Está en la página 1de 54

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

❖ Curso: MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

❖ Semana: 05

❖ Tema: Contaminación sonora y del aire

Docente: Mg. STEVE DANN CAMARGO HINOSTROZA


Stevecamargo@outlook.com
INTRODUCCIÓN
•Tomando en cuenta que, la contaminación es cualquier
sustancia o forma de energía que puede provocar
algún daño o desequilibrio ya sea irreversible o no en
un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo.

•Se entiende por contaminación atmosférica a la


presencia en el aire de materias o formas de energía que
impliquen riesgo, daño o molestia grave para las
personas y/o bienes de cualquier naturaleza, así como
reducir la visibilidad o producir olores desagradables.
CONSIDERACIONES SOBRE LA CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA
• Doce años después de la Cumbre de Río, el mundo puede respirar más tranquilo.
El Protocolo de Kioto, el más ambicioso acuerdo ambiental logrado hasta la fecha,
entra en vigor la 3ra semana de febrero del 2005 con el apoyo de 141 países
firmantes.
• Su objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el
cambio climático. Pese a que Estados Unidos, el principal emisor, rechaza
incorporarse al protocolo, 30 países industrializados, entre ellos España, se han
comprometido a recortar sus emisiones hasta lograr una bajada del 5,2%
respecto a 1990.
• Prueba de la importancia del acuerdo la ofrece un estudio elaborado por 400
científicos que pronostican graves daños para la agricultura y el turismo en
España por el cambio climático.
• En este acuerdo se reparte la obligación de reducción para la
Comunidad según el Protocolo, del 8% de las emisiones del año base
durante el período 2008-2010, en compromisos nacionales para cada
uno de los 15 Estados miembros, se consideraron los siguientes
compromisos:
• Reducción de las emisiones de CO2, en vehículos, con iniciativas
como el etiquetado energético de los vehículos, los incentivos fiscales
a la eficiencia y la limitación de velocidad de vehículos pesados.
• Avance en la consideración internacional de la imposición al
combustible de aeronaves.
• Reducción o supresión de subvenciones a los combustibles fósiles
• Diferenciación de niveles impositivos en productos, incentivando el ahorro y la
eficiencia energética.
• Plan de acción sobre la eficiencia energética de aparatos y equipos
electrodomésticos, mediante normativa de eficiencia, certificación, etiquetado
y acuerdos ambientales a nivel comunitario.
• Programa europeo para nuevas tecnologías
• Avance en el plan de acción para prevenir y reducir las emisiones de metano.
• Estudio de soluciones para las emisiones de N2O, en particular las
provenientes de catalizadores en vehículos.
• Contribución de las actividades de investigación y desarrollo tecnológico del
Quinto Programa Marco I+D a los objetivos de la estrategia sobre cambio
climático, en particular sobre energías renovables.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE
Naturales:
•Polvo
•Humo
•Pulverización de agua marina
•Gases sulfurosos
•Incendios forestales
•Erupciones volcánicas
Antropogénicas:
• Combustión
• Emisiones de vehículos
• Actividades con olores nocivos
• Procesos nucleares o atómicos
TIPOS DE CONTAMINANTES DEL AIRE
LOS CONTAMINANTES PRIMARIOS:

Son los que proceden directamente de las fuentes de emisión, como chimeneas,
tubos de escape de los automóviles, algunos de los contaminantes primarios más
comunes son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), los óxidos nitrógeno
(NOx)
Los contaminantes secundarios:

Son el resultado de las reacciones químicas entre los diferentes contaminantes


primarios o entre los contaminantes primarios y otros elementos comunes en la
atmósfera. Ejemplos de contaminantes secundarios son el ácido sulfúrico (H2SO4),
al ácido nítrico (HNO3)
GASES DEL EFECTO INVERNADERO
Básicamente, los gases de efecto invernadero, son todos los compuestos
químicos en estado gaseoso que se acumulan en la atmósfera de la Tierra y que
son capaces de absorber la radiación infrarroja del Sol, aumentando y
reteniendo el calor allí mismo, en la atmósfera.
En la tabla se enumeran los fenómenos naturales y actividades antropogénicas que dan origen a estos gases,
su concentración y tasa de crecimiento anual en la atmósfera.
CALENTAMIENTO GLOBAL
•El calentamiento global es el aumento de la
temperatura causada por las emisiones
masivas que realzan el efecto invernadero.

•Se originó a partir de una serie de actividades


humanas, especialmente la quema de
combustibles fósiles y los cambios en el uso
del suelo, tales como la deforestación, así como
varias otras fuentes secundarias.
• Aumento de la temperatura del 2011 al 2015 en todo el planeta
CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
1. Temperaturas más cálidas:
La acumulación de gases contaminantes hace que las
temperaturas aumenten cada vez más y que los climas
cambien: esto provoca sequías y además, aumenta el riesgo de
incendios que conllevan la deforestación y la desertización del
planeta.

2. Tormentas más intensas:


El hecho de que las temperaturas sean más altas hace que las
lluvias sean menos frecuentes, pero que sean más intensas;
por tanto, el nivel de inundaciones y su gravedad también irán
en aumento.
3. Propagación de enfermedades:
Un cambio de temperatura de varios grados puede hacer que la zona
templada se haga más acogedora a la propagación de determinadas
enfermedades. De esta manera, pueden empezar a darse casos de mal
de Chagas, el dengue u otras enfermedades que están olvidadas en los
países desarrollados y en zonas que tradicionalmente han sido más
frías.

4. Derretimiento de los glaciares:


Océanos con temperaturas más altas son océanos que derriten el
hielo de los casquetes polares: Esto significa que aumenta el nivel del
mar.
5. Desaparición de especies animales:
Muchas especies de animales están viendo cómo su clima actual desaparece y no
son capaces de adaptarse a cambios tan rápidamente. Así, muchos osos polares
están muriendo ahogados porque no pueden alcanzar los hielos flotantes, y las
aves migratorias están perdiendo la capacidad de emigrar porque no pueden
seguir los flujos de temperatura a las que están habituadas.

6. Cambio de los ecosistemas:


Una temperatura más alta, menos precipitaciones, sequías e inundaciones hacen
que el clima se adapte a esta nueva climatología y, por tanto, se
produzcan cambios en la duración de las estaciones, aparezcan patrones más
propios de climas monzónicos
Tortuga de la isla Pinta (Galápagos), 24 de junio de 2012

Oso grizzli mexicano, 1964


LLUVIA ÁCIDA
• Es una de las consecuencias de la contaminación atmosférica.
Se produce cuando las emisiones contaminantes de las
fábricas, automóviles o calderas de calefacción entran en
contacto con la humedad de la atmósfera.
• Estas emisiones contienen óxidos de nitrógeno, dióxido de
azufre y trióxido de azufre, que al mezclarse con agua se
transforman en ácido sulfuroso, ácido nítrico y ácido sulfúrico.
Este proceso también sucede de forma natural a través de las
erupciones volcánicas.
• Los ácidos resultantes se precipitan a la Tierra en forma de
lluvia o nieve con consecuencias muy negativas: por un lado
los daños a la naturaleza en forma de acidificación de suelos,
lagos y mares con el consiguiente perjuicio para la flora y la
fauna terrestre y marina.

• Por otro lado, la lluvia ácida provoca también la corrosión de


elementos metálicos -edificios, puentes, torres y otras
estructuras- y la destrucción del patrimonio humano realizado
en piedra caliza –edificios y construcciones históricas,
estatuas, esculturas.
DEBILITAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO
•El agotamiento de la capa de ozono, amenaza a la
diversidad biológica, ya que ésta resulta afectada al
recibir mayor cantidad de radiación solar nociva (rayos
ultravioleta).
•Esta problemática influye en la regulación del clima y
en la humanidad provoca grandes problemas de salud,
específicamente favorece al desarrollo de cáncer en la
piel, provoca también, cataratas en los ojos y
deficiencias inmunológicas.
• La principal causa a dicho debilitamiento, es por uso y emisión
de varias sustancias químicas conocidas como Sustancias
Agotadoras de Ozono (SAO), entre las que destacan los gases
refrigerantes llamados clorofluorocarbonos (CFC).
• Es problema global, desde 1974, cuando se publicaron unos
estudios respecto a la liberación en la estratósfera de iones de
cloruro provenientes de los CFC.
• Las SAO se utilizan en refrigeradores, acondicionadores de
aire, atomizadores de aerosol, espumas aislantes, en equipos
contra incendios, etc.
CONTAMINACIÓN SONORA
INTRODUCCIÓN
• La contaminación sonora es uno de los graves
problemas que afectan a las ciudades modernas.
Supervisar sus impactos y sancionar las
infracciones de las normas que existen sobre el
tema son algunas de las funciones de los
gobiernos locales.
• Desde hace algunos años, el OEFA, como ente
rector del Sistema de Evaluación y Fiscalización
ambiental, realiza campañas de mediciones de
los niveles de ruido ambiental con el objetivo de
obtener información actualizada que dote a los
gobiernos locales de datos objetivos que los
ayuden a desarrollar políticas y mecanismos de
prevención y control del ruido.
CONTAMINACIÓN SONORA
Se llama contaminación acústica o contaminación sonora al exceso de
sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una
determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en
el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes
daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o
adecuadamente.
El término "contaminación acústica" hace referencia al ruido (entendido
como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas
(tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, barcos, entre otros.) que
produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de los
seres vivos.
Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que
esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir,
un sonido molesto que puede producir efectos
nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.
¿CÓMO SE MIDE LA CONTAMINACIÓN SONORA?
• Para medir la contaminación sonora, se siguen las pautas
contenidas en el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM -
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido (en adelante, Reglamento ECA Ruido), documento
a través del cual se establecieron los estándares nacionales
de calidad ambiental para ruido y los lineamientos para no
excederlos.
• Los ECA son instrumentos de gestión ambiental prioritarios
para prevenir y planificar el control de la contaminación
sonora. Representan los niveles máximos de ruido en el
ambiente que no deben sobrepasarse para proteger la salud
humana.
SONÓMETRO
• El sonómetro es un instrumento de medida que sirve para
medir niveles de presión sonora (de los que depende).
• El sonómetro mide el nivel de ruido que existe en
determinado lugar y en un momento dado.
• La unidad con la que trabaja el sonómetro es el decibelio.
Si no se usan curvas (sonómetro integrador), se entiende
que son dbspl.
• Cuando el sonómetro se utiliza para medir lo que se
conoce como contaminación acústica (ruido molesto de un
determinado paisaje sonoro) hay que tener en cuenta qué
es lo que se va a medir, pues el ruido puede tener multitud
de causas y proceder de fuentes muy diferentes.
• Para hacer frente a esta gran variedad de ruido ambiental
(continuo, impulsivo, etc.) se han creado sonómetros
específicos que permitan hacer las mediciones de ruido
pertinentes.
¿QUIÉN CONTROLA LA CONTAMINACIÓN
SONORA EN EL PERÚ?
Es un proceso que involucra instituciones tanto a nivel local como
provincial y nacional; cada una es responsable de tareas diferentes. La
colaboración entre las diferentes entidades es fundamental para mejorar
los niveles de ruido y, por lo tanto, el nivel de vida de la ciudad:
➢El Ministerio del Ambiente se encarga de aprobar los ECA Ruido y las
directrices para la elaboración de los planes de acción de mejoramiento
de la calidad del aire. Además, promueve y supervisa el cumplimiento de
políticas ambientales sectoriales orientadas a alcanzar y mantener los
estándares primarios de calidad del aire.
➢Las municipalidades provinciales y distritales colaboran entre ellas para cumplir
con las siguientes funciones:

❑Elaborar e implementar los planes de prevención y control de la contaminación


sonora y los límites máximos permisibles de las actividades y servicios bajo su
competencia.
❑Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes para prevenir y
controlar la contaminación sonora.
❑Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las actividades
reguladas bajo su competencia.
❑Dictar normas de prevención y control de la contaminación sonora para las
actividades comerciales, de servicios y domésticas, En resumen, los gobiernos
locales son los competentes para evaluar, supervisar, fiscalizar y sancionar los
temas referidos al ruido, de acuerdo a lo establecido en sus respectivas
ordenanzas municipales y conforme a los ECA Ruido.
➢El Ministerio de Salud es el responsable de establecer o validar criterios y
metodologías para la realización de la vigilancia de la contaminación sonora. Además,
evalúa los programas locales de vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora (y
puede encargar a instituciones públicas o privadas dichas acciones).
➢Autoridades sectoriales que emiten las normas que regulan la generación de ruido
de las actividades que se encuentren bajo su competencia y fiscalizan el cumplimiento
de dichas normas (ellas también pueden encargar a terceros esta actividad). Entre sus
tareas, se incluye verificar el cumplimiento de los ECA Ruido cuando se encuentren
contenidos en un instrumento de gestión ambiental. Así, por ejemplo, el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones fiscaliza el cumplimiento de los instrumentos de
gestión ambiental aprobados para la construcción de una vía expresa o infraestructura
de transporte urbano.
➢También, el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) es parte de esta estrategia de
monitoreo y medición, ya que aprueba las normas metrológicas relativas a los
instrumentos para la medición de ruidos y califica y registra a las instituciones públicas
o privadas que realicen la calibración de equipos para la medición de ruidos.
CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN SONORA.
Diversos científicos y expertos que tratan la materia, y numerosos
organismos oficiales entre los que se encuentran la OMS, la CEE, la
Agencia Federal de Medio Ambiente Alemana y el CSIC Español (Consejo
Superior de Investigaciones Científicas), han declarado de forma unánime
que el ruido tiene efectos muy perjudiciales para la salud. Estos perjuicios
varían desde trastornos puramente fisiológicos, como la conocida pérdida
progresiva de audición, hasta los psicológicos, al producir una irritación y
un cansancio que provocan disfunciones en la vida cotidiana, tanto en el
rendimiento laboral como en la relación con los demás.
EFECTOS FÍSICOS
Las reacciones fisiopatológicas, son
aquellas que afectan físicamente al
organismo en sus funciones y entre
ellas, cuando los ruidos producen
más de 60 decibelio, las más
frecuentes son: aceleración de la
respiración y del pulso, aumento de
la presión arterial, disminución del
peristaltismo digestivo, que
ocasiona gastritis o colitis,
problemas neuromusculares que
ocasionan dolor y falta de
coordinación, disminución de la
visión nocturna, aumento de la
fatiga y dificultad para dormir, entre
otros.
EFECTOS PSICOLÓGICOS
Entre éstos mencionaríamos el
estrés, insomnio, irritabilidad,
síntomas depresivos, falta de
concentración, rendimiento
menor en el trabajo, etc. Entre
los que sufren mucho las
consecuencias se encuentran
los escolares cuya falta de
concentración, incluso en las
propias casas, hace que tengan
un rendimiento escolar más
bajo.
EFECTOS SOCIALES

Problemas en la
comunicación,
aislamiento. Ante la
incapacidad de
comunicarse
adecuadamente el
organismo tiende cada
vez más a evitar la
comunicación.
LA PÉRDIDA DE AUDICIÓN
Una exposición larga a sonidos
con una intensidad superior a 90
decibelios puede producir pérdida
de audición permanente.
Igualmente, una exposición
continuada a sonidos de más de
80 decibelios puede producir los
mismos resultados. También
pueden producir pérdida de
audición exposiciones de más de
un cuarto de hora a 100 decibelios
y de más de 1 minuto a 110
decibelios.
PLANES DE SOLUCIÓN
Con el fin de erradicar y atenuar un poco los efectos del
exceso de ruido en las diferentes partes del planeta,
muchos especialistas en el tema han planteado algunos
métodos para estos: en algunos casos se habla de la
elaboración de un mapa acústico, en el cual se
encierran medidas y análisis de los diferentes niveles
sonoros de diversos puntos de la ciudad, haciendo
énfasis en el sonido provocado por el tráfico sin olvidar
otro tipo de emisores de ruido.
PROTECCIÓN AUDITIVA PERSONALIZADA
Constituye uno de los métodos más eficientes y a la vez económicos. Se
trata de los denominados tapones auditivos (o conchas acústicas), que
tienen la capacidad de reducir el ruido en casi 20 dB, lo cual permite que
la persona que los usa pueda ubicarse en ambientes muy ruidosos sin
ningún problema. Muy usado por los operarios y demás trabajadores de
algunas industrias ruidosas.
MATERIALES ABSORBENTES
Su utilización consiste en ubicarlos en
lugares estratégicos, de forma que puedan
cumplir con su función eliminando aquellos
componentes de ruido que no deseamos
escuchar. Entre los materiales que se usan
tenemos: resonadores fibrosos, porosos o
reactivos, fibra de vidrio y poliuretano de
célula. La función principal de estos
materiales es la de atrapar ondas sonoras y
posteriormente transformar la energía
aerodinámica en energía termodinámica o
calor. A la hora de seccionar el material
adecuado, de acuerdo a la aplicación
requerida, debe tenerse en cuenta el
coeficiente de absorción sonora del material,
la cual es un dato que debe brindar el
fabricante.
BARRERAS ACÚSTICAS
Su función principal es la de evitar la
transmisión de ruido de un lado a otro
de su cuerpo físico. Su mayor utilidad se
encuentra en áreas con un alto nivel de
ruido. Su desempeño se basa en la
eliminación de propagación de ondas y
contaminación sonora de áreas
contiguas de producción. En este caso,
la selección de una barrera acústica
determinada se basa en el coeficiente
de transmisión de sonido, traducido en
la cantidad de potencia sonora que la
barrera puede contener. Una barrera
acústica es una especie de cortina
transparente de vinil o poliuretano de
célula abierta. También se usan paneles
metálicos con altos índices de
absorción.
AISLAMIENTOS
Los aislamientos se hacen en
secciones industriales ruidosas. Su
función básica es la de disipar la
energía mecánica asociada con las
vibraciones. Su foco de acción se
concentra en zonas rígidas de la
maquinaria en cuestión, los cuales son
los puntos donde se generan
vibraciones y donde se promueven el
colapso de ondas sonoras. En la
actualidad, muchos fabricantes de
maquinaria ruidosa desde secadores
hasta refrigeradores, han adoptado
medidas de este tipo, conscientes del
gran perjuicio que puede causar a la
salud humana.
CASETAS SONOAMORTIGUADAS
Pese a su gran capacidad de
controlar niveles muy altos de
ruido por medio del aislamiento
de la fuente emisora del mismo,
del resto de la fuerza laboral,
son poco utilizadas en la
industria. Estas casetas
permiten que maquinarias
industriales emisoras de un alto
nivel de ruido desempeñen su
función bajo niveles de ruido
tolerables.
MEDIDAS QUE SE DEBEN TOMAR:
La reducción del ruido se debe llevar a cabo siguiendo la secuencia de
medidas a tomar que se muestra a continuación, ordenadas de mayor a
menor eficacia y de un aspecto colectivo a uno individual:

• Eliminar las fuentes molestas que producen el ruido.

• Control de producción del ruido (en el origen).

• Llevar a cabo la reducción a través de medidas en el entorno.

• Aplicar medidas de tipo individual.


Gracias…

También podría gustarte