quedando pequeños cerros islas en su interior. En la ciudad de
129 "
136
57
Punta Arenas Algunos factores que condicionan el fenómeno de licuefacción son: Concepción se reconocen, por lo tanto, depósitos fluviales formados principalmente por arenas finas, con espesores reconocidos de hasta 130 m (Poblete,
"
" · Origen del suelo. Los suelos depositados por procesos fluviales, litorales y eólicos se sedimentan fácilmente y sus granos tienen poca probabilidad de 1967). Hay sectores de Concepción por los que antiguamente pasaban brazos del río, los que se convirtieron en zonas de humedales con posterioridad al
compactarse, de modo que se licuarán con facilidad. Los depósitos glaciales, generalmente, ya son bastante densos y tienen menor probabilidad de licuarse. abandono. Estos sectores, muchos de ellos rellenados para construir viviendas sobre ellos, son los más afectados por inundaciones. Actualmente el río Biobío
Suelos compuestos por roca no son en absoluto licuables. tiene su desembocadura al sur oeste de la ciudad de Concepción. Los cerros islas que están dentro de la ciudad son de baja altura (menores a 50 m.s.n.m),
· Distribución del tamaño de los granos. La arena uniformemente graduada, de grano muy grueso a medio tiene mayor probabilidad de licuarse, mientras y están formados principalmente por rocas sedimentarias estratificadas de edad terciaria, las que se encuentran, en algunos casos, en contacto por falla con
Punta Arenas que las arenas limosas finas y las gravas lo hacen bajo cargas cíclicas muy severas. rocas ígneas paleozoicas.
Punta Arco
Punta Los Lobos 142
" Punta Frontón · Profundidad de las aguas subterráneas. Mientras más cerca de la superficie se encuentre el nivel de las aguas subterráneas (nivel freático), mayor será En la zona costera cercana a Concepción se reconocen las penínsulas rocosas (deTumbes y de Hualpén) de alturas cercanas a 300 m s.n.m con bordes
152 55 la probabilidad de que ocurra licuefacción. acantilados, formadas por rocas ígneas y metamórficas de edades que varían entre Paleozoico y Triásico. Entre los acantilados se reconocen dos importantes
" "

· Edad del depósito. Los suelos jóvenes (menos de 3.000 años) son débiles y no cohesivos, de modo que tienen mayor probabilidad de licuarse comparado planicies litorales donde se encuentran las bahías de Concepción y de San Vicente y que se ubican en las comunas de Talcahuano y Hualpén respectivamente.
con aquellos más antiguos donde han actuado procesos de compactación y cementación natural. Dichos procesos incrementan su resistencia. En la Cordillera de la Costa, se reconocen afloramientos rocosos de rocas ígneas y metamórficas. La cordillera limita el crecimiento de las ciudades por el
"
135 · Amplitud y duración de la vibración del terreno. La licuefacción de suelos bajo condiciones de tensión provocadas por un terremoto aumenta con la este y conforma lomas, colinas y cuencas de reducido tamaño y de baja altura no superiores a 400 m s.n.m. La comuna de Chiguayante se encuentra ubicada
95 magnitud y la duración del sismo. Por esta razón, sismos pequeños licuarán únicamente los suelos más próximos al epicentro, mientras que ante un sismo sobre angostos depósitos fluviales del río Biobío limitados hacia el este por la Cordillera de la Costa.
Ensenada de Traiguén "
de magnitud mayor será posible reconocer licuefacción a distancias muy grandes. En el caso del sismo del 27 febrero de 2010 se observó licuefacción
Caleta Matanzas
hasta al menos 400 km de distancia del epicentro (Valparaíso).
· Peso del recubrimiento y profundidad del suelo. Las tensiones entre partículas aumentan a medida que aumenta la presión del recubrimiento (a mayor
profundidad). Mientras mayor sea dicha tensión menor será la probabilidad que ocurra licuefacción. Por lo general, la licuefacción ocurre a profundidades EFECTOS OBSERVADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO PRODUCTO DE LICUEFACCIÓN
menores de 9 m y, rara vez, a mayores de 15 m.
5935000

5935000
Producto del sismo se observaron fenómenos asociados a licuefacción de suelos, debido a que en gran psrte del área urbana se reconocen potentes espesores
"
148 EFECTOS DE LA LICUEFACCIÓN de suelos formados principalmente por arenas, saturadas de agua, con niveles freáticos entre 0 y 15 m de profundidad.
79
" El fenómeno de licuefacción se manifestó recurrentemente con desplazamientos laterales limitados por juegos de grietas de abertura métrica, y se observó
122
" en depósitos litorales, marinos y fluviales en los bordes de los ríos, océano, lagunas, humedales y canales. En algunos casos, este fenómeno se vio acompañado
111 Punta Parra
co

" Península de Tumbes El fenómeno de licuefacción se manifiesta en la superficie del terreno por la formación de grietas, hundimientos de terreno, asentamientos diferenciales de con la formación de volcanes de arena y golpes de agua.
estructuras, “golpes de agua”(surgimiento de agua) y volcanes de arena. Los dos últimos son producto del súbito aumento de la presión de agua de poros Los sedimentos fluviales en las riberas del río Biobío experimentaron grandes desplazamientos laterales, tras una pérdida repentina de la resistencia del suelo,
119
" ocasionada por la vibración, forzando a que este fluido fluya rápidamente a la superficie. Si el flujo asciende lo suficientemente rápido se generan “golpes quedando severamente dañados los cuatro puentes que cruzan el río Biobío. En ellos se evidenciaron hundimientos diferenciales y torsión de cimientos y
fi

Caleta La Cantera de agua”. Al mismo tiempo, el agua ascendente puede transportar partículas de arena hasta la superficie donde son depositadas formando montículos de pilares, los que provocaron la caída de las estructuras y la inutilización de las principales vías de conexión con las Comunas de San Pedro de la Paz, Lota y

129
" arena, a los que por analogía se les denomina “volcanes de arena”. Coronel, ubicadas en la ribera sur del río.
111
" La pérdida de cohesión del suelo permite que este se pueda movilizar, diferenciándose varios tipos de desplazamientos asociados a la licuefacción: Similares fenómenos sufrieron las autopistas ubicadas en la costanera del río Biobío, en la ciudad de Concepción, el camino a Chiguayante y en las vías del
Pa

Flujos de tierra: Los materiales del suelo se desplazan rápidamente cuesta abajo en un estado licuado, a veces causando coladas de barro o avalanchas. borde costero, principalmente en las rutas entre San Vicente-Lenga, y en la autopista Talcahuano-Penco. Esto provocó que la ciudad quedara con un tránsito
Propagación lateral: Tipo de remoción en masa en que se produce desplazamiento limitado de las capas superficiales del suelo a favor de pendientes suaves muy restringido debido a los daños en las vías de acceso por carreteras y autopistas, principalmente aquellas que se construyeron en el borde de las terrazas
116 o hacia superficies libres, como por ejemplo, en márgenes de ríos y taludes de terrazas fluviales. En este tipo de desplazamientos, a menudo ocurre que las fluviales.
" 153
"
capas subsuperficiales están revestidas de cubiertas antrópicas, como por ejemplo asfaltos. Cuando las capas más profundas se licuan, las capas superficiales En las riberas del río Andalién y estero Nonguén, este fenómeno estuvo acompañado de grietas subparalelas a los bordes de los mismos, los que provocaron
no

141
" Punta Ramírez antrópicas, generalmente, se mueven lateralmente en bloques, tanto durante como después del sismo, provocando una deformación permanente del suelo un desplazamiento lateral hacia el cauce principal, acompañados de golpes de agua y volcanes de arena.
122
" y ruptura de las cubiertas. También se observó licuefacción en los primeros 100 m de terrenos que rodean las lagunas, humedales y canales de las ciudades, correspondientes en su
Flotación: Objetos enterrados en el suelo bajo licuación son desplazados. Es común que tanques, buzones o tuberías de alcantarillado ascienden a través mayoría a depósitos antrópicos.
a

87
"
del suelo y floten en la superficie. En la ciudad de Chiguayante este fenómeno provocó asentamientos y daños de consideración en autopistas, viviendas y edificios construidos en las riberas

Pérdida de resistencia de soporte: Reducción de la capacidad de soporte de los cimientos debido al debilitamiento del material del suelo subyacente o del río Biobío, sobre antiguas terrazas de inundación fluvial.
colindante. A menudo provocan que las estructuras se hundan o dañen. En las comunas estudiadas, numerosos edificios emplazados sobre suelo húmedo (pantano) y/o sobre suelo correspondiente a rellenos antrópicos, con
Punta Marinao fundaciones poco profundas, sufrieron grandes daños por licuefacción.
O

80 114
67 " "
La licuefacción induce daños severos en estructuras, edificios y líneas vitales afectando el transporte de personas, distribución de mercancías, telecomunicaciones
"
y suministros básicos, agravando más aún la situación posterior al evento sísmico. Por estas razones, la zonificación del peligro de licuefacción y su asimilación Mayores detalles se describen en los informes elaborados durante la emergencia el periodo inmediatamente posterior al sismo, y que corresponden a los
118
en las estrategias comunales de planificación territorial, es uno de los aspectos vitales para la reducción del daño sísmico. siguientes: INF-BIOBIO-01, INF-BIOBIO-13, INF-BIOBIO-14, INF-BIOBIO-16, INF-BIOBIO-17, INF-BIOBIO-25, INF-BIOBIO-29, INF-BIOBIO-45, INF-BIOBIO-
" 47 e INF-BIOBIO-52.
Caleta El Soldado

145
86 "
"
Puerto Lirquén
135
5930000

5930000
105 "
" 155
"
118 190
"
"

135
"
102
"

56 48
L E Y E N D A
" 188 "
"

Cerro Caleta La Bomba Bahía de Concepción GRADO DE DESCRIPCIÓN RECOMENDACIONES


130
86
"
David Fuentes PELIGRO
"
re
tor 72
Punta Elisa
105
e La "
Alto Terrenos altamente susceptibles de experimentar licuefacción. Corresponden a suelos formados por sedimentos no consolidados de baja compactación No se recomienda la construcción de viviendas, servicios básicos y de emergencia en estas zonas. Los terrenos correspondientes a humedales
Punta Pardo
"
nt Cerro y saturados de agua. En este mapa se trata, principalmente, de arenas depositadas en ambientes fluviales, eólicos, litorales y en menor medida deberían ser completamente descartados para los fines anteriores, puesto que además son inundados recurrentemente, ya sea por anegamiento y
i ra
"
94
Alm El Morro 148 aluviales. Una característica común que hace altamente licuable a estos depósitos es que se encuentran permanentemente saturados en agua, con desborde de cauces, o también por tsunamis. Por otra parte, estas áreas deben ser protegidas de toda intervención pues los humedales regulan el
.
Av un nivel freático muy somero ubicado entre la superficie y los 5 m de profundidad. En general, esta zona presenta grandes espesores de sedimentos sistema hidrológico, controlando inundaciones y constituyen, además, parte vital de un ecosistema mayor.
"
101 "32
"
Punta Espolón propensos a ser licuados, por lo que la magnitud de la licuefacción es aún mayor.
Las construcciones que deban ser forzosamente proyectadas en esta zona de alto peligro de licuefacción como puentes, caminos de acceso u otras
En el área de estudios estos suelos se encuentran en los humedales de Lenga, Paicaví, Andalien y Rocuant, en los bordes de las lagunas Las Tres obras, deben contar con un estudio de mecánica de suelos que apoye el diseño de ellas y estipule el tratamiento adecuado para reducir el riesgo
"
65 Pascualas, Redonda, Lo Custodio, Lo Galindo y Lo Méndez, en las planicies de inundación del río Biobío en la ciudad de Concepcion y la comuna de licuefacción. Esto último, dice relación con el mejoramiento de las condiciones geotécnicas del suelo, principalmente asociadas a técnicas de
Isla de los Reyes o Rocuant PENCO de Chiguayante, en las planicies de inundación del río Andalien, estero Nonguén, en Concepción, y en las planicies litorales del borde costero de la aumento de densidad (INGEOMINAS, 2003).
3 ciudad de Talcahuano y la comuna de Hualpén. Todos estos suelos tienen una muy alta susceptibilidad a licuarse frente a futuros sismos. La ciudad
"
Carretera Interportuaria de Talcahuano, de acuerdo a la zonificación, presenta un alto porcentaje de suelos licuefactables, sobre los cuales se ha construido la ciudad. El Los cimientos de las estructuras, en caso que no se pueda evitar construir en estas áreas, deben colocarse por debajo de los niveles licuables. Esto
"
12 terremoto posiblemente produjo licuefacción en muchos suelos, sin embargo, el posterior tsunami eliminó las evidencias de este fenómeno. El no evita la ocurrencia del fenómeno, solo asegura la estabilidad de las estructuras. Para el caso de edificaciones pequeñas, se debe utilizar técnicas
Canal El Morro Municipio de Talcahuano, a mayo del presente, estima que en la comuna hay 6.600 viviendas destruidas o que deberán ser demolidas, mientras de construcción que eviten los asentamientos diferenciales de cierta intensidad. Esto último, no eliminaría totalmente la vulnerabilidad de las
"
51 221
" que otras 15 mil tienen daños estructurales, que requieren reparaciones. construcciones pero al menos evitan el colapso de ellas (INGEOMINAS, 2003).
TALCAHUANO
"

12
"

Población
Santa Clara Medio Terrenos de susceptibilidad media a experimentar licuefacción. Corresponden a suelos naturales compuestos por sedimentos no consolidados, de Si bien la construcción en esta zona no es recomendable, las obras proyectadas deben contemplar estudios de mecánica de suelos y tratamiento
Bahía de San Vicente e ff baja a media compactación, constituidos por arenas y arenas limo-arcillosas y, algunos de ellos, cubiertos por rellenos antrópicos. Se trata, de suelos y rellenos (compactación, drenajes verticales, inyección de mezclas, entre otros) a fin de mitigar los efectos de la licuefacción. Es
te N

N
principalmente, de arenas depositadas en ambientes fluviales y eólicos interdigitados con depósitos aluviales (escombros de falda y otros). El espesor recomendable llevar los cimientos por debajo de los niveles licuables. Las obras lineales como acueductos, alcantarillado, gaseoductos, entre otras,

LIÉ
10 mi ran de estos suelos es variable y se caracterizan por presentar un nivel freático somero, en general, entre 0 y 5 m de profundidad. Se ubican principalmente deben ser proyectadas con materiales y uniones flexibles que permitan deformaciones importantes a fin de evitar la ruptura de estos. El diseño y
Al 96
Av.
" 2

DA
" "
entre humedales, en los bordes de los cerros islas y Cordillera de la Costa, donde existe descarga de vertientes hacia antiguos humedales, actualmente construcción de viviendas deben evitar asentamientos diferenciales y el colapso de ellas (INGEOMINAS, 2003).
5925000

5925000
Punta Hualpén 109 rellenos con depósitos antrópicos. En esta zona se observa, principalmente, agrietamiento del suelo y subsidencia del mismo. Respecto a las grietas,
Población AN
"
71 71 estas se concentran en los límites con las zonas de alto peligro. En la ciudad de Concepción corresponden al casco antiguo, el más densamente
Las Salinas
ÍO
"
71 poblado, donde debido al sismo se produjeron daños en miles de viviendas. Al mes de Mayo de 2010, se habían catastrado 2.733 unidades (4%)
Playa Lenga
R

destruidas, 3.575 (5%) con daños severos, y otras 30 mil 290 (38%) tienen daños moderados (Catastro Municipalidad de Concepción).
Canal Ifarle

102
"
151
co
62 66 "

Ensenada Reque "


no "

Punta Torres 38
hu a
n

56 "
"
a
Pe

"
"
76 49 52
" Bajo
Terrenos de baja susceptibilidad a experimentar licuefacción. Corresponden a suelos de origen fluvial con un nivel freático entre 5 y 10 m de profundidad. Estas zonas son aptas para construcción, sin embargo, dada su posibilidad de experimentar licuefacción frente a futuros sismos, requieren de estudios
na de Talc

" 58
62 "
de

"
10 11 Estas zonas se ubican en el centro de Concepción, y en el borde oriental de la península de Tumbes, en este último caso se debe al escaso espesor de mecánica de suelos para un diseño acorde a las condiciones geotécnicas del sector.
40 "
"
de los suelos licuefactables.
na

" 56 14
8 " " 90
" "
Comu

8
"
Caleta Lenga 11
Co m u

61
"
"
43
NOTA:
243 160
32 " 38 "
Para el análisis de riesgos deben ser considerados además, otros peligros geológicos, entre ellos, remociones en masa, inundaciones por tsunami, desborde de cauces, anegamientos y otros.
Au

" " "


35 37 " 55
C om "
top

" 101 10 "

"
2
27
12
"
u na
" " " Aeropuerto "
43
69
ista

"

123
de T Cerro San Miguel Carrizal Sur "

Estero Lenga
50

60 alca
Co

"
66
Caleta Chome " "
hua
ta 1

" 12
no
nc

14
C om "
Ru
ep

199 29 116
Punta La Tortuga " 247 u na d 46 " " 76 155
ci

" e Hu Av. L
" " "
ón

alpén as Golo 10
206
S I M B O L O G Í A
uano

"
ndrin
Ta

"
114 117 2 as
6
Av. G

"
lc

" "
2 " 162
Península de Hualpén 83
pció
ah

" 13 "
"
Talcah

"
REF ER EN CIA S
ua

52
102
Club Hípico "
ran B

" "
40
no

Zonas no susceptibles de licuefacción


Conce

60 "
43
112 78
"
de Concepción 13 57
"
"
Terrenos compuestos por roca y que, por tanto, poseen nula capacidad
14
r

" "
de licuefacción. Estas zonas corresponden a los cerros de la Cordillera
etañ

" " INGEOMINAS, 2003. Memoria explicativa del mapa de zonificación geotécnica por Licuación del área urbana del Municipio de Tumaco y
a de

6
" de la Costa, las penínsulas de Tumbes y Hualpén, y a los cerros islas de sus zonas aledañas. Bogotá, Colombia.
62
a

a de

137 " "


142 las ciudades de Concepción y Talcahuano, como son los cerros La Pólvora,
un

"
"
115 Chepe, Lomas de San Andrés, San Miguel y David Fuentes, los dos Poblete, 1967. Subsuelos del centro de Concepción, en relación con el Diseño Antisísmico. Memoria para optar al Título de Ingeniero Civil,
Lomas de o últimos correspondientes a la ciudad de Talcahuano. Universidad de Chile. Inédito.
m

Caleta Las Escaleras


un

53 194
"
HUALPÉN " Cerro 70 "
5920000

5920000
m

San Andrés
C

2
"
68 "
o "
Estanque "
"
22
"
160 Humedal Rojas, C. y otros. 2010. Mapa de usos y coberturas del suelo del área metropolitana de Concepción 2009 - 2010. Inédito. Proyecto Fondecyt
C

26
77 90 Número 11090163 “Valoración del territorio Metropolitano. Aproximaciones desde su sostenibilidad y evaluación ambiental estratégica,
" "
"
62 "
Laguna aplicado al área metropolitana de Concepción (Chile)”.
Lo Galindo Grietas asociadas a licuefacción, observadas post-terremoto 27-02-2010.
Punta El Bosque 3
"
157

33
"

"
39 Laguna 28 195 SERNAGEOMIN, 2010.
" "
"
53
Lo Méndez "
Río, Estero · INF-BIOBIO-01. Efectos Geológicos del Sismo del 27 de Febrero de 2010: Observaciones de daños en algunos sectores de las
Humedal comunas de la comuna de Talcahuano y Hualpén. Inédito. Concepción, Chile.
59
Paicaví
RÍO

3 166
"
" " Quebrada · INF-BIOBIO-13. Efectos Geológicos del Sismo del 27 de Febrero de 2010: Observaciones de daños en algunos sectores de la
Laguna
Cerro 149 Ciudad de Concepción, Región del Bio-Bio. Inédito. Concepción, Chile
Price
AN

"
8 Lago
" 51 29 La Pólvora AL · INF-BIOBIO-14. Efectos Geológicos del Sismo del 27 de Febrero de 2010: Observaciones de daños en la comuna de Chiguayante,
D

"
"

Playa Desembocadura Laguna Las IÉ N Red vial


Región del Bio-Bio. Inédito. Concepción, Chile
Laguna
Comuna de H ua Tres Pascualas · INF-BIOBIO-16. Efectos Geológicos del Sismo del 27 de Febrero de 2010: Observaciones de daños y Evaluación de Riesgos
lpén Redonda
Curvas de nivel Geológicos en las comunas de Talcahuano y Hualpén, Región del Bio-Bío. Inédito. Concepción, Chile
Comuna de RÍO B
San Pedro d IO B Cerro 36
"

e la Paz ÍO 54 · INF-BIOBIO-17. Efectos Geológicos del Sismo del 27 de Febrero de 2010: Observaciones de daños en la Ciudad de Concepción,
Chepe "
86 Cota (m s.n.m.) Región del Bio-Bio. Inédito. Concepción, Chile
CONCEPCIÓN
E

ste " 42
ll

r o "
Zona no evaluada · INF-BIOBIO-25. Efectos Geológicos del Sismo del 27 de Febrero de 2010: Observaciones de daños en la comuna de Concepción.
blo

Calidad de los suelos, gravimetría y respuesta sísmica de los Suelos, en relación al catastro de edificios colapsados y con daños
N
Pa

82
on

" severos en la ciudad de Concepción, Región del Bio-Bío. Inédito. Concepción, Chile
Co Límites comunales
an

g ué
E

m
Ju

.E

un · INF-BIOBIO-29. Efectos Geológicos del Sismo del 27 de Febrero de 2010: Observaciones de daños en la comuna de Concepción.
FF

a Inédito. Concepción, Chile.


de
127 · INF-BIOBIO-45. Efectos Geológicos del Sismo del 27 de Febrero de 2010: Observaciones de daños y Evaluación de Riesgos
Co "
202 "
Geológicos en la comuna de Concepción. Inédito. Concepción, Chile.
nc 57
ep "
MAPA D E U BIC AC IÓN · INF-BIOBIO-47. Efectos Geológicos del Sismo del 27 de Febrero de 2010: Observaciones de daños y Evaluación de Riesgos
ció 184
n " Geológicos en la comuna de Concepción. Inédito. Concepción, Chile
én bío 167 153 Cerro
ol Bio
"
Av. Pedro Aguirre Cerda "
· INF-BIOBIO-52. Efectos Geológicos del Sismo del 27 de Febrero de 2010: Observaciones de daños y evaluación de riesgos
23
ac 159
5915000

5915000

"
Ll te Caracol "
geológicos en la comuna de Concepción. Inédito. Santiago, Chile.
en 72º 68º 74º00' 72º00' 70º00'
66 Pu 229
" "
8
Co

"
19º REGIÓN DE
86 CHILE VALPARAÍSO
MICHAHUE "
mu

113 N
"
219
na

"

84 149
" VALPARAÍSO
de

"
6
"
ARCHIPIÉLAGO SANTIAGO
Sa

124
ción
e C onc ep
" JUAN FERNÁNDEZ
98
Comuna d
32
nP

222
" SAN PEDRO "
"
" 80º46' 78º49'

San Antonio
9
DE LA PAZ e C higuay
ante "
"
33º38' REGIÓN GE OL OGÍ A PAR A L A REC ONS TR UCCIÓ N
edr

" 45
Comuna d
135 " 310 METROPOLITANA
" "
DE SANTIAGO
40 85
Y LA GE S T IÓN D EL RIE S GO
33º46'

117
od

" " 0 5 km 0 5 km
"
9 34º00'
" 8 91
76 RANCAGUA
VO LU ME N 1
e la

" "
"
67 57
" "
32º
181 REGIÓN DEL LIBERTADOR
Pa

" 133 0 100 km


" Santiago GENERAL
BERNARDO O`HIGGINS SERVICIO NACIO NAL D E GEOL OGÍA Y MIN ERÍA
z

201
84 215 "
" "

39
" 207
"
54 5
7 "
"
133 Constitución
"
264 TALCA
17 " 247
" "
191
"
271
" "
17
"
"
230
190 43º
REGIÓN
DEL MAULE
36º00'
E VA L U A C I Ó N P R E L I M I N A R
77

"
7
"
104
"
"
243
"
327
DE PELIGROS GEOLÓGICOS:
83

5
"
69
"

"
293
"
29
216
"
228
286
"

CHILLÁN
Á R E A D E C O N C E P C I Ó N - TA L C A H U A N O -
H U A L P É N - C H I G U A YA N T E
"
5910000

5910000

" 108
" 21 0 600km 12-2
285 "
"
CONCEPCIÓN REGIÓN
DEL BIOBÍO
302 * "ACUERDO DE 1998"
"

"
295
318
R EGIÓN DEL B IOB ÍO
339 "
"
65 282
7 " 108 330 "
" "
" 277
" Lebu
345
"
49
" 56º MAPA 1 2 -2:
88
72º00’
" TERRITORIO 38º00'

59
358
" 354
"
307
90º
CHILENO ANTÁRTICO
53º
PELIGRO DE LICU EFA CC IÓN
Av. Itata

" " 5

361
67 353 " REGIÓN
" 403 " DE LA ARAUCANÍA
" 195 TEMUCO
5 "
"

CHILLÁN
403
"
Este mapa
"
399 María F. Falcón H.
23 Otros mapas CONCEPCIÓN
"
355 " 117 455
" POLO SUR de este estudio Manuel Arenas A.
414
349
"
15 "
37º00’
"
"
Región
de Los Ríos
Paola Ramírez C.
446
"
364 " Christian Creixell T.
"
74
391 Sandra Huerta B.
458 "

58
"
443 24 Mónica Marín D.
" " "

Comuna 466 161


Ca

"
de C or o "

14 nel
m

" " 445 452


in o

"
455
"
Referencia Bibliográfica
12 " Falcón, M.F.; Arenas, M.; Ramírez, P.; Creixell, C.; Huerta, S.; Marín, M. 2010. Evaluación preliminar
a

"
Ch

288 de peligros geológicos: Área de Concepción-Talcahuano-Hualpén-Chiguayante, Región del Biobío.


"
465
igu
5905000

5905000

"
CHIGUAYANTE Mapa 12-2: Peligro de licuefacción. In Geología para la reconstrucción y la gestión del riesgo, 1.
ay

440 Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-10-43: 12 p., 21 mapas diferentes
"
an

escalas. Santiago.
te

479
"
479 342 Inscripción No. 200.278 Escala 1:50.000
"
476 "
"
415 485
" " © Servicio Nacional de Geología y Minería, Av. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
431
" Director Nacional (S): Waldo Vivallo S.
66 Subdirector Nacional de Geología (S): Manuel Suárez D.
"
362
"
Derechos reservados, prohibida su reproducción.
71 505
"
"
Edición
8 80 i Este documento no ha sido editado en conformidad con los estándares y/o nomenclatura de la
qu
" "
INFORME REGISTRADO IR-10-43
al
Subdirección Nacional de Geología, del Servicio Nacional de Geología y Minería.
u
te

63 484
"
H DECLINACIÓN MEDIA (2010) 21 MAPAS
an

" 381
Base topográfica
de
80
" (APROXIMADA)
ay

" VARIACIÓN ANUAL 8' O Cuadrángulos IGM, escala 1:50.000 Talcahuano y Concepción.
a
gu

18
un
hi

9 "
m Referencia Geodésica
C

" 308
"
o Proyección Universal de Mercator (UTM), Zona 19 S, Datum WGS 84.
de

85 RÍ O C
BIO ESCALA 1:50.000 SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA
a

"
un

309 B ÍO Apoyo científico y técnico


428
om

" "
1000 m 0 1 2 km Producción Digital: Daniel Palominos R., Cecilia Morales U.,Unidad de Sistemas de Información
Geológica (USIG), del Servicio Nacional de Geología y Minería.
C

125000 130000 135000 140000 145000 2010


Apoyo financiero
Equidistancia curvas de nivel: 50 m Fondos sectoriales del Servicio Nacional de Geología y Minería.

También podría gustarte