Está en la página 1de 10

Módulo 2 – Actividad integradora

Diálogo analógico creativo


Objetivo de la actividad e introducción

Para esta actividad te desafío a que puedas identificar, a partir de una situación real y
concreta, cuáles pueden ser los diferentes resultados que logran los involucrados teniendo
en cuenta:
a) Las concepciones que manejan respecto de la situación.
b) Las emociones que implican en el diálogo.
c) Los argumentos posibles que cada uno de los personajes piense para brindar sus
respuestas.

La actividad implica que:


a) Leas con atención la situación que se plantea entre los personajes.
b) Elijas de las frases que te presento qué crees diría cada personaje construyendo un
diálogo posible entre los mismos.
c) Argumentes esas elecciones a partir de elegir las argumentaciones que crees que cada
personaje tenía para decir lo que dijo en el diálogo.
d) Indiques cuáles son las emociones que entiendes llevó a cada personaje a tomar
determinada postura.
Situación problemática

Roberta y Tamara se disponen a estudiar juntas la materia pues tienen que exponer en diez
días y en forma grupal, el módulo dos de la materia. Tamara tiene complicaciones para fijar
y diferenciar los distintos conceptos que abarcan este módulo y a ello se suma su carácter
terco y soberbio que le está impidiendo aprovechar la valiosa ayuda de su compañera
Roberta quien no solo tiene muy claros los conceptos sino que además es muy práctica y
buena estudiante. Viendo que esto provocará un desastre al momento de que expongan y
califiquen su trabajo, Roberta decide consultar con la profesora Martina Torino, quien
accede a asistir a este grupo para disipar dificultades y lograr que ambas alumnas
encuentren la forma de organizar su trabajo y aprehender sobre la temática indicada. Todas
dispuestas se dan cita en un aula de la Universidad para dar comienzo a la charla.

Planteo de la consigna y herramientas para la resolución de las actividades:

A partir de estas posturas inicialmente encontradas recrea el diálogo que consideras puede
haberse dado entre los personajes de la situación profesional en dicha reunión.
La actividad implica que:

a) Leas con atención la situación que se plantea entre los personajes.


b) Elijas de las frases que te presento qué crees que diría cada personaje construyendo
un diálogo posible entre los mismos.

c) Argumentes esas elecciones a partir de elegir las argumentaciones que crees que
cada personaje tenía para decir lo que dijo, en el diálogo.
d) Indiques cuáles son las emociones que entiendes llevó a cada personaje a tomar
determinada postura.

FRASES QUE DICEN LAS PARTES.


a- Es importante que puedas precisar la clasificación de los procesos civiles Tamara, no es
un tema menor, porque de ello podrás definir conceptos y diferenciarlos, no todos los
procesos civiles son iguales.
b- Precisamente, hablamos entonces de procesos declarativos, ejecutivos y cautelares,
¿o acaso has visto otro tipo de procesos?

c- Perfecto Tamara pero esa clasificación obedece a un tipo o forma de hacerlo de

acuerdo al fin que las partes persiguen con el proceso. d- ¿Qué otras formas hay entonces

para clasificar los procesos civiles?

e- Escúchame Tamara, los procesos civiles se pueden clasificar según distintas cuestiones a

tener en cuenta, por ejemplo si hablamos de que existe o no conflicto tendremos dos tipos

diferentes de conflicto y no estamos hablando de la clasificación que vos me das. f- ¿Te

refieres a los procesos universales o singulares que vimos en clase?

g- No Tamara esa clasificación distingue a los procesos de acuerdo a la naturaleza de


la pretensión, yo me refiero a los procesos contenciosos y de jurisdicción voluntaria,
¿puedes identificarlos?

h- La verdad Roberta es que me estás confundiendo con tus explicaciones y creo que
este tema es más sencillo de lo que vos lo dices, ¿a qué tipo de proceso corresponde
entonces por ejemplo un proceso ordinario?, ¿Y si hablamos de un proceso de desalojo?
Dra. Torino por favor ¿puede ayudarnos con esto?

ARGUMENTACIONES QUE PUEDEN HABER TENIDO LAS PARTES.

1. Si bien los procesos civiles reconocen elementos o características comunes deben


clasificarse los mismos de acuerdo a tipos que serán diferentes de acuerdo al criterio o aspecto
desde el que se lo estudie.

2. Podemos hablar en general de tres tipos de procesos, los declarativos, los ejecutivos y los
cautelares pero esta distinción está basada en el fin que las partes han tenido al litigar, es decir qué
persiguen con el proceso.
3. Los criterios para clasificar los procesos civiles son: por la naturaleza del órgano que
entiende y resuelve, por la naturaleza de la pretensión, por la existencia o no de conflicto, por el fin
perseguido y por su estructura.
4. Cada uno de estos criterios nos determina la existencia de juicios públicos o
privados, universales o singulares, contenciosos o de jurisdicción voluntaria, los
declarativos, ejecutivos y cautelares y dentro de los declarativos los que son generales y los
especiales.

5. Los procesos contenciosos son aquellos que tienden a la obtención de un


pronunciamiento que dirima un conflicto u oposición de intereses, suscitado entre dos o
más personas identificados como partes. Por el contrario, se consideran actos de
jurisdicción voluntaria a aquellos que tiene por objeto integrar, constituir o dar eficacia a
ciertos estados o relaciones jurídicas privadas frente a la sociedad.

6. Los procesos universales tienden a la distribución del patrimonio de una persona por
causa de muerte o falencia, los regulados en nuestro derecho son el juicio sucesorio y el
proceso concursal. Los procesos singulares son aquellos en los que existen partes
individuales en conflicto.

7. En los procesos contenciosos ante la pretensión del actor, el demandado puede


tomar la postura de comparecer y contestar la demanda, en cuyo caso se da la plena
vigencia del contradictorio ya que podrá ofrecer y producir pruebas y discutir las
pretensiones hechas valer por el actor. En los procesos de jurisdicción voluntaria en tanto
participa un miembro del Ministerio Público Fiscal para garantizar el contradictorio.

8. El juicio ordinario es un proceso declarativo general, mientras que el juicio de


desalojo es un proceso declarativo especial pues reconoce una legislación especial para su
trámite.
EMOCIONES IMPLICADAS EN CADA DICHO 1-

Seguridad, pensamiento positivo, confianza.

2- Enojo, frustración, temor.


3- Serenidad, apertura a ver opciones.
4- Pensamiento reflexivo, invitación al diálogo y entendimiento
5- Pensamiento claro, confianza y seguridad
6- Confusión, inseguridad
7- Cansancio, preocupación, soberbia
8- Apertura al diálogo. Desconcierto. Sensación de querer colaborar

SOLUCIONES RECOMENDADAS POR LA PROFESORA Martina Torino.

- El proceso civil presenta una estructura dialéctica, se inicia por actos de postulación
en los que se plasman la pretensión esgrimida por el actor que se integra con la contestación
de la demanda u otra actitud que puede asumir el demandado frente a ella y se desarrolla
en etapas posteriores, de prueba, de discusión y de sentencia.

- Los procesos civiles se pueden clasificar de acuerdo a diferentes criterios, por la


naturaleza del órgano; por la existencia de conflicto; por el fin perseguido; por la estructura
y por la naturaleza de la pretensión.

- A su vez dentro de cada uno de estos criterios encontraremos diferentes tipos de


procesos, así por ejemplo siguiendo la naturaleza del órgano hablaremos de procedimiento
judicial público o de procedimiento arbitral realizado ante jueces privados.

- Teniendo en cuenta la naturaleza de la pretensión hablaremos entonces de los


procesos universales y los singulares. En los juicios universales resulta de aplicación el
denominado
“fuero de atracción” por lo que todas las actuaciones personales que tengan terceros
contra el causante de la sucesión o el fallido, se acumulan por ante el juez que entiende en
la sucesión o la quiebra. En los juicios singulares tanto actor como demandado se
encuentran en una posición doble, igual y contradictoria y deben contar con capacidad
procesal.

- Si por otro lado el criterio es la existencia o no de conflicto distinguiremos entre


procedimientos contenciosos y de jurisdicción voluntaria. Aquí mientras en los primeros
se intenta dirimir un conflicto entre partes en los de jurisdicción voluntaria se tiene por
objeto integrar, constituir o dar eficacia a ciertos estados o relaciones jurídicas privadas
frente a la sociedad.

- De acuerdo al fin perseguido, tendremos los juicios declarativos que son aquellos
que tiene por objeto una pretensión inicialmente incierta y que busca lograr que el
tribunal que conoce el problema reciba la prueba y dicte la sentencia decidiendo sobre el
fondo de la cuestión, en definitiva, se pretende la declaración de un derecho y dentro de
éstos se encuentran el juicio ordinario y el abreviado. Tendremos por otro lado los juicios
ejecutivos que son aquellos en los cuales preexistiendo un derecho cierto o
presumiblemente cierto, se procura su efectivización para satisfacer el interés del titular.
Finalmente tenemos los procedimientos cautelares, instituidos para garantizar los
derechos del actor o evitar que ellos se tornen ilusorios durante la tramitación del proceso
principal, ente la demanda y la sentencia. Se tramitan inaudita parte

- Cuando se clasifica el proceso por su estructura se atienden a las formas procesales


asignadas para su trámite, tendremos procesos generales y especiales. Cuando la ley
procesal no prevé un trámite especial, el juicio se lleva adelante por el procedimiento
general o de conocimiento amplio.

- Los juicios declarativos generales son el juicio ordinario y el abreviado mientras que
los declarativos especiales son aquellos que la ley establece para determinadas relaciones
de derecho. Entre ellos se encuentran el juicio de división de condominio, el de mensura
y deslinde, el desalojo. Son juicios sometidos a particularidades procesales y trámites
específicos.

Entrega la resolución de esta actividad en un documento de Word, utilizando tipografía


Calibri 12
Modelo a completar
FRASES QUE ARGUMENTOS QUE PUEDEN EMOCIONES IMPLICADAS SOLUCIONES RECOMENDADAS
POR LA
DICEN LAS HABER TENIDO LAS PARTES EN CADA DICHO
PROFESORA MARTINA TORINO
PARTES

Es importante que Si bien los procesos Seguridad, El proceso civil


puedas precisar la civiles reconocen pensamiento presenta una estructura
clasificación de los elementos o positivo, confianza. dialéctica, se inicia por
procesos civiles características comunes actos por postulación en
Tamara, no es un deben clasificarse los los que se plasman la
tema menor, porque mismos de acuerdo a pretensión esgrimida
de ello podrás tipos que serán por el actor que se
definir conceptos y diferentes de acuerdo al integra con la
diferenciarlos, no criterio o aspecto desde contestación de la
todos los procesos el que se lo estudie. demanda u otra actitud
civiles son iguales. que puede asumir el
demandado frente a
ellas y se desarrolla en
etapas posteriores, de
prueba, de discusión y
de sentencia.
Precisamente, Podemos hablar en Enojo, frustración, Los procesos civiles se
hablamos entonces general de tres tipos de temor. pueden clasificar de
de procesos procesos, los acuerdo a diferentes
declarativos, declarativos, los criterios, por la
ejecutivos y ejecutivos y los naturaleza del órgano;
cautelares, ¿o acaso cautelares pero esta por la existencia del
has visto otro tipo de distinción está basada en conflicto; por la
procesos? el fin que las partes han estructura y por la
tenido al litigar, es decir naturaleza de la
qué persiguen con el pretensión.
proceso.
Perfecto Tamara, Los criterios para Serenidad, apertura A su vez dentro de cada
pero esa clasificación clasificar los procesos a ver opciones. uno de estos criterios
obedece a un tipo o civiles son: por la encontraremos
forma de hacerlo de naturaleza del órgano diferentes tipos de
acuerdo al fin que que entiende y resuelve, procesos, así por
las partes persiguen por la naturaleza de la ejemplo siguiendo la
con el proceso. pretensión, por la naturaleza del órgano
existencia o no del hablaremos de
conflicto, por el fin procedimiento arbitral
perseguido y por su realizado ante jueces
estructura. privados.
¿Qué otras formas Cada uno de estos Pensamiento Teniendo en cuenta la
hay entonces para criterios nos determina la reflexivo, invitación naturaleza de la
clasificar los existencia de los juicios al diálogo y pretensión hablaremos
procesos civiles? públicos o privados, entendimiento. entonces de los
universales o singulares, procesos universales y
contenciosos o de los singulares. En los
jurisdicción, los juicios universales
declarativos, ejecutivos y resulta de aplicación el
cautelares y dentro de denominado “fuero de
los declarativos los que atracción” por lo que
son generales y los todas las actuaciones
especiales. personales que tengan
terceros contra el
causante de la sucesión
o la quiebra. En los
juicios singulares tanto
actor como demandado
se encuentran en una
posición doble, igual y
contradictoria y deben
contar con capacidad
procesal.
Escúchame Tamara, Los procesos Pensamiento claro, Si por otro lado el
los procesos civiles contenciosos son confianza y criterio es la existencia o
se pueden clasificar aquellos que tienden a seguridad no de conflicto
según distintas la obtención de un distinguiremos entre
cuestiones a tener pronunciamiento que procedimientos
en cuenta, por dirima un conflicto u contenciosos y de
ejemplo, si hablamos oposición de intereses, jurisdicción voluntaria.
de que existe o no suscitado entre dos o Aquí mientras en los
conflicto tendremos más personas primeros se intenta
dos tipos diferentes identificados como dirimir un conflicto
de conflicto y no partes. Por el entre partes en los de
estamos hablando contrario, se consideran jurisdicción voluntaria
de la clasificación actos de jurisdicción se tiene por objeto
que vos me das. voluntaria a aquellos que integrar, constituir o dar
tiene por objeto integrar, eficacia a ciertos
constituir o dar eficacia a estados o relaciones
ciertos estados o jurídicas privadas frente
relaciones jurídicas a la sociedad.
privadas frente a la
sociedad.
¿Te refieres a los Los procesos universales Confusión, De acuerdo al fin
procesos universales tienden a la distribución inseguridad perseguido, tendremos
o singulares que del patrimonio de una los juicios declarativos
vimos en clase? persona por causa de que son aquellos que
muerte o falencia, los tiene por objeto una
regulados en nuestro pretensión inicialmente
derecho son el juicio incierta y que busca
sucesorio y el proceso lograr que el tribunal
concursal. Los procesos que conoce el problema
singulares son aquellos reciba la prueba y dicte
en los que existen partes la sentencia decidiendo
individuales en conflicto. sobre el fondo de la
cuestión, en definitiva,
se pretende la
declaración de un
derecho y dentro de
éstos se encuentran el
juicio ordinario y el
abreviado. Tendremos
por otro lado los
juicios ejecutivos que
son aquellos en los
cuales pre existiendo un
derecho cierto o
presumiblemente
cierto, se procura su
efectivización para
satisfacer el interés del
titular. Finalmente
tenemos los
procedimientos
cautelares, instituidos
para garantizar los
derechos del actor o
evitar que ellos se
tornen ilusorios durante
la tramitación del
proceso principal, ente
la demanda y la
sentencia. Se tramitan
inaudita parte.
No Tamara esa En los procesos Cansancio, Cuando se clasifica el
clasificación contenciosos ante la preocupación, proceso por su
distingue a los pretensión del actor, el soberbia estructura se atienden a
procesos de acuerdo demandado puede tomar las formas procesales
a la naturaleza de la la postura de comparecer asignadas para su
pretensión, yo me y contestar la demanda, trámite, tendremos
refiero a los en cuyo caso se da la procesos generales y
procesos plena vigencia del especiales. Cuando la
contenciosos y de contradictorio ya que ley procesal no prevé un
jurisdicción podrá ofrecer y producir trámite especial, el
voluntaria, ¿puedes pruebas y discutir las juicio se lleva adelante
identificarlos? pretensiones hechas por el procedimiento
valer por el actor. En los general de
procesos de jurisdicción conocimiento amplio.
voluntaria en tanto
participa un miembro del
Ministerio Público Fiscal
para garantizar el
contradictorio.
La verdad Roberta es El juicio ordinario es un Apertura al diálogo. Los juicios declarativos
que me estás proceso declarativo Desconcierto. generales son el juicio
confundiendo con general, mientras que el Sensación de querer ordinario y el abreviado
tus explicaciones y juicio de desalojo es un colaborar mientras que los
creo que este tema proceso declarativo declarativos especiales
es más sencillo de lo especial pues reconoce son aquellos que la ley
que vos lo dices, ¿a una legislación especial establece para
qué tipo de proceso para su trámite determinadas relaciones
corresponde de derecho. Entre ellos
entonces por se encuentran el juicio
ejemplo un proceso de división de
ordinario?, ¿Y si condominio, el de
hablamos de un mensura y deslinde, el
proceso de desalojo? desalojo. Son juicios
sometidos a
particularidades
procesales y trámites
específicos

También podría gustarte