Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE


INTRODUCCIÓN
Casi cuatro años después de que el mundo conquistara la meta de agua potable fijada en
los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, y después de que la Asamblea General
de las Naciones Unidas declarara que el acceso al agua es un derecho humano, millones de
personas aún carecen de ese elemento vital, según informa UNICEF con motivo del Día
Mundial del Agua , que se conmemora el 22 de marzo. 1

El problema principal del sector de saneamiento peruano es la sostenibilidad deficiente del


servicio de agua potable y de la gestión de aguas residuales. Aun parte de la población
peruana no cuenta con servicio de agua potable de calidad adecuada; y en mayor cantidad
aún no está conectado a un sistema de alcantarillado y la mayor parte de las aguas
residuales son descargadas sin tratamiento directamente a los ríos o al mar. 2

La escasez de agua en la ciudad de Cajamarca empezó hace un año, pero fue en julio del
2011 cuando se hizo más intensa y las autoridades de Sedacaj procedieron a iniciar un
incómodo racionamiento; este hecho ocasionó que un grupo de ciudadanos acudiera hasta
la naciente del principal abastecedor de agua para consumo humano, el río Grande, en
busca de una explicación. Cuando arribaron al lugar ubicado entre los cerros Quillish y La
Quinua, encontraron que este afluente había perdido gran parte de su caudal, estaba casi
seco, no fue la única sorpresa, metros más abajo advirtieron que cuatro gruesos tubos,
propiedad de minera Yanacocha, expulsaban hacia la quebrada aguas ácidas y tratadas que
luego iban a parar al cauce del río Grande, el mismo que gracias al aporte de los ríos
Porcón y Quengorío recobra en su camino un caudal que es el que finalmente desemboca
en la planta de tratamiento de agua El Milagro, reservorio proveedor de agua potable para
la capital de la región Cajamarca. Lo cierto es que desde hace un año el caudal en las
griferías domésticas empezó a bajar, y a partir del mes de julio los cajamarquinos tuvieron
que someterse a un racionamiento que afecta grandemente al setenta por ciento de los
habitantes, quienes viven en la periferia de la gran ciudad. Mientras el Frente de Defensa
Ambiental culpa a Yanacocha de haber secado el Río Grande, la minera señala que Sedacaj
no previó el crecimiento poblacional ni amplió la planta de tratamiento El Milagro. 3

El tratamiento de agua potable en todos los ámbitos siempre va a ser una variable
problemática por el simple hecho de que no contamos con la cantidad suficiente de agua
para todos, y si no contamos con la cantidad suficiente el tratamiento de potabilización de
la misma manera va a ser deficiente o en muchos casos se cuenta con una mal llamada
agua potable, ya que no cumplen con todo el tratamiento que recibe el agua para ser
potable.

ECOLOGÍA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

MARCO TEÓRICO
Video: Planta de tratamiento de agua potable en Sullana

Sullana tiene una planta de tratamiento de agua potable con más de 50 años, esto
le permite aprovechar el caudal del río Chira y además contar con agua de alta
calidad para todos sus habitantes.

La planta de tratamiento de agua potable se Sullana capta su agua desde el canal


Daniel escobar la que posteriormente pasará por una serie de cuidados para
mejorar su calidad y ser apta para el consumo humano.

La planta está a cargo de la entidad prestadora de servicio de saneamiento EPS


Grau; El jefe zonal Ingeniero Telesforo Fuentes nos explica la principal función de
la planta que es producir agua de calidad y abastecer de agua a Bella Vista,
Querocotillo, Marcabelica, Salitral.

El agua que tratan viene del canal Daniel Escobar que proviene de la represa
Poechos, y cuentan con una estación de captación en el Río Chira para emergencias
cuando el canal está en mantenimiento.

El agua potable tiene varios índices de calidad, el que se controla más es el índice
de turbidad, la legislación permite hasta 5 unidades de turbidad en la planta de
Sullana se llega hasta menos de 1. Esta agua es apta para el consumo humano.

En el Módulo 1: el propulador, donde en un tanque de Eternit ingresa el agua cruda


donde hay un resalte hidráulico que se aprovecha para que el sulfato de aluminio se
mescle con el agua e ingrese al procurador una especie de serpentín que permite
que el agua este en movimiento en turbulencia y así el agua se homogenice con el
sulfato de aluminio.

Seguidamente nos encontramos con los decantadores que son como piscinas
profundas de maso menos 5 - 6 m de profundidad, aquí la velocidad del agua baja y
permite que el sedimento que se está formando sedimente para un proceso de
limpieza de las mismas. También hay unas válvulas que abren la base para que los
lodos se evacuen y vayan a río Piura.

En el siguiente sector se aprecia que el agua tiene mayor claridad y menos


turbulencia.

Pasamos a la sección de filtrado, el agua decantada tiene un tratamiento final que s


la filtración. Hay unos filtros con arena especial que permiten que el agua se libere
de cualquier último sólido que haya caído en el proceso y el agua ingresa a la a
cisterna de 4 000 cubos lista para ser bombeada a los reservorios de la ciudad.

ECOLOGÍA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Para garantizar un agua de buena calidad se cuenta con un moderno laboratorio


con especialistas. Según la explicación de la bióloga Virgilia contreras, se cuenta
con equipos de alta tecnología como turbilimetro marcolorimetro, comparador de
cloro residual, equipo de prueba de jarras, autoclave.

Se lee la turbidez del agua que tiene 1. 62, que es debajo del límite permisible.

En el proceso del tratamiento de agua potable es fundamental la desinfección que


se realiza con el cloro gas, una desinfección llamada precloración donde se elimina
todo tipo de bacterias, algún virus, etc.

Se cuenta con una sala de impulsión que es lugar donde se encuentran


electrobombas que se alimentan a 4 reservorios y se bombea agua localidades como
Marcabelica, Salitral y Querocotillo. Se cuentan con 8 electrobombas cada una de
250 hp con un caudal de 180 litros por segundo. También se cuenta con esquema
de cómo se bombea el agua a los diferentes reservorios y no cometer errores.

Se está haciendo los estudios para elevar la producción de la planta de 500 litros
por segundo a 920 litros por segundo, los primeros estudios están arrojando un
valor de 24 millones soles por la ampliación de la planta.

RECOMENDACIONES
Las empresas prestadoras de servicios de agua recomiendan las siguientes acciones
para garantizar el agua en todo sentido:

 Repare las tuberías rotas, caños y sanitarios malogrados.


 Los descuidos y goteos son causantes de pérdidas muy grandes.
 El mantenimiento de las instalaciones internas, así como también de
los tanques y cisternas de agua potable es un deber ineludible de cada
habitante.
 Lávese los dientes utilizando un vaso con agua.
 Tome duchas de sólo 5 minutos. Mientras usas el jabón cierra el caño y
sólo usa el agua para enjuagarte.
 No deje correr el agua mientras lave la ropa.
 Use la cantidad necesaria de detergente, así no tendrá que desperdiciar
agua al enjuagar.
 No regar por inundación, ni tampoco hacerlo en las pistas y veredas.
 Regar el jardín por aspersión, usando una manguera conectada a una
botella de plástico con agujeros.
 Reparación de fugas
 Vierte colorante alimentario en la cisterna. Si después de quince
minutos aparece colorante en la taza del inodoro, tienes una fuga.
ECOLOGÍA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 Equivalencias de fuga al mes


 El goteo de un caño puede desperdiciar hasta 80 litros de agua en un
día.
 Un caño malogrado con un chorro de 1.6 MM, puede perder hasta 180
litros por día.
 Un caño malogrado con un chorro de 3.2 Mm, produce una pérdida de
675 litros por día.
 Un inodoro malogrado puede desperdiciar hasta 5.000 litros en un día.
 Una cisterna con fuga desperdicia hasta 12.000 litros por día.
 Un tanque alto con fuga desperdicia más de 10.000 litros por día.4

El video nos muestra en general que el tratamiento de agua potable es de calidad y


se tiene mucho cuidado en el para la potabilización, las recomendaciones
mostradas son para los ciudadanos que nos vemos beneficiados con un agua
potable de calidad.

SOLUCIONES
Soluciones gubernamentales
Los gobiernos deben encaminar sus políticas ambientales y económicas a una
mejor gestión del agua. Por ejemplo, uno de los sectores donde más agua se gasta,
como es la agricultura, cuenta con un alto porcentaje de deficiencia en la
administración de la misma.
Veamos algunos ejemplos de acciones gubernamentales para paliar esta crisis:
 Una mayor educación de la ciudadanía en el ahorro del agua.
 Control del crecimiento de la población.
 La implantación del riego por goteo da una eficiencia excelente en el ahorro
de agua potable.
 Tratar agua residual para convertirla en apta para el riego, bien agrícola o
por lo menos para parques y jardines.
 Más desalinizadoras, pero buscando nuevas tecnologías ya que las actuales
suponen mucho gasto energético y desechos de salmuera (aunque ésta
puede ser reutilizada).

Veamos qué hacer desde casa para luchar contra la crisis del agua:
 Exigir a nuestros políticos soluciones gubernamentales a la escasez de agua
potable.
 Cerrar los grifos mientras nos enjabonamos, nos afeitamos o nos cepillamos
los dientes.
 Lavar el coche con cubos y no con manguera.
 Informar de cualquier fuga que veamos en la calle, arreglar las pérdidas de
agua de casa, grifos o cisternas que gotean, etc.

ECOLOGÍA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 Poner la lavadora al máximo de ropa permitido.


 Regar el jardín durante las horas de menor calor o el agua se evaporará.
 Educa a tus hijos en el uso eficiente del agua potable y el tesoro que supone
ésta.
 Utiliza cisternas de WC con dispositivo de ahorro. Un sistema para reducir el
consumo de la cisterna convencional es poner dentro una botella de uno o
dos litros llena de agua.

Somos millones de personas las que desde nuestras casas suponemos una masa
crítica y miles de millones de litros de agua potable ahorrada o desperdiciada,
según gestionemos el líquido elemento. Por tanto, no subestimemos lo que nuestro
grano de arena puede suponer para este y otros problemas medio ambientales. 5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.-Tendencias 21, Tendencias del agua [Internet] Madrid. 2014 [consulta el 06
de Noviembre de 2014].Disponible en:
http://www.tendencias21.net/Mas-de-750-millones-de-personas-sin-acceso-al-
agua-potable-en-el-mundo_a32133.html

2.- Contaminacion-agua.org [Internet]. [Consulta el 29 de Octubre de 20014].


Disponible en:
http://www.contaminacion-agua.org/soluciones-contaminacion-agua.html

3.- La Republica, Cajamarca soporta la escasez y el racionamiento de agua


potable. [Internet] Perú. 2014 [consulta el 08 de Noviembre de
2014].Disponible en: http://www.larepublica.pe/13-01-2012/cajamarca-
soporta-la-escasez-y-el-racionamiento-de-agua-potable

4.- SEDAM Huancayo S.A, recomendaciones para el uso del agua. [Internet]
Huancayo.2013 [Consulta el 09 de Noviembre de 20014]. Disponible en:
http://web.sedamhuancayo.com.pe/main.php/paginas/id/2013051352_recome
ndaciones_para_el_uso_del_agua/

5.- ebm en buenas manos, el agua potable se acaba causas y


soluciones. [Internet] .2013 [Consulta el 09 de Noviembre de 20014].
Disponible en: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?
art=1177

ECOLOGÍA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ANEXOS
Anexo 1: Planta de tratamiento de
Sullana

Anexo 2: equipos para medir el


índice de calidad del agua
potable según el ingeniero
entrevistado.

Anexo 3: Esquema de bombeo de agua a los reservorios.

Anexo 4: Electrobombas para bombear agua a los reservorios.

ECOLOGÍA 6

También podría gustarte