Está en la página 1de 19

Derecho Empresarial I

Surgimiento del Derecho Constitucional

Nombres:
Alexander David Sánchez Potosme
María Celeste Gallegos Maltez
Víctor Adrián García Mayorga

Carrera:
Contaduría Pública y Finanzas, grupo 4111.

Profesor:
Lic. Omar Gerardo Obregón Romero

Fecha:
Managua, lunes 3 de mayo del 2019.
0
Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 2
ORIGEN: ............................................................................................................................................... 3
Periodos: .......................................................................................................................................... 3
1. El Nacimiento del constitucionalismo: La Gran Bretaña (1215-1776) ..................... 3
2. El constitucionalismo revolucionario: Estados Unidos, Francia y el mundo
hispánico (1776-1814). .............................................................................................................. 5
3.El constitucionalismo del siglo XIX: el contraste entre Europa y América (1814-
1917). ............................................................................................................................................. 7
4. El constitucionalismo de entreguerras (1917-1939) ..................................................... 8
INICIO DE LA EXPERIENCIA CONSTITUCIONAL NACIONAL (NICARAGUENSE) ............ 9
CARACTERÍSTICAS DEL CONSTITUCIONALISMO .................................................................. 9
Constitucionalismo Clásico ........................................................................................................ 9
Constitucionalismo Social........................................................................................................... 9
Constitucionalismo Actual .................................................................................................... 10
CONSTITUCIONES TIPICAS POR EXCELENCIA ..................................................................... 11
La norteamericana de 1787 ....................................................................................................... 11
La francesa .................................................................................................................................... 11
La de Weimar................................................................................................................................. 11
La de Bayona y Cádiz ................................................................................................................. 11
CONCLUSION: .................................................................................................................................. 12
Bibliografía......................................................................................................................................... 13
ANEXOS.............................................................................................................................................. 14

1
INTRODUCCIÓN
El Derecho Constitucional o Derecho Político es una rama del derecho público
dedicada al estudio de los preceptos fundamentales (principios, conceptos y leyes)
que determinan la existencia y funcionamiento de un Estado Nacional, normalmente
establecido en el contenido de una Constitución Nacional o Carta Magna. Tiene
como objetivo primordial el mantenimiento del Estado de Derecho y las leyes
fundamentales del ser humano.
La noción de Constitución y de Derecho constitucional que existe en la actualidad no
es posible estudiarla sin antes hacer una referencia obligada a la noción de Estado.
El Estado es un elemento nuclear de la definición de Constitución. Toda
Constitución se proyecta sobre un Estado.
La idea de Constitución básicamente se desarrolla en los siglos XVI, XVII y XVIII. El
Derecho constitucional adquiere carta de naturaleza a partir de las revoluciones
liberales a finales del siglo XVII en Inglaterra y también a finales del siglo XVIII en
Estados Unidos (con la Declaración de Independencia 1776) y en Francia (con la
Revolución francesa de 1789). Estos acontecimientos marcan un hito en el estudio
del Derecho Constitucional.
Las raíces más remotas de lo llamado Constitución se encuentran en el mundo
Griego y Romano. Sin embargo, la idea de Constitución y Derecho Constitucional
cobra sentido “con la aparición del Estado moderno como sustrato esencial a partir
del cual se van creando las condiciones objetivas que alimentarán” como lo dijo
Jiménez Asensio.
Lo que originó la elaboración de un Derecho Constitucional fue, básicamente, el
estudio de la estructura política y jurídica del estado y, de modo particular el del
problema de la sujeción de los gobernantes a unas reglas de carácter superior y, por
ende, el de su relación con los gobernados.

2
ORIGEN:
En el mundo antiguo de Grecia, particularmente en Atenas y Esparta, surgen los
primeros antecedentes del constitucionalismo moderno, como consecuencia de la
distinción entre leyes fundamentales o constitución y las leyes ordinarias. Lo
conocido como “la Constitución de los antiguos” se caracteriza por ser una serie de
metas comunes que tienen como hilo conductor la disciplina social y política. La idea
de constitución de los antiguos se centra en que una “comunidad política tiene una
forma ordenada y duradera, en concreto una constitución”.
Periodos:
1. El nacimiento del constitucionalismo: la Gran Bretaña (1215-1776).
2. El constitucionalismo revolucionario: Estados Unidos, Francia y el mundo
hispánico (1776-1814).
3. El constitucionalismo del siglo XIX: el contraste entre Europa y América (1814-
1917).
4. El constitucionalismo de entreguerras (1917-1939)
1. El Nacimiento del constitucionalismo: La Gran Bretaña (1215-1776)
El constitucionalismo se enriqueció de manera sustancial gracias, a los aportes de
Inglaterra, Estados Unidos de Norteamérica y Francia. Tenemos que los ingleses
aportaron la teoría de la representación, a través del parlamento y formalización de
las garantías para la seguridad individual, a través de la institucionalización de
Habeas corpus.
Inglaterra:
El constitucionalismo como proceso, la idea de Constitución, y el Derecho
constitucional tienen como punto de arranque, Inglaterra. El constitucionalismo
inglés es bastante singular. Tiene una especie de sistema de Constitución
acumulativa o evolutiva caracterizada por su flexibilidad.
La Carta Magna de 1215 en Inglaterra destaca la limitación de las prerrogativas
reales, y la configuración de un espacio institucional denominado-consilium regni-, la
cual suponía, como bien recuerda JIMÉNEZ ASENSIO, la previa existencia de una
comunidad política compleja y articulada en ella misma, pero esencialmente unida,
capaz de asegurar a cada ciudadano su lugar y función sobre la base de una ley
fundamental.
En el siglo XII la monarquía británica (reinado de Enrique II) había logrado una alta
concentración del poder. Los poderes del monarca se verán limitados en un
documento feudal que sirvió de precedente del constitucionalismo moderno
denominado Carta Magna de 1215. En dicho documento se reconocían una serie de
derechos a determinado segmento de la población (y, por lo tanto, se limitaban los
poderes del monarca). La limitación de las prerrogativas del Rey se produce
también con la aparición del Parlamento. Desde un principio aparece la idea de
monarquía limitada o de Constitución mixta cuando el poder del monarca queda
subordinado al Parlamento.)
En el constitucionalismo medieval de Inglaterra BRACTON aporta con su
construcción doctrinal la idea de la noción de ley como consentimiento de aquellos

3
sujetos a los que va dirigida en el papel de la costumbre que se transforma en ley y
sólo puede ser modificada mediante los procedimientos y formas que condujeron a
su aprobación.
Por otro lado, cabe destacar que los fundamentos doctrinales del constitucionalismo
inglés se encuentran en autores como HOBBES y su obra el Leviatán. HOBBES
elabora una teoría contractualista del Estado, esto es, de un poder común, mediante
el cual los ciudadanos conceden toda su fuerza individual a “un hombre o una
asamblea de hombres que, mediante una pluralidad de votos, puedan reducir las
voluntades de los súbditos a una sola voluntad”. En HOBBES aparece la idea del
Parlamento como sujeto de representación de los intereses de un Estado o de una
voluntad que era la estatal.
La idea de separación de poderes, poder constituyente vs. Poderes constituidos, y
garantía de la libertad y derecho de propiedad está presente en el pensamiento
inglés durante el siglo XVII en autores como SIDNEY que señaló que “un Estado es
más libre cuanto más separados están los poderes”, LOCKE en su obra Segundo
Tratado sobre el Gobierno civil. El concepto de monarquía mixta (Rey, lores y
comunes) en la que los tres niveles institucionales colaboran en el poder legislativo
va dando paso a la confirmación de la soberanía del Parlamento.
Ahora bien, LOCKE representa un precursor de la teoría de la división de poderes
puesto que su construcción está basada en la interrelación de poderes. Su
construcción doctrinal parte de dos ideas básicas: la limitación del poder por el
Derecho y el consentimiento de los gobernados, y, por último, la supremacía del
Parlamento como elemento principal. De esos presupuestos LOCKE formula la
división de funciones entre lo que es la elaboración del Derecho y su ejecución. El
aporte de LOCKE radica en señalar que el Legislativo y el Ejecutivo no pueden estar
en las mismas manos si lo que se pretende es garantizar la libertad y la propiedad
de los ciudadanos. LOCKE pretendió no solo una separación de las funciones sino
también de sus titulares. Al final, LOCKE en relación a la teoría de la división de
poderes tiene como aporte establecer el fundamento del equilibrio constitucional a
través de una teoría parcial de la división de poderes. El Rey no podía legislar, pero
intervenía en la legislación; el Parlamento no podía ejecutar, pero controlaba la
ejecución. Todo ello garantizaba el establecimiento de límites efectivos al poder real
y en menor medida al Parlamento.
Esto generaba que en la doctrina constitucional se instaurara la teoría de la
balanced constitution o del checks and balances, esto es el equilibrio institucional
como eje de la limitación del poder. Lo que no aparece de forma clara en la teoría
de LOCKE es el Poder judicial, aunque alguna referencia hace cuando habla de la
función de juzgar y la imparcialidad de los jueces como atributos necesarios en el
estado de sociedad. En LOCKE también aparece implícitamente presente la teoría
del poder constituyente y su distinción con los poderes constituidos, o lo que es lo
mismo decir, en sus palabras, la distinción entre normas constitucionales y normas
legislativas. También aparece la garantía de la libertad y de la propiedad de los
ciudadanos.

4
La Glorius Revolution de 1688 dio origen al documento denominado Bill of Rights de
168910. Este documento que pasó a ser una convención constitucional tiene una
notable influencia sobre las declaraciones de derechos norteamericanas y
francesas.
El Bill of Rights consagra la soberanía del Parlamento y el Rule of Law. A pesar del
reconocimiento formal de la primacía del Parlamento, el Sistema inglés, producto de
su práctica, se fue afianzando en la idea de equilibrio.

2. El constitucionalismo revolucionario: Estados Unidos, Francia y el mundo


hispánico (1776-1814).
Estados Unidos de Norteamérica:
Por otra parte, los Estados unidos de Norteamérica se caracterizaron por haber
dado la primera constitución escrita, de carácter nacional, en el mundo, a través de
la constitución de filadelfia en 1787, y por la adopción de forma de estado federal la
implementación del sistema de gobierno presidencial, la formalización de la
independencia de los jueces.
Otro punto importante en la construcción del denominado movimiento
constitucionalista y la idea o noción de Constitución en la actualidad, se encuentra
en los Estados Unidos de Norteamérica en su Declaración de Independencia de
1776 y su Constitución de 1787.
Con la Constitución de 1787 aparece un proceso de racionalización que conlleva la
redacción de una Constitución como texto escrito en el que el pueblo de Estados
Unidos constituye una comunidad política y a través del cual se ordena el
funcionamiento de las instituciones, y con sus matices, se recogen derechos de los
ciudadanos. Esta Constitución cuya influencia de las principales doctrinas europeas
de la época están presentes, representa un movimiento constitucional con un
concepto completamente nuevo de Constitución.
El Acta de Independencia de 1776 y la Constitución de 1787 son los principales
documentos acompañado de los escritos conocidos como El Federalista. El Acta de
Independencia de 1776 y la Constitución de 1787 son los principales documentos
acompañado de los escritos conocidos como El Federalista. El Acta de
Independencia aporta los siguientes elementos al constitucionalismo:
a) La expresión con que abre el texto We the people deriva en que la voluntad del
constituyente es la del pueblo.
b) entre la Declaración de Independencia y la Constitución de 1787, las antiguas
colonias aprueban una serie de constituciones escritas o reforman sus viejas cartas
coloniales que representan un hito en el proceso de racionalización del poder. En
dichos textos se marca una estricta separación de poderes como forma de rechazar
la idea de gobierno mixto y balanced Constitution de Inglaterra, la protección de la
propiedad, la división del Poder legislativo en dos ramas, la independencia del
Poder judicial mediante la limitada duración de sus cargos de los jueces supremos.

5
Ahora bien, en materia de derechos el principal aporte viene de la Declaración de
Virginia en 1776 elaborada por Georges Mason, la cual fue aprobada unos días
antes que el Acta de Independencia sirviéndole de base. En ella se recogen
derechos inherentes de los hombres como la igualdad y la libertad, se reconoce al
pueblo como titular de la soberanía, se refleja con nitidez el principio de la división
de poderes, y se contempla, entre otros derechos, el derecho a la libertad de
expresión, la libertad religiosa, el derecho de reunión, el derecho a un proceso con
garantías, etc. Ese amplio catálogo de derechos sirvió de ejemplo a los
revolucionarios franceses a la hora de elaborar la Declaración de derechos del
hombre y del ciudadano de 1789.
En síntesis, los aportes de estos documentos al constitucionalismo son los
siguientes:
a) Se gesta la distinción entre poder constituyente y poderes constituidos.
b) La supremacía formal de la Constitución a través de las cláusulas de reforma.
c) Se hace efectiva la idea de equilibrio en el seno de un esquema de separación de
poderes (Checks and Balances).
d) Se alumbró el presidencialismo como forma de gobierno.
e) Se crea el sistema federal (una auténtica revolución americana frente a la noción
de soberanía).
f) Se apuesta por un modelo de base democrática.
g) Se crean las bases del fortalecimiento del Poder judicial.
h) Se da luz a las primeras declaraciones de derechos.
i) Se sientan las bases sobre las que se construirán posteriormente la noción de
supremacía material de la Constitución o lo que es lo mismo decir la supremacía de
la Constitución sobre las leyes de donde derivará el denominado control de
constitucionalidad de las leyes.

Francia:
Francia aportó la influencia del pensamiento político de los filósofos de
enciclopedismo en la propagación de ideales de la soberanía popular y la posterior
proclamación de la soberanía nacional en la revolución francesa, el esfuerzo por
racionalizar y sistematizar el ordenamiento político del estado, la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano y el sistema de gobierno convencional o de
asamblea. La tercera variante del movimiento constitucional arranca con la
experiencia de la revolución francesa y años posteriores. Ese proceso revolucionario
acabará con la monarquía absoluta y el antiguo régimen, y dará paso a la
instauración de un sistema constitucional cuyos estandartes serán la libertad, la
igualdad, y la defensa de la propiedad.

6
MONTESQUIEU aporta a la doctrina constitucionalista moderna con su teoría de la
separación de poderes los presupuestos básicos sobre los cuales se asienta.
La teoría de MONTESQUIEU está fundada sobre la noción de equilibrio. La
estructura institucional en cuanto orden constitucional sirve para fijar límites y
competencias de los diferentes órganos políticos que constituyen los distintos
poderes.
Las grandes contribuciones del autor francés a la Teoría de la Constitución en
general y del Derecho constitucional en particular son:
a) La especialización funcional de los poderes.
b) El sistema de equilibrios y controles.
c) El cuidadoso reparto de atribuciones cuyo fin último es la garantía de la libertad
individual.
Por su parte, ROUSSEAU es otro teórico que aportó en mayor medida que
MONTESQUIEU a los revolucionarios franceses.
Este autor planteó la caracterización de la soberanía como indelegable, la
superioridad de la ley como expresión de la voluntad general, la consideración de la
separación de poderes como un dispositivo meramente técnico de división de
funciones.

3.El constitucionalismo del siglo XIX: el contraste entre Europa y América


(1814-1917).
La tercera etapa, la decimonónica, comienza en 1814 y termina en 1917, en plena
Primera Guerra Mundial. Durante ella se consolida y expande el Estado
Constitucional en Europa y América.
Si la Constitución de los Estados Unidos se convirtió a lo largo de este período en el
más importante punto de referencia para los países Iberoamericanos (aunque más
teórico que práctico), el nuevo constitucionalismo postrevolucionario europeo, fruto
en buena medida del acuerdo entre la aristocracia reformista y la alta burguesía, dio
la espalda al constitucionalismo salido de la Revolución de 1789 y adoptó el que
había triunfado en la Inglaterra de 1688. Un constitucionalismo este último que ya
habían elogiado Voltaire y Montesquieu durante la primera mitad del siglo XVIII y
Mounier y Mirabeau en la Asamblea de 1789.
De este modo, la soberanía del Parlamento (de un Parlamento bicameral, con una
Cámara Baja elegida por una minoría de la población y con una Cámara Alta
inspirada en la de los Lores), la concepción de los derechos individuales como
derechos positivos creados por el legislador nacional, así como el sistema
parlamentario de gobierno, pasaron a formar parte esencial del bagaje doctrinal del
nuevo constitucionalismo europeo, traumatizado por el recuerdo del terror jacobino y
en cuya definición jugaron un papel muy relevante Benjamín Constant y los
doctrinarios franceses Royer-Collard y Guizot.

7
Mientras en los Estados Unidos se consolida una República presidencialista y
federal basada en la supremacía de la Constitución sobre la ley, en Europa se
consolida una monarquía abierta al sistema parlamentario, unitaria, con la excepción
de los Imperios confederales de Austria-Hungría y Alemania, y cimentada en la
supremacía de la ley sobre la Constitución, cuyo valor jurídico se devalúa respecto
del que había alcanzado bajo la Constitución francesa de 1791 y la española de
1812, hasta convertirse en un mero documento político.
La monarquía constitucional, en realidad, se convirtió en el modelo mayoritario en la
Europa del XIX, aunque, en función de la práctica y de las convenciones, este
modelo amparase diversos sistemas de gobierno: desde el parlamentario, que se
consolidó en la Gran Bretaña -sobre todo a partir de la Reform Act de 1832 (La ley
fue diseñada para "tomar medidas efectivas para corregir diversos abusos que han
subsistido durante mucho tiempo en cuanto a la Elección de los Miembros que
sirven en la Cámara de los Comunes del Parlamento)

4. El constitucionalismo de entreguerras (1917-1939)


Las Constituciones de entreguerras modificaron profundamente el contenido de las
Constituciones ochocentistas -troqueladas, como queda dicho, en el modelo
británico- recuperando algunos principios inspiradores del constitucionalismo
revolucionario francés y americano. Algunas de estas Constituciones, como la
austriaca de 1920 y en la española de 1931, ponían en planta un Tribunal
encargado de velar por la constitucionalidad de las leyes aprobadas por el
Parlamento, según las pautas establecidas en la Constitución estadounidense de
1787, aunque con las importantes modificaciones que introdujo Kelsen en ese
modelo. De este modo, se reforzaba jurídicamente todo el texto constitucional frente
a la ley, con lo que se llevaba hasta sus últimas consecuencias el telos primordial
del Estado del Derecho: la subordinación de todos los poderes públicos a normas
jurídicas, incluido el Parlamento. En estas dos Constituciones, además, los
derechos reconocidos en el texto constitucional dejaban de ser, como hasta
entonces habían sido en Europa, unos derechos cuya eficacia jurídica dependía de
la regulación de una ley posterior, para convertirse en unos auténticos derechos
fundamentales, que vinculaban a todos los poderes públicos, Gobierno, Parlamento
y jueces, aunque no todos de la misma manera, sin necesidad de la interpositio
legislatoris.
Pero además de profundizar en el Estado de derecho, las Constituciones de
entreguerras transformaron este Estado en un Estado democrático. Con ello
consiguieron soldar dos conceptos que desde el siglo XVIII se habían considerado
no sólo distintos, sino distantes e incluso antitéticos: el liberalismo y la democracia.

8
INICIO DE LA EXPERIENCIA CONSTITUCIONAL NACIONAL (NICARAGUENSE)
La historia Constitucional Nicaragüense como Estado independiente inicia con la
constitución de 1838. No obstante, debe reconocerse que al igual que otros
territorios americanos conquistados por España, ya había antecedentes
constitucionales a través de las constituciones de Bayona y Cádiz, en las que se
encontraba presente la soberanía nacional y la división de poderes, además de la
constitución de 1824 que rigió durante el periodo de la Republica de Centroamérica.
Seguida de la constitución del Estado de Nicaragua de 1826 como parte de la
federación.
La Constitución independiente de 1838 se vio influenciada por el modelo
constitucionalista norteamericano. Gracias a esto Nicaragua adopto dos elementos
fundamentales, uno establecer un régimen republicano de gobierno que tenía por
objeto la felicidad de sus miembros; dos, la noción de separación de poderes.

CARACTERÍSTICAS DEL CONSTITUCIONALISMO


Constitucionalismo Clásico
. A partir de las primeras constituciones (la de Estados Unidos y Francia) Nace el
"Estado de Derecho”, a partir de ese momento gobernantes y gobernados se
someten por igual a la ley.
. La titularidad del poder la tiene el pueblo quien las delega en representantes,
. El poder se ejerce de abajo para arriba.
. Se despersonaliza el poder, ya no se confunde con la persona del gobernante y
pasa a ser un elemento del Estado.
. Se consagra la libertad y la igualdad del hombre.
. El Estado clásico es un Estado liberal, sólo se quería que se encargara de los
defensa, salud, educación y moral pública
Constitucionalismo Social
. El Estado de Derecho pasa a ser un "Estado Social de Derecho”, es decir que
cambia el rol del Estado, ahora entre sus funciones está tratar de lograr una
sociedad económica y socialmente justa, tratando de proteger a los sectores
vulnerables de la sociedad.
. A la libertad e igualdad se agrega la solidaridad.
. Nacen los derechos de segunda generación (económicos, sociales y culturales)
. El resto de las características del constitucionalismo clásico se mantienen

9
Constitucionalismo Actual
. Tecnificación
. Globalización
. Nacimiento de organismos supranacionales (ONU, MERCOSUR, OEA. UNIÓN
EUROPEA, ALCA, ETC.)
. Se replantea el concepto de soberanía, los países ceden parte de su soberanía a
los organismos supranacionales
. Facilitación de las comunicaciones y de los intercambios económicos
. Problemáticas comunes (narcotráfico, terrorismo internacional, trata de personas,
daños ecológicos, etc.)
. Nacen los derechos de tercera generación, que don los derechos de incidencia
colectiva, por ej. Los derechos ecológicos y los derechos del usuario y consumidor.

10
CONSTITUCIONES TIPICAS POR EXCELENCIA

La norteamericana de 1787

Es la Constitución escrita más antigua y recoge los principios clásicos del


constitucionalismo, entre ellos la división de poderes.
Fue adoptada en su forma original el 17 de septiembre de 1787 por la Convención
Constitucional de Filadelfia (Pensilvania) y luego ratificada por el pueblo en
convenciones en cada estado en el nombre de «Nosotros el Pueblo» (We the
People).
La francesa

Es más detallada y técnica, e incorpora en el preámbulo la Declaración Universal de


los Derechos del Hombre.
La Constitución francesa de 1791, la primera constitución escrita de la historia
francesa, fue promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente el 3 de
septiembre de 1791 y aceptada por Luis XVI. Contenía la reforma del Estado
francés, quedando Francia configurada como una monarquía constitucional.
La de Weimar

En Alemania en 1919, es técnica y consagra principios de que han sido copiados


por muchos países.
La Constitución de Weimar fue una constitución de Alemania sancionada el 11 de
noviembre de 1919, que estableció una república federal con dieciocho estados y la
elección de un presidente por votación popular, el cual a su vez tenía la facultad de
elegir al canciller para que formara un gobierno.
La de Bayona y Cádiz

Esta se dictó en tiempos del Rey Fernando VII; ha sido retomada en Nicaragua y
resto de Centroamérica. La Constitución de Cádiz nace como un freno el
absolutismo de Fernando VII que se hacía llamar Rey de todos los españoles.
La Constitución Política de la Monarquía Española, más conocida como
Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz, conocida popularmente
como la Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas
extraordinariamente en Cádiz el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran
importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en España,
además de ser una de las más liberales de su tiempo.

11
CONCLUSION:
Se concluye con que el Constitucionalismo consagró libertades otorgando derechos
a la población y poniendo frenos al abuso de poder por medio de un sistema que
limita, controla y sanciona los Poderes del estado, refiriéndonos a ese tiempo, las
monarquías.
La experiencia constitucional de Francia y Estados Unidos fue decisiva para el
desarrollo del pensamiento liberal en el siglo XIX durante el cual se promulgaron
constituciones en la mayor parte de los países europeos y americanos.
Lo que ha llevado a los Estados a tener Constituciones es precisamente el
Constitucionalismo que fue un movimiento ideológico, político y filosófico que busca
que los estados se doten de una constitución en las cuales se encuentran
plasmados no solamente la organización del poder sino también un catálogo de
derechos fundamentales del individuo.
La Constitución Nicaragüense fue influenciada por las constituciones españolas y
norteamericanas, en las que adopto elementos fundamentales para el desarrollo del
país.

12
Bibliografía
Palacios, O. A. (2016). Manual de Derecho Constitucional.
Ramos, C. R. (2009). El Recurso por Inconstitucionalidad en el Ordenamiento
Jurídico Constitucional Nicaraguense.
Sarasola, I. F. (1808). La Primera Constitución Española. Madrid.
Solano, R. S. (2017). Introducción al Estudio del Derecho.
Suanzes, J. V. (s.f.). Las Cuatro Etapas de la Historia Constitucional Comparada.
Carpegna.
Valenzuela, A. (s.f.). StuDocu. Obtenido de
https://www.studocu.com/en/document/universidad-abierta-
interamericana/derecho-constitucional/lecture-notes/etapas-del-
constitucionalismo/2974452/view

13
ANEXOS

-Carta magna de Inglaterra, 1215.

-Constitución norteamericana de 1787

14
-Constitución francesa de 1791

15
-Portada de la constitución de Weimar de 1919

-Constitucion de Bayona y Cadiz, 1812

16
-Constitucion de Nicaragua de 1838

17
18

También podría gustarte