Está en la página 1de 8

Reflexiones sobre la situación actual del

repertorio docto en la Guitarra Clásica de


Concierto en Chile;
¿Crisis de la música docto en la programación de la Guitarra Clásica?

Por

Inti Rodríguez Aránguiz

Seminario de Historia
Profesor Víctor Rondón
Breve contexto histórico de la Guitarra Clásica en Chile.
La Guitarra Clásica en Chile nace por los años 40 en el conservatorio de la Universidad de
Chile con la guitarrista Liliana Pérez Corey quién dio origen a la primera cátedra de Guitarra
Clásica en el país. Con el pasar de los años, la maestra formó una nueva generación de
guitarristas de los cuales destacan Ernesto Quezada, Oscar Ohlsen y Luis López, entre otros.
Esta nueva camada realiza muchos aportes a la guitarra, entre los cuales destacan los
nuevos repertorios a la guitarra chilena como la música antigua o renacentista. Esta
generación se caracterizó por realizar publicaciones de libros, discos y trascripciones de
vihuela, guitarra barroca, laúd renacentista y barroco, que pasaron a ser parte del
repertorio canónico de la escuela de guitarra en Chile. También es responsable de la
formación de la “Generación dorada de guitarristas” que a continuación daré un pequeño
énfasis.
En la década de los 90 aparece la generación así llamada por muchos “dorada” de la guitarra
chilena, todos alumnos de Ernesto Quezada, nombres como: Luis Orlandini, Romilio
Orellana, José Antonio Escobar, Wladimir Carrasco y Carlos Pérez ponen a la guitarra chilena
en un nivel internacional, ganando diversos premios en Europa, Estados Unidos y Chile, así
como también desarrollando exitosas carreras en Chile y el extranjero. Fueron algunos de
estos próceres quiénes también motivaron a compositores chilenos a componer para
guitarra, entre algunos ejemplos cabe mencionar a Luis Orlandini quién grabó música de
Allende, Becerra, Vera-Rivera, Aranda, Ramírez y Lemann, entre otros. También puedo
mencionar el caso de José Antonio Escobar, quién grabó un disco de música de Violeta
Parra con sus 5 anticuecas para guitarra, Juan Antonio Sánchez, Javier contreras, Horacio
Salinas y Antonio Restucci para el sello Naxos.
Actualmente, algunos de estos guitarristas están haciendo docencia en diferentes
instituciones del país, cultivando a nuevos guitarristas y manteniendo la guitarra chilena en
un nivel internacional. A raíz de esto es pertinente mencionar que la generación “dorada”
fue la pionera en incorporar arreglos de música folclórica en el repertorio “docto” del
instrumento. Incorporando música de Violeta Parra, Victor Jara y también desarrollando un
nuevo repertorio de composiciones chilenas con una marcada raíz latinoamericana como
Juan Antonio Sánchez, Javier Contreras, Javier Farías que actualmente se tocan en los
escenarios más prestigiosos del país.
La “crisis” de la música docta en la Guitarra Clásica
Eric Hobsbaum planteó en su libro Un tiempo de Rupturas: “La música clásica vive, en lo
esencial, de un repertorio muerto. Mientras el repertorio siga congelado en el tiempo, ni tan
siquiera los nutridos públicos nuevos de oyentes indirectos de música podrán rescatar el
negocio de la música clásica.”
Me atrevo a extraer estas ideas de Hobsbaum con el fin de reflexionar en el terreno de la
guitarra, donde me parece que también es posible visualizar dicho fenómeno. Actualmente,
a nivel de solistas, se estrenan muy pocas obras de compositores vivos en Chile, de los pocos
ejemplos cabe mencionar a José Antonio Escobar que realiza un arduo trabajo de
interpretación de las obras del joven compositor chileno Javier Contreras, quien
actualmente ha ganado diversos premios en concursos de composición en Estados Unidos
y Europa. Romilio Orellana en 2017 ha grabado obras y arreglos pertenecientes al
compositor Juan Antonio Sánchez sobre Violeta Parra y Víctor Jara. Estos son algunos de los
ejemplos que la escena nacional nos puede reflejar.
No obstante, está el fenómeno de las “Orquestas de Guitarra” las cuales están tomando un
gran peso en el terreno educacional y laboral de la guitarra. Muchos de los guitarristas que
ingresan a estas, son estudiantes de guitarra de las diversas instituciones del país. Las
Orquestas de Guitarra están formando una importante audiencia y son aparentemente las
únicas formaciones de guitarra que estrenan obras de compositores chilenos. Existen dos
casos de orquestas profesionales y activas: La Orquesta de Guitarras de Chile (OGCH) y el
Ensamble de Guitarras de Chile (EGCH). La OGCH llama a concursos de obras, se escogen
dos obras ganadoras las cuales son estrenadas en algún determinado momento. El EGCH
está haciendo repertorio del compositor chileno Javier Farías, radicado en Estados Unidos,
quien cada vez que visita Chile trabaja en conjunto al elenco sus obras para ser
interpretadas en concierto.
El gran guitarrista español Andrés Segovia (1893-1987) que en su época fue el precursor de
la guitarra de concierto en el mundo, motivó a grandes compositores del siglo XX a
componer un repertorio nuevo y fresco, es el caso de Manuel Ponce (México), Heitor
Villalobos (Brasil), Federico Moreno Torroba (España), Joaquín Rodrígo (España), Mario
Castelnuovo Tedesco (Italia), entre otros. En Chile también destacados intérpretes han
trabajado en conjunto con algunos compositores, de hecho durante el siglo XX se creó la
Antología de la música chilena para la Guitarra con obras de Gustavo Becerra, Pablo Delano,
Carlos Botto, Darwin Vargas, entre otros. Todos destacados compositores chilenos.
Tal como decía más arriba, la llamada “crisis” sí está afectando el mundo de la guitarra, es
decir no se está estrenando demasiada música nueva, la guitarra chilena aún vive de un
repertorio muerto ¿cambiará esto en algún momento? ¿Por qué los compositores chilenos
actuales componen poco para la guitarra?
El caso de la Guitarra en Europa y Estados Unidos es diferente, fuera de Chile están
trabajando mucho con la guitarra, compositores han visto en ella un instrumento que
permite desarrollar sus discursos musicales perfectamente. Existe abundante repertorio
nuevo para guitarra solista, cámara y orquesta. Compositores como Dusan Bogdanovic
(Servia), Roberto Sierra (Puerto Rico), Leo Brouwer (Cuba) Vojislav Ivanovic (Bosnia) entre
otros. Han creado gran variedad de repertorio contemporáneo, incluso muy influenciado
por el pop, jazz y la música latinoamericana. Ross comenta que “Los compositores jóvenes
han crecido con la música pop resonando en sus oídos, y se valen de ella o la ignoran según
lo exija la ocasión.”
Fue Leo Brouwer que en 1981 grabó un disco llamado “De Bach a los Beatles” con
transcripciones de Bach y arreglos de Los Beatles, abriendo así las miradas y los repertorios
de las próximas generaciones. Tiene que ver este ejemplo con la “crisis” ya que en el ensayo
de Taruskin podemos encontrar la problemática donde se plantea que “La música clásica
ahora no se considera un patrimonio cultural…El prestigio de la música clásica comenzó a
perder terreno”
Actualmente los guitarristas clásicos en Chile y el mundo abordan en un concierto desde
Bach a los Beatles, y esencialmente los chilenos están llevando la música popular chilena a
los grandes escenarios internacionales. Esto está generando un cambio, la figura del
“guitarrista clásico” está cambiando o ¿la música está cambiando? ¿Puede ser que la música
clásica ya no esté perteneciendo a una élite? Es decir, ¿Cómo es que hoy en día en un
concierto de guitarra clásica escuchamos música del barroco, clasicismo, romanticismo
junto a los Beatles y Violeta Parra. ¿Será que el guitarrista busca acercarse “adaptándose”
a ese público más distante al mundo “clásico o docto” interpretando música más familiar
para esa audiencia? O tal vez para el guitarrista toda la música sea parte de lo mismo, la
música sin barreras. Será que el guitarrista clásico calza con una de las soluciones que da
Taruskin en su ensayo respecto a la “crisis” de la música clásica. Cuando dice: Hay dos
maneras de lidiar con la nueva presión sobre la música clásica para salir adelante y ganarse
la vida. Una es la adecuación, que puede conllevar dolorosas perdidas y tienen sus excesos.
Los compositores se han acomodado a través de la adopción de estilos más ”accesibles”.
Nos guste o no, por ejemplo el acomodo es una parte normal de la historia evolutiva de
cualquier arte.

La guitarra clásica chilena vive relativamente “aislada” o “segregada”, a excepción de


algunas ocasiones, de las programaciones de las grandes instituciones de la música clásica
como son el teatro Municipal de Santiago, Teatro del Lago, Teatro Cultural de las Condes,
etc. La guitarra se nutre en un círculo cerrado de profesores y estudiantes amantes del
instrumento que muchas veces llegan a ella por la música popular. La guitarra chilena
organiza sus festivales y concursos de manera muy silenciosa y con muy poca difusión en el
mundo de la música clásica. La única institución que ayuda a la guitarra chilena actualmente
es “La Fundación Guitarra Viva” entregando becas de postgrado o de viajes a concursos a
destacados alumnos de guitarra, becas de préstamo de instrumentos, grabaciones y
difusión.
La Fundación declara en su página web oficial:
Fundación Guitarra Viva nace oficialmente como una organización privada sin fines
de lucro el año 2017, sin embargo, por décadas funcionó tras bambalinas a través de
su creador el profesor Ernesto Quezada, quien dio su vida y patrimonio al mundo de
la guitarra clásica chilena.

El profesor Quezada apadrinó, más allá de sus obligaciones como docente, a muchos
estudiantes que hoy son parte de los mejores exponentes de la guitarra chilena y
Fundación Guitarra Viva, nace para continuar su obra a través de la promoción y
asistencia a los nuevos talentos chilenos.
Nuestro trabajo se enfoca en ayudar a guitarristas chilenos a través de becas para
cursos y concursos en Chile y el extranjero, en el préstamo de instrumentos de alto
valor musical y patrimonial, y financiar la grabación y edición de primera calidad de
su material.
Nuestra misión es identificarnos como una organización que promueve el desarrollo
de la guitarra clásica en Chile, centrándonos en la ayuda a jóvenes que con
perseverancia y trabajo desarrollan su carrera como guitarristas clásicos.
La Fundación Guitarra Viva es clave y necesaria hoy en día para el desarrollo de la Guitarra
Clásica en Chile, son muchos los estudiantes beneficiados teniendo nuevos accesos, ayuda
con sus instrumentos y estudios en el extranjero , sin embargo me llama la atención que
sea la única institución que apoye exclusivamente a la guitarra en Chile, existe también una
beca de la Corporación Amigos del Teatro Municipal de Santiago, que son entregadas a dos
o tres estudiantes de guitarra al año por medio de una audición o concurso bajo una
comisión de profesores.
Entendemos finalmente, que la música popular está ingresando desde los años 80 en el
terreno de la música clásica, compartiendo así las programaciones de los guitarristas
clásicos más importantes del mundo, sin embargo pueden haber dos motivaciones para que
esto ocurra, la búsqueda del guitarrista clásico por acercarse a una nueva audiencia, cercana
al mundo popular que creció escuchando Beatles, Elvis, Queen, etc. O que realmente exista
una “crisis” en la música clásica que también esté obligándola a ceder su terreno y compartir
un espacio común con la música popular. En sus Catedrales Sumergidas, Alex Ross afirma
“En los comienzos del siglo XXI, el afán de enfrentar la música clásica a la cultura pop ha
dejado ya de tener sentido intelectual o emocional. Ross nos habla de un hito en la historia
de la música, la música clásica no tendría por qué enfrentarse a la música popular, y si eso
ocurrió en algún momento ya ha dejado de tener sentido. Quizá por eso hoy en día podamos
escuchar música de diversos estilos en conciertos de guitarra e incluso orquestas. Me
parece que el enfoque lo hace desde el punto de vista de los compositores, ya que habla
que ellos son los que están creciendo con esta música popular resonando en sus oídos, por
ende es una música tan natural como la clásica.
La llamada “crisis” existente en la audiencia, Hobsbawm relata a la audiencia de la música
clásica como “señoras y señores de avanzada edad que apenas se renueva.”
La postura de Ross sobre la audiencia en la música clásica, en este sentido es más
esperanzadora, afirma “ Visto desde un ángulo más favorable, el panorama es muy
diferente. La música clásica está llegando a públicos mucho más numerosos de lo que ha
hecho jamás en la historia. Decenas de millones de personas acuden noche tras noche a
teatros de ópera, salas de concierto y sedes de festivales. En Asia Oriental y Latinoamérica
se han hecho realidad públicos nuevos e ingentes. Aunque el repertorio se muestra
excepcionalmente reacio a cambiar, está impregnándose de música del siglo XX.
Evidentemente, el mundo de la música clásica se encuentra en un periodo de cambio o
transición pero me parece fatalista llamarla “crisis”. Al igual que los autores concuerdo en
que la música clásica seguirá con vida en el siglo XXl pero de manera diferente, formando
cada vez más, parte de nuevas audiencias o acomodándose a nuevos espacios y repertorios
como afirma Ross en los continentes de Asia y Latinoamérica.

Algunas conclusiones
Considero este ejercicio de gran aporte ya que me ha motivado a reflexionar e investigar
acerca de la situación actual del repertorio docto y popular de guitarra clásica en el mundo
y en Chile. He querido reflexionar en base a esta problemática ya que sobre la guitarra y su
mundo muy poco se conoce, junto a algunas ideas de tres autores; Eric Hobsbawm (Egipto),
Alex Ross (Estados Unidos) y Richard Taruskin (Estados Unidos).
Estos tres autores hablan sobre la situación actual de la música clásica en el mundo.
Concuerdo finalmente con ellos en que hay una “caída en picada” en las audiencias doctas
desde el punto de vista de Europa y Estados Unidos. Sin embargo, en el mundo de la guitarra
en Chile por lo menos, esto puede no ser tan exacto, de hecho puede ser un fenómeno en
ascenso. La guitarra clásica chilena cada año adquiere nuevos devotos, y cada año se
gradúan de las más prestigiosas instituciones formativas, guitarristas de gran nivel, una
cuantiosa mayoría continúa sus estudios de postgrado en Europa y Estados Unidos. Es
también uno de los instrumentos actuales que más se estudia en los conservatorios,
ganándole muchas veces a los instrumentos como el violín, cello, piano.

Se puede ver actualmente, que el repertorio docto en la guitarra de concierto toma cierto
protagonismo en las programaciones, compartiendo a veces, con arreglos de música
popular, según el intérprete lo estime conveniente. Sin embargo el repertorio “clásico” lleva
el protagonismo en las salas de concierto en Chile y el mundo. Con esto me refiero a que la
“crisis” del repertorio docto es inexistente y que al contrario, el hecho de que comparta
programaciones con la música popular es un cambio, adaptación, una evolución. Por ende,
podemos dilucidar que la música clásica tiene mucha vida por delante junto a la guitarra. La
Fundación Guitarra Viva también está generando un cambio y es un apoyo fundamental
para la carrera de muchos guitarristas jóvenes chilenos.
Las orquestas de guitarra seguirán estrenando nuevas obras, cosa que puede motivar a
nuevos compositores chilenos a experimentar en este formato orquestal en guitarra.
Interesante sería que se crearan más antologías para guitarra a futuro, una parte también
de nuestra labor como interpretes es la de generar nuevo repertorio para nuestro
instrumento, que por lo demás es muy versátil en el tiempo, me refiero a que se toca desde
música del renacimiento a la actualidad, es importante que haya nueva música de creadores
chilenos. ¿Por qué los compositores chilenos actuales componen poco para la guitarra?
Puede que el poco acercamiento que están teniendo los compositores a la guitarra se deba
a otras problemáticas como el escaso volumen que brinda el instrumento en comparación
a otros, poco financiamiento, no conocimiento del idioma de este instrumento como para
desarrollar su arte, etc. De todas maneras me atrevería a decir que veo un cambio positivo
en esta nueva etapa de adaptación.
La figura del “Guitarrista Clásico” como un músico profesional que ha sido formado en la
academia, que solo interpreta repertorio “docto” también ha ido cambiando gracias a esta
“crisis” pues yo llamo “evolución”, ahora se muestra como un músico más versátil
intentando llegar a nuevas audiencias del siglo XXI.
Finalmente cabe recalcar el repertorio “clásico” de la Guitarra Chilena es muy tocado en
escenarios de Estados Unidos, Europa, Asia. Esta situación habla muy bien del nivel de la
composición actual en Chile. Los compositores chilenos comparten la programación de los
conciertos con Paganini, Bach, Astor Piazzolla, entre otros.

Bibliografía

http://www.fundacionguitarraviva.cl/

https://www.elguillatun.cl/columnas/taner/la-guitarra-clasica-chilena-y-sus-compositores-
antecedentes-diversidad-y-desafios

https://www.elguillatun.cl/columnas/taner/guitarra-clasica-chilena-ante-todo-diversidad

http://www.javiercontrerasmusic.com/biografia

http://www.arcoiris.tv/scheda/es/1368/
HOBSBAWN, ERIC (2013)

“Los apuros de la ‘alta cultura’ en la actualidad” en Un tiempo de rupturas y cultura en el siglo XX.
Barcelona. Crítica, 2013.

ROSS, ALEX (2009)

“Catedrales Sumergidas” y “Epílogo” en El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música.


Barcelona, Seix Barral.

RICHARD TARUSKIN (2007)

“The Musical Mystique. Defending Classical Music against Its Devotes”, en The Danger of Music and
other Anti- Utopian Essays, 2007

También podría gustarte