Está en la página 1de 6

FICHA DE INFORMACIÓN Y TRABAJO.

TEMA: PRIMERAS CIVILIZACIONES.


Prof. Ma.Virginia Capobianco.

Hacia el 3500 a. C. algunos pueblos


ubicados en los valles de grandes ríos
(Tigris, Éufrates, Nilo, Indo, Amarillo)
aprendieron a aprovechar las crecidas de
las aguas con construcciones hidráulicas:
canales y diques. Con los diques,
impedían que el río inundara zonas de
cultivo y con los canales encauzaban el
agua dulce de los ríos hacia nuevas zonas
de cultivos. La agricultura que usa infraestructuras para regar, se llama agricultura de
regadío, la que solo usa el agua de la lluvia se llama agricultura de secano. La agricultura de
regadío es más productiva que la de secano, por disponer de más agua y porque los ríos van
depositando en el fondo restos vegetales, el limo, estos sedimentos hacen que la tierra sea
más fértil, es decir, produzca más.
Como complemento también practicaban la ganadería, la pesca y la caza. Al aumentar la
superficie cultivada, aumentó la producción, al aumentar la producción de alimentos se pudo
alimentar a más personas, por lo que aumentó la población. Al mismo tiempo, la producción
sobrante se podía vender, por lo que también aumentaron los intercambios comerciales. Al
existir más producción, los gobernantes se quedaron una parte mediante impuestos o
tributos. Así disponían de riqueza y de trabajadores para levantar grandes construcciones. Las
aldeas crecieron y en ellas se construyeron grandes edificios, convirtiéndose en ciudades.
Además, las ciudades que estaban en el mismo valle fluvial, por su proximidad, compartían
una misma lengua y creencias. A estos pueblos que se caracterizan por su gran desarrollo
urbano (de sus ciudades) y por tener una misma lengua y creencias (cultura) se
llaman civilizaciones.

 ¿En qué se distingue la agricultura de secano de la de regadío?


 ¿Por qué las primeras civilizaciones se desarrollaron en los valles fluviales de grandes ríos?
 A partir de lo que explica el texto, realiza un esquema que incluya lo siguiente:
construcciones hidráulicas, limo, aumento de la producción, aumento de la población,
aumento del comercio, aumento de los impuestos, grandes construcciones, civilizaciones.
 ¿Qué características tiene una civilización?

Tomado y adaptado de www.profesorfrancisco.es


FICHA DE INFORMACIÓN Y TRABAJO.
TEMA: PRIMERAS CIVILIZACIONES.
Prof. Ma.Virginia Capobianco.

Los primeros asentamientos humanos estables surgieron en la Mesopotamia asiática, entre


los cursos inferiores de los ríos Tigris y Éufrates, unos 9000 años antes de Cristo. En esta
desértica región que el arqueólogo James Henry Breasted bautizaría con el nombre de
Creciente Fértil, donde el único recurso valioso es el suelo, la utilización inteligente de los ríos
permitió el desarrollo de la agricultura y el surgimiento de la primera civilización .
El Tigris y el Éufrates se caracterizan por ser ríos de llanura de curso lento y cambiante y, como
el Nilo en Egipto, sufren anuales inundaciones. Pero, mientras que el Nilo crece durante la
época propicia, los ríos de la Mesopotamia lo hacen entre abril y mayo, época cuando
comenzaba la cosecha. El Tigris mantenía siempre un curso más o menos estable, pero el
Éufrates cambiaba constantemente de canal amenazando a aquellos asentamientos que se
ubicaban en los cursos abandonados. Además, si las inundaciones eran prolongadas, podía
causar la salinización del suelo y la pérdida de fertilidad.

Hacia el sur, la presencia de pantanos permanentes y temporarios obligó a los mesopotámicos


a drenarlos para poder desarrollar la agricultura. Además, los pantanos proveían otros
recursos valiosos como huevos, aves, tortugas y peces que formaron parte de la dieta. Fuera
del área de riego, la sequedad del clima hacía imposible el cultivo y sólo era viable la cría
de ovejas y cabras.

El clima de la Mesopotamia se caracteriza por poseer un verano seco y ardiente donde son
comunes las tormentas de arena y polvo, y un invierno con lluvias esporádicas, a veces
torrenciales. Era en esta época durante la cual se realizaba los cultivos. En las regiones
circundantes, en cambio, la presencia de montañas y sierras que condensan una mayor
cantidad de humedad permiten el desarrollo de bosques desde donde los mesopotámicos
obtenían valiosas maderas.

La llanura mesopotámica carecía totalmente de árboles y piedras que pudieran ser utilizados
para la construcción, objetos que podían ser obtenidos mediante el comercio. Además, los
mesopotámicos adquirían también obsidiana, cobre y estaño (para la fabricación de bronce),
oro, plata y muchos otros recursos que eran transportados desde Anatolia por medio del
Éufrates.

 Elabora una lista con las características de la región de Mesopotamia.


 Los ríos fueron los que permitieron la agricultura, pero también podían causar
problemas. ¿Qué problemas se mencionan?
 ¿Cuándo se realizaba el cultivo y la cosecha?
 ¿Qué otras ventajas tenía la región más allá de su aridez?
FICHA DE INFORMACIÓN Y TRABAJO.
TEMA: PRIMERAS CIVILIZACIONES.
Prof. Ma.Virginia Capobianco.

El siguiente mapa corresponde con la región del creciente fértil. (lo completaremos en clase)

REFERENCIAS.

T/D. Busca un planisferio y señala en él la zona del creciente Fértil.


FICHA DE INFORMACIÓN Y TRABAJO.
TEMA: PRIMERAS CIVILIZACIONES.
Prof. Ma.Virginia Capobianco.

Con las primeras civilizaciones se forma el Estado,


que es el conjunto de las instituciones que ejercen
su control sobre un territorio independiente y sus
habitantes. Los estados se dividen
en instituciones, que son cargos o funciones que
se mantienen aunque cambien las personas.
Los gobernante y los funcionarios que les
obedecen, son los integrantes de las
instituciones. Cada institución del Estado, se
dedica a tareas diferentes, por ejemplo el ejército
o el templo (los sacerdotes también formaban
parte del Estado).
Las instituciones están jerarquizadas, es decir, unos funcionarios mandan y otros obedecen. El primer tipo
de Estado se llama ciudades-estado, ya que eran Estados que ocupaban una ciudad y sus alrededores.
Dicho de otra forma, se trata de una ciudad independiente. Cuando unas ciudades-estado conquistan a
otras o conquistan otros territorios, forman un imperio, otra tipo de Estado.

La creación de grandes imperios, facilitó el desarrollo de rutas comerciales, aunque el comercio se reducía
en los periodos de guerra. La misma civilización podía tener varios estados o puede unificarse bajo el
control de uno solo.

 ¿Cómo se llaman los cargo o funciones políticas que se mantienen aunque cambien las personas?
 ¿Qué dos tipos de personas forman parte del Estado?
 ¿Cómo se llama el Estado formado por una ciudad?
 ¿En qué se diferencia una ciudad-estado de un imperio?

Tomado y adaptado de www.profesorfrancisco.es

T/D.
¡MOMENTO DE INVESTIGAR!
Estos Estados necesitaron registrar sus intercambios comerciales, cobrar impuestos y
registrar acuerdos con otros Estados. Esto supuso que crearán un sistema de escritura.

AVERIGUA Y ANOTA CON TUS PALABRAS:

 ¿Cómo se llamó el sistema de escritura creado en Mesopotamia?


 ¿A qué se debió el nombre del sistema?
 ¿Cómo era la forma en que escribían? ¿Cómo fue cambiando?
 ¿En qué crees que modificó la vida de los hombres y mujeres de la antigüedad la
aparición de la escritura?
FICHA DE INFORMACIÓN Y TRABAJO.
TEMA: PRIMERAS CIVILIZACIONES.
Prof. Ma.Virginia Capobianco.

Busca en la sopa las palabras de la lista.

AGRICULTURA
CANALES
DESIERTO
DIQUES
FLUVIAL
GANADO
INUNDACION
MESOPOTAMIA
TIGRIS

Elige 3 de los siguientes conceptos y explícalos con tus


palabras.

CIVILIZACIONES FLUVIALES.
CIUDADES-ESTADO.
LIMO.
ESTADO.
AGRICULTURA.
FICHA DE INFORMACIÓN Y TRABAJO.
TEMA: PRIMERAS CIVILIZACIONES.
Prof. Ma.Virginia Capobianco.

También podría gustarte