Está en la página 1de 16

CORTE CONSTITUCIONAL

Si bien Colombia en el concierto internacional, fue pionera del control ciudadano de


constitucionalidad de las leyes, ese control se asignó en un comienzo, en el aDo de
1910, a la Corte Suprema de Justicia, máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria y
posteriormente, en 1945, se dividió para entregar a la jurisdicción contencioso
administrativa, el control de constitucionalidad de los actos administrativos.

Aunque de tiempo atrás se venía impulsando la creación de un tribunal constitucional,


después de un intento fallido en la reforma de 1968, sólo en el aDo de 1991, con la
expedición de una nueva Carta Política, se hizo realidad el establecimiento de la Corte
Constitucional, propuesta en el proyecto del Gobierno y apoyada por varios
delegatarios que consideraban de suma importancia en el nuevo esquema
constitucional, el funcionamiento de un tribunal especializado que se encargara de la
guarda de la supremacía e integridad de la Carta Fundamental.

Se habla entonces, del establecimiento de un control difuso, a la cabeza del cual


están la Corte Constitucional y el Consejo de Estado y extendido a todos los jueces y
tribunales de la República, a los cuales se asignó el conocimiento de las nuevas
acciones constitucionales de tutela, cumplimiento, populares y de grupo.

En virtud del artículo transitorio 22 de la Carta Política, la primera Corte Constitucional


se integró por siete magistrados que fueron designados así: por el presidente de la
República, los doctores Alejandro Martínez Caballero y Ciro Angarita Barón; por la
Corte Suprema de Justicia, el doctor Jaime Sanín Greiffenstein; por el Consejo de
Estado, el doctor Simón Rodríguez Rodríguez; por el Procurador General de la Nación,
el doctor Eduardo Cifuentes MuDoz y por la Corte Constitucional, se designaron de
ternas presentadas por el Presidente de la República, los doctores Fabio Morón Díaz y
José Gregorio Hernández Galindo.

Mientras comenzaba labores la Corte así integrada, la Corte Suprema de Justicia


continuó conociendo de los asuntos de constitucionalidad desde el 1_ de junio de 1991
hasta el 17 de febrero de 1992, fecha en la cual, se instaló la Corte Constitucional por
el Presidente de la República de entonces, doctor Cesar Gaviria. Como presidente de
la primera Corte, fue elegido el doctor Simón Rodríguez Rodríguez. Para esa fecha, se
habían radicado 47 de demandas de inconstitucionalidad, 1005 acciones de tutela y
tres decretos legislativos expedidos por el Presidente de la República, en desarrollo
del estado de emergencia económica y social que se había declarado a comienzos del
aDo 1992.

Esta primera Corte funcionó hasta el 28 de febrero del aDo de 1993, habiendo
proferido en esta etapa inicial, un total de 133 sentencias de constitucionalidad y 628
fallos de tutela, que sentaron las primeras bases del desarrollo jurisprudencial de la
nueva Carta. De esta primera etapa, se recuerdan fallos como los del Concordato, la
emergencia económica y las primeras tutelas, que sentaron las bases del nuevo
sistema constitucional.

Posteriormente, la Ley 5^ de 1992, ley orgánica mediante la cual se adoptó el


Reglamento del Congreso, aumentó el número de magistrados de la Corte
Constitucional a nueve, cuyo elección se efectuó de ternas integradas por el
Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, el
1_ de diciembre de 1992, fecha en la cual se integró la Corte que debía comenzar el
período de ocho aDos para el cual fue elegida, el 1_ de marzo de 1993.

Miembros de esta nueva Corte Constitucional fueron los doctores Jorge Arango Mejía,
Antonio Barrera Carbonell, Eduardo Cifuentes MuDoz, Carlos Gaviria Díaz, José
Gregorio Hernández Galindo, Hernando Herrera Vergara, Alejandro Martínez
Caballero, Fabio Morón Díaz y Vladimiro Naranjo Mesa.

Posteriormente, ingresaron a la Corporación, en reemplazo de los doctores Jorge


Arango Mejía y Hernando Herrera Vergara, los doctores Alfredo Beltrán Sierra y Alvaro
Tafur Galvis.
Transitoriamente, ejercieron la magistratura en calidad de encargados, los doctores
Julio César Ortiz Gutiérrez y por primera vez, una mujer, la doctora Carmenza Isaza de
Gómez. Posteriormente, las doctoras Martha Sáchica Méndez y Cristina Pardo
Schlessinger y el doctor Jairo Charry Rivas.
Es por todos reconocido el avance en el desarrollo jurisprudencial que han
representado las más de ocho mil sentencias dictadas por la Corte Constitucional, que
sin embargo, y como es propio de un Estado democrático y pluralista, ha generado
también encendidas polémicas en el círculo de los juristas y el Gobierno,
enfrentamientos institucionales a nivel de las altas corporaciones de justicia, pero que
igualmente, ha despertado la confianza y la esperanza de los ciudadanos en sus
instituciones y en la certeza de que la Carta Fundamental no se quedó en una mera
formulación teórica, sino que se ha hecho una realidad.

Los intentos de reforma constitucional para modificar a esta Corporación e inclusive,


para suprimirla y volver al control a cargo de la Corte Suprema de Justicia, han
fracasado.

Dirección: Edificio del Palacio de Justicia de Bogotá,D.C., Calle 12 No. 7-65. Teléfono
es el (571) 3506200

FUNCIONES

Artículo 241 de la C.N.:

A la Corte Constitucional se confía la guarda de la integridad y supremacía de la


Constitución. Para cumplir con esta finalidad, cuenta entre sus funciones principales:

1. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos


contra los actos reformatorios de la Constitución.

2. Decidir sobre la constitucionalidad de la convocatoria a un referendo o a una


asamblea constituyente para reformar la Constitución.

3. Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas


populares y plebiscitos de orden nacional.

4. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos


contra los decretos con fuerza de ley dictados por el gobierno.

5. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos


contra las leyes.
6. Decidir sobre las excusas por la inasistencia de personas naturales o jurídicas a
indagaciones emplazadas por cualquier comisión permanente del Congreso de la
República.

7. Decidir sobre la constitucionalidad de los decretos legislativos que dicte el gobierno


con fundamento en la declaratoria de estados de excepción.

8. Decidir sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan sido objetados
por el gobierno como inconstitucionales, y de los proyectos de leyes estatutarias.

9. Revisar las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela.

10. Decidir sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes que los
aprueben..
Por el Decreto 2067 de 1991 (septiembre 4), se adopta el régimen procedimental de
los juicios y actuaciones que deben surtirse ante la Corte Constitucional.

MAGISTRADOS

Ley 270 de 1996, artículo 44: La Corte Constitucional está integrada por nueve
magistrados, elegidos por el Senado de la República para períodos individuales de
ocho aDos, de ternas que presentan: 3 el Presidente de la República, 3 la Corte
Suprema de Justicia y 3 el Consejo de Estado. Las ternas deberán conformarse con
abogados pertenecientes a diversas especialidades del Derecho.

CONSEJO DE ESTADO

El Consejo de Estado tuvo su origen en un decreto del General Simón Bolívar,


expedido en la ciudad de Angostura el 30 de octubre de 1817, expedido en su calidad
de Jefe Supremo de la República de Venezuela y Capitán General de sus Ejércitos y
de los de la Nueva Granada. Se trataba de un órgano político administrativo, que
sustituyó, en alguna medida, la representación ciudadana en los cuerpos de elección
popular y contribuyó a la toma de decisiones administrativas, legislativas y de gobierno
propias del Estado. Encuentra su antecedente en la institución creada con el mismo
nombre en Francia en 1799, bajo la orientación de Napoleón.

En la Constitución de 1821 se consagró un cuerpo semejante pero bajo un nombre


distinto: Consejo de Gobierno, conformado por el Vicepresidente de la República, un
ministro de la alta Corte de Justicia y los secretarios del Despacho. Sus dictámenes
presentados al Presidente, no eran obligatorios.

Mediante Decreto Orgánico del 27 de agosto de 1828, expedido por el mismo Bolívar
en calidad de Libertador Presidente de la República de Colombia, cuyo título XXX se
denomina Del Consejo de Estado, se crea de nuevo la institución y se conforma por el
Presidente del Consejo de Ministros, los ministros secretarios de Estado y, al menos,
un consejero por cada uno de los departamentos. Sus funciones estaban dirigidas a
preparar ?... todos los decretos y reglamentos que haya de expedir el jefe del Estado y
a dictaminar sobre los asuntos indicados en el mismo decreto orgánico.

La Constitución de 1830 conserva la figura del Consejo de Estado pero varía su


composición al quedar integrado por el Procurador General de la Nación y doce
consejeros ?... escogidos indistintamente de cualquier clase de ciudadanos (...) ... para
auxiliar al poder ejecutivo con sus luces en los diversos ramos de la administración
pública, atribuyéndole, además de las funciones consultivas, las de preparación de
proyectos de ley.

La Constitución del Estado de la Nueva Granada, de 1832, modifica la composición del


Consejo de Estado al conformarlo por siete consejeros nombrados por el Congreso y
se le asignaron las funciones de órgano consultivo y de preparador de proyectos de
ley, así como la de presentar a la Cámara de Representantes una terna para la
elección de ministros de la Corte Suprema de Justicia. Además instituye el Consejo de
Gobierno, integrado por el Vicepresidente de la República y los Secretarios de Estado,
encargados de ?... asistir con su dictamen al Presidente de la República en el
despacho de todos los negocios de la administración.

La Constitución Política de la República de la Nueva Granada, de 1843, abolió el


Consejo de Estado, pero conservó el de gobierno como cuerpo consultivo del
ejecutivo, corporación que se conservó en la Constitución de 1853.

La Constitución Política de la Confederación Granadina, de 1858, y la Constitución de


los Estados Unidos de Colombia, de 1863, no contemplaron la existencia del Consejo
de Estado ni de un organismo similar.

La última etapa del Consejo de Estado se inicia con la Constitución de 1886, en donde
aparece no solo como cuerpo consultivo del gobierno, sino con la tradicional función
de preparar los proyectos de ley y de códigos. Además, se le asignó la función de
máximo juez de lo contencioso administrativo.

Posteriormente, bajo la dictadura de Reyes se expidió el Acto Reformatorio de la


Constitución Núm. 10 de 1905 y el Consejo de Estado desaparece nuevamente al
derogarse las normas de la Constitución que se referían a ese organismo.

El Acto Legislativo No. 3 de 1910, reformatorio de la Constitución Nacional, dispuso


que mediante ley se estableciera la jurisdicción de lo contencioso administrativo, orden
que se cumplió mediante la Ley 130 de 1913 que crea dicha jurisdicción, integrada por
un tribunal supremo de lo contencioso administrativo y unos tribunales seccionales,
encargados de efectuar ... la revisión de los actos de las corporaciones o empleados
administrativos en ejercicio de sus funciones, o con pretexto de ejercerlas, a petición
del ministerio público, de los ciudadanos en general, o de las personas que se crean
vulneradas en sus derechos, en los casos y dentro de los límites de dicha ley.

Esta ley, en consecuencia, puso en práctica por primera vez en Colombia el sistema
de dualidad de jurisdicciones y se constituyó en el primer Código Contencioso
Administrativo.

Pero el Constituyente de 1910 olvidó recrear, a nivel constitucional, el Consejo de


Estado, por lo que fue necesario, posteriormente, expedir el Acto Reformatorio de la
Constitución, de 10 de septiembre de 1914, el cual restableció definitivamente en el
ordenamiento jurídico colombiano el Consejo de Estado, como ...supremo cuerpo
consultivo del gobierno en asuntos de administración y como ... tribunal supremo de lo
contencioso administrativo, asignándole, además, la función de ...preparar los
proyectos de ley y códigos que deban presentarse a las cámaras legislativas y
proponer las reformas convenientes en todas las ramas de la administración.

A partir de septiembre de 1914, el Consejo de Estado y la jurisdicción contencioso


administrativa han permanecido vigentes en nuestra vida institucional, sin interrupción,
como jueces de la administración y como garantes de los derechos de los gobernados
frente al poder cada día más fuerte del Estado.

La Ley 167 de 1941 estableció un nuevo estatuto general sobre la organización y


funcionamiento de la jurisdicción contencioso-administrativa, el cual constituyó el
segundo código sobre la materia. Se conservó la estructura de la jurisdicción y el
carácter tanto consultivo como jurisdiccional del Consejo de Estado.

El Acto Legislativo 1 de 1945, reformatorio de varias normas de la Constitución, se


ocupó del Consejo de Estado y de la jurisdicción de lo contencioso-administrativo,
conservando, en lo esencial, su estructura y funciones, aunque estableciendo la
elección de los consejeros por las cámaras legislativas, de ternas presentadas por el
Presidente de la República.

Se dividió el Consejo en salas o secciones para separar sus funciones como tribunal
de lo contencioso-administrativo de las demás que le correspondían. Además, les
otorgó a los Consejeros de Estado voz en los debates de las Cámaras o de las
comisiones en los casos señalados por la ley.

A su vez, el Decreto Legislativo 51 de 1957 estableció que el Consejo de Estado, al


igual que la Corte Suprema de Justicia, sería paritario; que los consejeros
permanecerían en sus cargos mientras observaran buena conducta y no llegaran a la
edad de retiro forzoso y que las vacantes serian llenadas por la misma corporación a
través de la cooptación.

La Reforma Constitucional de 1968 ratificó las atribuciones consultivas, de preparación


de proyectos de ley y las que le corresponden como tribunal supremo de lo
contencioso-administrativo y estableció que en cada departamento habría un tribunal
administrativo.

En 1984 se expidió el Decreto-Ley Núm. 1, el cual, con las reformas introducidas por
el Decreto-Ley 2304 de 1989, constituye el actual Código Contencioso Administrativo.

La actual Constitución Política de 1991 conserva la existencia del Consejo de Estado y


de la jurisdicción administrativa.

Durante esta nueva etapa, vale la pena destacar que la Ley 446 de 1998 introduce la
figura de los jueces administrativos, los cuales no han entrado aún a funcionar.
Cuando ello ocurra, la jurisdicción de lo contencioso administrativo quedará integrada
por tres niveles: los jueces administrativos, los tribunales administrativos y el Consejo
de Estado.

Dirección: Edificio del Palacio de Justicia de Bogotá, D.C. Calle 12 No. 7-65. Teléfono
es el (571) 3506700.

FUNCIONES

La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de la Jurisdicción Ordinaria.

Artículo 235 de la C.N.:

Son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia:


1. Actuar como tribunal de casación.

2. Juzgar al presidente de la república o a quien haga sus veces y a los magistrados


de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional,
los miembros del Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal general de la Nación,
por cualquier hecho punible que se les impute (art. 174 y 175 num. 2 y 3).

3. Investigar y juzgar a los miembros del Congreso.

4. Juzgar, previa acusación del Fiscal General de la Nación, a los Ministros del
Despacho, al Procurador General de la Nación, al Defensor del Pueblo, a los agentes
del Ministerio Público ante la Corte, ante el Consejo de Estado y ante los tribunales; a
los directores de los departamentos administrativos, al Contralor General de la
República, a los embajadores y jefes de misión diplomática o consular, a los
gobernadores, a los magistrados de tribunales y a los generales y almirantes de la
Fuerza Pública, por los hechos punibles que se les imputen.

5. Conocer de todos los negocios contenciosos de los agentes diplomáticos


acreditados ante el gobierno de la nación, en los casos previstos por el derecho
internacional.

6. Darse su propio reglamento.

MAGSITRADOS

La Corte Suprema de Justicia está integrada por 23 magistrados, elegidos por la


misma corporación de listas conformadas por el Consejo Superior de la Judicatura,
para períodos individuales de ocho años: La constituyen el Presidente, el
Vicepresidente, La Sala de Casación Civil y Agraria, La Sala de Casación Laboral, La
Sala de Casación Penal con sus respectivos preseidentes.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Los antecedentes históricos de la Corte Suprema de Justicia de la República de


Colombia, su organización estatal, y de gobierno, tienen su fuente inmediata en las
cartas de derechos de Inglaterra, la declaración de Independencia de la Nueva
Granada y las primeras Constituciones de las ex - colonias Inglesas de América; la
declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y las primeras
Constituciones de Francia.

Una vez se declara la independencia de EspaDa, las provincias que más tarde
formaron la República de Colombia, promulgaron sus Constituciones y formaron el
Estado Colombiano, integrado por las tres ramas del Poder Público: la Ejecutiva, la
Legislativa, y la Jurisdiccional. La rama Jurisdiccional estuvo constituida desde los
albores de la historia colombiana, por un Tribunal de Justicia con diferentes nombres
de acuerdo con el periodo histórico en que se desenvolvieron. Así, varios Estados o
Repúblicas como Tunja (1811), Antioquia (1812), Cartagena de Indias (1812),
Cundinamarca (1812), contemplaron en sus Constituciones la existencia de
organismos encargados de lo concerniente a la administración de la justicia ordinaria.

La reforma del Acta Federal elaborada por el Congreso de las Provincias Unidad de la
Nueva Granada, del 23 de septiembre de 1814 creó el ALTO TRIBUNAL DE JUSTICIA
y los demás Tribunales que se consideraran necesarios.
Posteriormente en la Constitución Provisional de la Provincia de Antioquia de julio 10
de 1815, se le dio el nombre de SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA, en el cual
residiría el poder judicial de la Provincia.

ALTA CORTE DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

El 30 de agosto de 1821 en la Constitución de la República de Colombia se organizó la


administración de la justicia por una Alta Corte de Justicia, Cortes de Apelación y
demás Tribunales y Juzgados creados o que se crearen por la Ley.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NUEVA GRANADA

Con la Constitución del Estado de la Nueva Granada del 29 de febrero de 1832, la


justicia empieza a organizarse por una Corte Suprema, Tribunales y Juzgados que la
ley estableció.

CORTE SUPREMA DE LA NACION DE LA NUEVA GRANANA

El 20 de mayo de 1853 la Constitución Política de la Nueva Granada organiza su


Poder Judicial y establece que dicho poder es delegado por el pueblo a la Suprema
Corte de la Nación y a los demás Tribunales y Juzgados.

CORTE SUPREMA DE LA CONFEDERACION GRANADINA

La Constitución de 22 de mayo de 1858,artículo 47, dispuso que el Poder judicial de la


Confederación se ejercía por el Senado, por la Corte Suprema y por los Tribunales y
Juzgados establecidos por la ley.

CORTE SUPREMA FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA

La Constitución del 8 de mayo de 1863 dijo que el Poder Judicial se ejercería por el
Senado, la Corte Suprema Federal, por Tribunales y Juzgados de los Estados, y por
los que la Ley especialmente estableció en los territorios nacionales.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÙBLICA DE COLOMBIA

La Constitución Política del 4 de agosto de 1886 adoptada por la Asamblea Nacional


Constituyente convocada por el pueblo, creó la Corte Suprema de Justicia.

El 3 de septiembre de 1886 se instaló la Corte Suprema de Justicia en la ciudad de


Bogotá en cumplimiento de lo preceptuado en el inciso 4? del artículo 1 , de las
disposiciones transitorias de la Constitución de la República de 1886.Fueron elegidos
como primeros dignatarios de la Corporación:
Presidente: Rito Antonio Martínez.

Vicepresidente: José M. Samper.

Magistrados Fundadores: Principales: Dr. Rito Antonio Martínez, Dr. José María
Samper Dr. Antonio Morales.
Suplentes: Dr. Froilán Largacha, Dr. Manuel José Angarita, Dr. Luis S. De Silvestre, Dr.
Salomón Forero
Secretario: Dr. Guerra Azuola
La ley 61 de 1886 organizó provisionalmente el Poder Judicial y el Ministerio Público.
En cuanto a la Corte reglamentó lo relativo a su estructura interna, a las atribuciones y
al procedimiento para ejercerlas y ordenó la publicación de un órgano de difusión para
dar a conocer la Jurisprudencia de la Corte. En consecuencia, el decreto No 62 de
1887 creó la Gaceta Oficial, cuyo primer número salió ese mismo aDo.

La Corte Suprema conservó desde 1886 hasta 1991, la identidad que le fue dada en
la primera Constitución colombiana. Por el Acto Legislativo No. 3- 1910 del 31 de
octubre de ese mismo aDo, se reformó la Constitución Nacional y se estableció que la
atribución de competencia le estaba asignada a toda la Corte y no en forma individual
a los magistrados. Así mismo, dividió la Corte en salas y seDaló los asuntos que cada
una debía conocer por separado y los que correspondían a toda la Corte.

El Acto legislativo No 1 de 1924 determinó la división de la Corte en Salas, una de las


cuales sería para la casación y otra de negocios en general; seDalando a cada una de
ellas los asuntos que debía conocer separadamente y determinando aquellos en que
debía intervenir toda la Corte.

PERIODO DE 1945 | 1985: Desde la ley 68 de 1945 hasta llegar con sus sucesivas
reformas legislativas al Decreto 3858 de 1985, se mantiene la denominación Corte
Suprema de Justicia y se dictan normas sobre procedimientos disciplinarios a los
Magistrados de la Corte, los Consejeros de Estado y los Agentes del Ministerio
Público.

La Corte Suprema creada en 1886 siguió las directrices de la ley espaDola del
enjuiciamiento civil de 1885, ley que a su vez se inspiraba en la Corte de Casación de
Francia.

En lo tocante a las reformas introducidas por la Asamblea nacional Constituyente de


1905, se trató de corregir lo relativo al carácter vitalicio que tenían los Magistrados de
la Corte Suprema y de los Tribunales Superiores, acogido con el criterio de asegurar
independencia del Poder Judicial.

PERIODO DE 1985 | 1991

Los días 6 y 7 de noviembre de 1985 fueron inmolados 26 miembros de la Corte


Suprema, entre magistrados Titulares, auxiliares y empleados, en la toma violenta al
Palacio de Justicia de Bogotá por un grupo armado, acción reprochable que dejó un
imborrable y lamentable insuceso en las páginas de la historia del pueblo colombiano y
de su administración de Justicia..

MAGISTRADOS FALLECIDOS

Dr. Alfonso Reyes Echandía


Dr. Fabio Calderón Botero
Dr. Dario Velásquez Gaviria
Dr. Eduardo Gnecco Correa
Dr. Carlos Medellín Forero
Dr. Ricardo Medina Moyano
Dr. Alfonso PatiDo Rosselli
Dr. Manuel Gaona Cruz
Dr. Horacio Montoya Gil
Dr. Pedro Elías Serrano Abadía
Dra. Fanny González Franco
Dr. Dante Luis Fiorillo Porras

CONVOCATORIA A LA ASAMBLE NACIONAL CONSTITUYENTE PARA REFORMAR


LA CARTA POLÍTICA. PRONUNCIAMIENTOS DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA

Por Decreto 927 de mayo 3 de 1990, se establece que mientras subsista turbado el
orden público y en estado de sitio el territorio nacional, la organización electoral
adoptará todas las medidas conducentes a contabilizar los votos que se produzcan en
la fecha de las elecciones presidenciales de 1990, en torno a la posibilidad de integrar
una Asamblea Nacional Constituyente.

La Corte Suprema en sentencia del 24 de mayo de 1990 declara ajustado a la


Constitución del decreto 927 de mayo 3 de ese aDo, y reconoce que la decisión del
pueblo no solo confiere un mandato político sino que abre la posibilidad de integrar
una Asamblea Constitucional para reformar la Constitución Política.

La Corte Suprema en Sentencia de su Sala Plena, proferido el 24 de mayo de 1990,


manifestó: | los hechos mencionados demuestran a las claras que las instituciones tal
como se encuentran diseDadas no son suficientes para enfrentar las diversas formas
de violencia a las que tienen que encarar. No es que la instituciones se hayan
constituido per se en factor de perturbación sino que ha perdido eficacia y se han
vuelto inadecuadas; se han quedado cortas para combatir modalidades e intimidación
y ataque no imaginados siquiera hace pocos aDos, por lo que su rediseDo resulta una
medida necesaria para que las causas de la perturbación no continúen agravándose
como hasta ahora ha venido ocurriendo en los seis aDos de vigencia del Estado de
Sitio| (Exp. No 2149 E)

El gobierno mediante el Decreto Legislativo No 1926 de 1990 de agosto 24 dictó


medidas tendientes a restablecer el orden público y convocó a una Asamblea Nacional
Constituyente, que reformara la Constitución Política, en el marco de un gran debate
nacional sobre cambios institucionales.

La Corte Suprema de Justicia en Sentencia del 9 de diciembre de 1990 (Exp. No.


2214), dio vía libre a la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente que se
encargaría de dictar la Constitución Política de 1991, actualmente vigente.

El 4 de julio de 1991, se clausuraron las sesiones plenarias de la Asamblea Nacional


Constituyente para aclamar con los delegatarios de dicha asamblea, el Gobierno, los
Estudiantes y el Pueblo Colombiano, la nueva Constitución que desde entonces nos
empezó a regir.

Dirección: Edificio del Palacio de Justicia de Bogotá, D.C. Calle 12 No. 7-65. Teléfono
es el (571) 5622000

CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA

INTRODUCCIÓN

El régimen constitucional y legal del CSJ de Colombia, que inició labores el 15 de


marzo de 1992, esta previsto principalmente en lo dispuesto por los artículos 254 a
257 de la Carta Política y en el Título IV de la Ley 270 de 1996, llamada estatutaria de
la administración de justicia, L.E.A.J.La principal característica de esta entidad es que
es un organismo constitucional creado directamente por la Carta Política y
desarrollado en disposiciones legislativas de rango especial; en este sentido se adopta
la figura según la cual al interior de la rama judicial pueden existir órganos y
organismos con configuración jurídica completa, es decir, con autonomía patrimonial,
presupuestal, financiera y administrativa.

En todo caso, la Constitución declara que la administración de justicia es una función


pública de rango constitucional y que sus decisiones son independientes, y le da al
C.S.J. el mismo nivel orgánico que tienen las altas cortes como la Corte Suprema , el
Consejo de Estado y la Corte Constitucional , pero lo dota de funciones, atribuciones,
facultades y competencias especiales descritas directamente por la Constitución.

Orgánicamente el C.S.J. esta dividido en dos salas, diversas en su origen y funciones,


asi la jurisdiccional disciplinaria, que se ocupa de la investigación de la conducta de los
funcionarios judiciales y de los abogados y de dirimir los conflictos de competencia, y
la administrativa, con origen en la misma judicatura, encargada de atender las
necesidades organizativas y de gestión de la rama judicial, liberando a los jueces de
esta carga que los distraía de su función propia de impartir justicia y superando el
esquema de tutela y administración del gobierno.

La Sala Administrativa esta integrada por seis magistrados elegidos para períodos de
ocho años, uno por la Corte Constitucional , dos por la Corte Suprema de Justicia y
tres por el Consejo de Estado; la Sala Jurisdiccional Disciplinaria, la conforman siete
magistrados, elegidos también para un período de ocho años, pero por el Congreso
Nacional, es decir, la Cámara y el Senado en sesión plenaria, de ternas enviadas por
el gobierno.

También la L.E.A.J., admite la existencia de una Sala Plena, pero reducida a funciones
administrativas internas del consejo y a otras externas, como son las de adoptar el
informe anual que será presentado al congreso de la república sobre el estado de la
administración de justicia, la adopción del plan de desarrollo de la rama judicial, la
adopción de los proyectos de ley relativos a la administración de justicia y a los
códigos sustantivos y procedimentales, y adoptar, previo el concepto de la comisión
interinstitucional de la rama judicial, el componente del plan de desarrollo predicado
para la rama judicial. Además, la L.E .A.J. entregó a la Sala Plena del Consejo, la
potestad reglamentaria de la ley y la de complementación de la misma en el caso de
los reglamentos previstos para el eficaz funcionamiento de la administración de
justicia.

En el ámbito regional, en las cabeceras de distrito, existen consejos seccionales de la


judicatura que conservan la misma estructura del Consejo Superior, es decir, se
encuentran divididos en dos salas: la administrativa y la jurisdiccional disciplinaria. Los
cargos de magistrado de estos consejos son de carrera y a ellos se accede en
propiedad, por concurso público de méritos.

ANTECEDENTES

En la historia constitucional y administrativa de Colombia se registran muy escasos


intentos para establecer instrumentos adecuados de gobierno y administración de la
rama judicial. El primer antecedente del C.S.J. se encuentra en 1970, pues, se expide
el primer estatuto de carrera -que nunca tuvo aplicación- y se cree el consejo superior
de la administración de justicia, bajo la dirección del ministerio del ramo;
posteriormente, mediante el Acto Legislativo No. 1 de 1979, se intentó la creación del
C.S.J. con las funciones de administrar la carrera judicial y ejercer la potestad
disciplinaria, en una reforma constitucional que, a la postre, fue declarada
inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia. Sólo en 1987, mediante el Decreto
52, se pone en funcionamiento la carrera judicial, pero mantuvo su manejo bajo la
dirección del gobierno.

Ese viejo Consejo Superior de la Administración de Justicia, integrado por miembros


de la judicatura, entró en funcionamiento con el apoyo de la Dirección Nacional de
Carrera Judicial, que enriqueció sus funciones hasta adquirir, en desarrollo de la Ley
38 de 1989, su consolidación mediante la atribución de ejecutar el presupuesto
funcionamiento de la rama, excepto en cuanto a los recursos de inversión que
continuó en cabeza del Ministerio de Justicia, a través del Fondo Rotatorio.

En estas condiciones, no se registraron avances significativos frente a la crisis en la


administración de justicia, la cual, lejos de superarse, persistió en sus principales
manifestaciones, tales como ausencia de políticas de desarrollo para la justicia,
deficiencia en la asignación de recursos y falta de autonomía en la ejecución de los
mismos. Por otra parte, la realización de las actividades operativas encomendadas a la
rama presentaba dificultades resultantes de una mínima participación del Consejo
Superior de la Administración de Justicia y de la precaria estructura organizacional de
la Dirección Nacional de Carrera Judicial. Así, fue evidente la inexistencia de políticas
y programas de desarrollo del talento humano, pues el régimen laboral y salarial no
correspondía a un diseñó técnico.

Los planes y programas de formación, capacitación y adiestramiento de los


funcionarios y empleados judiciales, no respondían a políticas claras, ni se sometían a
evaluación y control. Se configuró un sistema jurídico caracterizado por las constantes
reformas legales, sin obedecer a políticas definidas en el contexto de la realidad
nacional y por la insuficiencia en la difusión de la legislación vigente, y se produjo un
incremento exagerado de la criminalidad y de la impunidad formales.

En este sentido fue evidente la ausencia de políticas y programas de modernización


tecnológica y de administración y control, tanto de los despachos judiciales como de
los entes de administración de la rama judicial y se generó un gravísimo estado de
carencia de recursos físicos adecuados a las necesidades de las corporaciones y
despachos judiciales, y se destacó la proliferación de obras inconclusas y mal
ubicadas, dispersas en todo el territorio nacional y edificios ocupados por otras
entidades, con grandes cargas tributarias.

Además, se pudo constatar la generalización del aumento del atraso judicial y


consecuentemente, el aumento de pérdida de credibilidad en el sistema, la congestión
en los despachos judiciales, la falta de personal, la inadecuada distribución territorial
de los juzgados y de las competencias, el bajo rendimiento y las carencias en la
calidad y actualización de la información sobre la actividad judicial.

En tales condiciones, en el país se consolidó la idea de independizar el poder judicial


de la tutela del Gobierno y del Legislativo, mediante la atribución de funciones
administrativas de la mayor trascendencia al C.S.J.; como el elemento a través del
cual se garantiza la transparencia y objetividad de la selección de las magistraturas y
las judicaturas; se da plena participación a la rama judicial en el proceso nacional de
desarrollo y se efectúa la división territorial del país, con una capacidad normativa
residual, supletoria y complementaria de la función legislativa del Congreso, desde
luego, con la facultad de ejercer el control de rendimiento de todas las oficinas
judiciales.
El C.S.J. de Colombia, que se introdujo en el ordenamiento constitucional colombiano
a partir de la nueva Carta Política de julio de 1991, es uno de los nuevos y más
importantes instrumentos orgánicos de gobierno y administración del Estado,
específicamente previsto para garantizar el autogobierno de la rama judicial del poder
público.

FUNCIONES

Ley 270 de 1996, artículo 79:

1. Adoptar el informe anual que será presentado al Congreso de la República sobre el


estado de la Administración de Justicia;

2. Adoptar, previo concepto de la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial, el


Plan de Desarrollo de la Rama Judicial y presentarlo al Gobierno Nacional para su
incorporación en el Plan Nacional de Desarrollo;

3. Dictar los reglamentos necesarios para el eficaz funcionamiento de la


administración de Justicia;

4. Adoptar y proponer proyectos de ley relativos a la administración de Justicia y a los


códigos sustantivos y procedimentales;

5. Elegir al Presidente del Consejo, quien tendrá la representación institucional de la


Corporación frente a las demás ramas y autoridades del Poder Público, así como
frente a los particulares. Así mismo elegir al Vicepresidente de la Corporación;

6. Promover y contribuir a la buena imagen de la Rama Judicial, en todos sus órdenes,


frente a la comunidad; y,

7. Dictar el reglamento interno del Consejo.

SALA DISCIPLINARIA

La Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura fue instituida


por la Constitución con el fin de garantizar la existencia, al interior de la propia rama
judicial, de un organismo autónomo, imparcial e independiente de alto rango con
funciones de naturaleza jurisdiccional, que tuviera a su cargo la tarea de administrar
justicia en materia disciplinaria respecto de los funcionarios judiciales y por fuera de la
rama, en relación con los abogados. Igualmente, se encarga al nuevo organismo de
dirimir conflictos de competencia que se planteen entre las distintas jurisdicciones.

La Constitución de 1991 creó esta jurisdicción, cuya cabeza es la Sala Disciplinaria del
Consejo Superior de la Judicatura, al mismo nivel jerárquico de las demás ý ordinaria,
constitucional y contencioso administrativa-; sus decisiones en materia disciplinaria
son verdaderas sentencias, no sujetas a posterior estudio y pronunciamiento de otra
jurisdicción, salvo que se accione en tutela por haber incurrido en una vía de hecho.

Mediante el ejercicio de la función jurisdiccional disciplinaria se resuelven los procesos


que por infracción a sus regímenes disciplinarios se adelanten contra los funcionarios
de la Rama Judicial, con la excepción de aquellos que gozan de fuero constitucional,
los abogados en el ejercicio de su profesión y las personas que ejerzan función
jurisdiccional de manera transitoria u ocasional. Ello, sin perjuicio de la atribución que
el artículo 277 numeral 6ş de la C.P. le confiere al Procurador General de la Nación

SALA ADMINISTRATIVA

La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura con origen en la misma


judicatura, se encarga del gobierno y la administración integral de la Rama Judicial ,
en aspectos tales como la reglamentación de la ley, la planeación, programación y
ejecución del presupuesto, la administración del talento humano a través de la carrera
judicial, la elaboración de listas de candidatos a los cargos de magistrado de la Corte
Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, adelantar programas de formación y
capacitación para los servidores de la Rama Judicial , controlar el rendimiento de los
despachos judiciales, fijar la división del territorio para efectos judiciales, ubicar,
redistribuir y fusionar despachos judiciales, crear, suprimir, fusionar y trasladar cargos,
suministrar sedes y elementos a los despachos judiciales, llevar el control de
desempeño de los funcionarios y empleados para garantizar el ejercicio legal de la
profesión de abogado.

ANTECEDENTES

La necesidad de definir políticas claras y serias a corto, mediano y largo plazo, que
orientaran los destinos de la Rama Judicial , así como la exigencia de dotarla de
instrumentos útiles y ágiles para adoptar oportunas y adecuadas soluciones a las
variantes condiciones sociales, llevaron al constituyente de 1991 a replantear y
fortalecer el aparato judicial. Así, se le otorgó a un cuerpo colegiado, ajeno a las
interferencias políticas, la potestad de administrar sus propios recursos, definir
prioridades y objetivos, trazar diseños para adecuarla a las exigencias sociales y
evaluar su funcionamiento.

En la Ponencia para Plenaria se justifica la existencia de la Sala Administrativa , en los


siguientes términos:

En el campo de la organización judicial, ... hemos coincidido en la Comisión sobre la


necesidad de crear un organismo que racionalice y haga eficiente la organización de
una justicia excesivamente lenta como la nuestra, en donde la congestión de los
despachos judiciales termina frecuentemente en denegación de la misma. La
experiencia ha demostrado que es necesario darle una mayor flexibilidad a la
organización judicial para que cada día pueda ajustarse a las cambiantes y exigentes
necesidades de la sociedad. (...) Así por ejemplo, se propone que sea el Consejo
Superior de la Judicatura el que tenga la facultad de determinar el área territorial de los
distritos y circuitos judiciales y, al mismo tiempo, fijar la competencia de los mismos.
Todo lo anterior de acuerdo, naturalmente, con la ley estatutaria de la administración
de justicia. (...) Se pretende concebir al Consejo Superior de la Judicatura como una
empresa. Su carácter administrativo tendrá como propósito modernizar todas las
instituciones de apoyo al sistema judicial y concederle a la carrera administrativa de la
Rama Judicial , no sólo independencia, sino un vigor suficiente para que sea la base
de la capacidad nominadora que se le atribuye. (...) Los miembros del Consejo
Superior de la Judicatura ... en su condición de administradores, obraran como
miembros de una junta directiva. Es esta una concepción nueva de la condición de
magistrado, que los aparta de la estricta función procedimental que hoy los
caracteriza.

Función Administrativa: En la actualidad la función jurisdiccional se halla obstaculizada


en virtud de que la Rama Judicial debe encargarse con la creación de este organismo
se busca dotar a la rama jurisdiccional de un verdadero soporte en materia operativa,
que le garantice la autonomía administrativa y, en alguna medida, la presupuestal.

La Constitución Política de 1991, no sólo consagra el principio de la autonomía


administrativa y política de la Rama Judicial , sino que creó los órganos que la
estructuran y les atribuyó las funciones y competencias necesarias para que ésta fuera
realidad, bajo supuestos de eficiencia y rendimiento.

A través de la autonomía política, administrativa y presupuestal de la administración de


justicia, como elemento esencial de la modernización del Estado colombiano, se
otorga al Consejo Superior de la Judicatura la capacidad de decisión y manejo de sus
recursos, no sólo como una necesidad intrínseca, sino también como el fortalecimiento
de la democracia, pues se rinde especial tributo al principio, según el cual, las distintas
ramas del poder publico encuentran equilibrio en los confines de las demos; así, se
vigoriza la administración de justicia, y esta puede asumir el rol político constitucional
que le corresponde, como quiera que la asignación fundamental de competencias
consagrada en el articulo 256 de la Constitución Política a este organismo, supone la
superación de un esquema en el cual la administración de todos los recursos la tiene
el gobierno, a través del ministerio del ramo y el legislativo.

Además, el hecho de que esta función sea asumida por un cuerpo colegiado
permanente, con origen en la misma judicatura, cuyos miembros tienen un periodo
individual de ocho años, garantiza la continuidad en las políticas y planes tendientes al
desarrollo del sector justicia, superando una de las causas de su crisis, identificada
tiempo atrás.

Después de diez años de existencia de la Sala Administrativa del Consejo Superior de


la Judicatura, como organismo constitucional autónomo, electo por las altas
corporaciones de justicia y encargado de las principales funciones administrativas de
la Rama Judicial, y después de la creación de las condiciones mínimas necesarias
para fortalecerla, con la expedición de la Ley Estatutaria de Administración Judicial, es
posible afirmar que la Rama Judicial del Poder Público en Colombia, esta mejor
capacitada para cumplir sus funciones con imparcialidad y honestidad en favor de la
eficacia y de la transparencia de las mismas.

Ahora tenemos un poder judicial verdaderamente fortalecido en sus competencias y en


sus recursos para actuar como factor de equilibrio democrático entre los poderes del
Estado y para garantizar los derechos de los asociados.

Consejos Seccionales de la Judicatura

Funciones de la Sala Plena de los Consejos Seccionales de la Judicatura

Ley 270 de 1996 Articulo 100

Funciones de la sala plena de los consejos seccionales.

Las salas plenas de los consejos seccionales tendrán las siguientes funciones:

1. Elegir, para períodos de un año, el presidente del consejo, quien tendrá la


representación frente a las demás ramas y autoridades del poder público, así
como frente a los particulares, y al vicepresidente, quien reemplazará al
presidente en sus faltas temporales y accidentales.
2. Promover la imagen de la rama judicial en todos sus órdenes, frente a la
comunidad.

3. Designar y remover libremente a los empleados del consejo seccional, excepto


los que sean de libre nombramiento y remoción de cada magistrado y aquellos
cuyo nombramiento corresponda a otra sala o al director ejecutivo seccional.

4. Las demás que señalen la ley o el Consejo Superior de la Judicatura.

Funciones de las Salas Administrativas de los Consejos Seccionales de la


Judicatura

Ley 270 de 1996 Articulo 101

Las salas administrativas de los consejos seccionales de la judicatura tendrán las


siguientes funciones:

1. Administrar la carrera judicial en el correspondiente distrito con sujeción a las


directrices del Consejo Superior de la Judicatura.

2. Llevar el control del rendimiento y gestión de los despachos judiciales mediante


los mecanismos e índices correspondientes.

3. Practicar visita general a todos los juzgados de su territorio por lo menos una
vez al año, con el fin de establecer el estado en que se encuentra el despacho
de los asuntos a su cargo y procurar las soluciones a los casos de congestión
que se presenten.

4. Elaborar y presentar a los tribunales las listas de candidatos para la


designación de jueces en todos los cargos en que deba ser provista una
vacante definitiva, conforme a las normas de carrera judicial y conceder o
negar las licencias solicitadas por los jueces.

5. Elaborar e impulsar planes y programas de capacitación, desarrollo y bienestar


personal de la rama judicial conforme a las políticas del consejo superior.

6. Ejercer la vigilancia judicial para que la justicia se administre oportuna y


eficazmente, y cuidar del normal desempeño de las labores de funcionarios y
empleados de esta rama.

7. Poner en conocimiento de la sala jurisdiccional disciplinaria por intermedio de


su presidente o de sus miembros, las situaciones y conductas que puedan
constituir faltas disciplinarias, así como a las autoridades penales, las que
puedan configurar delitos.

8. Realizar la calificación integral de servicios de los jueces en el área de su


competencia.

9. Presentar al Consejo Superior de la Judicatura proyectos de inversión para el


desarrollo armónico de la infraestructura y adecuada gestión de los despachos
judiciales.

10. Elegir a sus dignatarios para períodos de un año.


11. Vigilar que los magistrados y jueces residan en el lugar que les corresponde
pudiendo autorizar residencias temporales fuera de su jurisdicción en casos
justificados, dando cuenta a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura.

12. Las demás que le señale la ley o el reglamento, o que le delegue la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.

Funciones de las Salas Jurisdiccionales Disciplinarias de los Consejos


Seccionales de la Judicatura

Ley 270 de 1996 Articulo 114

Funciones de las salas jurisdiccionales disciplinarias de los consejos seccionales de la


judicatura.

Corresponde a las salas jurisdiccionales disciplinarias de los consejos seccionales de


la judicatura:

12. Declarado inexequible.

13. Conocer en primera instancia de los procesos disciplinarios contra los jueces y
los abogados por faltas cometidas en el territorio de su jurisdicción.

14. Dirimir los conflictos de competencia que dentro de su jurisdicción se susciten


entre jueces o fiscales e inspectores de policía.

15. Resolver los impedimentos y recusaciones que se presenten con ocasión de


las actuaciones de los magistrados del consejo seccional.

16. Conocer de la solicitud de rehabilitación de los abogados.

También podría gustarte