Está en la página 1de 29

Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
MINAS

“CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DEL FLANCO DERECHO


DE LA QUEBRADA PUYLLUCANA”
DOCENTE:
M.Sc. TOROVERERO MONTOYA, Franklin.

ESTUDIANTES:
LÓPEZ MENDOZA, Carlos Alonso
GUTIÉRREZ SEGURA, Erman Deimer
BERNAL RODRÍGUEZ, Juan Gabriel
CABANILLAS CHILÓN, Elmer
CÓNDOR LLANOS, Jaime

CAJAMARCA-PERÚ
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

Contenido
RESUMEN..................................................................................................................................... 1
ABSTRAC ..................................................................................................................................... 2
CAPITULO I.................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................ 3
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ............................................................................... 3
1.3. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 3
1.3.1. Objetivo general. .......................................................................................................... 3
1.3.2. Objetivos específicos. ................................................................................................... 3
CAPITULO II ................................................................................................................................ 4
MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 4
2.1. BASES TEÓRICAS. ........................................................................................................... 4
2.2. MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS ...................................................... 4
2.2.1. ÍNDICE DE CALIDAD DE ROCA (RQD: ROCK QUALITY DESIGNATION –
DEERE 1967) ........................................................................................................................ 5
2.2.2 SISTEMA DE VALORACIÓN DEL MACIZO ROCOSO, BENIASWKI 1989
(𝑅𝑀𝑅89). ............................................................................................................................... 5
2.2.3. ÍNDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA (Hoek - 1994)....................................... 6
2.3. MOVIMIENTO DE MASAS. ............................................................................................ 7
CAPITULO III ............................................................................................................................. 11
MATERIALES Y MÉTODOS. ................................................................................................... 11
3.1. UBICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 11
3.1.1 geografía ..................................................................................................................... 11
3.1.2 política. ....................................................................................................................... 11
3.2 ACCESIBILIDAD. ............................................................................................................ 11
3.3. CLIMA. ............................................................................................................................. 11
3.4 GEOLOGÍA LOCAL. ........................................................................................................ 12
3.4.1. FORMACIÓN YUMAGUAL. ..................................................................................... 12
3.5 PALEONTOLOGÍA. ......................................................................................................... 12
3.6. ESTRATIGRAFÍA. .......................................................................................................... 13
3.6.1. Caliza nodular............................................................................................................ 13
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

3.6.2 Caliza tabular. ................................................................................................................ 13


3.6.3. Caliza lenticular. ............................................................................................................ 13
3.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN................................................................. 13
3.7. ETAPAS............................................................................................................................ 13
ETAPA PRELIMINAR ....................................................................................................... 13
ETAPA DE CAMPO ........................................................................................................... 13
ETAPA DE GABINETE...................................................................................................... 14
3.8. MATERIALES. ................................................................................................................ 14
CAPITULO IV ............................................................................................................................. 14
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................ 14
4.1. ANÁLISIS GEOTÉCNICO. ..................................................................................................... 15
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 24
ANEXOS ........................................................................................................................................ 25

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Índice de calidad de roca (RQD). ...................................................................................... 5


Tabla 2:clasificación geomecánica RMR (fuente Gonzales de Vallejo, 2004) ................................ 6
Tabla 3: Clasificación geomecánica GSI. HOEK (fuente Gonzales de Vallejo, 2004) ...................... 6
Tabla 4:coordenadas de la estación de estudio. .......................................................................... 11
Tabla 5:Materiales utilizados en la salida .................................................................................... 14
Tabla 6: Parámetros del macizo rocoso. ...................................................................................... 17
Tabla 7:Orientación de las discontinuidades. .............................................................................. 20
Tabla 8: valorización del macizo rocoso....................................................................................... 21

ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura 1:Rotura planar. .................................................................................................................. 8


Figura 2:Proyección rotura planar. ................................................................................................ 8
Figura 3:Rotura en cuña. .............................................................................................................. 10
Figura 4:Proyección rotura en cuña. ............................................................................................ 10
Figura 5:clima Puyllacana. ............................................................................................................ 12
Figura 6:Macizo rocoso estudiado. .............................................................................................. 15
Figura 7:análisis de proyección estereográfica, indican probabilidad de rotura planar.. ............ 23
Figura 8:Proyección estereográfica, indican probabilidad de rotura en cuña. ............................ 23
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

RESUMEN

La investigación realizada determina el comportamiento geomecánico de


afloramientos de calizas con lutitas, en el flanco derecho de la quebrada Puyllacana, la
zona de investigación presenta afloramientos de la formación yumagual, los taludes
constituidos son macizos rocosos que presentan inestabilidad geotécnica por presentar
fracturamiento, así como por la meteorización superficial condicionantes que determinan
deslizamientos-desprendimientos de rocas.

Se realizó el análisis de los macizos rocosos para lo cual las teorías empleadas
fueron: Sistema de Valoración del Macizo Rocoso (RMR), Índice de Calidad de la Roca
(RQD) e Índice de Resistencia Geológica (GSI) que permitieron integrar todas las
variables geoestructurales y en un modelo cinemático de la estación, utilizando Software
“Dips” se definió rotura en cuña, planar y volcamientos

Palabras claves: discontinuidad, macizo rocoso, estratificación, estabilidad.

Ingeniería de rocas II.


1
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

ABSTRAC

The research carried out determines the geomechanical behavior of outcrops of


limestone with shales, on the right flank of the Quebrada Puyllacana, the investigation
zone presents outcrops of the yumagual formation, the slopes constituted are rocky
massifs that present geotechnical instability due to fracturing, as well as By the superficial
weathering that determine landslides-rockfalls.

The analysis of the rock masses was carried out for which the theories used were:
Rocky Mass Assessment System (RMR), Rock Quality Index (RQD) and Geological
Resistance Index (GSI) that allowed all the geostructural variables and In a kinematic
model of the station, using the software "Dips" is defined the rotation in wedge, plane and
voltages.

Keywords: discontinuity, rock mass, stratification, stability.

Ingeniería de rocas II.


2
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Los estudios geológicos-geomecánicos son de gran importancia ya que permiten


determinar o identificar las zonas donde podría haber deslizamientos de roca,
ayudándonos a proponer medidas de seguridad y evitar accidentes. Aunque también tienen
sus limitaciones debido a que no se puede obtener valores reales, ya que está sujeto al
criterio y la interpretación del que realice el estudio.

Algunas aplicaciones de los estudios geológicos-geomecánicos son las presas de


relaves, represas hidroeléctricas, túneles, vías de comunicación entre otras.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El área de estudio localizada en el flanco derecho de la quebrada Puyllacana lo


constituyen lutitas y calizas intercaladas de la formación yumagual, las cuales están
meteorizadas, y presencia de agua influyendo en la estabilidad del macizo rocoso
analizado en la zona de estudio. Por ello es necesario definir las características
geomecánicas y sus propiedades de dicho macizo.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Qué tipo de roturas presenta el macizo rocoso analizado en la quebrada puyllacana?

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo general.
 Determinar el comportamiento geotécnico del macizo rocoso.

1.3.2. Objetivos específicos.


 Determinar qué tipo de rotura tiene mayor porcentaje de ocurrencia.

 Determinar la calidad de los macizos rocosos de acuerdo a los parámetros


calculados.
 Identificar los tipos de calizas presentes en la zona.

Ingeniería de rocas II.


3
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
2.1. BASES TEÓRICAS.

La mecánica de rocas se ocupa del estudio teórico y práctico de las propiedades


geomecánicas y comportamiento mecánico de los materiales rocosos, y su respuesta ante
la acción de fuerzas aplicadas en su entorno físico; iniciándose como consecuencia de la
utilización del medio geológico en obras superficiales y subterráneas. La caracterización
de las rocas y los macizos rocosos y el estudio del comportamiento mecánico y
deformaciones son complejos debido al a gran variabilidad de características y
propiedades que presentan y el elevado número de factores que los condicionan.

Logrando conocer y predecir el comportamiento mecánico de los materiales


rocosos ante la actuación de las fuerzas internas y externas. Cuando se excava en un
macizo rocoso o se construyen estructuras sobre las rocas se modifican las condiciones
iniciales del medio rocoso. El conocimiento geológico y observacional de campo son
aspectos fundamentales para evaluar las condiciones mecánicas de las rocas. Teniendo un
aspecto fundamental en los ensayos in situ y el laboratorio (permiten cuantificar las
propiedades físicas y mecánicas de la matriz rocosa) son, junto con los análisis, la
aplicación de criterios de resistencia.

2.2. MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS

Debido a la complejidad que presentan los macizos rocosos, diversos autores han
intentado establecer sistemas de clasificación. Muchos de estos métodos han sido
mejorados subsecuentemente, sin embargo, la mayoría de estos se basa en observaciones
cualitativas y por ello se hace muy importante una interpretación correcta, y experta, de
las observaciones en campo. Como tenemos: RQD, RMR Y GSI.

Ingeniería de rocas II.


4
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

2.2.1. ÍNDICE DE CALIDAD DE ROCA (RQD: ROCK QUALITY DESIGNATION –


DEERE 1967)

Para determinar el RQD en una línea de muestreo, se puede obtener el promedio


del espaciado de las discontinuidades (número de discontinuidades dividida para la
longitud de la línea de muestreo), (Gavilanes y Andrade, 2004). Se calcula mediante la
ecuación:

𝑅𝑄𝐷 = 100𝑒 −0.1𝜆 (0.1𝜆 + 1)

Donde:

𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠
𝜆= 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑

Tabla 1: Índice de calidad de roca (RQD).

RQD (%) CALIDAD DE LA ROCA


> 25 Muy mala
25 – 50 Mala
50 – 75 regular
75 – 90 Buena
90 – 100 Muy Buena

2.2.2 SISTEMA DE VALORACIÓN DEL MACIZO ROCOSO, BENIASWKI 1989


(𝑹𝑴𝑹𝟖𝟗 ).
Los siguientes parámetros son usados para clasificar un macizo rocoso utilizando
el sistema RMR.

 Resistencia a la compresión uniaxial de la roca.


 Índice de calidad de roca (RQD).
 Espaciado entre discontinuidades.
 Condición de las discontinuidades.

Ingeniería de rocas II.


5
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

 Condiciones de infiltración de agua.

Tabla 2:clasificación geomecánica RMR (fuente Gonzales de Vallejo, 2004)

CLASE I II III IV V
Muy
CALIDAD Buena Media Mala Muy
CLASIFICACIÓN Buena Mala
PUNTUACIÓN 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 < 20

2.2.3. ÍNDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA (Hoek - 1994).

Desarrollado por Hoek y Brown, 1997; Posteriormente, Hoek y Marinos,


2000. Mejoraron e indicaron que el GSI evalúa la calidad del macizo rocoso en
función del grado de fracturamiento, condiciones de meteorización y las
características de la estructura geológica, tamaño de bloques y alteración de las
discontinuidades. El GSI proporciona un sistema para estimar la disminución de la
resistencia que presentaría un macizo rocoso con diferentes condiciones geológicas
y se obtiene de la combinación de 02 parámetros geológicos fundamentales, la
estructura del macizo rocoso y la condición de las discontinuidades.

Tabla 3: Clasificación geomecánica GSI. HOEK (fuente Gonzales de Vallejo, 2004)

Calidad del macizo Clase GSI


Muy mala V 0-20
Mala IV 21-40
Regular III 41-60
Buena II 61-80
Muy buena I 81-100

Además, es posible establecer una relación del GSI con el RMR89


mediante la ecuación constitutiva, como se muestra a continuación:

𝐺𝑆𝐼 = 𝑅𝑀𝑅89 − 5

Ingeniería de rocas II.


6
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

2.3. MOVIMIENTO DE MASAS.

Los diferentes tipos de movimientos de masas están condicionados por el grado de


fracturamiento del macizo rocoso y por la orientación y distribución de las
discontinuidades con respecto al talud, quedando la estabilidad definida por los
parámetros resistentes de las discontinuidades y de la matriz rocosa. Como se presentan
en los macizos duros o resistentes, las discontinuidades determinan la situación de los
planos de rotura. Presentándose modelos de rotura, los más frecuentes son: rotura en cuña,
planar y vuelcos.

DESLIZAMIENTOS

Es un tipo de movimiento de masa de suelo o roca, que tiene lugar


predominantemente sobre una o más superficies de rotura, o zonas relativamente delgadas
con intensa deformación de cizalla. Elementos característicos de este tipo de movimiento
son la presencia de superficies de rotura definidas y la preservación a grandes rasgos de
la forma de la masa desplazada (Corominas, 1997). En macizos rocosos los deslizamientos
son roturas de tipo planar.

 ROTURA PLANAR

Se entiende por rotura planar, como aquella en el que el deslizamiento se produce


a través de una única superficie plana. Siendo la más sencilla de las formas de rotura
posibles se produce cuando existe una fracturación dominante en la roca y
convenientemente orientada respecto al talud. La representación semiesférica en la red de
Schmidt de esta condición se observa en la figura 1 se prevé el deslizamiento cuando el
rumbo de la familia de discontinuidades es similar al del talud y su buzamiento menor que
este. (Gonzáles de Vallejo, 2002).

Ingeniería de rocas II.


7
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

Figura 1:Rotura planar.

Proyección estereográfica para el análisis cinemático de Rotura Planar.

La dirección de buzamiento (Dip Direction) de la discontinuidad planar (β)


debe estar dentro de un rango de 20° con respecto al Dip Dir de la cara principal
del talud (α).
El buzamiento de la discontinuidad (ψp) debe ser menor que el buzamiento
del talud (ψp), y con esto la estructura debe aflorar en el talud.
El buzamiento de la discontinuidad (ψp) debe superar el valor del ángulo de
fricción de la superficie (φ𝑝).

Figura 2:Proyección rotura planar.

Ingeniería de rocas II.


8
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

DESPRENDIMIENTOS

Es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios bloques de suelo o roca


se desprenden de una ladera. Una vez desprendido el material cae desplomándose
principalmente por el aire pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento de masas
rocosas (Varnes, 1978). Durante la caída, los materiales podrán adquirir una alta energía
cinética, permitiéndoles abarcar una amplia área a los pies de la ladera, lo cual se
acrecentaría si se suma una cantidad importante de material aportado. Bajo estas
condiciones, se requiere una evaluación de la geometría de la ladera y de las características
específicas de las caídas de roca.

Su propagación con pendientes superiores a los 76° se produce preferentemente


por caída libre, por debajo de estos ángulos menores a 45° la propagación se realiza por
rodadura (Corominas, 2007). El movimiento es muy rápido a extremadamente rápido
(Cruden y Varnes, 1996), es decir con velocidades mayores a 5 x 101 mm/s. Datos
históricos han demostrado que las velocidades alcanzadas por las caídas de rocas pueden
exceder los 100 m/s.

Se originan dado algún evento que produzca cambios en los esfuerzos actuantes
sobre la roca (infiltración de agua en grietas producto de precipitaciones, procesos de
hielo-deshielos en climas fríos, meteorización de la roca, sismos, 30 entre otros). La
geometría de la ladera es la responsable de la generación de los eventos, los cuales
ocurrirán principalmente en laderas altas, de pendientes pronunciadas y donde el macizo
esté fracturado de manera de generar los bloques susceptibles a las caídas.

 ROTURA EN CUÑA

Ingeniería de rocas II.


9
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

Corresponde al desprendimiento de un bloque de roca en forma de cuña, formado por dos


planos de discontinuidad, a favor de su línea de intersección. Para que se produzca este
tipo de rotura, los dos planos deben aflorar en la superficie del talud, y deben cumplir
iguales condiciones que para la rotura plana, siendo el buzamiento la línea de intersección;
suele presentarse en macizos con varias familias de discontinuidades, cuya orientación,
espaciado y continuidad determinan la forma y volumen de la cuña.

Figura 3:Rotura en cuña.

Proyección estereográfica para el análisis cinemático de Rotura en Cuña.

La línea de intersección debe aflorar en el talud. Para esto el buzamiento de la línea


de intersección (𝜓𝑖), cuya dirección es la dirección de desprendimiento debe ser
menor que el buzamiento de la ladera (𝜓𝑝).
El buzamiento de la línea de intersección (𝜓𝑝) debe ser mayor que el valor del
ángulo de fricción de la superficie (𝜑𝑝).

Figura 4:Proyección rotura en cuña.

Ingeniería de rocas II.


10
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1. UBICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1 geografía

La Quebrada Puyllacana se encuentra NW de la ciudad de Cajamarca las coordenadas de


estudio se especifican en la tabla 4. Observándose en el plano N° 3 (plano de ubicación).

Tabla 4:coordenadas de la estación de estudio.

W N
0782440 9209323

3.1.2 política.

País: Perú, Departamento de Cajamarca, Provincia Cajamarca, Distrito Baños del Inca,
centro poblado Puyllacana.

3.2 ACCESIBILIDAD.

El acceso a .la estación de estudio, es a través de la pista Cajamarca – Puyllacana, con una
distancia de 8.7 km, un tiempo de 28 minutos en Combi.

3.3. CLIMA.

El clima en los baños del inca es cálido y templado. En invierno, hay mucho menos lluvia
que en verano. La temperatura promedio aquí es en promedio es 13.4 °C y las precipitaciones tiene
un promedio de 734 mm.

Ingeniería de rocas II.


11
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

Figura 5:clima Puyllacana.

3.4 GEOLOGÍA LOCAL.

3.4.1. FORMACIÓN YUMAGUAL.

La formación yumagual consiste en una secuencia de calizas y margas gris


parduscas en bancos masomenos uniformes, destacando un miembro medioluctacio
margoso, amarillento dentro de un conjunto homogéneo presenta escarpas prolongadas
debido a su dureza uniforme. Algunas veces se intercalan bancos calcáreos, compuestos
en su mayor parte por restos fósiles y microfósiles.

En algunos horizontes se observan modulaciones calcáreas esta formación tiene un grosor


aproximado de 700 metros

3.5 PALEONTOLOGÍA.

La formación yumagual se caracteriza por tener un delgado miembro intermedio


bastante fosílero por lo que litológicamente puede confundirse con las formaciones
Mujarrún o Quilquiñán.

Ingeniería de rocas II.


12
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

3.6. ESTRATIGRAFÍA.

En la quebrada Puyllacana presenta consiste en una secuencia de margas y calizas gris


parduzcas en bancos más o menos uniformes, destacando un miembro mediolutáceo margoso,
amarillento dentro de un conjunto homogéneo.

3.6.1. Caliza nodular.

Roca sedimentaria constituida esencialmente de una matriz arcillosa que rodea


numerosas masas nodulares casi esféricas, generalmente de naturaleza calcárea.

3.6.2 Caliza tabular.

Las calizas tabulares son las más comunes, los estratos de calizas tabulares están
dispuestos en capas horizontales.

3.6.3. Caliza lenticular.

Las calizas lenticulares tienen forma convexa por ambos lados, como la lenteja.

3.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

La técnica de investigación es descriptiva, ya que describe al macizo rocoso en


función a sus características geológicas y geomecánicas como la resistencia a la
compresión uniaxial, abertura, rugosidad y espaciado de las discontinuidades, donde a
partir de los datos obtenidos en nuestra estación se realiza la clasificación geomecánica

3.7. ETAPAS.

ETAPA PRELIMINAR
Se realizó la revisión de bibliografía como el boletín N°31, trabajos previos
elaborados en la zona de estudio, elaboración de mapas (geológico y satelital).

ETAPA DE CAMPO
Se desarrolló cartografiado geológico, descripción del macizo rocoso
identificación de tipos de calizas y toma de datos para la caracterización geomecánica.

Ingeniería de rocas II.


13
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

ETAPA DE GABINETE
Con los datos obtenidos, la caracterización geomecánica se realizó el informe y la
clasific.ación geomecánica.

3.8. MATERIALES.

Tabla 5:Materiales utilizados en la salida

MATERIAL CANTIDAD

Brújula 1

Martillo de geólogo 1

Flexómetro 1

GPS 1

Rayador 1

Cámara Fotográfica 1

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el análisis y comportamiento geotécnico del macizo rocoso de la estación de


estudio se definió los parámetros geomecánicos, mediante el método empírico, que
corresponde a la caracterización geomecánica, utilizando las principales clasificaciones
geomecánicas como la valoración del macizo rocoso (RMR) Bieniawski 1989, índice de
resistencia geológica (GSI) según Hoek 2013 e índice de calidad de roca (RQD) según
Deere 1967.

Dentro de la metodología analítica, el mapeo de las discontinuidades de cada


estación se analiza con el software Dips v.6, recomendable para análisis cinemáticos y se
analiza si se produce rotura planar, cuña o por vuelco.

Ingeniería de rocas II.


14
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

4.1. ANÁLISIS GEOTÉCNICO.

ESTACIÓN DE ESTUDIO

El macizo rocoso analizado en la estación de estudio está compuesto por


intercalación de calizas grises y lutitas de la formación, conformando 3 familias de
discontinuidades, se puede apreciar algunos bloques de rocas inestables en la parte
superior del macizo rocoso.

Tabla 6: Coordenadas de estudio.

DATUM COORDENADAS COTA


ESTE NORTE
WGS - 84 2841 m.s.n.m
782440 9209323

Figura 6:Macizo rocoso estudiado.

Ingeniería de rocas II.


15
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

TABLA N°7: Carta para evaluar el índice de resistencia geológica en macizos rocosos
fracturados (tomada de marinos y Hoek,2000)

Ingeniería de rocas II.


16
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

DETERMINACIÓN DEL RQD.

𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 12
𝜆= =1.53 = 7.843
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑

𝑅𝑄𝐷 = 100𝑒 −0.1𝜆 (0.1𝜆 + 1)= 81.44%

Tabla 8: RQD del macizo rocoso estudiado.

RQD (%) CALIDAD DE LA ROCA


> 25 Muy mala
25 – 50 Mala
50 – 75 Regular
75 – 90 Buena
90 – 100 Muy Buena

Tabla 9: Parámetros del macizo rocoso.

Macizo rocoso

Litología/ meteorización Grado de RQD TALUD


formación fracturamiento (Ajustado)
1= Fresco 1= alto ND= 12 Altura= 8 m

Calizas 2= leve 2= medio L= 1.53m D= 97°


intercaladas
con lutitas. 3=moderado 3= alto 𝜆 =7.843 DD=82°

4=alto RQD=81.44

5= compl
3 2

Ingeniería de rocas II.


17
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

VALORES AJUSTADOS.
Tabla 7: valores corregidos según ábacos.

PARÁMETROS VALOR
VALOR AJUSTADO TABLA GEOMECÁNICA
RQD (%) 16.4 17
COMPRESIÓN SIMPLE 4.2 4
ESPACIAMIENTO 9.3 10

VALORES AJUSTADOS

Ingeniería de rocas II.


18
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

Ingeniería de rocas II.


19
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

ORIENTACIONES DE LAS DISCONTINUIDADES

Tabla 9:Orientación de las discontinuidades.

E D1 D2
Z/R D DD Z/R D DD Z/R D DD
295 70 380 24 28 118 205 48 295
285 73 378 30 24 123 210 52 298
293 72 385 27 25 119 203 53 294
283 75 375 29 27 123 207 47 296
278 72 371 23 29 117 204 45 297
286 68 376 25 26 114 206 46 293

Ingeniería de rocas II.


20
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

VALORACIÓN DEL MACIZO ROCOSO (RMR)

PARÁMETRO RANGO DE VALORES Y VALORACIONES Val.

<25 (2)
Resistencia a compresión uniaxíal (Mpa) >250 250-100 100-50 50-25 4.2*
<5 (1)
(15) (12) (7) (4)
<1(0)

RQD Corregido (%) 90 -100 75 – 90 50-75 25-50 <25


16.4*
(20) (17) (13) (8) (3)

Espaciamiento >2 m 0.6 – 2 m 0.2–0.6 0.06-0.2 <0.06 m


9.3*
(m) (20) (15) (10) (8) (5)

1-3 m 3-10 m 10-20m >20 m


Persistencia < 1m (6) 2
(4) (2) (1) (0)
Cerrada < 0.01 mm 0.1-1.0 mm 1-5 mm >5mm
Abertura 1
(6) (5) (4) (1) (0)
Muy Rugosa Rugosa Lig. Rugosa Lisa Suave
Condición de las Rugosidad 3
(6) (5) (3) (1) (0)
Juntas
Duro Suave
Relleno Ninguno Duro >5mm Suave <5mm
< 5mm > 5mm 0
(6) (2) (1)
(4) (0)
Sana Lig. Alt Moder. Alt. Muy Alterada Descompuesta
Alteración 5
(6) (5) (3) (1) (0)
Seco Ligeramente Húmedo Húmedo Goteando Agua Fluyendo
AGUA SUBTERRANEA 10
(15) (10) (7) (4) (0)

VALOR TOTAL RMR 50.9

*VALORES AJUSTADOS EN ÁBACOS

Tabla 10: valorización del macizo rocoso.

Ingeniería de rocas II. 21


Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

RMR

El resultado obtenido para el RMR nos permite hacer la clasificación del macizo
rocoso, para el macizo rocoso de la estación de estudio se obtuvo el valor de 50.9
clasificándolo como una clase III y calidad MEDIA según el siguiente cuadro:

CLASE I II III IV V
Muy
CALIDAD Buena Media Mala Muy
CLASIFICACIÓN Buena Mala
PUNTUACIÓN 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 < 20

GSI

El índice geológico de resistencia (GSI) se calcula con la siguiente formula:

𝐺𝑆𝐼 = 𝑅𝑀𝑅 − 5

𝐺𝑆𝐼 = 50.9 − 5 = 45.9

El resultado obtenido para el parámetro GSI es de clasificándolo así al


macizo rocoso como una clase III y una calidad REGULAR del macizo rocoso.

Calidad del macizo clase GSI


Muy mala V 0-20
Mala IV 21-40
Regular III 41-60
buena II 61-80
Muy buena I 81-100

Ingeniería de rocas II.


22
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

ANÁLISIS DE ROTURAS.

Figura 7:análisis de proyección estereográfica, indican probabilidad de rotura planar..

Figura 8:Proyección estereográfica, indican probabilidad de rotura en cuña.

Ingeniería de rocas II.


23
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

CONCLUSIONES

El macizo rocoso analizado formado por intercalación de calizas y lutitas, presenta


inestabilidad y un porcentaje mayor de probabilidad de rotura por cuña.
La rotura por cuña tiene mayor porcentaje de ocurrencia (50%), por lo que la
probabilidad de desprendimiento por cuña es alta.

El resultado obtenido para el RMR nos permite hacer la clasificación del macizo
rocoso, para el macizo rocoso de la estación de estudio se obtuvo el valor de 50.9
clasificándolo como una clase III y calidad MEDIA, pero este valor disminuye por
la presencia de las lutitas.

La zona presenta los tres de calizas conocidas, tabular, lenticular y nodular.

BIBLIOGRAFÍA
Gavilanes J., H., & Andrade Jaro, B. (2004). Introducción a la Ingeniría de Túneles. Quito:
Asociación de Ingenieros de Minas de Ecuador(AIME). Recuperado el 02 de marzo de
2019

Gilberto, C. V. (junio de 2009). Gobierno Regional de Cajamarca. Recuperado el febrero de 28


de 2019, de Gobierno Regional de Cajamarca:
http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/Cajamarca/Memor
ia_Descriptiva_Geologia.pdf

Gonzáles de Vallejo, L., Ferrer, M., Ortuño, L., & Oteo, C. (2002). Ingeniería Geologica. Madrid:
PEARSON EDUCATION. Recuperado el 28 de febrero de 2019

Herrera Valdivia, J., Huamán Vásquez , F., Julca Llanos, R., Mendoza Pinedo, K., & Kispe Mania ,
E. F. (julio de 2017). SCRIBD. Recuperado el 26 de febrero de 2019, de SCRIBD:
https://es.scribd.com/document/371655283/proy-investigacion

Rivera, L. R. (1980). GEOLOGÍA DE LOS CUADRANGULOS DE CAJAMARCA, CAJABAMBA Y SAN


MARCOS. Lima-Perú: Instituto Geológico, Minero y Metalurgica. Recuperado el 28 de
febrero de 2019

Ingeniería de rocas II.


24
Escuela Académico Profesional De Ingeniería de Minas.

ANEXOS

PLANOS (UBICACIÓN GEOLÓGICO Y TOPOGRÁFICO)

TABLAS GEOMECÁNICAS.

PAPERS

(EN EL CD SE ADJUNTA TODO)

Ingeniería de rocas II.


25

También podría gustarte