Está en la página 1de 10

¿País de emigración, inmigración, tránsito y retorno?

La formación de
un sistema de migración colombiana.

Antecedentes

En la base del análisis está la primera ola de emigrantes colombianos, que entre los
años sesenta y principios de los setenta tuvo como destino principal Estados Unidos y
que se convirtió en el mito fundacional de la diáspora colombiana contemporánea.

El imaginario del migrante que afronta y sortea la adversidad ante las muchas
circunstancias desfavorables que el destino le depara, sigue vigente hasta hoy pese a
estar ya presente en el espíritu de la segunda ola de emigración. Esta se constituyó
durante los años setenta y ochenta, con decenas de miles de colombianos que,
además de seguir los pasos de los pioneros en Estados Unidos, llegaron también en
masa a la pujante Venezuela en plena expansión petrolera.

Luego, ante las difíciles condiciones de seguridad, acompañadas de la profunda crisis


política y económica de la década de los noventa, se formó una tercera ola de
emigrantes, la más robusta cuantitativamente hablando. Esta tercera ola diversificó sus
destinos, lo que trajo como consecuencia la extensión de la diáspora hacia Europa,
especialmente a España.

El sistema de migración surgió, entonces, en medio de la concepción de que Colombia,


Estado y nación, económica y socialmente, ha sido un país de emigración durante el
último medio siglo.

Investigaciones

A partir de la teoría de Sistemas de Migración formulada por Oliver Bakewell


(2010,2013), el artículo argumenta la existencia de un sistema de migración
colombiano.

Las tasas netas de migración de 2001 a hoy con la excepción de 2009, han mostrado
cómo la brecha entre las personas que entran y salen ha comenzado a reducirse, al
tiempo que el stock de extranjeros comienza lentamente a ensancharse (Ramírez y
Mendoza, 2013). Esto ha forjado nuevos flujos, instituciones y estrategias que perfilan a
Colombia como un lugar de tránsito, retorno e inmigración.

Para la Organización Internacional para las Migraciones (oim) (2014), se menciona que
según el Banco Mundial, cerca de 110.000 extranjeros residirían en Colombia , casi
200 % más que en 1999 mientras que se han concedido más de 40.000 permisos de
residencia para no nacionales que buscan hacer negocios en el país . Esto, sin debatir
el problema derivado de la imposibilidad de contabilizar los colombianos que han
adquirido su nacionalidad por adopción, nacidos en el extranjero. No obstante, en estos
números se incluyen comunidades “históricas” de inmigrantes, provenientes de países
vecinos, algunos países de Europa y un par del Medio Oriente. Pero los indicadores se
construyen también a partir de flujos conformados por una nueva ola de inmigrantes,
que ha comenzado a llegar a Colombia a partir de la segunda mitad de la década de
2000 (Migración Colombia, 2014).

En 2003, se creó el programa Colombia nos une, con el objetivo de “generar mejores
condiciones a los colombianos que residen en el exterior” (onu, 2014).

Conceptos

Un sistema: es entendido como un conjunto de elementos que interactúan entre si de


una forma más o menos armónica, generando resultados.

El estudio de migración: esta sería una forma de organizar, conceptualizar y entender


el fenómeno desde una óptica políforme y multidisciplinar.

Palabras clave: migración internacional, sistema de migración colombiano, emigración,


inmigración, tránsito y retorno.
Migración Mexicana Altamente Calificada: 1990-2013

Palabras clave: migración calificada, inmigrantes calificados, posgraduados, nivel de


escolaridad, capital humano.

Conceptos

Población calificada (CA): se refiere a aquellos individuos con estudios de


licenciatura.

Población altamente calificada (ACA): hace referencia a la población con estudios de


posgrado.

Antecedentes

Estados Unidos figura como el principal país destino de la migración mundial y de la


calificada en particular. En el año 2013 contaba con 45.8 millones de los inmigrantes
internacionales (un, 2013), de los cuales 19.6 millones contaba con al menos un grado
de educación superior y de estos últimos “más de 2 millones son nacidos en México”.

México se ha convertido en la sexta nación a escala mundial en exportar profesionistas


de todas las áreas del conocimiento, según datos de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Investigaciones

Periodo 1990-2000 para el caso mexicano:

Crecimiento importante de la migración mexicana calificada, los datos de Artuc et al.


(2015) muestran que la población de 25 años y más con estudios universitarios se
triplicó al pasar de 370 a 961 mil.

Existe un “efecto volumen”, el cual se observa con los datos de la dioce-2000/1.


Estados Unidos es el destino con el mayor número de mexicanos de 25 años y más
con educación terciaria. En 2010, de los 846 mil mexicanos con educación terciaria
sólo 74 mil residían en un país distinto a Estados Unidos.
No obstante, existe un “efecto selectividad”, dado que el porcentaje de mexicanos con
estudios terciarios con respecto del total de población en el caso de Estados Unidos es
de 4.9%, mientras que en el resto de los destinos, se trata de porcentajes de entre 10 a
50%.

De acuerdo con la estimación la población de mexicanos calificados en el exterior para


el año 2013 asciende a 2 217 150, de los cuales, 53.5% tienen al menos un grado de
estudios superiores sin título, 37.7% tiene licenciatura y 8.8% cuenta con posgrado.

Se estima para 2013 que el número de nacidos en México que residen en Estados
Unidos y que cuentan con al menos un grado de educación superior o más asciende a
poco más de 2 millones; cifra que en 1990 sumaba 455 mil y en 2000, 1.1 millones, lo
que significa que esta población entre 1990 y 2013 más que se cuadruplicó

La población que cuenta con título de educación superior de nivel licenciatura y


posgrado, ascendió en 2013 a 13.6 millones y representa el 16.2% de la población total
con esos niveles de escolaridad; los migrantes mexicanos participan con el 6.5% que
en términos absolutos equivale a 893 mil, cifra que en 1990 era de 156 mil inmigrantes
mexicanos, a partir de entonces esta población se ha incrementado de manera
constante, entre 1990-2000 aumentó más de tres veces su tamaño y entre 2000-2013
casi se duplicó al pasar de 464 mil en 2000 a 893 mil en 2013.

Destaca el mayor crecimiento de las mujeres a lo largo del periodo de observación,


quienes a partir de 2005 observan una mayor participación en relación con sus pares
los hombres.

De los 160 mil mexicanos con posgrado en Estados Unidos en 2013, 66.7% tienen
estudios de maestría, 24.3% grado profesional y 9% doctorado. Esa relación en 1990
era de 43.2% para maestría, 46.9% grado profesional y 9.9% para doctorado.

La importancia de la participación de mujeres en la población migrante calificada ha


sido otra de las peculiaridades observadas desde los años noventa (Docquier et al.,
2009).

En 2013 las mujeres inmigrantes mexicanas con maestría y doctorado representaron el


51.0 y 53.7%, respectivamente.

En 1990, la inmigración mexicana con posgrado ocupaba la novena posición con 43 mil
personas, siendo India y China los países con el mayor número de connacionales con
posgrado en ese país.

Los principales países emisores de población a Estados Unidos con maestría son India,
China, Corea y México.
De manera aproximada “se estima que el 22.7% realizó su formación completa en
Estados Unidos, 25.8% tiene estudios mixtos que comenzó en México y concluyó en
Estados Unidos y el 51.5% realizó su formación académica completa en México”
(Gaspar, 2015: 81).

El 70% de los inmigrantes mexicanos con posgrados se especializan en las cinco áreas
siguientes: 1) 18.3% en Administración, Negocios y Finanzas, 2) 16.0% en Ingenierías,
3) 13.7% en Educación, 4) 10.9% en Humanidades y Artes, y 5) 10.8% en Ciencias
Sociales y Económicas, en ese orden de importancia.

Una de las características más importantes de la migración mexicana con posgrado, es


su perfil laboral: 78.5% es económicamente activo, lo mismo ocurre con sus pares
procedentes de otro país (78.6%) y los nativos (75.2%).

La Migración y las Remesas en México: 1980-2010

Palabras clave: migración, remesas, elasticidades, desarrollo económico.

Antecedentes

La migración en el mundo se ha convertido en un fenómeno de gran importancia en la


agenda internacional. Se estima que los migrantes internacionales son,
aproximadamente, el 3.0% de la población mundial.

A pesar de que la migración ha sido una constante en la historia de la humanidad,


desde mediados del siglo xx, la migración internacional surge como uno de los
principales factores de la transformación y el desarrollo sociales en todas las regiones
del mundo, no obstante las que han tenido lugar desde principios del siglo xxi no tienen
precedentes, lo que ha propiciado una nueva conceptualización del fenómeno,
enmarcada en lo que algunos estudiosos llaman “la nueva era” de las migraciones
internacionales.

Entre 1982 y 1995, México pasó de tener unas 1155 empresas estatales a sólo 185.
Las empresas vendidas incluyeron ferrocarriles, teléfonos, gas natural, proveedores de
energía eléctrica, administración de satélites y puertos, aeropuertos, refinerías de
azúcar y bancos. Una desventaja grande que trajo aparejada las privatizaciones fue el
aumento del desempleo causado por el despido de trabajadores estatales.

La devaluación del peso frente al dólar tiene su causa en dos elementos estructurales
que gravitaron enormemente en el estallido de la crisis del 20 de diciembre de 1994. La
primera tiene que ver con el hecho de que México no ha logrado superar su crisis
histórica que arrastra desde fines de los años sesenta (Rivera, 1986), y que se expresa
de manera inmediata en que los factores del crecimiento económico, no han logrado
consolidarse a pesar del ajuste brutal a que ha sido sometida la economía mexicana en
los últimos 14 años (ajuste que se inició con De la Madrid y fue continuado por
Salinas).

El inicio de la migración mexicana hacia Estados Unidos se remonta a la segunda


mitad del siglo xix. Sin embargo, desde hace 25 años este proceso ha tenido un
crecimiento sostenido. Las principales causas de este proceso migratorio son la falta de
oportunidades de desarrollo para millones de mexicanos y la disparidad de salarios
entre los dos países.

México perdió la estabilidad que le caracterizaba y ha enfrentado crisis económicas


recurrentes: en 1976, 1982, 1986 y 1994. Desde la crisis de 1982, atribuida al alto nivel
de endeudamiento público y a la caída de los precios del petróleo, el subempleo y la
informalidad laboral han caracterizado al mercado de trabajo interno, además de los
bajos salarios y la precariedad, lo que ha representado un deterioro significativo del
nivel de vida de los hogares en el país.

Investigaciones

A partir de la década de los setenta, se registró un notorio incremento en el dinamismo


e intensidad de la emigración mexicana, al punto que el número de mexicanos
radicados en la Unión Americana ascendió en 1980 a 2.2 millones de personas. A partir
de entonces, las cifras se duplicaron cada diez años, de tal forma que en 1990 el monto
de la población mexicana en Estados Unidos era de 4.4 millones y de 8.8 millones en el
año 2000 (conapo, 2009). En 2005 se alcanzó la cifra de 11 millones de personas, lo
que significa que entre 1990 y 2005 anualmente alrededor de 400 mil mexicanos
dejaban el país para irse a vivir o en busca de trabajo a los Estados Unidos.

Una de las principales consecuencias de la reducción de la migración México-Estados


Unidos, fue la caída de las remesas monetarias que envían los migrantes mexicanos a
sus familiares que residen en sus comunidades de origen, ya que según la información
del Banco de México, las transferencias monetarias que entran al país bajo el concepto
de remesas familiares habían venido registrando un crecimiento sostenido desde los
primeros años de la década pasada, mismo que se aceleró después de 2003 y se
mantuvo hasta 2007, con aproximadamente 26 mil millones de dólares.

Informes recientes del Instituto Nacional de Migración (inm), indican que el 49.0% de
los migrantes mexicanos hacia la frontera norte, son originarios de cinco entidades de
la república: Michoacán (15.0%), Jalisco (12.0%), Guanajuato (9.0%), Estado de
México (8.0%) y Zacatecas (5.0%) (Méndez, 2006).

Desde el punto de vista de las condiciones de oferta expulsión en México, se ha


señalado que las transformaciones estructurales derivadas de la política de apertura
económica y comercial, desregularización económica, la privatización de segmentos
primordiales de la economía nacional, así como la incapacidad del mercado laboral
para absorber el excedente de mano de obra, han impactado negativamente en los
salarios y empleos de la población mexicana, aumentando las presiones para emigrar a
los Estados Unidos.
Impacto de la Experiencia Migratoria en los Estudiantes
Latinoamericanos de la UPV (Universidad Politécnica de Valencia)

Conceptos

La migración: es entendida por la Organización Internacional de Migraciones como “el


movimiento de una persona o grupo de personas de una unidad geográfica hacia otra a
través de una frontera administrativa o política, con la intención de establecerse de
manera indefinida o temporal en un lugar distinto a su lugar de origen, “y ha sido una
consecuencia en la historia de la humanidad”.

Antecedentes

La fuga de cerebros, entendida como la salida de su país de origen de personal


altamente cualificado, es un tema de candente actualidad que centra el debate sobre la
efectividad de los programas de movilidad estudiantil que permiten a alumnos de
países empobrecidos estudiar en países del Norte.

Considerando que los inmigrantes altamente cualificados contribuyen al desarrollo de


sus países de origen. Algunos ejemplos pueden ser el envío de remesas, la
descongestión del mercado de trabajo nacional y, el hecho de que por a falta de los
medios y estructuras adecuadas para trabajar en su país de origen, sus contribuciones
pueden aportar más al conocimiento científico en el exterior (Malgesini et al., 2007).

Investigaciones

La oferta docente de másteres oficiales de las universidades españolas para el curso


2007/08 fue de 1,775 programas que, cuentan con un total 33,021 estudiantes
matriculados. Lo que ha puesto casi el doble de alumnado (16,731) y de programas de
máster (952) con respecto a la oferta del curso académico 2006/07. Es interesante
señalar que la comunidad de Valenciana, para el curso escolar 2007/08, se encontraba
en la tercera posición (tras la comunidad de Madrid y Cataluña) en el ranking español
tanto por número de oferta de másteres oficiales (221) como de estudiantes
matriculados (5,969).

La presencia femenina en las aulas universitarias en estudios de posgrado es


ligeramente superior a la masculina, representando el 53,6% en másteres oficiales y el
51.8% en estudios de doctorado.
El número de estudiantes extranjeros que cursan estudios en La UPV está creciendo
año tras año. En curso académico 2007/08 tanto para programas de master y
doctorado ronda el 20% de los alumnos matriculados, y en ambos casos cerca del 80%
de los mismos proceden de países que no pertenecen a la Unión Europea.

Durante el curso académico 2007/08 se presentaron los siguientes países con mayor
número de alumnos de master en la España. Colombia 134, México 29, Venezuela 28,
Italia 24, Francia 17, Brasil 13, Argentina 10, Perú 10, China 8. La mayoría de los
estudiantes extranjeros que cursan estudios en la UPV disfrutan de alguna Beca o
ayuda económica para sufragarse los gastos.

En la UPV para el curso escolar 2007/08 hubo 601 personas de nacionalidad diferente
a la española cursando estudios de doctorado. México 130, Colombia 134, Argentina
66, Chile 37, Portugal 50, Venezuela 36, Brasil 21, Italia 15, República Dominicana 13,
Perú 7.

La UPV desarrolla también, desde hace más de una década, programas de posgrado y
títulos propios en las universidades extranjeras a través de convenios internacionales.
Se imparten programas de formación en todos los países latinoamericanos, Estados
Unidos, Jordania, Marruecos, Túnez, Argelia, Angola, República Democrática del
Congo, Liberia, Siria, Mozambique, Uzbekistán, India, Ucrania y la mayoría de los
países de la Unión Europea.
Migración y Familia en la Investigación Mexicana: Un balance
Reciente

Palabras Clave: Migración, Familia, Dimensiones Analíticas, Enfoques Metodológicos,


Desafíos.

Antecedentes: De acuerdo con su trayectoria, la investigación publicada en estos seis


años se pueden agrupar en dos áreas temáticas, por su nivel de establecimiento en la
investigación nacional: consolidado y emergente.

Investigaciones

Estos estudios muestran la complejidad de la migración de retorno como un proceso


social y las dificultades que conlleva su conceptualización y análisis. Resultados de la
investigación describen la naturaleza tensa, que no está exenta de conflictos, de la
reintegración de los migrantes, ya sea hombre o mujer, en el ajuste de la familia y la
comunidad. Destacan la expectativa permanente de la migración de nuevo en un futuro
próximo como un medio de hacer frente a las dificultades de reajuste a la familia y la
comunidad de origen.

Carolina Rosas (2008) lleva a cabo el único estudio de este tipo dentro de esta área
temática, a través del análisis de las tensiones provocadas por el proceso de migración
de la masculinidad. Aunque la migración respalda algunos de los mandatos sociales de
la masculinidad hegemónica en los ojos de los migrantes y la comunidad, tales como
asegurar el trabajo.

También podría gustarte