Está en la página 1de 12

ESTUDIOS EMPÍRICOS DEL TRANSPORTE HIDRÁULICO DE SÓLIDOS

En forma paralela al desarrollo teórico, se realizaron estudios


experimentales que permitieron conocer las características de
funcionamiento del transporte hidráulico de sólidos.

Debido a la carencia de una teoría bien desarrollada para el transporte


hidráulico de sólidos, los primeros análisis experimentales,
fundamentalmente para flujo en tuberías a presión, se caracterizaron por su
aleatoriedad en la fijación de las variables de estudio.

Es así, como algunos investigadores le dieron importancia a la concentración


de la mezcla, al efecto del diámetro de la tubería, influencia de la densidad del
sólido, etc.. sin embargo, la mayoría de ellos permitieron extrapolaciones de
sus resultados, en la obtención de modelos matemáticos que permitieron la
predicción del comportamiento global de un sistema de transporte hidráulico
de sólidos.

Como resultado de esto, se puede encontrar en la bibliografía una enorme


cantidad de modelos empíricos para transporte hidráulico de sólidos, así
mismo, también se puede encontrar defensores de algunos modelos,
correctores e incluso opositores. No obstante, los resultados experimentales
son una excelente herramienta de diseño a nivel industrial.

Los estudios aludidos se centraron en el análisis de los tres parámetros más


importantes del transporte hidráulico de sólidos desde el punto de vista
industrial:

- velocidades límites de depósito


- pérdidas de carga en mezclas sólido-líquido o coeficiente de
manning
- tasas de desgaste.
a) Velocidad límite de depósito (VL)

Como su nombre lo indica, la velocidad límite es la mínima velocidad de flujo


para que no exista riesgo de depósito y obstrucción de la tubería.
La definición más usada y de fácil determinación experimental es aquella que
identifica como la velocidad a la cual los sólidos gruesos permanecen
detenidos por periodos importantes en el fondo de la tubería (formación de
dunas móviles y/o lecho fijo de fondo).

La velocidad límite en transporte hidráulico de sólidos depende


fundamentalmente de las siguientes variables.

- granulometría de las partículas sólidas


- densidad relativa de las partículas sólidas
- diámetro de la tubería o altura de escurrimiento en una canaleta
- concentración de sólidos en la mezcla
- inclinación de la tubería o pendiente de la canaleta

En menor grado, VL también depende de:


- factor de forma de las partículas sólidas
- temperatura de la mezcla

- Influencia de a granulometría

Un aumento parejo del tamaño de los sólidos provoca un aumento de la


velocidad de sedimentación y en la velocidad límite este aumento es menor.
Los resultados experimentales indican que
" v L " α d 50 0.4  0.8 o también

" v L " α %  65 mallas

donde d50 corresponde a la abertura que deja pasar el 50% en peso de la


muestra granulométrica.
donde d80 corresponde a la abertura que deja pasar el 80% en peso de la
muestra granulométrica.

En resumen, la influencia de la granulometría del sólido sobre la velocidad


límite puede sintetizarse en la siguiente figura

- Influencia de la densidad relativa de los sólidos

La velocidad es nula para partículas boyantes y ella crecerá con el aumento


de la densidad relativa entre el sólido y el líquido transportante.
Experimentalmente se ha podido encontrar que:
" vL " α s - 1 0.3  0.5
- Influencia del diámetro de la tubería

La capacidad portante de un fluido a velocidad dada decrece con el aumento


del diámetro de la tubería. Esto puede traducirse en que la velocidad límite
crece con el diámetro de la tubería. La magnitud de esta dependencia ha sido
determinada experimentalmente y para tuberías industriales se tiene:
" v L " α D0.3  0.5

para tuberías de pequeño diámetro, y

" v L " α D0.2  0.4

para tuberías de gran diámetro.

Esta relación es una de las más importantes en el diseño y operación de


sistemas de transporte hidráulico de sólidos por tuberías pues se puede
actuar relativamente con facilidad en efectuar modificaciones en la tubería
misma.

- Influencia de la altura de escurrimiento en un canal


Los estudios sobre determinación de la velocidad límite en canales son
mucho más escasos que para tuberías y una cuantificación de la influencia de
la altura tiene que ser considerada solo como un dato de estimación
preliminar en base a experiencias puntuales
- Influencia de la concentración de la mezcla

Se ha determinado experimentalmente que la velocidad límite puede crecer,


ser constante o decrecer con la concentración de sólidos en la mezcla, de
trabajo. Son embargo, esta dependencia es poco significativa a nivel
industrial, con dispersiones de velocidades límites menores que un 10 % y
se puede decir que en general tiende a cumplirse la tendencia de la
siguiente figura:

Esta figura indica que bajo un 5 a 8 % en volumen es posible encontrar


aumentos de la velocidad límite con la dilución posiblemente debido a un
aumento de la velocidad de sedimentación, debido a la disminución de la
viscosidad.

Entre un 10 a un 25 % la velocidad límite crece con la concentración, según la


relación:
" vL " α Cv 0.2  0.3

puesto que la capacidad transportante del fluido se vería más exigida con el
aumento de material a suspender.
Sobre un 30% en volumen, la velocidad límite empieza a decrecer
suavemente con un aumento de la concentración, ello ocurre porque el
aumento de la viscosidad se hace exponencial, apareciendo también
efectos no-newtonianos, disminuyendo la velocidad global de sedimentación y
la tendencia al depósito. El rango de trabajo a nivel industrial varía entre 20 a
28% y que un aumento de la concentración para bajar VL parece no ser una
buena política, puesto que a una misma VL el riesgo de obstrucción de difícil
refluidización es mayor en una pulpa a gran concentración que en una a baja
concentración.

- Inclinación de la tubería o pendiente del canal

Para un fluido puro, no existe ninguna influencia hidrodinámica de la


inclinación de la tubería sin embargo, en mezclas sólido-líquido ella influye en
la formación anticipada de dunas sobre el fondo de la tubería.

Esta dependencia para el flujo en tubería a presión se puede apreciar en la


siguiente figura:

Donde :
(VL )o : velocidad límite de la tubería horizontal
(VL )m : velocidad límite máxima (para contrapendientes del orden de
30°.
(VL )a : velocidad límite de la tubería vertical ascendente
Esta curva permite decir que para trabajar con contrapendientes es
necesario mayor velocidad de flujo, sin embargo para flujo totalmente
vertical la velocidad límite es menor que la horizontal.

Es necesario recalcar que el incremento de la velocidad límite en las


contrapendientes puede alcanzar valores de hasta un 15%. Sin embargo,
este efecto ha sido uno de los que menos se ha estudiado experimentalmente.

Como la pendiente de los canales es siempre muy cercano a la horizontal, es


decir del orden de 1% al 3%, no existe ningún grado de influencia de la
pendiente de la canaleta sobre la velocidad límite.

b) Pérdida de carga en tubería (JM)

La resistencia al flujo en una mezcla sólido líquido que fluye por una tubería
puede ser considerablemente mayor que la resistencia en el caso de un
líquido puro.
La experiencia , tanto a nivel de laboratorio como industrial, indicado en la sig.
Figura.
- El aumento de concentración, para una velocidad dada, implica un
aumento en la energía gastada en mantener las partículas sólidas
en suspensión.
- El aumento de velocidad homogeniza la suspensión y la mezcla
tiende a comportarse como un líquido puro.
- Al producirse depositación, el choque de las partículas contra la
pared provoca una disipación muy fuerte de energía, y la perdida de
carga aumenta considerablemente aunque la velocidad de flujo
disminuya

Para lograr una mayor comprensión del fenómeno se define a continuación la


diferencia unitaria de pedida de carga:
Jm - Jo
Jo C v

Donde Jm, Jo son las pérdidas de carga de la pulpa y del agua pura. Este
parámetro es función de las siguientes variables:
- granulometría de las partículas sólidas
- densidad relativa de las partículas sólidas
- diámetro de la tubería
- concentración de sólidos
- velocidad de flujo

en el actual estado del conocimiento se pueden concluir que:


- los estudios realizados para suspensiones homogéneas
prácticamente coinciden en que Jm sólo depende de Jo y Cv
- en las suspensiones heterogéneas el arrastre se puede observar que
se cumple la siguiente tendencia:
-

A pesar de una relativa coherencia que existe en los estudios realizados,


se pueden observar una serie de estudios realizados, se puede observar
una serie de deficiencias de los cuales se señalaran los más importantes:
- no consideran la distribución granulométrica de las partículas sólidas
- no toman en cuenta la influencia del ángulo de inclinación de la tubería
el parámetro Jm está dado en metros de agua y para el análisis de lineas
gravitacionales debe transformarse a metros de pulpa
- no se considera el efecto de pulido que provocan las partículas sólidas
en la tubería, disminuyendo notablemente la perdida de carga del agua
pura

c) Desgaste de la tuberías

El desgaste que sufren inevitablemente las instalaciones de transporte


hidráulico de sólidos tiene dos causas principales:
- la abrasión mecánica debido al choque continuo de las partículas
sólidas contra la pared y
- la corrosión electroquímica debido a la diferencia de potencial
electroquímico entre la pulpa y el ducto.

La abrasión mecánica de las tuberías, tiene su origen en la formación de


tensiones locales altas en la pared, causadas por el incesante impacto sobre
ésta de las partículas de gran energía cinética, la repetición de estas
tensiones fatigan el metal erosionando la superficie.

Las variables que influyen en la abrasividad de un flujo sólido-líquido son


múltiples: tamaño, dureza, densidad y forma de las partículas, concentración
de sólidos, velocidad y características geométricas y mecánicas de la líneas.
De todas estas variables, las importantes de controlar para un sistema dado
son: la velocidad media de la mezcla y los cambios bruscos en la dirección del
flujo.
Se ha demostrado que en la generalidad de los casos la tasa de abrasión
depende de la velocidad en la siguiente razón:
Tasa abrasión  V 2,0  3,0

la abrasión local por los cambios de dirección puede controlarse diseñando


las curvas con radio amplio ( superiores a 50 diámetros) o instalando
protecciones antiabrasivas en codos y curvas.
Aunque las características de abrasividad de una pulpa dada deben ser
obtenidas desde pruebas en planta piloto, a veces es posible extrapolar
condiciones de abrasividad para distintas granulometrías del material.
Una relación usada es definir la erosión en forma lineal al porcentaje de
gruesos (+65 mallas).
La corrosión electroquímica puede tener múltiples causas
- presencia de oxígeno u otros gases en el flujo
- influencia catalitica de los reactivos. -pH acido, etc. Siendo
prácticamente imposible de predecir su orden de magnitud. Debido a ello,
el sistema más utilizado de prevenir dicha corrosión es proteger
catodicamente la tubería, de modo de minimizar la variación de potencial
que cause la reacción química.

También podría gustarte