Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA

 Licenciatura en Administración de Empresas.

PROYECTO ACADEMICO
SEMANA 2. ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS DE LA
INFORMACIÓN

PRESENTA:
CHAPA NIEVES OSCAR

FACILITADOR (A)
ARNOLD MENESES GUTIERREZ
Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden resumir
en un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual
se encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia central
más utilizadas son: media, mediana y moda. Las medidas de dispersión en
cambio miden el grado de dispersión de los valores de la variable. Dicho en otros
términos las medidas de dispersión pretenden evaluar en qué medida los datos
difieren entre sí. De esta forma, ambos tipos de medidas usadas en conjunto
permiten describir un conjunto de datos entregando información acerca de su
posición y su dispersión.

Se calcularon las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión, se


utilizó nuevamente una tabla de distribución para el cálculo de estas, después de
calcular la media, se elaboró una tabla de contingencia estimar la probabilidad del
porcentaje de trabajadores que generaron por arriba o debajo de la media, el
procedimiento se presenta a continuación:

MARCA DE FRECUENCIA
INTERVALOS DE CLASE FRECUENCIACLASE FX ACUMULADA FX2
224 229 5 226.5 1132.5 5 256511.25
230 235 33 232.5 7672.5 38 1783856.25
236 241 42 238.5 10017 80 2389054.5
242 247 18 244.5 4401 98 1076044.5
248 253 2 250.5 501 100 125500.5
100 23724 5630967

MEDIA. 237.24
MEDIANA. 237.2142
MODA. 238
VARIANZA. 11509.2381
DESVIACION ESTANDAR 4.6584
Media: Para calcular la media en una distribución de frecuencias, primero se
multiplica la frecuencia por la marca de clase, al final se suman todos los
productos y se divide entre el número de la suma de todas las frecuencias (en el
caso de la tabla es 100

Procedimiento: 23,784/100= 237.84 Resultado: 237.84 (media)

Considerando que la media de nuestros datos es 237.84

“Se identifica como datos agrupados a los datos dispuestos en una


distribución de frecuencia. En tal caso las fórmulas para el cálculo de
promedio, mediana, modo, varianza y desviación estándar deben incluir una
leve modificación”

 Para calcular la mediana: Primero se debe calcular la Me de las


frecuencias, para determinar que intervalo se va a utilizar, después
se calcula sumando el Li (limite real inferior) + [(n/2) – Frecuencia
acumulada anterior / Me (mediana) de la frecuencia] (Tamaño del intervalo)

 Moda. en la tabla se puede apreciar que solo se cuenta con una moda, esta
se calcula sumando el limite mayor + el límite inferior y dividiendo entre 2, el
resultado se encuentra en la marca de clase.

 Rango de variación.
Se define como la diferencia entre el mayor valor de la variable y el menor
valor de la variable.

 La mejor medida de dispersión, y la más generalizada es la varianza, o su


raíz cuadrada, la desviación estándar. La varianza se representa con el
símbolo σ² (sigma cuadrado) para el universo o población y con el símbolo
s2 (s cuadrado), cuando se trata de la muestra. La desviación estándar, que
es la raíz cuadrada de la varianza, se representa por σ (sigma) cuando
pertenece al universo o población y por “s”, cuando pertenece a la muestra.
σ² y σ son parámetros, constantes para una población particular; s2 y s son
estadígrafos, valores que cambian de muestra en muestra dentro de una
misma población. La varianza se expresa en unidades de variable al
cuadrado y la desviación estándar simplemente en unidades de variable.

PP_A2_Chapa Nieves Oscar.

Referencias

 Triola, M.. (2013). Estadísticos para describir, explorar y comparar


datos…En Estadística. (pp. 82-114). México: Pearson.

También podría gustarte