Está en la página 1de 12

ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS

1. INTRODUCCION:
El presente documento establece los lineamientos para la gestión de riesgo previsibles en la
planificación de la ejecución de obras públicas, con la finalidad de precisar y uniformizar los
criterios que deben ser tomados en cuenta por la entidad, con lo que se incrementará la eficiencia
de la inversión pública, teniendo en cuenta las características particulares de la obra y las
condiciones del lugar donde se ejecutará el proyecto.

2. BASE LEGAL
 Ley N° 30225, ley de contrataciones del estado, modificada por el Decreto Legislativo
N°1341
 Decreto Supremo N° 350-2015-EF, modificado por el Decreto Legislativo N°1341
 Directiva N°012-2017-OSCE/CD.

I. LINEAMIENTOS PARA LA ASIGNACIÓN DE RIESGOS


Los presentes Lineamientos establecen un listado de los riesgos previsibles más relevantes del
proyecto, luego identificar, analizar, planificar la respuesta de los riesgos, se establece la práctica
recomendada para su asignación, incluyendo los posibles mecanismos de mitigación.
En la etapa de diseño y construcción de la obra, todos los riesgos que se pueden materializar van
a tener dos consecuencias, bien un incremento en el importe de la obra (Adicionales del
Presupuesto), o bien un incremento en el plazo contractual de ejecución de obra, o ambos
simultáneamente. Incluso en circunstancia extremas la materialización de los riesgos en la etapa
de diseño y construcción puede derivar en la terminación anticipada del contrato de ejecución de
obra.

3. METODOLOGIA UTILIZADA:

A continuación, se describen la metodología empleada para identificar, analizar y dar respuesta a


los posibles riesgos previsibles, en la base a los lineamientos establecidos en la Directiva N°012-
2017-OSCE/CD

1) IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Durante esta etapa, se ha realizado los posibles riesgos previsibles que pueden ocurrir durante la
ejecución de la obra teniendo en cuenta las características particulares de la obra y las condiciones
del lugar donde se ejecutara el proyecto, cuyo resumen se aprecia en el anexo N° 01.

  
2) ANALISIS DE RIESGOS
En esta parte del procedimiento se ha elaborado un análisis cualitativo de los riesgos previsibles
identificados para valorar su probabilidad de ocurrencia e impacto durante la ejecución de la obra.
Producto de este análisis, se ha clasificado los riegos en función a su alta, moderación o baja
prioridad tal como se muestra en el anexo N° 02 que se adjunta; para el efecto, se ha usado la
metodología sugerida en la guía PMBOK

3) PLANIFICACIÓN DE RESPUESRA A RIESGOS


En este proceso se han determinado las acciones o planes de intervención a seguir para evitar,
mitigar, transferir o aceptar todos los riesgos identificados, como se muestra en el anexo N° 03
del presente estudio

4) ASIGNACION DE RIESGOS
En cuanto a este rubro, teniendo en cuenta que parte con las mejores condiciones para administrar
el riesgo identificado, se ha determinado la asignación de riesgo a la parte correspondiente, tal
como se muestra en el anexo N°03 del presente estudio

4. DESARROLLO DE LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS EN LA


PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA:

1) RIESGO DE ERRORES O DIFERENCIAS EN EL DISEÑO


a. Identificación
Es el riesgo de errores o deficiencias en el diseño que repercutan en el costo o la calidad de
la infraestructura, nivel de servicio yo puedan provocar retrasos en la obra o varias las
especificaciones establecida por el concedente.

b. Asignación del riesgo


En la estructura del contrato debe reflejarse que este riesgo asignado exclusivamente a la
entidad contratante
Si bien en la práctica habitual en los contratos de ejecución de obras, es en las bases del
procedimiento de la selección (Licitación Pública), que se establecen determinadas
especificaciones técnicas que deberán contemplar los diseños definitivos, e incluso que la
entidad contratante aporte diseños con un alto nivel de desarrollo , será el Postor ganador
quien deberá diseñar, o hacer suyo el diseño que proporcione la Entidad, y asumir por tanto

  
todos los riesgos de las diferencias, errores u omisiones que este contenga, a fin que sea
reflejado en su oferta
c. Mecanismo de Mitigación.
Los postores deben realizar una inversión critica (debida diligencia de la documentación
técnica que provee la entidad contratante en las bases de procedimiento de selección, para
asumirla o desarrollarla o para proponer los cambios que consideren necesarios para cumplir
con la normativa vigente y las especificaciones técnicas exigidas en las Bases. Para que esto
ocurra, las bases de procedimiento deben:
 Brindar información técnica sobre el proyecto
 Otorgar un plazo razonable para que los postores evalúen la información técnica y desarrollen
sus propios estudios y presentes su propuesta técnica
 Otorgar posibilidad al postor a modificar u optimizar los estudios durante la fase de la
convocatoria o en el contrato, siempre que mantenga las especificaciones mínimas, en
especial en aquellos casos que las entidades presenten estudios a nivel definitivo.

Así mismo, la estructura del contrato expresamente debe contener el procedimiento y plazos para
la presentación de los Estudios Definitivos de Ingeniera (Concurso de Proyectos Integrales) o la
revisión a los estudios presentados que por la entidad (Licitación Pública). En caso las
optimizaciones presentadas por el postor contemplasen modificaciones en el trazado, en el costo
y el riesgo de adquisición de las nuevas expropiaciones y liberación de interferencias son
responsabilidad del postor que se presenta dichas optimizaciones o modificaciones.

La entidad no asumirá ningún riesgo derivado de inconsistencias, defectos o fallas en la


documentación técnica suministrada durante la fase del procedimiento de selección. La
aprobación de los estudios definitivos por parte de la entidad, no significara en ningún casi la
asunción por la Entidad del riesgo del diseño o de cumplimiento de los indicadores de calidad y
servicio de la infraestructura.

2. RIESGO CONSTRUCCIÓN QUE GENERA PRESUPUESTOS ADICIONALES

a. Identificación
El riesgo de construcción, de forma genérica, tiene relación con todos los eventos que generan
presupuestos adicionales y/o las ampliaciones de plazo durante el periodo de construcción, los
cuales se pueden originar por diferentes riesgos, tal como se enumera esta sección.
La naturaleza de los riesgos que generan presupuestos adicionales o la ampliación de plazo de
construcción que pueden ser variadas y abarcan aspectos técnicos, financieros, ambientales,
macroeconómicos, o regulatorios y decisiones adoptadas por las partes.

  
b. Asignación del riesgo
En cuanto a la asignación del riesgo constructivo, este debe ser asumido por el contratista, porque
posee mayor experiencia en el planeamiento y ejecución de las obras de infraestructura y
conocimiento sobre las variables que determinan valor de la inversión. No obstante, en la
estructuración deberán evaluarse las excepciones a dicha asignación, vinculadas principalmente
a presupuestos adicionales o las ampliaciones de plazo derivados de determinados eventos de
riego tales como el riesgo de expropiaciones, el riesgo arqueológico o los eventos de la fuerza
mayor no asegurable, tal como se detalla en, los riesgos identificados en el presente documento.

c. Mecanismos de mitigación
El mecanismo más habitual para mitigar el riego de construcción (presupuestos adicionales y las
ampliaciones de plazo) por parte del contratista es la firma de un contrato de construcción a precio
y plazo cerrado con tercero mediante un contrato privado y la contratación del paquete de seguros,
con coberturas de construcción y/o operación, según sea el caso.

Para la gestión de estos riesgos debe existir una adecuada supervisión (tanto en el aspecto
presupuestal como en el de ingeniera) y velar por el cumplimiento de los estudios técnicos
(estudios definitivos de infraestructura, Estudios Estructurales, Estudio de Mecánica de Suelos,
Estudios de Impacto Ambiental, entre otros) aprobados por la autoridad competente.

Asimismo, el comité de Selección deberá considerar en las bases los parámetros técnicos de
precalificación de los postores respecto a la experiencia del ejecutor de la construcción quien debe
ostentar la experiencia resecaría expresada en el número de proyectos similares antes ejecutados
o en otro parámetro equivalente, para llevar a cabo la ejecución del proyecto.

3. RIESGO DE LA EXPROPIACION DE TERRENOS:

a. Identificación:
El riesgo de expropiaciones de terrenos es el riesgo de que el encaramiento o la no disponibilidad
del precio donde construir la infraestructura provoquen retrasos en el comienzo de las
actividades programadas y presupuestos adicionales en la ejecución de las mismas

b. Asignación del riesgo


En la estructura de contrato debe reflejarse que este riesgo es asignado en la entidad, dado que
este tiene control del procedimiento expropiatorio y de la fijación del precio cuando no hay
acuerdo con los expropiados

  
Se debe tener en cuenta que, en caso, que los servicios de la luz eléctrica, agua para la
construcción, entre otros, se puede generar además costos derivados de los riesgos de
servidumbres. En estos sectores, en principio, es un riesgo transferido al contratista, el cual a su
vez puede mitigarlo al transferirlo a los usuarios vía tarifa conforme la regulación aplicable

c. Mecanismos de Mitigación
Considerando que la oportuna adquisición saneamiento de los terrenos constituye un requisito
fundamental para adecuada estructuración contractual, así como para ayudar a la viabilidad
financiera, y aprobación del proyecto, es necesario que exista suficiente certeza de que los
terrenos o los precios estarán disponibles en la fecha requerida para poder cumplir con la
planificación de la obra y no generar demoras en el inicio, de la construcción y puesta en marcha
del servicio. Para ello, la Entidad contratante deberán considerar lo siguiente:
 En la fase de formulación debe desarrollarse un plan de adquisición y expropiaciones que
identifique los precios (propietarios y procesionarios) a adquirir o expropiar el procedimiento
previsto para su ejecución presupuesto previsto, Asimismo en esta fase debe definirse el
responsable de la gestión predial o el área o dirección de línea encargada en la entidad que
llevara a cabo esta tarea. Esta podrá contratar consultores o asesorías especializados en la
materia.
 El procedimiento de adquisición o expropiación debe iniciar a más tardar de manera previa
al inicio de la fase de los actos preparatorios del procedimiento de selección, de modo que
en el momento de la firma de contrato ya se haya producido la adquisición de un porcentaje
significativo de los terrenos de tal manera que no afecte al cronograma de ejecución de obras
ni el plazo previsto para la terminación de la ejecución de la obra.

Es recomendable que para la viabilizarían del proyecto al menos un porcentaje importante


de los terrenos necesarios ya se encuentran adquiridos o expropiados al momento de la
adjudicación, y lo que quede pendiente cuente con un cronograma de ejecución de obra a
dicho plan con un alto grado de certeza y no se produzcan demoras que pudieran repercutir
en el costo o plazo de la obra

No obstante, parte del riesgo de expropiaciones (que incluye la adquisición) está vinculada a
la gestión. Con respecto a la gestión, es importante resaltar que el contratista puede ser más
eficiente que la entidad contratante agilizado los trámites por lo que en determinadas
circunstancias debe evaluarse la conveniencia de que parte del riesgo de expropiaciones
pudiera ser compartido trasladándole al contratista la gestión y mitigando de manera estricta
el posible sobre costo de adquisición por tanto directo de los precios con un mecanismo de
compartición

  
Cabe indicar que la gestión de expropiaciones incluye el proceso de identificar los precios,
sus propietarios, hacer un listado y registro, elaborar los expedientes técnicos,
procedimientos de negociación por tanto directo, pago, entre otros. En este escenario el
contrato debe incluir los incidentes necesarios para el contratista realice la gestión de manera
eficiente y dentro de los plazos previstos

Finalmente, el contrato debe contemplar el mecanismo y oportunidad en la que se


compensaría en contratista en el escenario en que el retraso causado por el concedente
pueda ocasionar un costo adicional

4. RIESGO GEOLÓGICO/GEOTÉCNICO:

a. Identificación:
El riesgo geológico se identifica con diferencias en las condiciones del medio o del proceso
geológico sobre lo previsto en los estudios de la fase de formulación y/o estructuración que
redunde en presupuestos adicionales o ampliación de plazos o construcción de la infraestructura.

b. Asignación del riesgo


La asignación de este riesgo depende de la tipología del proyecto y la disponibilidad de información
técnica del mismo. En la estructura del contrato debe contemplarse expresamente o quien se le
asigna este riesgo dado el nivel de complejidad geológica, se podría asignar al Contratista, a la
Entidad o compartirlo entre ambas partes. En el caso que el contrato asigne el riesgo al contratista,
este debe haber llevado sus propios estudios geológicos y de condiciones de suelo donde se
construirá la infraestructura durante la fase de convocatoria, independientemente que la Entidad
pueda aportar estudios previamente realizados .Si durante la ejecución de las obras se comprueba
la existencia de presupuestos adicionales porque las condiciones geológicas y geotécnicas son
diferentes a las previstas en dicho estudio, el contratista será responsable por los costos/plazos
adicionales que esta modificación genere.

c. Mecanismos de Mitigación
Como principal mitigante, la entidad debería realizar estudios detallados de las condiciones
geológicas durante la fase de formulación del proyecto, que deben ser perfeccionados o
complementados durante la fase de planificación que permitan.
 Detectar los riesgos más relevantes, que acarreen una alta probabilidad de generar presupuestos
adicionales
 Comparar escenarios de condiciones respecto a las compensaciones que para pedir el
concesionario por presupuesto adicionales

  
 Evaluar mecanismos, de compartición de riesgos en el contrato, por ejemplo, mediante un
esquema de bandas

Asimismo, es importante que las bases consideren un plazo razonable que para los postores
evalúen la información técnica y realicen labores de debida diligencia. Durante la fase de
planificación la entidad deberá recibir la retroalimentación a través de un estudio de mercado
respecto a dicho plazo

5. RIESGO DE INTERFERENCIAS/ SERVICIOS AFECTADOS:

a. Identificación
El riesgo de interferencias o servicios afectados se traduce en la posibilidad de presupuestos
adicionales y/o las ampliaciones de plazo de construcción por una deficiente identificación y
cuantificación de las interferencias o servicio afectados.
b. Asignación del riesgo
La asignación de este riesgo depende de la tipología del proyecto y la disponibilidad de información
del mismo

Es recomendable transferir al Contratista el riesgo referido a las interferencias y los servicios


afectados siempre y cuando le sea factible recabar información confiable que deberá ampliar y
evaluar si lo considera necesario en fase de preparación de la oferta, por el contrario, en caso que
la información requerida para una adecuada cuantificación de los costos relativos a interferencias
y servicios afectados no esté disponible o no sea suficiente, será más recomendables que es
riesgo sea retenido o, alternativamente, compartido mediante esquema de bandas o porcentajes
de desviación respecto de las estimaciones iniciales.

En ambos escenarios, el contratista considerara en su estudio de costos las posibles contingencias


derivadas de la materialización del riesgo de presupuesto adicionales respectos las estimaciones
iniciales e incluirlas el costo de esas contingencias en su oferta económica.

c. Mecanismo y Mitigación

Cualquiera que sea el escenario elegido, al objeto de mitigar este riesgo se deberá hacer por parte
de la Entidad, en la fase de formulación, un análisis detallado y una estimación de los costos de
las interferencias con las redes los servicios afectados que se verá complementado con los análisis
propios del contratista la información producida por la entidad debe ser puesta a disposición de
los postores en fase de la convocatoria para permitirles valorar las actuaciones pertinentes.

  
6. RIESGO AMBIENTAL:
a. Identificación:
Está relacionado con el riesgo de incumplimiento de la normativa ambiental y de las medidas
correctoras definidas en la aprobación de los estudios ambientales. El primer efecto derivado del
incumplimiento de las normativas ambientales es el propio daño ambiental pero adicionalmente
ocasionara paralizaciones de la obra con los consiguientes presupuestos adicionales y demoras,
así como penalidades y sanciones, y en último caso resolución del contrato.

b. Asignación del riesgo


A excepción de lo determinado a continuación respecto a los pasivos originados con anterioridad
a as firma del contrato, el riego ambiental en su riesgo trasferido al contratista. Respecto a los
pasivos originados antes de la firma del contrato pueden ser riegos retenidos por la entidad.

c. Mecanismo de Mitigación
El contrario deberá adecuar sus procesos y métodos constructivos de manera que la afección
ambiental sea mínima y siempre dentro de los parámetros impuestos.
De otro lado, respecto al instrumento de gestión ambiental es recomendable que, durante el
proceso de promoción, la entidad tramite el respectivo instrumento ambiental de manera previa a
la firma del contrato.

7. RIESGO ARQUEOLOGICO
a. Identificación:
Este riesgo se traduce en hallazgos de restos arqueológicos significativos que generan la
interrupción del normal desarrollo de la obra de acuerdo a los plazos establecidos en el contrato o
presupuestos adicionales en la ejecución de las mismas.

b. Asignación del riesgo


La asignación de este riesgo depende de la ubicación y tipología del proyecto y la disponibilidad
de información técnica el mismo, le contrato deberá precisar claramente: i) Obligación de
obtención de autorizaciones o permisos; y ii) riesgo de levantamiento o rescate de restos
arqueológicos de autorizaciones o permisos; y ii) riesgo de levantamiento o rescate de restos
arqueológicos. Sobre la primera obligación, recae en el contratista.
Por otro lado, considerando que la probabilidad de ocurrencia de descubrimiento arqueológicos
en el país es alta, y en la mayoría de los casos el impacto de su ocurrencia también es alto, es
recomendable que le riesgo quede asignado a la entidad. En caso de demoras significativas, se

  
podría llegar a la suspensión del contrato por causas de fuerza mayor, que dependiendo de la
temporalidad y alcance podrían llevar a la terminación contractual.
c. Mecanismo de Mitigación
Como medida de mitigación, es recomendable desarrollar en fase de formulación un estudio
arqueológico detallado, de modo que se identifiquen los lugares en los que la probabilidad de
hallazgo arqueológicos significativos sea alta y en su caso, se tomen las precauciones o medidas
oportunas para reducir su impacto sobre el proyecto.

8. RIESGO DE OBTENCION DE PERMISOS Y LICENCIAS:


a. Identificación:
En esta categoría se engloban el riesgo derivado de la no obtención de alguno de los permisos y
licencias que deben ser expedidas por las instituciones u organismo públicos distintos a la entidad
y que es necesario obtener por parte de la entidad antes del inicio de las obras de construcción.
Entre otras, se pueden mencionar, licencia ambiental, plan de desvíos, los permisos de los
proveedores de servicios para las afectaciones que resulten necesarias, etc.

b. Asignación del riesgo


La gestión conducente a la obtención de las distintas licencias, es un riesgo que debe ser
trasladado a la entidad, dado que es esta quien debe llevar a cabo las debidas diligencias para su
obtención de los pertinentes permisos o licencias por negligencia a causas imputables a la entidad
seria causal de ampliación de plazo o resolución contractual por incumplimiento de la entidad.
Considerando que la entidad seria el beneficiario de la implementación de la infraestructura, el
contrato puede llegar a establecer la obligación de la entidad a coadyuvar en las actuaciones que
se encuentren a su alcance para el buen desarrollo de la actividad administrativa tendiente a la
concesión de las licencias, siempre que le Contratista haya desarrollado los procedimientos para
su tramitación con la debida diligencia y cumplimiento los requisitos exigidos normativamente, esto
debe entenderse como una obligación de obtención de un resultado.

c. Mecanismo de Mitigación
La entidad podrá solicitar a los postores como parte de su propuesta técnica, la presentación de
un plan de trabajo que le permita mapear el cumplimiento de las diligencias debidas en materia de
gestión de permisos y licencias.

9. RIESGOS DERIVADOS DE EVENTOS DE FUERZAS MAYOR O CASO FORTUITO:


a. Identificación:

  
Es un riesgo cuyas no resultarían imputables a ninguna a las partes. El impacto de un evento de
fuerza mayor puede ir desde los presupuestos adicionales o las ampliaciones de plazo, a la
imposibilidad de cumplir con el contrato y por tanto la suspensión del mismo temporal o
definitivamente.

b. Asignación de riesgo
En la estructura del contrato deberá especificarse que se trata de un riesgo compartido entre el
Contratista y la Entidad.
Parte de este riesgo se traslada al Contratista a través de la exigencia contractual de la
contratación de determinados seguros para eventos que pueden ser calificados como Fuerza
Mayor (incluye sao fortuito). De esta manera, mediante la obligación del Contratista que contratar
un cuidadoso plan de seguros que den coberturas por daños provocados por agua (inundaciones),
incendio, terremotos, explosiones, terrorismo, vandalismo, conmoción civil, u otros que se ajusten
a las buenas prácticas en la materia.

Si en caso de ocurrencia de alguno de estos eventos las coberturas de los seguros contratados
se determinan que es insuficiente, a pesar del cumplimiento por parte del Contratista, este riesgo
(o porción de riesgo) es asumido por la entidad, es decir, tiene consideración de riesgo, retenido
en caso de fuerza mayor no asegurable, el termino se refiere tanto a la no disponibilidad de
seguros para el evento concreto, como aquellos en los que se disponga de seguro pero la
cobertura disponible en el mercado sea claramente insuficiente para cubrir el daño causado por el
evento de fuerza mayor. Para proceder de esta forma, se deberá establecer en le contrato las
características que deberán tener los seguros a contratar por le contratista. En caso de que el
contratista incumpla el régimen de seguros, este asumirá el riesgo por el importe no cubierto
derivado de ese incumplimiento.

c. Mecanismo de Mitigación
El contrato debe establecer la contratación obligación de seguros y las características de estos
fines de cubrir el máximo asegurable, en estos casos los recursos que provengan de los seguros
contratados por parte del concesionario prioritariamente se orientaran a la reconstrucción de la
infraestructura.

10. RIESGOS REGULATORIOS O NORMATIVOS:


a. Identificación:

  
La empresa contratista, como cualquier otra empresa, deben cumplir con la normativa vigente que,
en cada momento, resulte de aplicación. Por tanto, ante un cambio regulatorio, el Contratista
deberá implementar las modificaciones normativas pertinentes que le sean de aplicación pudiendo
estas modificaciones generar un impacto en costo o en plazo de la obra. Los efectos de la
aplicación de una “ley aplicable” no se pueden considerar como un evento de fuerza mayor.

b. Asignación del riesgo


Este riesgo es compartido entre la entidad y contratista al establecer un mecanismo de
restablecimiento del equilibrio económico financiero ante variaciones significativas de los ingresos
o costos del proyecto a fin de compensar a la parte afectada (Entidad o Contratista)
En este tipo de riesgo es necesario señalar un límite mínimo de variación de ingresos o costos
para considerar que equilibrio económico se ha visto afectado, la inclusión de un referente
porcentual debe encontrarse debidamente sustentado, tomado como referencia proyectos de
edificación similares, dado que el establecimiento de un porcentaje muy bajo, podría equivaler a
considerar cualquier efecto como significativo, lo que en el fondo puede significar liberar al
Contratista de riesgo que son intrínsecos a sus actividades.

c. Mecanismo de Mitigación
Existen clausulas para restablecer el equilibrio económico – financiero de la obra cuando la utilidad
del contratista se ve afectada por cambios en las leyes o en la regulación, lo cual estaría a cargo
de la entidad, según los términos que se establezca en el contrato de ejecución de obra respectivo,
Asimismo, el contratista podrá acogerse a los Convenios de estabilidad jurídica conforme el marco
legal aplicable.

11. RIESGO VINCULADOS A ACCIDENTES DE CONSTRUCCION Y DAÑOS A TERCEROS:

a. Identificación:
En todo proceso constructivo de una obra civil existente el riesgo latente que se puedan producir
accidentes directamente en las actividades vinculadas a la construcción o bien darlos que puedan
ser ocasionados a terceras partes debido a las actividades preceptivas de desarrollar En el marco
del proceso de construcción de la infraestructura.

b. Asignación del riesgo:


Este es un riesgo que debe ser gestionado íntegramente por el Contratista.
c. Mecanismo de Mitigación

  
Las medidas de mitigación son habitualmente la contratación de seguros, además por supuesto
de un sólido y adecuado plan de seguridad y salud en el trabajo durante la construcción. La entidad
establecer a este respecto la obligatoriedad de contratación de seguros mínimos, que
generalmente incluyen coberturas por daños materiales y responsabilidad civil. El contratista
deberá incluir a la entidad como beneficiario en las pólizas y mantenerlas en vigor a lo largo de
todo el periodo de construcción.

5. ANEXOS

Anexo N° 01: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riegos.


Anexo N° 02: Matriz de Probabilidad e impacto según Guía PMBOK
Anexo N° 03: Formato para asignar riesgos.

  

También podría gustarte