Está en la página 1de 23

Cap.

1 “El arte: historia de un concepto”


El concepto de arte en la antigüedad:
La palabra arte deriva del latín “ars” que es a su vez traducida del griego. El origen de
esta palabra, no tiene relación alguna con el concepto de “arte” que manejamos hoy en
día. La línea que une a estas expresiones es continua, pero no recta, se han
transformado el sentido de las expresiones a través de cambios suaves pero constantes,
cambiando el sentido de las expresiones antiguas.
En Grecia, Roma y la Edad Media, incluso hasta el Renacimiento, significaba la destreza
que se requería para construir un objeto, una casa, una estatua, etc. Y además la
destreza que se requería para dirigir un ejército, medir un campo o dominar una
audiencia. Todas estas destrezas se denominaron ARTE; el arte del arquitecto, del
escultor, del sastre, del estratega, entre otros. No existía ningún arte sin reglas ni
preceptos. El concepto de regla se incorporó al de arte en su definición.
Hacer algo que fuera sencillamente producto de la inspiración o fantasía no se trataba
de arte para los antiguos. (La poesía no era arte)
PLATÓN: “El arte no es trabajo irracional”
GALENO: Definió el arte como aquel conjunto de preceptos universales adecuados y
útiles que sirven para un propósito establecido. Esta definición fue conservada hasta el
renacimiento.
En la antigüedad y la Edad Media, el arte comprendía lo que hoy conocemos como Bellas
Artes, Oficios e incluso las Ciencias como un “todo” y no se separaban las Bellas Artes
de las Artesanías, sino que aquí se clasificaban según el esfuerzo que requiriese la
destreza:
 esfuerzo mental  artes liberales
 esfuerzo físico  artes vulgares (en la Edad Media éstas se denominan “artes
mecánicos”)
En la antigüedad se entendía que las artes liberales eran superiores a las vulgares o
comunes, y por encima de todo estaba la destreza de la producción en sí, el dominio de
las reglas, el conocimiento experto.
En la Edad Media “ars” se entendió como la clase de arte más perfecta, esto es como un
arte liberal donde se distinguieron siete artes liberales y siete mecánicas según su
importancia. Artes liberales era la gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría,
astronomía y música. Y se enseñaban en las universidades.
De las artes mecánicas hubieron dos listas, la de Radulf incluía: victuaria, alimentación;
lanificaria, vestimenta; architectura, techo-hogar; suffragatoria, transporte;
medicinaria, curación de enfermedades; negotiatoria, intercambio de mercancía;
militaria, arte de defenderse del enemigo. Mientras que la lista de Hugo quita la militaría
para agregar el teatro (theatrica).
La música se incluye en las liberales porque no es tomada por la destreza de tocar un
instrumento, sino por la de manejar la teoría de la armonía.
La escultura y la pintura, no eran incluidas en ninguna de las clasificaciones debido a su
importancia. Si bien no se dudaba que fueran artes, y se clasificaban como artes
mecánicas por el esfuerzo físico casi siembre, eran de menor importancia que las siete
anteriores mencionadas, por ello quedaban marginadas.
La transformación en tiempos modernos:
El concepto presentado anteriormente persistió hasta el renacimiento, época en la cual
sucedieron dos grandes cosas que llevaron a una transformación:
1. los oficios y las ciencias tuvieron que eliminarse del ámbito del arte y se incluyó a
la poesía.
2. Hubo que tomar conciencia que lo que queda de las artes, una vez purgados los
oficios y las ciencias, constituya una entidad coherente, una clase separada de
destrezas, funciones y producciones humanas.
La inclusión de la poesía fue lo más fácil, debido a que Aristóteles, estableció las reglas
de la tragedia, pensando que se trataba de una destreza, y por lo tanto, era un arte. A
mediados del S. XVI se publicó “La poética de Aristóteles” en Italia, entonces dejó de
ponerse en duda la inclusión de la poesía en las artes.
La separación de las Bellas Artes de los Oficios, facilitó la situación social, a causa del
impulso que sentían los artistas por mejorar su situación.
Aunque la separación de las Bellas Artes y las ciencias fue más difícil, ya que los pintores
y escultores no querían ser tratados como artesanos debido a su ambición, entonces
prefirieron ser eruditos, ya que para estos últimos, la situación social era más favorable.
La belleza en el Renacimiento…
La belleza comenzó a ser más valorada y jugar un rol más importante en la vida, que no
tenía desde la antigüedad. Sus productores (pintores, escultores, arquitectos) por
consecuencia también eran más valorados, incluso ellos pretendían dejar de ser
identificados como artesanos y tener más prestigio que estos, y así fue.
El comercio y la industria que prosperaron en la Edad Media, habían decaído y se
comenzó a creer que las obras de arte eran una inversión. De esta manera mejoró el
estado financiero y la situación social de los artistas, que aumentaron sus ambiciones y
buscaban separarse de los artesanos, para que se les consideraran representantes de
las artes liberales.
El ideal de los artistas del Renacimiento fue fortalecer las leyes que regían sus trabajos,
calcular sus obras con precisión matemática. Este es el caso de Piero Della Francesca
y Leonardo.
Pero Miguel Ángel y Galileo, hicieron hincapié en una objeción que afirma que el arte
puede hacer quizás más que la ciencia, pero no puede hacer lo mismo.
Bellas artes ≠ Oficios Manuales
Esta separación fue más fácil de lo que fue tomar conciencia de que constituyen por si
solas una clase coherente. No se había dispuesto de conceptos y términos con los que
referirse a todas las bellas artes, fue necesario crear nuevos conceptos y términos.
a) Finales del S.XV Angelo Poliziano utilizó cinco conceptos diferentes en lugar de
uno:
1. Statuari (trabajo en piedra)
2. Raelatores (trabajo en metal)
3. Sculptores (trabajo en madera)
4. Fletores (la arcilla)
5. Encausti (la cera)
El arte de cada uno de estos cinco grupos se consideraba que era distinto,
porque cada uno trabajaba con materiales y métodos diferentes.
En el Siglo XVI se comenzó con una INTEGRACIÓN CONCEPTUAL y se
abarcaron las cinco categorías con el nombre de quién trabajaba la madera, los
escultores.
b) Se comenzó a comprender que las obras del escultor están relacionadas con las
destrezas, y las del pintor y arquitecto se relacionaban hasta tal punto que pueden
abarcarse con un solo concepto y denominarse bajo un nombre común. El
concepto tomó forma en el S. XVI, no se utilizó ni el término de artes visuales, ni
el de Bellas Artes aún. Se hicieron referencias a las Artes del Diseño “Arti del
Disegno”. El término se derivaba de la convicción de que el diseño, o el dibujo,
es lo que unifica a estas artes, es lo común a todas ellas.
c) A pesar de la evolución de las “artes del diseño” éstas no se habían unificado aún
con las de la música, poesía y teatro. No existía un concepto o término común
para estas artes.
Se comenzó su creación en el s. XVI, pero esta duró dos siglos más de búsqueda.
Se pensaba que había una afinidad entre todas estas pero no estaba clara que
era lo que los unía entre sí al tiempo que las separa de las artesanías y las
ciencias, sobre qué base podrían formarse un concepto que fuera común a todas
ellas.
Cap. 2 El arte: “Historia de una clasificación”
La división de todas las Artes (Antigüedad)
La clasificación de las artes es complicada porque la idea de arte ha cambiado a lo largo
de la historia, la idea clásica difiere de la nuestra en dos aspectos:
1. Correspondía al acto a la habilidad de producirlas las obras  destreza del pintor
más que al cuadro.
2. Comprendía todo tipo de habilidad humana capaz de producir cosas basadas en
reglas.
El arte, era racional por definición e implicaba un conocimiento: no implicaba ningún tipo
de inspiración, intuición o fantasía.
ARTE SEGÚN…
Arsitóteles “Permanente disposición a producir cosas de un modo racional”
Quintiliano “Aquello que estaba basado en un método y un orden”
Galeno “El arte es un sistema de reglas generales”
Platón “El trabajo irracional no es arte”
En griego el Arte se denomina τέχνη que en nuestros términos es “técnica” y se
ajusta más a la idea antigua de Arte.

Las Bellas Artes se clasificaban junto a las artesanías, ya que la esencia del trabajo que
realiza un escultor o carpintero es la misma, destreza. El escultor y el pintor trabajando
con diferentes medios, instrumentos y métodos, tienen una sola cosa en común. El
fundamento de su producción es la destreza, lo mismo con el artesano, el concepto
general que comprende las bellas artes tiene que comprender las artesanías.
Las ciencias t las artesanías para los griegos pertenecían al reino del arte. La geometría
y la gramática son áreas de conocimientos, sistemas de reglas, métodos que permiten
hacer o fabricar cosas.
El arte originalmente era más amplio por su significado, pero al mismo tiempo menor, ya
que excluía a la poesía.
Para que la antigua idea de arte se convirtiera en la moderna sucedieron dos cosas:
 La poesía y la música se incorporaron al arte. (los pitagóricos descubrieron las
leyes matemáticas de la armonía acústica, por ende la música tuvo sus reglas)
 Los oficios manuales y las ciencias se eliminaron de él.
Platón diferencia dos poesías:
 El frenesí poético, la “maníaca”
 La poesía producto de la destreza literaria “técnica”
Aristóteles siguió: poesía como arte imitativo…”El poeta es un imitador igual que es un
pintor o cualquier otra persona que se dedique a imitar”
Las artesanías y las ciencias no se excluyeron del reino de las artes en la Grecia clásica.
La primera idea clásica de arte, predominó más de mil años.
Diferentes clasificaciones de arte en la antigüedad (sentido amplio)
SOFISTAS
 Cultivadas por su utilidad, las artes necesarias para la vida
 Cultivadas por el placer que producían, fuente de entretenimiento.
PLATON
 “Productivas” artes que producen cosas por ej: arquitectura.
 “Imitativas” artes que imitan otras cosas por ej.: la pintura.
La clasificación más aceptada fue la que las dividió las artes en:
Artes liberales: que exigen trabajo mental, que para los griegos formaban un grupo
que era superior, por su aversión al trabajo.
Artes vulgares: que exigen un esfuerzo físico.
Esta clasificación dependía de las condiciones sociales de Grecia. GALENO fue quién
acepto y desarrolló esta idea, no quien la hizo. Posteriormente los griegos denominaron
artes “encíclicas” a las artes liberales, sinónimo casi del término moderno
“enciclopédico”. Etimológicamente significaba “formando un círculo” y hacía referencia a
aquél ámbito de las artes que era obligatorio para todo hombre educado.
QUINTILIANO
 Artes técnicas: consisten solo en el estudio teórico. Ej.: Astronomía
 Artes prácticas: consisten en una actividad sin producción Ej: Danza
 Artes poieticas: producen objetos que continúan existiendo una vez terminada la
actividad del artista: Ej. Pintura.
CICERÓN según la importancia.
 Artes Mayores: artes políticas y militares.
 Artes Medianas: artes puramente intelectuales, ciencia, poesía y retórica.
 Artes Menores: pintura, escultura, música, interpretación y atletismo.
PLOTINO
 Arte de producir objetos físicos, ej. Arquitectura
 Arte que contribuyen a la naturaleza, ej. Medicina, Agricultura
 Arte que imitan la naturaleza, ej. Pintura
 Artes que mejoran la acción humana, ej. Retórica, y política
 Arte puramente intelectual, ej. Geometría
Esta clasificación corresponde al grado de espiritualidad de las artes: constituye una
jerarquía, comenzando por la arquitectura puramente material, y finalizando con la
geometría puramente espiritual.
En resumen… la Antigüedad griega y romana conoció al menos seis clasificaciones de
Artes…
1. Los Sofistas se basaban en los objetivos de las artes.
2. Las clasificaciones de Platón y Aristóteles se basaron en la relación que
mantenían las artes con la realidad.
3. Galeno clasificaba según el esfuerzo físico que exigían las artes
4. Quintiliano según los productos
5. Una de las clasificaciones de Cicerón era en los valores de las artes
6. Mientras que Plotino las clasificaba según el grado de espiritualidad.
Las divisiones del arte… (Puntos 2, 3, 4 y 5)
El arte medieval se regía por una serie de cánones fijos y por las reglas de las
hermandades, Esta idea medieval de que el arte consiste en reglas y reglamentos
comprendía los oficios manuales, las ciencias y las bellas artes.
Las siete artes liberales eran la lógica, la retórica, la gramática, la aritmética, la
geometría, la astronomía y luego fue agregada la música, las cuales hoy en día,
excluyendo la música, el resto para nosotros son ciencias y no artes.
La edad media se interesó por las artes no liberales también, y dejaron de
menospreciarlas denominándolas “artes mecánicas”.
El Renacimiento conservó el concepto clásico de arte. El arte como sistema de
preceptos, junto a esta definición se conservó las diferentes clasificaciones clásicas de
Galeno, Platón, Cicerón, etc. Las cuales persistieron durante mucho tiempo.
La división de las artes en Bellas y Mecánicas se llevó a cabo en la Ilustración. Fue
entonces cuando se estableció el término de Bellas Artes.
A mediados del S. XVIII Chartles Batteux que hacía dos siglos se venía mencionado pero
nunca antes se hizo una clasificación completa de estas artes y las aislara explícitamente
del resto como lo hizo este autor en su libro en 1747.
a) Las Bellas Artes de Batteux comprendía cinco artes: música, poesía, pintura,
escultura y danza  todas tenían en común que se proponían tanto agradar, como
imitar a la naturaleza.
Así el autor dividió las artes según la razón de ser de ellas.
 Bellas Artes: cuya razón de ser era deleitar
 Artes Mecánicas: cuya razón de ser era su utilidad.
Incluyó un Tercer grupo, cuyas artes se caracterizaban por el placer que producían y por
su utilidad, en el cual solo había dos artes, la Arquitectura y la Retórica.
El principio de división de las artes según deleitasen o fueran útiles, clasificarlas en
miméticas o inventiva era algo que se retrotraía a la Antigua Grecia, en realidad, no era
nuevo.
b) La división de Batteux se aceptó rápidamente. Un año después de su libro
apareció una traducción inglesa que llamaba “artes refinados” e incluía la poesía,
música, pintura, arquitectura y retórica.
En 1751 se publica la Gran Enciclopedia Francesa, donde la clasificación de las
Artes seguía discutiéndose. Diderot siguió con artes libres y mecánicas; mientras
d’ Alembert utilizó el término Bellas Artes.
c) La opinión contemporánea aceptó la idea de Batteux, pero con un cambio: no
aceptó el tercer grupo, pero en su lugar incluyó la Arquitectura y la retórica en las
Bellas Artes.
La clasificación de las artes propuestas por Batteux se incorporó a la teoría de las
disciplinas eruditas de un modo más sencillo, dividiendo simplemente las artes en bellas
y mecánicas. Una vez incorporadas la arquitectura y la retórica el número resultante fue
de siete bellas artes.
En los escritos del S. XVIII se repetían constantemente tres artes visuales: arquitectura,
escultura y pintura. Además de la poesía y la música, los cuales fueron los componentes
en ex officio que existieron entre las Bellas Artes.
d) Las Bellas Artes, les beaux arts, ocupaban ahora un lugar privilegiado entre las
artes, antes habían disfrutado las artes liberales. Las Bellas Artes se opondrían
ahora a las artes mecánicas, como la habían hecho las artes liberales.
Después de aislarse las Bellas Artes, el resto de artes que habían sido aislados como
“bellas” se las reconoció como únicas artes verdaderas, y el nombre de artes comenzó
a aplicarse solo a ellas.
En el mundo del arte esto no ha producido ningún cambio, pero en el mundo del lenguaje
del arte significó una ruptura.
A partir de ahora el término hacía referencia exclusiva a la clasificación de Bellas Artes.
La ilustración emprendió y realizó una completa clasificación de la actividad humana. Se
volvió a una idea anterior: a la división aristotélica de las actividades humanas en
teóricas, prácticas y de realización de COGNICIÓN - ACCIÓN Y PRODUCCIÓN.
En Alemania Kant la desarrolló y fue quien más contribuyó a que se propagara y
conservara.
e) En la ilustración se hizo una subdivisión momentánea: las Artes literarias se
separaron de las visuales, “Las Bellas letras”.
La influencia más importante fue la de Lessing con su Laocoonte 1766, incluso Goethe
aclaró la diferencia que existía entre el arte visual y el arte verbal.
f) Kant 1790, separó las bellas artes de las Artes, pero de un podo complejo:
 Mecánicas
 Estéticas  Placenteras
 Bellas
Las dividió al modo platónico en artes de la verdad y en artes de la apariencia, incluyendo
la arquitectura en las primeras y a la pintura en las segundas.
Diferenció tantos tipos de artes como modo de expresión y transmisión de ideas.
Con respecto a la división de las Bellas Artes en tiempos recientes (S. XVIII) después de
la Revolución, el concepto de arte y las clasificaciones que se hacían de las artes se
entendían ahora en un sentido más limitado de la palabra: en el de Bellas Artes.
a) Libelt, 1848… dividió las artes según el ideal que intentaban alcanzar, ideal que
puede ser: le belleza, la verdad o el bien; las dividió también según ejercitasen este
ideal en el espacio, en el tiempo o en la vida. Su modo de proceder dio lugar a la
siguiente clasificación:
1) Arquitectura-----Ideal de Belleza
Artes formales o visuales Escultura---------Ideal de Verdad En el espacio
Pintura------------Ideal de Bien

2) Música -----------Ideal de Belleza


Artes Narrativas o visuales Poesía -----------Ideal de Verdad En el tiempo
Retórica ----------Ideal de Bien

3) Idealización de la naturaleza-Ideal de Belleza en


Artes Sociales Educacion estética--------------Ideal de Verdad la
Idealizacion social---------------Ideal de Bien vida

b) En el S XIX el cento de la estética era en Alemania, Kant y Vischer fueron unos de


los que realizaron clasificaciones. En la Segunda mitad del siglo, las Bellas Artes se
dividieron de varios modos. Según se experimentasen con los ojos o con los oídos,
en inventivas o imitativas, en arte en movimientos y artes de no movimiento.
Posteriormente, se comenzó a clasificar las artes en representativas y no
representativas, en concretas y abstractas, en semánticas y no semánticas. La
división que se utilizó era la que clasificaba las artes en puras y aplicadas. Este
apareamiento fue típicos del S.XIX.

 Las artes se dividían según cual fueran los sentidos a los que apelaran, según
cual fueron las funciones de las artes, según modo de ejecución, modo de acción,
uso y según los elementos de las artes.
c) La edición de 1910 de la Enciclopedia Británica, clasificó las artes tradicionales en
miméticas y no miméticas, en bilaterales y subalternas, según los tipos de
configuración del movimiento y habla.
Külpe en 1907 propuso la división en artes ópticas, acústica y óptica-acústica.
d) En las Guerras Mundiales la clasificación del Arte perdió relevancia. Alemania dejó
de ser el centro de la Estética y se destacó el pensador Alain por los años 1923-39,
dividió las artes de un modo original  Artes sociales
 Artes solitarias: pintura, escultura, cerámica
y porte de la arquitectura.
Según la relación que el artista establece con lo que construye.
Munro 1951  clasificó las artes en geométricas y biométricas, esto es en aquellas
que operan con configuraciones abstractas y las que lo hacen con configuraciones
vivas.
Estos intentos de clasificación no representan ninguna novedad, Aristóteles escribió
que las artes se diferenciaban en muchos aspectos, según fueran sus modos de
operar, sus medios, y el objeto de sus productos, cada aspecto conduce a una
clasificación diferente.

e) Nuestra época quiere tenerlo todo o nada; establecer una única clasificación
definitiva, o renuncia a una clasificación.
En 1947 Souriau clasifica las artes según operen, por separado con la línea, masa,
color, luz, movimiento, sonidos articulados e inarticulados. Propone dos
posibilidades: un arte abstracto, y otro que imita la realidad, por ejemplo, distingue
entre pintura “pura” y representativa.
Puede describirse como una clasificación desarrollada, ya que con su significado
pretende comprender todo arte posible y por tanto, todas las artes del futuro.
f) Nuestra época ha tendido más a adoptar la idea minimalista, según la cual se
cuestiona el valor científico, la utilidad y la practicidad que pueda tener una
clasificación de las otras.
Las dificultades con las que se enfrentan todo intento de clasificación son las
siguientes:
1) Es imposible realizar una clasificación satisfactoria de las artes porque su ámbito
no es fijo, y porque no existe acuerdo sobre lo que sea y no sea arte, o sobre
qué actividades y obras humanas deban o no incluirse entre las artes.
Algo que solo produce placer, no se trata de una obra de arte considerando que
a una obra de arte se le exige que tenga también un contenido espiritual.

2) Si es difícil determinar qué sea el arte, mucho más difícil es entonces establecer
qué es un arte particular. Para Aristóteles la tragedia y la comedia eran dos artes
diferentes, como lo son tocar la flauta y la cítara, ya que requieren instrumentos
y destrezas diferentes.
¿Cómo considerar un arte único si empleaban técnicas y materiales diferentes?
¿Cómo pueden clasificarse las artes, si el ámbito y los límites que existen en ellas
son una cuestión de convención, y las convenciones cambian? No solo cambian de
significado los nombres de las artes, sino que las mismas artes cambian y se
amplían. Actualmente, además de la pintura representativa existe la pintura
abstracta, e igual sucede con la escultura, y como la pintura y la escultura han
representado siempre las artes imitativas, la misma clasificación que se hacía de las
artes en inventivas e imitativas, se ha puesto ahora en duda.
Cap. 3 “Historia de la relación del arte con la poesía”
6.“Apate, hatharsis, Mímesis”
Los griegos no lograron distinguir ni la actitud creativa, ni la estética. La palabra “Theoría”
les sirvió para denotar tanto la investigación como la contemplación. La contemplación
de los objetos bellos y artísticos se pensaba que no era más que una percepción
agradable. El proceso de percepción en general se pensaba que se trataba de una
actividad psicológica de un tipo que sigue siempre el mismo curso, indiferentemente de
si el espectador desea obtener un conocimiento del objeto o simplemente busca un
placer estético.
 Algunas atribuían el carácter especial de estas experiencias a la Ilusión. El
concepto fundamental de esta teoría fue la “apate” ilusión.
 Otros lo atribuían a un choque emocional su concepto fue la “katharsis” o
liberación de las emociones.
 Y las otras a la naturaleza irreal de sus objetos, su concepto fundamental fue
la “mímesis” o “imitación”
Estas teorías en su origen eran aplicadas al ámbito de la poesía.
1) TEORÍA APATÉTICA O ILUSIONISTA
Afirmaba que el teatro actúa produciendo una ilusión: crea una apariencia y puede hacer
que el espectador acepte esto como si se tratara de la realidad. Se trata de una acción
extraordinaria, parecida a la magia, basada en el poder seductivo que tiene la palabra
hablada, por decirlo asó, en un encantamiento del poder la ilusión, se una aquí con la
magia.
Esta teoría es solo una teoría de la poesía dramática. El teatro es principalmente el arte
de la ilusión, mientras que el arte visual del siglo V a.C. no tenía ambiciones ilusionistas.
2) TEORÍA CATARTICA
En el S. V a.C. se creía que la música y la poesía generaban emociones violentas y
extrañas en la mente, produciendo un choque y un estado en el que la emoción y la
imaginación superan a la razón. Y no son las emociones en sí mismas, sino su expresión
lo que constituye la fuente de placer que proporcionan la música y la poesía.
Gorgias  la acción de la poesía es como un choque emocional asociado con la magia
e ilusiones de la poesía.
Pitagóricas  la catarsis era un concepto natural. La medicina purifica el cuerpo y la
música el alma.
Aristóteles  defendió que la poesía no intensifica las emociones sino que las descarga.
3) TEORÍA MIMÉTICA
La base de esta teoría fue la observación de que la producción humana en algunas de
sus divisiones no añade nada a la realidad, sino que crea representaciones irreales,
cosas ficticias, fantasmas, ilusiones.
Estas creaciones irreales imitan en su mayoría a las cosas reales, por tanto se
denominaban miméticas (imitativas). El término se impuso y fue aceptado. Pero la
esencia del arte “mimético” de los griegos era que producía cosas irreales. No
necesariamente quien imita la realidad, y menos quién lo copia.
Platón y Aristóteles aceptaron la teoría mimética, y la secuela de su aprobación fue de
tal autoridad que hizo que las otras teorías fueran abandonadas y que predomine la
teoría mimética.
7.“Platón: dos tipos de poesía”
Existe una poesía que surge del arrebato poético y otra poesía cuya composición se
realiza a través de una destreza literaria. “Maníaca” o “arrebatada”, la poesía forma parte
de las funciones más elevadas del hombre, pero el verso “técnico” equivale simplemente
a las funciones de los oficios manuales.
Por un lado el poeta aparece al lado de los artesanos y agricultores, y por otro en premier
lugar junto a los filósofos, inspirados por musa.
“La musa inspira ella misma a los hombres y después a través de esas personas
inspiradas, la inspiración se extiende a los otros… El poeta no puede nunca componer
hasta que no se siente inspirado… Pues no es a través del arte como expresan estas
cosas, sino por inspiración divina… Es dios, siendo los poetas sólo los interpretes de los
dioses.”
Hay dos acciones en Platón: la semidivina y la puramente humana. El artista visual
pertenece a la humana pero el poeta puede pertenecer a los dos.
Para Platón, todo tipo de poesía era cognición, y en cuanto a esto también lo era para
los griegos en general. La poesía inspirada era una cognición a priori que tenía una
existencia ideal, mientras que la poesía técnica reproducía simplemente la realidad
sensorial. El carácter mimético que tenía la poesía del segundo tipo, hizo que Platón la
clasificara aproximándola más a las Bellas Artes y en particular a la pintura.
De acuerdo con su idea la función de imitar la realidad sensorial es tan degradante que
no solo degrada a las artes visuales y la poesía imitativa al nivel de la técnica, sino que
incluso sitúa estos logros en el último escalafón de la técnica, por debajo de un honesto
oficio manual.
En la Grecia arcaica y clásica la poesía no se consideraba como arte y no se equiparaba
con las artes porque se pensaba que tenía una actividad completamente superior.
8.“Aristóteles: primera aproximación de la poesía al arte.”
La existencia de dos tipos de poesía de Platón fue rechazada por Aristóteles. Una vez
rechazada la posibilidad de una creación poética inspirada, solo había lugar para otro
tipo de poesía, la mimética.
Al ser la mimesis algo común a toda poesía y arte, suministró una base para poder
incluirlos en una clase única la de las artes imitativas. Ambas divisiones se fusionaron
conceptualmente: el arte visual que comprendía la arquitectura, escultura y pintura, y el
arte acústico que comprendía la poesía, la música y la danza. Fue en sus obras donde
Aristóteles dio lugar a esta aproximación: el Arte visual no fue elevado al nivel de la
poesía, sino que fue la poesía la que fue degradada al nivel de las artes visuales.
Aparecía por primera vez un género que combinaba poesía y arte visual excluyendo los
oficios manuales. Su ámbito era más o menos el de nuestras modernas “bellas Artes”.
Pero su contenido era diferente; su elemento era la imitación de la naturaleza, no la
belleza.
La vinculación de Aristóteles entre Poesía y Artes visuales la refleja en sus obras:
Poética  “El poeta es un imitador igual que el pintor o cualquier otro productor de
semejanzas”.
Retórica  “La imitación satisface igualmente en las artes de la pintura, escultura y
poesía”.
La idea de mímesis, al convertirse en el elemento principal de la estética de Aristóteles,
cambió hasta cierto punto de contenido. En el pasado había sido la creación de objetos
1) irreales y 2) parecidos con objetos reales.
Pero Aristóteles cambió la opinión: según él la esencia de la poesía y el arte visual era
que son literalmente “imitativas”, que reproducen la realidad.
1) ¿Era la imitación según él la única fuente y el único objeto de las artes? No era
tan unilateral en estos temas como piensan posteriores pensadores
2) ¿Cómo debe interpretarse este principio de mimesis? No entendía la imitación en
el arte como el resultado de una mera copia.
3) ¿Podía mantenerse completamente la idea general que defendía la naturaleza
imitativa de las artes? No solo sus sucesores sino que el mismo se dio cuenta que
el concepto del arte como imitación requiere corrección, o al menos complemento.
Aristóteles esbozó las líneas generales de nuestro moderno concepto del arte como una
bella arte. Pero pensó incorrectamente que su sustancia era la “mímesis”. Intentó corregir
el concepto, pero el resultado ha sido que su estética recuerde un manuscrito carente de
unidad y obscurecido por una superabundancia de correcciones.
Cap. 4 “La belleza: historia del concepto”
2.“La gran teoría”
La teoría general de la belleza se formuló en la antigüedad y afirmaba que la Belleza
consiste en las proporciones y en el ordenamiento de las partes y en sus interrelaciones
 Ej.: la belleza de un pórtico depende del volumen, número y orden de las columnas.
Esta teoría persistió por siglos adoptando dos versiones, una amplia (cualitativa) y otra
limitada (cuantitativa, relación de números pequeños 1 a 1)
Se inició con los Pitagóricos, pero en su versión limitada. Se basaba en la observación
de la armonía de los sonidos: las cuerdas producen sonidos armónicos si sus longitudes
mantienen la relación de los números simples.  Esta idea surgió rápidamente de un
modo parecido en las artes visuales. Las palabras armonía y simetría estaban
relacionadas con la aplicación de la teoría a los ámbitos del oído y la vista.
VITRUBIO afirma que un edificio es bello cuando todas tus partes tienen las proporciones
apropiadas de altura, anchura y longitud, y cumplan las exigencias de simetría. Lo mismo
era en la escultura y la pintura, lo era también en la naturaleza.
Ciertas proporciones se aceptaron universalmente como leyes o normas.
LOS PITAGÓRICOS descubrieron las propiedades y las relaciones de la armonía en los
números, afirmaban que: “el orden y la proporción son bellas y adecuadas” y que gracias
a los números todo parece bello.
PLATÓN afirma que: “la conservación de la medida y la proporción es siempre algo bello”
y que “la fealdad es la carencia de medida”
ARISTÓTELES “la belleza consiste en una magnitud y disposición ordenadas” “las
principales formas de la belleza son el orden, la proporción y la precisión”
PLOTINO afirmó que la belleza consistía en la proporción y disposición de sus partes,
pero que no solo era eso sino que solo las cosas complejas pueden ser bellas  critica
a la teoría de forma parcial.
“Proporción y esplendor” de la Belleza fue aceptada por los principales ecléticos del S.XIII
RENACIMIENTO la academia florentina acepta la doctrina de Plotino, y añade la noción
de “esplendor” a la de proporción en la definición de belleza.
Boecio fue quien más hizo para que la teoría pasara de los tiempos antiguos a los
modernos.
SAN AGUSTIN  “solo la belleza agrada; y en la belleza, las formas; y en las formas,
las proporciones; y en las proporciones, los números”. También acuñó la venerable
formulación de la belleza; medida, forma y orden. (Su opinión persistió por un milenio)
La estética del Renacimiento sostenía también que la belleza era la armonía
occultamente risultante della composizione di più membri. La teoría general de la belleza
durante el Renacimiento continuó siendo lo que había sido durante la Edad Media,
basándose en el mismo concepto clásico.
1435 ALBERTI definió la belleza como la armonía y buena proporción “la consonancia e
integración mutua de las partes”.
Dos siglos más tarde, en los años de declive del Renacimiento, con predominio de las
teorías manierista e idealista, Lomazzo escribía todavía que “si algo agrada, es porque
tiene el orden y la proporción”.
La idea trascendió de Italia a Alemania, donde a principios del siglo XVI Durero escribe
que “sin una proporción adecuada, ninguna figura puede ser perfecta”
BLONDEL 1675 con respecto a la arquitectura afirma que la armonía “es la fuente,
principio y causa de la satisfacción que proporciona el arte”
La gran teoría fue finalmente sustituida en el Siglo XVIII por la presión que ejerció en el
arte, tanto la filosofía empírica como las tendencias románticas. En el declive se empezó
a enfocar la belleza de un modo diferente, En el S.XIX fueron propuestas otras soluciones
de corta duración. Y en el S. XX fue testigo de una crisis que no solo afecta a la teoría
de la belleza sino al concepto de belleza en sí.
Cap. 7: “Historia de un término”
Definición
1. La forma es la disposición de las partes. Lo opuesto o correlativo de la forma son
los elementos o partes que la forma une o incluye en el todo. “La forma de un
pórtico es la disposición de las columnas”
2. La “forma” se aplica a lo que se da directamente a los sentidos lo opuesto o
correlativo es el contenido Ej.: el sonido que tienen las palabras en poesía es la
forma y su significado, el contenido.
Una obra de arte nunca es solo una disposición, sino que consiste en unas partes
que guardan una cierta disposición, la forma A es una abstracción, lo que se
percibe directamente.
3. La forma puede significar el límite o contorno de un objeto. Lo opuesto o
correlativo es la materia o material.
La forma se parece, pero no es de ningún modo idéntica a la forma B incluye tanto
el contorno como el color, la forma c, solo el contorno.
Cap. 9: “Mímesis: Historia de la relación del arte con la realidad”
Historia del concepto de Mímesis
En su primera concepción, el término mímesis – imitación representaba los actos de culto
realizados por el sacerdote, baile, música y canto. La imitación no significaba reproducir
la realidad externa, sino expresar la interior. No era aplicable a las artes visuales.
En el siglo V en Atenas, Sócrates lo utilizó, desarrollándose posteriormente por Platón y
Aristóteles “imitación” significó para ellas copiar la apariencia de las cosas.
Este concepto de imitación se originó como el resultado de la reflexión que se hizo de la
pintura y la escultura; por tanto, Sócrates concibió un nuevo concepto de imitación; la
contienda de que la imitación es la función básica de artes como la pintura y escultura.
En la Republica, el concepto de arte de Platón, fue que se trataba de una copia pasiva y
fidedigna del mundo exterior. Su teoría era descriptivo y no normativa; no aceptaba que
el arte imitase la realidad, porque la imitación no es el camino hacia la verdad.
Aristóteles sostuvo la tesis de que el arte imita la realidad, pero la imitación no significaba
una copia fidedigna, sino un libre enfoque de la realidad: el artista puede presentar la
realidad de un modo personal, la imitación aristotélica, fue la fusión de dos conceptos; el
ritualista y el socrático. Por consiguiente pudo aplicarla a la música y la escultura como
al teatro.
Para Aristóteles, la “imitación” fue, en primer lugar, la imitación de las actividades
humanas, sin embargo fue convirtiéndose gradualmente en la imitación de la naturaleza,
de la que se suponía que derivaba su perfección.
Cicerón: constató la imitación con la verdad, entendía la imitación como libre expresión
del artista, manteniendo el concepto de aristotélico.
La teoría de la imitación fue un producto de la época clásica de Grecia y según las
versiones Platónicos y Aristotélicos, se fundamentaba en premisas típicamente griegas;
la mente humana es pasiva y puede por tanto percibir solo lo que existe. El mundo
existente es perfecto y no puede concebirse nada más perfecto.
Edad Media… si el arte ha de imitar, que imite entonces el mundo invisible, que es eterno
y más perfecto que el visible. Y si el arte ha de limitarse al mundo visible, que busque
entonces en ese mundo las huellas de la belleza eterna. Y este objetivo puede
alcanzarse mejor utilizando símbolos que representado directamente la realidad.
La imitación se dejó de lado durante este periodo, pero sobrevivió. Tomas de Aquino,
repitió sin ningún tipo de reservas la tesis clásica de que “el arte imita la naturaleza”.
Renacimiento… la imitación se convirtió de nuevo en un concepto básico de la teoría del
Arte. A comienzos del siglo XV, la teoría de la imitación fue aceptada en primer lugar por
las artes visuales.
Leone Ballista Alberli expreso que no existe camino más seguro hacia la belleza que
imitar la naturaleza. Leonardo Da Vinci sostuvo que cuanto más fidedignamente se
represente un cuadro a su objeto, más digno de elogio es.
El término se expandió por Francia y Alemania, incluso en el barroco y el periodo del
academicismo, la teoría de la imitación siguió siendo el centro de las ideas sobre el arte.
El término imitativo mantuvo diferentes matices en la teoría de las artes y en la poesía.
Los escritores del Renacimiento subrayaron que no toda imitación le sirve al arte, sino
únicamente aquella que es “buena”, “artística”, “bella” e “imaginativa”.
Correa dos tipos de imitación uno literal y otro libre.
S. XVIII Piles  dos verdades “una simple” y otra “ideal” la imitación fidedigna de la que
se requiere una selección uniendo así las perfecciones que se encuentra esparcidas en
la naturaleza.
Muchos escritores del Renacimiento y del Barroco llegaron a la conclusión de aferrarse
a la vieja teoría en lugar de producir una nueva impulsadas por dos motivos diferentes;
una minoría sostenía que la imitación es una tarea demasiado difícil para el arte, porque
la imitación puede igualar nunca al modelo y una mayoría creía lo contrario; la imitación
es una tarea demasiado insignificante y demasiado pasiva.
El término “imitativo” fue sustituyéndose por “invento” se debe inventar. Bernini diría que
“la pintura muestra lo que no es”
La nueva idea era que el arte puede ser más perfecto que el objeto que imita, es decir,
la naturaleza.
El Renacimiento introdujo una nueva Tesis: el objeto de imitación debería no ser sólo la
naturaleza, sino también y ante toda aquellos que fueron sus mejores imitadores, los
antiguos. Se concibió una fórmula de compromiso para el principio de imitación: la
naturaleza debe imitarse, pero como la habían imitado los antiguos.
Batteux 1747 generalizó el término “imitativo” a todas las artes, influyendo las no
imitativas, como la arquitectura y la música. Creía que la imitación era copiar la
naturaleza o inspirarse en ella.
Entre los siglos XV y XVIII la idea de Mimesis se entendió de una forma tan general, y
discutió que quedaba poco por hacer, se construyó la mimesis en sentido aristotélico: “él
exige un parecido fidedigno y escribió que la poesía descriptiva no es imitación porque
las palabras no se parecen a las cosas. La teoría de la mímesis, que se había aplicado
durante mucho tiempo a la poética, giró su centro de gravedad hacia las artes visuales.
Entre el siglo XVIII y principios del S. XIX se puso de moda más que nunca imitar a la
antigüedad. Pero se trataba de la práctica de la imitación; la idea de la imitación no había
avanzado nada.
El Siglo XIX abandonó el principio de fidelidad a la antigüedad y en su lugar subrayó más
el principio de fidelidad a la naturaleza.
Durante siglos predominó en Europa una única gran teoría de la Belleza, y algo parecido
sucedió con el arte. La gran teoría de la Belleza es la disposición de las partes y la gran
teoría del Arte sostenía que el arte es imitación de la realidad.
Sin embargo, la forma más radical de la teoría de la mimesis surgió en el siglo XVIII la
imitación se presentó como la propiedad universal de todas las artes y no solo de las
miméticas.
Otras teorías del pasado
a) La idea de que el arte imita la realidad predominó en la cultura europea por 20
siglos. La imitación se entendió como algo que era fiel a la realidad, pero que no
pretendía copiarla, sino crearla al nivel de la ilusión. Los italianos del Renacimiento
utilizarán la expresión “retratar”, mostrar las cosas como se ven. La representación
de las cosas se entendía como la libre interpretación de las cosas, sin pretender
una escrupulosa fidelidad.
La expresión de copiar se utilizó más tarde a partir del siglo XVIII. Vosoni había
afirmado que la imitación no significaba copiar.
b) La teoría mimética cambió no solo sus términos, sino también sus tesis. Se
produjeron dos cambios importantes; el ámbito y la modalidad.
Ámbito  Platón y Aristóteles había dividido las artes en originales (arquitecturas
e imitativas, ej.: Pintura) y aplicaron la teoría mimética a las imitativas. Sin
embargo la arquitectura, ya en la antigüedad había aplicado la teoría mimética,
con las buenas proporciones, que deben basarse en la de un hombre con buena
complexión Vitrubio. La tesis de modelar la arquitectura según la naturaleza fue
defendida por los teóricos Modernos Serlio y Palladio.
Esto implicó un cambio en el concepto de imitación: el concepto solo podía
denotar ahora que el arte se basa en la estructura y proporciones de las cosas
reales.
Modalidad  surgió como el estado real de las cosas, según el cual el arte hace
uso de la realidad. En los tiempos modernos se adaptó una teoría directiva en la
cual el arte debe imitar la realidad.
Referente a la dificultad o facilidad de la imitación, Miguel Ángel decía: la
naturaleza es tan perfecta que a un artista le es más fácil crear algo que no exista
que imitar algo que exista.
c) La aceptación grande y duradera de la teoría mimética no evitó que surgieran
otras teorías…
1) En la antigüedad la teoría “ilusionista”, según la cual el logro supremo del arte
es producir cosas de un modo tan engañoso que parezcan el modelo real,
creando así la ilusión de realidad.
2) Los tiempos modernos defendieron una idea pluralista; las obras de arte imitan
la realidad, pero expresan también las ideas y experiencias del artista. Pueden
seleccionar la realidad y transformarla “imitando al creador, crean un diseño
mental de la mayor belleza, y al contemplarla mejoran la naturaleza”. Se
trataba de un giro de la teoría mimética, que la llevó a una selección de la
realidad y a una mejora de ella.
El programa de las bellas artes del siglo XVIII recomendaba afer rarse a la
realidad, pero al mismo tiempo seleccionarla, perfeccionarla, embellecerla,
sublimarla. La fórmula de Batteux el arte es la imitación de una realidad, pero
solo de una realidad bella.
Luego de dos mil años de teoría mimética, en el siglo XIV el arte prestó mayor
atención que antes a la realidad.
3) El arte no imita la realidad, sino que la estudia. interpretación cognitivo del arte
(Piero Della Francesa, Leonardo). El arte presupone el estudio de la realidad,
de las leyes de la perspectiva y de la luz.
4) Siglo XVII Emanuel Tesauro, las obras de arte no son una imitación, sino que
constituyen únicamente símbolos de la realidad. “Una obra de arte es una
metáfora”
Breve historia del concepto de Realismo:
A) A principios del S. XIX, las condiciones existentes para la teoría mimética no le
fueron favorables: filosofía idealista o del arte romántico. A mediados del S. XIX
el arte tenía una dependencia de la realidad. Ahora los argumentos en contra de
que el arte imitase la realidad fueron reunidos por Vischer “estética” 1846. “La
realidad no puede ser tema del arte porque la realidad no tiene en cuenta la
belleza, la realidad no puede ser bella (comprende objetos no-coordinados entre
sí, sin armonía); la realidad no puede ser bella, porque esté subordinada al
proceso de vida y tiene otros propósitos además de belleza; si la realidad posee
realidad, no posee belleza porque la vemos con ojos de estetos.
El propósito del arte de Vischer es crear belleza, alcanzar aquello que no existe
en la realidad.
Por otro lado Chernyshevsky argumentaba a favor de la teoría mimética.
 Estas teorías se enfrentaron en el siglo XIX una idea sostenía que la realidad
carece de los prerrequisitos para ser bella y el arte provee por tanto de esto; y
la otra sostenía que el arte no tiene las medios apropiados para conseguir este
objetivo y puedo confiar únicamente en la realidad.
Para Chernyshevisky el arte no solo imita la realidad, sino que explica y valora
la realidad.
B) La ida era superior a la realidad. Realismo…
1) Realismo en literatura “Cada vez se siente más interés, por una doctrina
literaria que trata de realizar una imitación fidedigna de los modelos que provee
la naturaleza”.
Período de gran literatura realista de Stendhal y bakoc la belleza del arte es
una belleza reflejada y tiene su origen en la realidad.
2) Courbet, exposición de pintura en 1855 declaración teórica del “Realismo” 
la pintura es un arte concreto, puede presentar sólo cosas reales, su ámbito
no incluye las abstracciones.
3) El artista se sirve de la realidad pero seleccionándola desentraña la realidad y
la interpreta.
4) Zola le dio un nombre diferente “naturalismo” una novela no era la imitación,
sino el estudio de la naturaleza y de la gente, la consideraba como la
investigación de la realidad como su descripción.
Observó que la novela estudia la realidad a través del temperamento del
escritor, por lo que ofrece una interpretación personal.
5) La teoría del arte se alejó gradualmente del realismo, desde donde había
empezado recientemente hacia el polo opuesto.
Los impresionistas construyeron la próxima etapa después de Courbet.
Sentían una inclinación realista, pero sus cuadros ofrecían una realidad ….. y
subjetiva: “la realidad tal y como la veía el espectador”. Realismo radical.
6) Rodín en la teoría y la práctica imitó la realidad. El artista no puede imitar
pasivamente la realidad, está obligado a poner acentos.
7) Whistler: “El objeto del arte son las formas, y mientras que estos están
contenidos en la naturaleza, no se encuentran aislados de un modo explícito,
lo que significó que el arte no puede hacer uso de la realidad.”
8) Cézanne expresó otras ideas aún menos realistas.
El arte de la pintura no era para él la imitación de la naturaleza sino comentarla
y comentarla y construirla. La naturaleza tiene numerosos aspectos, entre los
cuales el artista puede y debe elegir.
9) Alejándose aún más del realismo tradicional, se encontraban los cubistas. En
1912 percibimos objetos no solo con los ojos y su aspecto visual no debería
identificarse con el mismo objeto. Los cubistas intentaron fusionar los aspectos
del objeto, reuniendo los diversos aspectos sustituyeron la visión del objeto por
una construcción realizada a partir de los múltiples elementos.
10) Las ideas después de la primera guerra mundial.
a) Santayana “el arte extrae temas, modelos, objetos y formas de la realidad,
las sitúa en una estructura propia, que corresponde con la mente humana
y con su modo de ver las cosas.
b) S. Longer 1953 – 1957 el arte extrae únicamente estructuras de la realidad.
c) El arte hace uso de la realidad pero debe modificarla.
11) La idea más radical: El arte no debería tener nada que ver con la realidad.
Whistler: “El arte se interesa solo por las formas, y éstas no se encuentran
aisladas en el mundo real.”
Dentro de la corriente antirrealista radical debe incluirse también a H. Osborne:
“El arte utiliza los modelos de la realidad, pero no debe parecerse a la realidad,
porque entonces provoca en el espectador una actitud práctica manipuladora
y no estética.”

C) REALISMO producto lingüístico del S. XIX.


Courbet adaptó el término para su pintura en 1855. La palabra fue adoptada como
un término general que expresaba la dependencia que el arte tiene de la realidad,
remplazando a lo anterior “mimesis” o imitación.
1) Surgió como nombre propio de un movimiento artístico, convirtiéndose en un
término de un concepto general, cuyo uso es el que hacemos hoy en día.
2) Se utiliza en el sentido de fidelidad total a la realidad (mímesis de Platón), y en el
más libre (mímesis Aristóteles).
3) Connotación exclusivamente teórica, pero también una práctica minimalista.
El realismo es un concepto inconstante, porque ni el concepto de corresponderse
con la realidad, ni el concepto de la realidad misma, son inequívoco.
Acostumbramos a identificar la realidad con lo que vemos, pero nuestros ojos
deforman aquello que vemos en perspectiva, por tanto, queriendo eliminar esas
deformidades, los artistas construyen una realidad que no está deformada.
Algunos artistas sostienen que el arte abstracto, es realista, revela la estructura y
no la apariencia.
La idea de realidad correspondiente a nuestra época, no es tanto que el arte utiliza
la realidad, sino que no tiene otra alternativa Picasso indicó que, sin esto, incluso
el arte es imposible.
Oscar Wilde 1891, la vida imita al arte mucho más que el arte a la vida. El gran
artista inventa un tipo que la vida intenta copiar. La naturaleza es una creación
nuestra.
La historia del arte mimético muestra aún más paradojas. Los artistas han
afirmado durante siglos que no hacen otra cosa que afirmar la realidad, para
Arnhim, estaban equivocados, es dudoso que antes del siglo XIX alguien
pretendiera hacer tal cosa, aunque todos pretendieran no hacer otra.
Las técnicas del arte actual (Gehlen Holz) piensan que hoy día estamos sufriendo
la crisis más grave de toda la historia del arte: El arte está dejando de ser imitativo.
No hay duda que existe una crisis, pero ¿se trata de una crisis definitiva?
El arte ha tenido varias funciones: ha imitado, expresado, construido. Si
tuviéramos que profetizar, entonces diríamos lo siguiente: el arte del futuro va a
perder y recobrar por turnos la teoría imitativa. Una cuestión independiente es si
va a desarrollar fielmente esta función y cómo va a entender la fidelidad.
Si hoy día el arte es imitación, no lo es entonces según el sentido popular de la
palabra. De los diversos y antiguos significados que tenía la expresión, nuestra
época se inclina a reconocer la imitación en el sentido original, el mimético –
expresivo.

Cap. 10 “Mimesis: historia de la relación del arte con la naturaleza y la verdad”


Arte y naturaleza

a) La realidad es un concepto más extenso que el de la naturaleza, comprende


también las obras humanas. La realidad no comprende solo la naturaleza, sino
también la cultura lo que es verdad en la relación del arte con la realidad,
también en su relación con la naturaleza, pero no al contrario.
Ejemplo: cuadro de paisaje urbano representa la realidad pero no la
naturaleza. Bodegón, aunque no contenga platos ni vasos fabricados por el
hombre, solo fruta natural o conchas marinas, este representa una disposición
que es obra del hombre pero no de la naturaleza.
¿Hasta qué punto difiere el arte de la naturaleza? De qué manera han
cambiado las ideas que tratan los modos como difiere el arte en la naturaleza,
incluso cuando la imita. Los cambios se han dado en la interpretación del arte
en la interpretación de la naturaleza.
b) Naturaleza… el concepto europeo de arte ha sido la idea de los antiguos
griegos.
Aristóteles… a la naturaleza pertenecen aquellas cosas que “tienen en sí
mismas el principio de movimiento y reposo” animales, plantas y el hombre.
Por contraste muebles, camas y vestuario, no son “por naturaleza” ya que
fueron fabricadas por el hombre, existen por convención.
El arte depende de la naturaleza, pero cuando se analiza por completo debe
considerarse entre las cosas que existen “por convención” porque se trata de
una obra humana.
Aristóteles, no sólo dio una definición general al concepto de naturaleza, sino
que perpetuó su diversidad.

1) la expresión naturaleza se refiere tanto a un proceso natural como a los


productos de ese proceso.
2) La expresión naturaleza hace referencia a la materia de las cosas, como a
lo que determino su forma, es decir, su esencia, la fuerza que dirige la
naturaleza.
Los romanos… tradujeron el término griego así, naturaleza por una parte la
suma de las cosas visibles, summa rerum, pero por otra parte equivalía al
origen rerum y a la vez nature, o al principio de generación de las cosas
naturales y a la fuerza que las había producido.
La Edad Media… conservó ambos significados de la expresión, diferenciando
por lo tanto entre la naturaleza creativa y la naturaleza creada, luego incluyeron
a Dios en la naturaleza.
En el Renacimiento… han limitado la “naturaleza” a la creación. Dios es el
creador de la naturaleza, pero no forma parte de ella. Por una parte, la
naturaleza es la suma visible de las cosas, mientras que por otra es la fuerza
que ha producido y produce esta suma.
Naturaleza “natura” causa, fuente y esencia.
Naturaleza “przyroda” la suma de las cosas naturales.
El arte europeo imitando la realidad, ha oscilado entre imitar la przyorda e
imitar la natura.
En nuestra época persiste un dualismo parecido a la tendencia y construcción
de la naturaleza, puede decirse que el tema de los impresionistas fue la
przyroda y en cézanne la natura.
c) Similitudes entre naturaleza y arte.
Si la naturaleza es ordenada y determinada, por eso, es entonces bella. Así
construye un modelo para la gente y los artistas, pintores, escultores y
arquitectos. Este fue el pensamiento de la antigüedad clásica.
Aristóteles… había pensado que el arte humano pueda ser más perfecto que
la naturaleza. Porque en la naturaleza la belleza se encuentra dispersa, una
persona tiene los ojos bellos, otra sus manos, mientras que en una escultura
o cuadro puede reunirse esa belleza dispersa. Posteriormente se siguió la idea
de que las artes “persiguen la belleza suprema” significó la ruptura con la
doctrina griega original.
Cicerón afirma: “es cierto que no existe nada en el universo de las cosas que
supere al mundo, ni nada más perfecto ni más bello” y un mundo no significaba
otra cosa que naturaleza.
Edad Media… apoyó la tesis antigua afirmando que la naturaleza es bella y
perfecta: se trata de la obra de Dios.
La idea de que el arte no es inferior a la naturaleza, tiene sus dudas: ejemplo
diferente, pero no inferior, aunque tome a la naturaleza como modelo es bella
a su manera.
En el Renacimiento la naturaleza se valoró de un modo desigual. Ficino por la
línea platónica la naturaleza ocupaba un modesto lugar, ya que por encima de
ella estaba el mundo de los espíritus y de las ideas. En contraste para
Leonardo, nada era ni podría ser más perfecto que la naturaleza.
La naturaleza se elabora por ambos fundamentos: por la belleza de sus colores
y configuraciones y por las leyes eternas que las gobiernan.
La primera mitad del S. XVIII constituyó un período de naturalismo racional.
En la teoría del arte, la perfección se alcanza, cuando uno se guía por la razón
y la naturaleza.
La teoría que aspira a que el arte sea tan racional como la naturaleza, alcanzó
su sentido a finales del S.XVIII, en la estética académica francesa, Baileau,
Félibien, Du Fresnay Blondel.
Posteriormente, la naturaleza comenzó a valorarse más por su belleza visible
que por su poder creativo y la inmutabilidad de sus leyes: el culto racionalista
de la naturaleza volvió de nuevo a los encantos visibles de ella, al color, a la
diversidad, y a la eterna novedad de la naturaleza que tanto admiraban los
prerománticos. La teoría naturalista estaba dispuesta a reconocer que el arte,
aunque tome como modelo a la naturaleza, puede ser superior a ella.
d) Varios conceptos de naturaleza…
La “naturaleza” había constituido una expresión ambigua, la naturaleza había
sido un modelo para el arte en muchas cosas.
1) En el sentido de la totalidad del mundo que nos es conocido a partir de la
experiencia.
2) En el sentido especial del mundo humano
3) En el mundo extrahumano, que no es producto humano.
4) Con el promedio de sus formas estadísticas.
5) Realidad idealizada.
6) Sistema de leyes necesarias que gobiernan la naturaleza.
7) Orden cósmico trabajado por la simplicidad, uniformidad y regularidad.
8) Naturaleza irregular cuya diversidad y riquezas son inagotables.
9) Se encuentra libre de convención y propiedad, existiendo sin artificialidad.
Con esta pluralidad el termino naturaleza pudo mantenerse aunque cambien
humores, preferencias, estilos e ideologías. El arte está en consonancia con la
naturaleza, aunque en otras ideas el arte diverge de la naturaleza, porque es
más perfecto, porque en el arte puede hacerse bello incluso lo que es feo en
la naturaleza. El arte puede o no hacer uso de la naturaleza. Seneca Goethe
consideraba que una obra de arte es: “la obra suprema de la naturaleza,
realizada por los hombres, según las verdaderas leyes de la naturaleza.”
La relación arte – naturaleza, perdió en los tiempos más recientes su aspecto
problemático y su interés al yuxtaponer el arte con el mundo en el cual surgen
su originalidad menos tres cuestiones.
1) ¿hace uso el arte del mundo, irrita el mundo, toma el mundo como modelo?
Evolución mimesis relación del arte y la realidad
2) ¿puede igualarse el arte al mundo, o hacer quizás cosas que sean más
perfectos? Arte y naturaleza.
3) Existe un tercer grupo “arte y verdad” la cuestión principal en este punto es
la diferencia que existe entre el arte y el mundo que imita, aunque lo haga
de un modo eficaz.
Arte y verdad
A) Verdad e invención en el arte:
Esta fue una de las primeras preocupaciones griegas,

También podría gustarte