Está en la página 1de 2

A continuación, se describen las etapas de la imitación y las correspondientes

actividades que se esperan.

1. Acciones con objetos: lo esperado en esta etapa es que el niño/ bebé sea capaz
de agitar un sonajero, golpear la mesa, voltear y guardar juguetes, derribar torre,
empujar un auto, rodar una pelota, golpear un globo, tocar un tambor, tocar la
puerta, abrazar y besar a una muñeca, peinar una muñeca, darle de comer a una
muñeca, lavar una muñeca, sostener el teléfono al oído, ponerse lentes, peinarse,
lavarse los dientes, palmadas en la espalda a un muñeco (no confundir con el
juego simbólico) (Mize, 2010).

2. Gestos comunicativos: lo esperado en esta etapa es que el niño/ bebé sea capaz
de realizar acciones de pantomima, bailar, movimientos de animales, gestos
comunicativos fáciles (hola, chao, ven, upa), aplaudir, mandar besos, “dame 5”,
agitar la cabeza para sí / no, señalar, movimientos de mano para canciones y
juegos con los dedos, lenguaje de señas simple (“baby signs”) (Mize, 2010).

3. Acciones no verbales con la cara y la boca: lo esperado en esta etapa es que el


niño/ bebé sea capaz de realizar expresiones faciales como de sorpresa, tristeza,
dolor, que rico, hediondo, ensanchar los ojos, levantar las cejas, sonreír, soplar,
lamer los labios, sacar la lengua, pucheros (Mize, 2010).

4. Vocalizaciones en el juego: lo esperado en esta etapa es que el niño/ bebé sea


capaz de realizar auch (de dolor), bostezo, tos falsa, falso estornudo, ruidos de
medios de transporte, risa falsa, grito falso, llanto falso, ronquido, onomatopeya
de beber, exhalar después de beber, onomatopeya de frío, sonido de indio, “Sh!”
por silencio, “mmm” (rico o delicioso), “guak” o asqueroso, hurra, protesta (“Boo
Boo”), sorprendido (“Oh”), onomatopeyas de animales, entre otras (Mize, 2010).

5. Discurso automático en rutinas verbales: lo esperado en esta etapa es que el


niño/ bebé sea capaz de completar con palabras que son parte de una rutina
verbal, como por ejemplo, “en sus marcas, listos, fuera”, “1, 2, 3”, juegos sociales,
el juego del cucú, “dame 5”, “Itsy, Bitsy Araña”, “el viejo McDonald tiene una
granja”, ruedas en el bus, primeras canciones. En esta etapa es bueno desarrollar
sus propias “Rutinas Verbales” durante el juego o mediante canciones con las
mismas palabras cada vez (Mize, 2010).

También podría gustarte