Está en la página 1de 14

LABORATORIO DE ONDA N°2

OSCILACIONES Y ONDAS: EL PENDULO SIMPLE

ENTREGADO POR:

HELDER GUERRA

CATERY MARTINEZ

JESUS BRAVO

RAUL MARTINEZ

RAFAEL DAZA

PRESENTADO A:

HUGO PEREIRA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

VALLEDUPAR-CESAR

2019
INTRODUCCION

Este laboratorio se realiza con el fin de conocer cómo funciona aquel objeto
que se encuentra suspendido de un punto fijo y que oscila de un punto A
un punto B y analizar el comportamiento de éste ante la variación de la
longitud de la cuerda y de la masa del objeto suspendido, teniendo en
cuenta que el periodo depende de estas longitudes. Para ello se registra el
período en varias ocasiones, midiendo el número de oscilaciones en un
determinado tiempo. Según los datos obtenidos, se desea realizar un
análisis gráfico donde muestre la variación del periodo con respecto a la
longitud de la cuerda.
OBJETIVOS

Objetivo general:

Determinar la variación del periodo de un péndulo simple teniendo en


cuenta la longitud de la cuerda, el Angulo y la masa del objeto sometido al
movimiento armónico simple.

Objetivos específicos:

 Experimentar en un laboratorio como varia el movimiento del péndulo


simple variando algunos valores como longitud de cuerda, Angulo y la masa
del objeto.
 Identificar si la masa del objeto afecta el periodo y la frecuencia del
movimiento del péndulo simple.
 Comparar las distintas graficas que se obtendrán del análisis estadístico de
datos obtenidos en la prueba de laboratorio teniendo en cuenta la amplitud
del Angulo y la longitud de la cuerda.
MARCO TEORICO

Péndulo simple:

El péndulo simple o matemático consiste en una masa de dimensiones muy


pequeñas, suspendida del extremo de un hilo que puede oscilar a uno y
otro lado de la posición de equilibrio.

Donde A Y B son los puntos extremos o de retorno del péndulo, L es la


longitud pendular de la cuerda, y donde α es el Angulo de amplitud.
Teniendo en cuenta que este es un movimiento oscilatorio se pueden
descomponer sus fuerzas para obtener sus componentes rectangulares.
De este esquema se pueden obtener las siguientes ecuaciones de acuerdo
a sus componentes en Fx la cual nos determina la fuerza motriz capaz de
mantener el péndulo en movimiento.

Y en Fy la cual determina la tensión de la cuerda por la fuerza vertical que


proporciona la aceleración centrípeta.

Fx = mg.sen α Ecuación (1)

Fy = mg.cos α Ecuación (2)

Otra parte fundamental del péndulo simpe es el Periodo (T) el cual se define
como el tiempo que se gasta en dar una oscilación completa es decir el
movimiento desde A hasta B y el de B hasta A. El periodo se calcula con la
siguiente ecuación.

En donde L es la longitud de la cuerda y g es la gravedad. Como la


frecuencia f es lo inverso al periodo obtendremos la siguiente
ecuación. Ecuación (4)

Leyes del péndulo Simple

Ley de Isocronismo:

Esta ley establece que el movimiento pendular tiene un periodo


independiente de la amplitud, siempre que este no exceda los diez grados
(10°)
Ley de la aceleración de la Gravedad.

La aceleración de la gravedad ejerce una acción primordial que influye en el


tiempo de oscilación del péndulo. Esta ley esta descrita por la siguiente
ecuación. (Ecuación .5)

Ley de la Longitud

Esta ley establece que a menor longitud menor periodo de oscilación y a


mayor longitud mayor periodo de oscilación.(Ecuación 6)

Ley de masas

Esta ley nos dice que los tiempos de oscilación de varios péndulos de igual
longitud son independientes de su masa y su naturaleza.
MONTAJE EXPERIMENTAL

Materiales:

 Hilo de diferente longitud: Estos hilos cumplieron la función de sostener


la masa (m) mientras esta misma hacia un movimiento oscilatorio.

 Objeto de masa: Este objeto cumple la función de generar un peso en el


péndulo, y ayudando al movimiento armónico simple.

 Sensor de movimiento: Este sensor registra el momento en el cual la


masa lo cruza y enviando los datos hacia el contador eléctrico para que
este mida el tiempo de la oscilación.
 Cronometro: Instrumento de precisión de hasta centésimas de segundo el
cual se utiliza para tomar los tiempos en el cual serán contadas las
oscilaciones.

 Transportador: Instrumento básico de geometría el cual sirve para medir


con poca exactitud los ángulos en grados de alguna abertura o medida a
tomar.
 Balanza: Instrumento de medida de peso utilizado en los laboratorios para
la determinación del peso de algún objeto con una exactitud aceptable.

 Soporte universal: Base de operaciones de los experimentos por no decir


la “Columna vertebral” del montaje ya que todos los elementos importantes
están en ella.
 Contador: Instrumento Electrónico que mide con exactitud los tiempos de
oscilación del péndulo.
PROCEDIMIENTO

4.1. Determinación experimental del valor de la gravedad

VALOR DE LA GRAVEDAD

T=2π√l/g

T²=4π² l/g

L=g*T²/4π²

g= 4π²l/T²

Gravedad para cada longitud

g1=4π²*61/1,6307²=2,408/2,659=0.905

g2=4π²*67/1,7067²=2,645/2,912=0.908

g3=4π²*70/1,7501²=2,763/3,062=0.902

g4=4π²*77/1,8177²=3,039/3,304=0.919

g5=4π²*80/1,8537²=3,158/3,436=0.919

g6=4π²*86/1,9335²=3,395/3,738=0.908

g7=4π²*91/1,9727²=3,592/3,891=0.923

g8=4π²*95/2,0225²=3,750/4,090=0.916

g9=4π²*100/2,0561²=3,947/4,227=0.933

Gravedad promedio

Gp=0.914
4.2.

Longitud(l)(cm) Periodo (T)(seg)


41 1,3618s
61 1,6307s

4.5.

Longitud Masa Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo


(T2) (T3) (T4) (T5) promedio
(T1)
84 22,7g 1,8931s 1,8861s 1,8885s 1,8881s 1,8874s 1,8886s
84 34,5g 1,8965s 1,9002s 1,9063s 1,9054s 1,9012s 1,9019s
84 86,3g 1,8987s 1,8903s 1,8945s 1,9040s 1,9038s 1,8982s

4.6.

Longitud Periodo Periodo Periodo periodo Periodo Periodo Gravedad


(T4) (T5) promedio
(T1) (T2) (T3)
61 1,6278s 1,6328s 1,6315s 1,6312s 1,6305s 1,6307s 0.905
67 1,7075s 1,7068s 1,7073s 1,7065s 1,7057s 1,7067s 0.908
70 1,7472s 1,7506s 1,7476s 1,7495s 1,7558s 1,7501s 0.902
77 1,8188s 1,8176s 1,8174s 1,8174s 1,8173s 1,8177s 0.919
80 1,855s 1,8518s 1,8528s 1,8546s 1,8539s 1,8537s 0.919
86 1,9327s 1,9308s 1,9345s 1,9370s 1,9325s 1,9335s 0.908
91 1,9713s 1,9744s 1,9726s 1,9748s 1,9707s 1,9727s 0.923
95 2,0254s 2,0235s 2,0206s 2,0216s 2,0218s 2,0225s 0.916
100 2,0575s 2,0557s 2,0549s 2,0558s 2,0570s 2,0561s 0.933
5.1.

T=2π√l/g

T1=2π√41/0.914=42.08

T2=2π√61/0.914=51.33

Error relativo:

T1=42.08-1,3618 *100=4,071

T2=51.33-1,6307*100=4,969

5.3.

5.4.

95−100 −5
Pendiente= = = 148.80
2,0225−2,0561 −0.0336

También podría gustarte