Está en la página 1de 17

Informe​ ​de​ ​Laboratorio​ ​2

Calibración​ ​del​ ​sensor​ ​YL-100​ ​para​ ​estimar​ ​el​ ​contenido​ ​de​ ​humedad​ ​del​ ​suelo

Electrónica​ ​en​ ​la​ ​Agricultura

Presentado​ ​a:
Oscar​ ​Leonardo​ ​García​ ​Navarrete
olgarcian@unal.edu.co

Presentado​ ​por:
Luis​ ​Francisco​ ​Mejía​ ​Pachón
Cristian​ ​Eduardo​ ​Moreano​ ​Joraquira
Yuri​ ​Paola​ ​Ochoa​ ​Guerrero
Nelson​ ​Ariel​ ​Sierra​ ​Sierra
{lufmejiapa,​ ​cemoreanoj,​ ​ypochoag,​ ​nasierras​}​ ​@unal.edu.co

Universidad​ ​Nacional​ ​de​ ​Colombia


Sede​ ​Bogotá
2017
1.​ ​Título
Estimación​ ​del​ ​Contenido​ ​de​ ​Humedad​ ​del​ ​Suelo
2.​ ​Objetivos​ ​de​ ​la​ ​práctica
❖ Observar​ ​el​ ​comportamiento​ ​de​ ​la​ ​humedad​ ​del​ ​suelo​ ​para​ ​calibrar​ ​el​ ​sensor​ ​YL-100.
➢ Monitorear​ ​el​ ​porcentaje​ ​de​ ​humedad​ ​para​ ​calibrar​ ​el​ ​sensor​ ​YL-100
utilizando​ ​como​ ​patrón​ ​las​ ​medidas​ ​tomadas​ ​con​ ​un​ ​TDR.
➢ Control​ ​del​ ​peso​ ​a​ ​medida​ ​que​ ​se​ ​pierde​ ​humedad​ ​para​ ​caracterizar​ ​el
sensor​ ​mediante​ ​curvas​ ​de​ ​contenido​ ​de​ ​humedad​ ​vs​ ​tensión.

3.​ ​Marco​ ​teórico


3.1.​ ​Clases​ ​de​ ​sensores​ ​de​ ​humedad​ ​del​ ​suelo​​ [​ 6]

3.1.1.​ ​Sensores​ ​de​ ​Reflectometría​ ​en​ ​el​ ​Dominio​ ​del​ ​Tiempo​ ​(TDR)
Sensores de humedad del suelo que utilizan la función de Reflectometría en el Dominio del
Tiempo (TDR) de una manera algo similar a las sondas FDR, pero la mecánica detrás del
sistema de medición es diferente. Los sensores TDR propagan un pulso por una línea hacia
el suelo. Los sistemas TDR miden el nivel del contenido de agua del suelo midiendo cuánto
tiempo​ ​toma​ ​el​ ​pulso​ ​en​ ​volver.

Los dispositivos de medición de la humedad del suelo del TDR requieren un dispositivo para
generar el pulso electromagnético y necesitan ser cuidadosamente calibrados para medir
con precisión la cantidad de tiempo que tarda el pulso en propagarse. También son
sensibles al contenido salino y son relativamente costosos en comparación con algunos
métodos de medición. Sin embargo, los dispositivos TDR responden rápidamente a la
humedad​ ​del​ ​suelo.

3.1.2.​ ​Sensores​ ​de​ ​Reflectometría​ ​en​ ​el​ ​Dominio​ ​de​ ​la​ ​Frecuencia​ ​(FDR)
Hay muchas sondas de humedad del suelo en el mercado hoy en día que utilizan el método
de Reflectometría de Frecuencia (FDR) para la medición del suelo. Este método de
medición también utiliza un oscilador para propagar una señal electromagnética a través de
una púa metálica u otra guía para la onda, pero con este método se mide la diferencia entre
la onda de salida y la frecuencia de la onda de retorno para determinar la humedad del
suelo.

Las sondas FDR se consideran precisas pero deben calibrarse para el tipo de suelo en el
que serán enterradas. Ofrecen un tiempo de respuesta más rápido comparado con las
sondas​ ​TDR​ ​y​ ​pueden​ ​conectarse​ ​a​ ​un​ ​registrador​ ​de​ ​datos​ ​estándar​ ​para​ ​recoger​ ​lecturas.

3.1.3.​ ​Sensores​ ​de​ ​Reflectometría​ ​Dieléctrica​ ​de​ ​Impedancia​ ​Coaxial


Las sondas de mezcla de suelo que utilizan el método de reflexión dieléctrica de impedancia
coaxial para la medición de la humedad del suelo emplean un oscilador para generar una
señal electromagnética que se propaga a través de la unidad (normalmente mediante
peines​ ​de​ ​frecuencia)​ ​y​ ​al​ ​suelo.
Parte de esta señal es reflejada de nuevo a la unidad por el suelo, y el sensor medirá la
amplitud de esta señal reflejada y la señal incidente en voltios. La relación de estas
tensiones brutas se utiliza en una solución numérica matemática a las ecuaciones de
Maxwell para calcular primero la impedancia, luego las permitividades dieléctricas reales e
imaginarias​ ​que​ ​a​ ​su​ ​vez​ ​se​ ​usan​ ​para​ ​estimar​ ​con​ ​precisión​ ​el​ ​contenido​ ​de​ ​agua​ ​del​ ​suelo.

La sonda ​Stevens Hydra ​es el único sensor disponible comercialmente para utilizar el
método de reflexometría dieléctrica de impedancia coaxial junto con cálculos complejos en
la medición del suelo, lo que da como resultado la alta precisión de medición. Los cálculos
de medición del suelo se realizan mediante un microcontrolador dentro de la sonda ​Hydra​,
lo que facilita su uso, ya que la sonda puede dar como resultado resultados en unidades de
ingeniería​ ​estándar.

3.1.4.​ ​Bloques​ ​de​ ​yeso


Las sondas de humedad del suelo utilizan dos electrodos colocados en un pequeño bloque
de yeso para medir la tensión del agua en el suelo. Los cables conectados a los electrodos
están conectados a un lector portátil o un registrador de datos. La cantidad de agua en el
suelo se determina por la resistencia eléctrica entre los dos electrodos dentro del bloque de
yeso. Más agua presente en el suelo reducirá la resistencia, mientras que menos agua la
aumentará.

Si bien los bloques de yeso pueden ser relativamente baratos y fáciles de instalar en
comparación con otros tipos de sensores del suelo, tienen que ser reemplazados
periódicamente a medida que el yeso se desintegra. Los bloques de yeso son también más
sensibles​ ​a​ ​las​ ​lecturas​ ​que​ ​se​ ​desprenden​ ​del​ ​suelo​ ​con​ ​alta​ ​salinidad.

3.1.5.​ ​Sondas​ ​de​ ​neutrones


Las sondas de neutrones son otra forma de medir el contenido de humedad del suelo. Una
sonda insertada en el suelo emite radiación de bajo nivel en forma de neutrones. Estos
chocan con los átomos de hidrógeno contenidos en el agua, que es detectado por la sonda.
Cuanto más contenido de agua en el suelo, más neutrones se dispersan de nuevo al
dispositivo.

Las sondas de humedad del suelo de neutrones son dispositivos de medición muy precisos
cuando se usan adecuadamente, pero son caras comparadas con la mayoría de los
métodos de medición y generalmente tienen que ser registradas con entidades
gubernamentales​ ​debido​ ​a​ ​elementos​ ​radiactivos​ ​utilizados​ ​para​ ​emitir​ ​los​ ​neutrones.

3.1.6.​ ​Sondas​ ​gravimétricas


La medición gravimétrica de la humedad del suelo consiste en tomar una muestra del suelo
del sitio, pesar la muestra, secarla en un horno durante 24 horas y volver a pesarla para
determinar​ ​cuánta​ ​agua​ ​se​ ​perdió.

Esta técnica de medición del suelo es barata y fácil de ejecutar, pero el tiempo de espera
largo de la muestra al resultado y el proceso no puede ser automatizado. También es difícil
obtener datos de las profundidades moderadas del suelo como cavar una nueva muestra
cada​ ​vez​ ​que​ ​sea​ ​necesario.
Cuando se utiliza un sensor de humedad del suelo, es importante saber qué tipo de suelo
se​ ​trata​ ​con​ ​el​ ​fin​ ​de​ ​garantizar​ ​los​ ​resultados​ ​más​ ​precisos​ ​posibles.

3.2.​ ​Principios​ ​y​ ​fundamentos​ ​de​ ​los​ ​sensores​ ​de​ ​humedad​ ​[8]
Se trata de utilizar la conductividad de la muestra (tierra), la cual va a ser mayor mientras
más sea la cantidad de agua presente en ella. Se introducen dos electrodos separados por
cierta distancia, para luego ser sometidos a una diferencia de potencial constante. La
corriente circulante será entonces proporcional a la cantidad de agua presente en la
muestra.

R es sólo una medida de protección en caso de corto-circuito. La desventaja de este


método es que si se agregan fertilizantes, o cambia la constitución de la mezcla, se tendrá
que volver a calibrar el instrumento. Se recomienda además aplicar tiempos de medición
cortos, dado a que los electrodos se pueden deteriorar. O para prevenir esta situación
utilizar voltajes alternos; sin embargo, se requerirá transformar la corriente alterna medida a
una señal continua, en vista que la mayoría de los sistemas de adquisición de datos
trabajan en modo cc. Otra forma es utilizar la tierra (con agua) como dieléctrico, en este
caso se deberán introducir las placas del condensador paralelamente en la muestra. La
constante dieléctrica de la mezcla será directamente proporcional a la cantidad de agua
presente en ella, variando de esa manera el valor C del condensador. Siguiendo el mismo
procedimiento ya explicado, basta con transformar el cambio de ​C ​a una señal de voltaje
(puentes,​ ​osciladores​ ​o​ ​circuitos​ ​resonantes).

3.3.​ ​Contenido​ ​de​ ​Humedad​ ​del​ ​suelo​ ​y​ ​curvas

HUMEDAD​ ​EN​ ​EL​ ​SUELO


La cantidad de agua que posea el suelo es una de sus características más específicas y
está determinada, fundamentalmente, por su textura, su contenido de materia orgánica, la
composición de sus fracciones mineral y orgánica y el arreglo que presente el medio físico
edáfico, por el aporte que se le haga natural (lluvia) o artificialmente (riego) de ella, así
como​ ​por​ ​el​ ​consumo​ ​causado​ ​por​ ​la​ ​evapotranspiración.​ ​[1]

CONSTANTE​ ​DE​ ​HUMEDAD​ ​DEL​ ​SUELO


De acuerdo con las fuerzas de retención que están actuando sobre la humedad del suelo,
se han definido, más o menos arbitrariamente, ciertos estados y límites de humedad de uso
corriente​ ​en​ ​edafología.​ ​Los​ ​que​ ​se​ ​usan​ ​más​ ​frecuentemente​ ​son​ ​los​ ​siguientes:
· ​Coeficiente higroscópico: contenido de humedad que retiene el suelo cuando se seca al

aire;​ ​esta​ ​humedad​ ​es​ ​retenida​ ​a​ ​una​ ​tensión​ ​de​ ​-30​ ​atm,​ ​aproximadamente.
· ​Punto de marchitez permanente: contenido de humedad del suelo al cual la planta se

marchita irreversiblemente; el agua del suelo en este punto, está retenida a -15 atm,
aproximadamente.
· ​Capacidad de campo: es el contenido de humedad con que queda el suelo, luego de que

sus macro poros han drenado completamente; se llega a esta condición de humedad luego
de dejar drenar el suelo saturado, entre 48 y 72 horas; el agua en esta condición está
retenida​ ​a​ ​tensiones​ ​comprendidas​ ​entre​ ​-0.1​ ​y​ ​-0.3​ ​atm.
· ​Agua aprovechable: ​Es la humedad que presenta el suelo retenida entre el punto de

marchitez​ ​permanente​ ​y​ ​la​ ​capacidad​ ​de​ ​campo.[1]

Figura​ ​#.​ ​Esquema​ ​representativo​ ​de​ ​los​ ​estados​ ​de​ ​humedad​ ​del​ ​suelo[1]

Capacidad de agua disponible típica de suelos de diferentes


texturas
La cantidad de humedad del suelo que permanece disponible un cierto tiempo para las
plantas depende de la textura y la porosidad del mismo, su volumen anterior de humedad, el
volumen​ ​perdido​ ​por​ ​evaporación​ ​directa,​ ​la​ ​evapotranspiración​ ​y​ ​el​ ​drenaje​ ​profundo.​ ​[2]
Figura​ ​#.​ ​Capacidad​ ​de​ ​agua​ ​según​ ​el​ ​tipo​ ​de​ ​texturas​ ​del​ ​suelo.[2]

Potencial​ ​del​ ​agua


El movimiento, retención, disponibilidad, y pérdida de agua en el suelo están controlados
por gradientes energéticos. Las formas de energía implicadas son: energía potencial (en
relación a la posición), cinética (en relación al movimiento) y eléctrica (en relación con las
especies​ ​iónicas​ ​en​ ​disolución).
·​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Potencial​ ​gravitacional:​ ​Es​ ​la​ ​parte​ ​de​ ​potencial​ ​del​ ​agua​ ​debida​ ​a​ ​la​ ​diferencia​ ​en​ ​cota
del​ ​estado​ ​de​ ​referencia​ ​(agua​ ​pura)​ ​y​ ​la​ ​del​ ​agua​ ​en​ ​el​ ​suelo.​ ​Normalmente​ ​es​ ​positivo.​ ​La
expresión​ ​matemática​ ​es:

Potencial​ ​de​ ​presión:


Se​ ​subdivide​ ​en​ ​dos:
·​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Potencial​ ​matricial​:​ ​Es​ ​la​ ​parte​ ​de​ ​potencial​ ​del​ ​agua​ ​causada​ ​por​ ​la​ ​atracción​ ​de​ ​las
moléculas​ ​de​ ​agua​ ​y​ ​las​ ​partículas​ ​sólidas,​ ​representado​ ​fundamentalmente​ ​por​ ​los
procesos​ ​de​ ​absorción​ ​y​ ​capilaridad.​ ​Va​ ​a​ ​depender​ ​del​ ​tipo​ ​de​ ​material.​ ​Normalmente​ ​es
negativo​ ​(suelos​ ​no​ ​saturados),​ ​aunque​ ​por​ ​debajo​ ​del​ ​nivel​ ​freático​ ​es​ ​cero.
Figura​ ​.Relación​ ​entre​ ​potencial​ ​matricial​ ​y​ ​humedad​ ​del​ ​suelo.
·​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​​ ​Potencial​ ​neumático​ ​o​ ​presión​ ​de​ ​aire​:​ ​Expresa​ ​la​ ​influencia​ ​de​ ​un​ ​exceso​ ​de
presión​ ​de​ ​gas.

3.4.​ ​Efecto​ ​de​ ​las​ ​sales​ ​en​ ​la​ ​medida​ ​de​ ​conductividad​ ​del​ ​suelo

La salinidad de un suelo o agua, se refiere a la cantidad de sales presentes en solución, y


puede ser estimada indirectamente mediante la medición de la conductividad eléctrica (CE).
la salinidad presente en muchos tipos de suelo introduce una conductancia en paralelo con
la capacidad que falsea la medida en sistemas de bajo coste basados exclusivamente en la
estimación del módulo de la impedancia presentada por el suelo [5]. El valor de CE es
influenciado por la concentración y composición de las sales disueltas. A mayor valor de
CE, mayor es la salinidad presente. Además, la capacidad del agua para conducir la
electricidad aumenta con la concentración de sales. Es importante considerar que todos los
fertilizantes inorgánicos son sales y por lo mismo tienen un efecto directo sobre la CE.[3]
El agua pura, prácticamente no conduce la corriente, sin embargo el agua con sales
disueltas conduce la corriente eléctrica. Los iones cargados positiva y negativamente son
los que conducen la corriente, y la cantidad conducida dependerá del número de iones
presentes y de su movilidad. En la mayoría de las soluciones acuosas, entre mayor sea la
cantidad de sales disueltas, mayor será la conductividad, este efecto continúa hasta que la
solución está tan llena de iones que se restringe la libertad de movimiento y la
conductividad puede disminuir en lugar de aumentar, dándose casos de dos diferentes
concentraciones con la misma conductividad. Es por tal motivo que los datos que se
obtienen con equipos que experimentan pulsos electromagnéticos pueden variar
dependiendo​ ​de​ ​la​ ​salinidad​ ​del​ ​suelo.
4.​ ​Metodología
4.1.​ ​Aparatos,​ ​instrumentos​ ​y​ ​materiales​ ​utilizados​ ​(descripción)
● Bascula​ ​digital:​ ​Es​ ​un​ ​instrumento​ ​para​ ​medir​ ​la​ ​cantidad​ ​de​ ​masa​ ​de​ ​un​ ​objeto​ ​o
sustancia.​ ​El​ ​rango​ ​del​ ​dispositivo​ ​es​ ​de​ ​0,0​ ​a​ ​3000,0g
● Horno​ ​de​ ​laboratorio:​ ​ ​Es​ ​un​ ​tipo​ ​de​ ​horno​ ​comúnmente​ ​usado​ ​para​ ​deshidratar​ ​o
secar​ ​algún​ ​elemento​ ​en​ ​el​ ​laboratorio.​ ​Este​ ​tipo​ ​de​ ​horno​ ​funciona​ ​con​ ​resistencias,
que​ ​se​ ​activan​ ​cuando​ ​la​ ​temperatura​ ​está​ ​por​ ​debajo​ ​de​ ​la​ ​temperatura​ ​programada
y​ ​poseen​ ​un​ ​extractor​ ​para​ ​la​ ​ventilación.
● Sensor​ ​YL-100:​ ​Es​ ​un​ ​sensor​ ​de​ ​humedad​ ​de​ ​suelo,​ ​este​ ​tiene​ ​una​ ​tarjeta
electrónica,​ ​la​ ​cual​ ​proporciona​ ​dos​ ​salidas​ ​una​ ​analógica​ ​y​ ​otra​ ​digital,​ ​la​ ​señal
digital​ ​se​ ​puede​ ​calibrar​ ​su​ ​sensibilidad​ ​con​ ​un​ ​potenciómetro​ ​que​ ​trae​ ​la​ ​tarjeta.​ ​El
rango​ ​de​ ​la​ ​salida​ ​analógica​ ​está​ ​entre​ ​0​ ​y​ ​1023,​ ​representado​ ​un​ ​suelo
completamente​ ​saturado​ ​y​ ​un​ ​suelo​ ​completamente​ ​seco​ ​respectivamente.
● Sensor TDR:Es un sensor de humedad que usa varillas como sonda que hay que
insertar en el suelo para tomar las mediciones y aunque es un sensor de alta
precisión hay que calibrar lo para diferentes tipo de suelo en el que se va usar, este
sensor puede guardar la calibración para diferentes tipos de suelo. También es
capaz​ ​de​ ​almacenar​ ​datos​ ​de​ ​medición.

4.2.​ ​Procedimiento​ ​de​ ​la​ ​calibración


Para la toma de datos del contenido de humedad de un suelo con el sensor YL-69 es
necesario realizar una calibración debido a que la salinidad y la textura del suelo varían los
valores.​ ​Para​ ​la​ ​calibración​ ​se​ ​necesita​ ​una​ ​báscula,​ ​un​ ​sensor​ ​TDR​ ​y​ ​el​ ​sensor​ ​YL-69.
Como primera acción se debe dejar saturando las muestras de suelo, esto con el fin de
llegar a capacidad de campo (C.C) cuando se empiece la toma de datos. Cuando el suelo
está en C.C se toman las primeros datos con los sensores y se mete al horno, este dato
será​ ​el​ ​inicial​ ​y​ ​un​ ​dato​ ​importante.
Cada 30 min se realiza una toma de datos de peso, se deja enfriar por 5-10 min ya que la
temperatura afecta los datos con los sensores, se toman los datos, después se vuelve a
colocar en el horno y cada 30 min se pesa y tomar datos con los sensores. se deja de tomar
datos cuando el peso de la muestra no cambie y se observe que el suelo se encuentra en
Punto​ ​de​ ​Marchitez​ ​Permanente.
Con los datos obtenidos en la muestra se realiza la curva de calibración, junto con la
relaciones​ ​siguientes:

1. Contenido​ ​de​ ​humedad​ ​volumétrico​ ​es​ ​:


volumen de agua
V = volumen total
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​2.​ ​ ​ ​Densidad​ ​aparente​ ​del​ ​suelo:
masa suelo
ρ= V olumen suelo

Para los datos de peso del suelo se determina el contenido de humedad volumétrico,
primero se busca la densidad aparente del suelo, en este caso el suelo tiene una textura
limosa lo que significa que su densidad es 1.4 gr/cm3, con este se determina el volumen
total. Para el cálculo del volumen de agua se sabe el agua tiene una densidad de 1 gr/cm3,
se calcula la diferencia del peso inicial con el peso final de las muestras para determinar el
peso del agua eliminada en el secado y se determina el volumen. Después de calculado el
contenido de humedad volumétrico se compara con los resultados del TDR y los resultados
del​ ​YL-69.
Para calcular el contenido de humedad volumétrico con los resultados del Yl-69 se utilizan
los valores de voltios y la relación que ​0% (5V) = seco, 50 (2.5V) = humedo y 100 (0V)=
saturado.

4.3.​ ​Procedimiento​ ​del​ ​montaje


Inicialmente, se toma cuatro muestras de tierra en un terreno en la Universidad. Estas se
ponen en recipientes metálicos de dimensiones y peso registrados inicialmente y proceden
a saturarse, lo cual consiste en adicionar agua hasta que la tierra no "absorba" más. Tras
esto se obtiene la medida patrón, con la que se procederá a determinar el porcentaje de
aceptación de la medida de los sensores de la muestra y determinar los errores de
medición.

Fig.1.​​ ​Montaje​ ​del​ ​Arduino

Los intervalos de medición se tomaron de aproximadamente 30 minutos en un horno con


temperatura constante de 100°C, posterior a esto, se registró peso, medición en porcentaje
de volumen del TDR y valor de voltaje de la entrada analógica del Arduino por la medición
del sensor YL. La tabla de resultados se muestra posteriormente y sus resultados se
debatirán​ ​en​ ​secciones​ ​más​ ​adelante.

Tras realizar las mediciones, se deja que el horno extraiga mediante secado la humedad
restante en las muestras, para obtener los valores y la curva patrón para realizar la
comparación. Posteriormente, se satura la muestra de humedad y se utiliza el ​método de
campo​ ​para​ ​estimar​ ​la​ ​densidad​ ​aproximada​ ​del​ ​suelo​ ​y​ ​su​ ​composición.
5.​ ​Resultados
5.1.​ ​Montaje,​ ​plano​ ​y​ ​programa

#include​ ​<Wire.h>
#include​ ​<LiquidCrystal_I2C.h>

LiquidCrystal_I2C​ ​lcd(0x3F,​ ​16,​ ​2);

void​ ​setup()​ ​{
Serial.begin(9600);
pinMode(10,​ ​INPUT);
}

void​ ​loop()​ ​{
float​ ​meda;
float​ ​temp;
float​ ​monit;
float​ ​porc=0;

meda​ ​=​ ​analogRead(A0);


temp=1023-meda;
monit​ ​=​ ​(temp​ ​*​ ​5)/1023;
Serial.println(monit);
Wire.begin();
lcd.begin​ ​(16,2);
lcd.setBacklight(HIGH);
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("Hum[V]:​ ​");
lcd.print(monit);
lcd.setCursor​ ​(​ ​0,​ ​1​ ​);
lcd.print("Hum[%]:​ ​");
lcd.print();
delay(1000);
}

5.4.​ ​Comparación​ ​de​ ​datos​ ​con​ ​TDR,​ ​errores​ ​y​ ​ajustes


Tabla​ ​1.​​ ​Registro​ ​de​ ​Datos​ ​y​ ​Errores​ ​(ρ=1.3)

Figura​ ​1.​ ​TDR​ ​Vs​ ​Peso​ ​para​ ​Muestra​ ​1.


Figura​ ​2.​ ​TDR​ ​Vs​ ​Peso​ ​para​ ​Muestra​ ​2.

Figura​ ​3.​ ​YL-100​ ​Vs​ ​Peso​ ​para​ ​Muestra​ ​1.


Figura​ ​4.​ ​YL-100​ ​Vs​ ​Peso​ ​para​ ​Muestra​ ​2.

Figura​ ​5.​ ​Variación​ ​del​ ​Error​ ​para​ ​Muestra​ ​1.


Figura​ ​6.​ ​Variación​ ​del​ ​Error​ ​para​ ​Muestra​ ​2.

6.​ ​Discusión
6.1.​ ​Problemas,​ ​fallas​ ​e​ ​inconvenientes
- Al​ ​momento​ ​de​ ​preparar​ ​la​ ​muestra​ ​de​ ​suelo​ ​se​ ​tuvo​ ​problema​ ​ya​ ​que​ ​el​ ​dia​ ​en​ ​el
que​ ​se​ ​iba​ ​a​ ​tomar​ ​los​ ​datos​ ​el​ ​suelo​ ​superaba​ ​la​ ​capacidad​ ​de​ ​campo,​ ​así​ ​que​ ​se
tuvo​ ​que​ ​drenar​ ​el​ ​agua​ ​en​ ​exceso.
- ​ ​También​ ​se​ ​tuvo​ ​problemas​ ​en​ ​la​ ​altura​ ​de​ ​la​ ​muestra​ ​ya​ ​que​ ​esta​ ​era​ ​menor​ ​a​ ​la
longitud​ ​de​ ​las​ ​puntas​ ​del​ ​TDR.
- Al​ ​tomar​ ​los​ ​datos​ ​con​ ​los​ ​sensores​ ​los​ ​valores​ ​cambiaban​ ​mucho.

6.2.​ ​Recomendaciones
- Se​ ​recomienda​ ​utilizar​ ​recipientes​ ​que​ ​tenga​ ​una​ ​altura​ ​superior​ ​a​ ​las​ ​puntas​ ​del
TDR.
- ​ ​Dejar​ ​enfriar​ ​las​ ​muestras​ ​de​ ​suelo​ ​para​ ​que​ ​los​ ​datos​ ​que​ ​se​ ​obtengan​ ​de​ ​los
sensores​ ​sean​ ​más​ ​precisos.
- Se​ ​debe​ ​esperar​ ​a​ ​que​ ​el​ ​sensor​ ​se​ ​estabilice.

6.3.​ ​Aplicación​ ​de​ ​los​ ​sensores​ ​de​ ​humedad​ ​de​ ​suelo​ ​en​ ​el​ ​sector​ ​agropecuario
El contenido de humedad es una de las variables más utilizadas para la programación de
riego ya que es posible establecer los límites de Capacidad de Campo, Punto de Marchitez
y/o humedad mínima aceptable que son los valores necesarios para establecer la estrategia
de riego. Hay dos maneras de indicar el estado hídrico de un suelo, como potencial hídrico
o como contenido de agua. En función de la manera de indicar el contenido de agua en el
suelo hay dos tipos de sensor, los que miden la tensión o succión a la que está retenida el
agua en el suelo, y los que miden el contenido total de humedad en el suelo expresada en
porcentaje volumétrico.[4]
Los sensores ayudan a monitorear el contenido de agua en el suelo lo que es necesario
para los agricultores ya que les ayuda a optimizar la producción, conservar agua, reducir los
impactos ambientales y ahorrar dinero. El monitorear la humedad del suelo le puede ayudar
a tomar mejores decisiones en la programación del riego, tales como el determinar la
cantidad de agua a aplicar y cuándo aplicarla. También le puede ayudar a igualar los
requerimientos de agua del cultivo con la cantidad aplicada con el riego; y así evitar
pérdidas de agua excesivas por percolación profunda o por escurrimientos o bien evitar
aplicar una cantidad insuficiente. El exceso de irrigación puede incrementar el consumo de
energía y los costos de agua, aumentar el movimiento de fertilizantes por debajo de la zona
radicular, producir erosión y transporte de suelo y partículas de químicos a los canales de
drenaje. El riego insuficiente puede reducir la producción de las cosechas. [7]

7.​ ​Conclusiones

La precisión de los sensores depende de la temperatura, lo cual afecta las mediciones como
se observa en los resultados que disminuyeron, cuando debió haber aumentado, por lo
tanto, lo mejor que se puede hacer es dejar enfriar las muestras casi a temperatura
ambiente y así obtener una medición más real, pero implicaría más tiempo para desarrollar
la​ ​práctica.

Aunque los sensores de bajo costo son bastante útiles si se les calibra de forma adecuada,
el grado de precisión es bajo, por lo que el uso de este tipo de sensores se puede limitar a
tareas con una medida más flexible. Sin embargo, no se deben despreciar este tipo de
sensores​ ​bajo​ ​ciertas​ ​condiciones​ ​cumplen​ ​muy​ ​bien​ ​su​ ​tarea.

Bibliografía

[1]​ ​UNIVERSIDAD​ ​NACIONAL​ ​DE​ ​COLOMBIA​ ​FACULTAD​ ​DE​ ​CIENCIAS​ ​MEDELLÍN


(2002),​ ​INTRODUCCIÓN​ ​A​ ​LA​ ​CIENCIA​ ​DEL​ ​SUELO​ ​por​ ​Daniel​ ​F.​ ​Jaramillo​ ​J.
[2]​ ​ORGANIZACIÓN​ ​DE​ ​LAS​ ​NACIONES​ ​UNIDAS​ ​PARA​ ​LA​ ​AGRICULTURA​ ​Y​ ​LA
ALIMENTACIÓN​ ​Roma,​ ​(2005).​ ​Optimización​ ​de​ ​la​ ​humedad​ ​del​ ​suelo​ ​para​ ​la​ ​producción
vegetal.​ ​El​ ​significado​ ​de​ ​la​ ​porosidad​ ​del​ ​suelo​ ​por​ ​Francis​ ​Shaxson​ ​y​ ​Richard​ ​Barber
[3]​ ​Rebolledo,​ ​S.​ ​(2002).​ ​Conductividad​ ​electrica​ ​y​ ​salinidad.​ ​Red​ ​Agrícola​,​ ​103​,​ ​1977.
[4]Ingeniaritza,​ ​N.,​ ​/​ ​D.,​ ​/​ ​C.,​ ​/​ ​A.,​ ​Vázquez,​ ​N.,​ ​José,​ ​G.,​ ​…​ ​Abril,​ ​A.​ ​(2013).​ ​Evaluación​ ​Del
Manejo​ ​Del​ ​Riego​ ​Por​ ​Medio​ ​De​ ​Sensores​ ​De​ ​Humedad​ ​Del​ ​Suelo​ ​En​ ​Un​ ​Cultivo​ ​De
Tomate​ ​Para​ ​Industria.​ ​Retrieved​ ​from
http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/7165/578022.pdf?sequence=1
[5]​ ​Magán,​ ​H.,​ ​Vidal,​ ​S.,​ ​Barriga,​ ​A.,​ ​Ceballos-Cáceres,​ ​J.,​ ​Linares-Barranco,​ ​B.,
Mora-Gutiérrez,​ ​J.​ ​M.,​ ​&​ ​Ramos-Martos,​ ​J.​ ​(2013).​ ​Sensor​ ​de​ ​humedad​ ​del​ ​suelo​ ​de​ ​bajo
coste​ ​para​ ​control​ ​de​ ​regadíos.​ ​Retrieved​ ​from​ ​http://digital.csic.es/handle/10261/86593
[6]​ ​Auroras​ ​SRL,​ ​“​Soil​ ​moisture​ ​sensor​ ​types​ ​and​ ​technology”,​ ​Link​ ​to​ ​Webpage,​ ​Available
on:​ ​ ​http://www.auroras.eu/soil-moisture-sensor-types-and-technology
[7]​ ​Enciso,​ ​J.​ ​M.,​ ​Porter,​ ​D.,​ ​&​ ​Périès,​ ​X.​ ​(2007).​ ​Uso​ ​de​ ​sensores​ ​de​ ​humedad​ ​del​ ​suelo
para​ ​eficientizar​ ​el​ ​riego.​ ​El​ ​Sistema​ ​Universitario​ ​Texas​ ​A&M​,​ ​1–14.​ ​Retrieved​ ​from
http://txspace.di.tamu.edu/bitstream/handle/1969.1/87470/pdf_2437.pdf?sequence=1
[8]​ ​Kuoro,​ ​S.​ ​Glaría,​ ​J.​ ​"Automatización​ ​Industrial:​ ​Sensores​ ​de​ ​Humedad",​ ​Universidad
Técnica​ ​Federico​ ​Santa​ ​María,​ ​Junio​ ​de​ ​2011,​ ​Chile.

También podría gustarte