Está en la página 1de 2

Los signos de puntuación son herramientas que permiten al lector determinar la estructura y

sentido de los textos, ya que indican las pausas y el modo de la entonación del habla

El español cuenta con los siguientes signos de puntuación: el punto, la coma, el punto y coma,
los dos puntos y los puntos suspensivos. También tenemos los signos dobles, como los de
interrogación, admiración o exclamación, comillas, paréntesis, corchetes y rayas de apertura.

El punto

Es un signo ortográfico circular que se utiliza para señalar una pausa larga, que marca el final de
una frase u oración. Después de un punto se utiliza mayúsculas (salvo en el caso utilizado en las
abreviaturas). Se distinguen:

Punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman un párrafo.
Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea.

El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura debe de
continuar en la línea siguiente, en mayúscula y sangrada.

El punto y final: es el punto que cierra un texto.

La coma

Representa en la escritura una pausa breve que se hace al leer o hablar. También sirve para
organizar sintácticamente la frase.

El punto y coma (;)

Señala una pausa mayor que el de la coma. Se emplea para separar los elementos de una
enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Por ejemplo: “Su
pelo es castaño; los ojos, verdes; la nariz, respingona”.

Y también antes de las conjugaciones (pero, aunque y más), cuando se introduce una frase larga.

Los dos puntos (:)

Representan una pausa mayor que la coma, pero, menor que la del punto. Se usa en los
siguientes casos:

 Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo, “Dice el refrán:
más vale tarde que nunca”.
 Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año son: primavera,
verano, otoño e invierno”.

Puntos suspensivos (…)

Están formados por tres puntos en línea y sin espacio entre ellos. Se emplea en los siguientes
casos:

 Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera. Por ejemplo,
“1, 2, 3, …”.
 Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo, “A pocas
palabras…”.
 Para expresar dudas, temor o vacilación.
Paréntesis

Son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios en un enunciado, ya sean


breves o largos.

Signos de interrogación o exclamación

Los signos de interrogación (¿?) se utilizan cuando se hace una pregunta y los de exclamación
(¡!) se utilizan cuando se quiere llamar la atención, mostrar sorpresa, dolor o entusiasmo, o dar
una orden con energía.

Comillas

Es un signo auxiliar doble que se emplea al principio y al final de una palabra o clausula.
Tenemos las comillas: angulares, latinas o españolas (<< >>), las inglesas (" ") y las simples (' ').
Por lo general se recomienda como básicas el uso de las comillas angulares, sin embargo, es
muy frecuente el uso de las comillas inglesas en lugar de las latinas.

Corchetes

Se utilizan de modo parecido a los paréntesis que incorporan información complementaria o


aclaratoria.

Guion

Signo ortográfico formado por un trozo horizontal de menor longitud que la raya (-) y sus
funciones también son distintas. El guion no se escribe entre espacios en blanco; pero cuando
se utiliza para separar las silabas de una palabra se suele escribir entre espacios.

Llaves {}

Se utilizan en cuadros sinópticos y esquemas para establecer clasificaciones, agrupar opciones


diferentes, desarrollar lo expresado inmediatamente antes o después.

También podría gustarte