Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO MONOGRÁFICO:
“PRINCIPALES TIPOS DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL. LISTADO DE CONTROL MATRICES DE INTERACCIÓN.
MATRIZ DE LEOPOLD”.

PRESENTADO POR:

- MAMANI CALISAYA FRANKLIN


- SARCO MAMANI KEVIN ARNOLD

DOCENTE:
MSC. ING. NESTOR ALEJANDRO CRUZ CALAPUJA

CURSO:
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

SEMESTRE: IX

Puno – Perú
2019
Escuela profesional de Ingeniería Civil

ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................ 5
ÍNDICE DE CUADROS ...................................................................................... 5
DEDICATORIA. .................................................................................................. 7
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 9
CAPITULO I: PRINCIPALES TIPOS DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................... 10
1.1.Concepto de evaluación del impacto ambiental. ........................................ 10
1.1.1. Aproximación conceptual ................................................................. 12
1.1.2.Aproximación administrativa ............................................................. 12
1.1.3.Aproximación técnica ........................................................................ 13
1.2. Objetivo de la Evaluación de Impacto Ambiental ...................................... 13
1.2.1. Definición de proyecto ..................................................................... 14
1.3. Tipología de Impactos ............................................................................... 14
1.3.1. Variación de la calidad ambiental .................................................... 16
1.3.2.Intensidad o grado de destrucción .................................................... 16
1.3.3. Extensión ......................................................................................... 16
1.3.4. Momento en que se manifiesta ........................................................ 16
1.3.5. mediano o largo plazo ...................................................................... 16
1.3.6. Persistencia ..................................................................................... 17
1.4. Metodología general para la realización de un Estudio de Impacto
Ambiental ......................................................................................................... 17
1.4.1. Métodos de comparación de alternativas ........................................ 17
1.4.2. Método para ponderar factores ........................................................ 17
1.4.3. Métodos para identificar acciones, subfactores o impactos ............. 18
1.5. El proceso de evaluación del impacto ambiental....................................... 21
CAPITULO II: LISTADO DE CONTROL MATRICES DE INTERACCIÓN ........ 22
2.1. La matriz de interacción ............................................................................ 22
2.2. Matriz de interacción entre Usos. .............................................................. 22
2.2.1. Sol y radiación solar......................................................................... 25
2.2.2. Vegetación ....................................................................................... 25
2.2.3. Viento............................................................................................... 25
2.2.4. Agua y humedad .............................................................................. 25

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 3


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

2.2.5. Geomorfología ................................................................................. 25


CAPITULO III: MATRIZ DE LEOPOLD ............................................................ 27
3.1.Elaboración Matriz de Leopold ................................................................... 28
3.2.Características del método de matriz Leopold ........................................... 29
3.3. Méritos y desventajas del Método de Leopold .......................................... 32
3.3.1.Méritos .............................................................................................. 32
3.3.2.Desventajas ...................................................................................... 32
APORTES ........................................................................................................ 34
CONCLUSIONES............................................................................................. 35
RECOMENDACIONES. ................................................................................... 36
BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................... 37
ANEXOS .......................................................................................................... 38

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 4


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Fragmento de una lista de chequeo simple ........................................ 19


Tabla 2. Lista de chequeo tipo cuestionario para identificar acciones, impactos y
evaluacion. ....................................................................................................... 20
Tabla 3. Matriz de identificación de impactos ambientales .............................. 24
Tabla 4. Matriz de Leopold para establecer causa – efecto ............................. 27
Tabla 5. Nombres claves de la matriz de identificación de impacto ................. 30

ÍNDICE DE CUADROS

cuadro 1. Sistema de identificación de impactos ambientales ......................... 15


Cuadro 2. Fases del método Delphi ................................................................. 18
cuadro 3. Matrices de interacción causa - efecto ............................................. 21
Cuadro 4. Matriz de interacción de usos .......................................................... 23
Cuadro 5. Criterio de optimización medioambiental ......................................... 26
Cuadro 6. Elaboración de la matriz (magnitud - importancia)........................... 28

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 5


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

PRINCIPALES TIPOS DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN


DEL IMPACTO AMBIENTAL. LISTADO DE CONTROL
MATRICES DE INTERACCIÓN. MATRIZ DE LEOPOLD.

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 6


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

DEDICATORIA.

El presente trabajo monográfico, lo dedico a mis padres


quienes fueron los pilares de mi formación, en especial
a mi madre querida que desde el cielo me cuida, que en
vida me dio ejemplos dignos de superación y entrega, en
todo momento creyeron en mí y su esfuerzo se enfocó
en sacarme adelante, para poder tener la satisfacción de
que la cosecha de la formación diera frutos de Éxito.

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 7


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

AGRADECIMIENTO

Primero, dar gracias a Dios, por estar conmigo en


cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e
iluminar mi mente y por haber puesto en mi
camino a aquellas personas que han sido mi
soporte y Primero, dar gracias a Dios, por estar
conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi
corazón e iluminar mi mente y por haber puesto
en mi camino a aquellas personas que han sido
mi soporte y compañía durante todo el periodo de
estudio.
Agradecer hoy siempre a mi familia por el
esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en mis
estudios, de ser así no hubiese sido posible. A mi
padre y mi madre que desde el cielo me brinda su
apoyo que me brindan el apoyo, la alegría y me
dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 8


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un procedimiento administrativo-


técnico que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales
que producirá un Proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, destinado a
mejorar el sistema de toma de decisiones, y está orientado a garantizar que las
opciones de Proyecto consideradas, para que sean ambiental y socialmente
sostenibles.

El fin de tomar proyectos que presentan diferentes fases en su desarrollo, es


para mostrar la aplicación de las diferentes herramientas que posee cada uno de
los métodos, y así presentar los alcances y limitaciones de cada uno de ellos y
los pasos que se deben seguir para el desarrollo de los mismos. Establecer un
Plan de Manejo Ambiental para la prevención, mitigación, remediación y
compensación de aquellos impactos negativos ocasionados.
Finalmente, el presente trabajo monográfico está dividido en tres capítulos de la
siguiente manera: primer capítulo: principales tipos de métodos de
evaluación del impacto ambiental. segundo capítulo: listado de control
matrices de interacción. Y el tercer capítulo matriz de Leopold.

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 9


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

CAPITULO I
PRINCIPALES TIPOS DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL

1.1. Concepto de evaluación del impacto ambiental.

El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental podemos definirla como un


conjunto de técnicas que buscan como propósito fundamental un manejo de los
asuntos humanos de forma que sea posible un sistema de vida en armonía con
la naturaleza. (ESTEVAN B., 1984)

Según (Gómez, 1998), La evaluación del impacto ambiental de desarrollo es un


estudio dirigido a identificar, predecir e interpretar los probables impactos que
éste tenga sobre el medio en sus diferentes posibilidades de localización, tamaño
y tecnología, así como a determinar las medidas de moderación y reducción de
impactos requeridas para cada caso.

La gestión de impacto ambiental pretende reducir al mínimo nuestras intrusiones


en los diversos ecosistemas, elevar al máximo las posibilidades de supervivencia
de todas las formas de vida, por muy pequeñas e insignificantes que resulten
desde nuestro punto de vista, y no por una especie de magnanimidad por las
criaturas más débiles, sino por verdadera humildad intelectual, por reconocer
que no sabemos realmente lo que la perdida de cualquier especie viviente puede
significar para el equilibrio biológico. (ESTEVAN B., 1984).

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 10


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

Los IA se caracterizan por varios factores, los cuales son usualmente


considerados - entre otros- en las técnicas de valoración de impactos

 Magnitud: calidad y cantidad del factor ambiental afectado.


 Importancia: condicionada por la intensidad, la extensión, el
momento y la reversibilidad de la acción.

Signo: si es benéfico +, o si es perjudicial -

El Impacto Ambiental (IA) puede ser definido, como la alteración producida en el


medio natural donde el hombre desarrolla su vida, ocasionada por un proyecto o
actividad dados. El IA tiene una clara connotación de origen humano, dado que
son las actividades, proyectos y planes desarrollados por el hombre, los que
inducen las alteraciones mencionadas, las cuales pueden ser o bien positivas,
cuando impliquen mejoramiento de la calidad ambiental, o bien negativas cuando
ocurra la situación contraria. (SANZ C., 1991)
Los IA se caracterizan por varios factores, los cuales son usualmente
considerados - entre otros- en las técnicas de valoración de impactos (SANZ C.,
1991).
Imagen N° 01. Clasificación de los impactos ambientales

Fuente: estrategias para una innovación en la evaluación del impacto


ambiental

La gestión del medio ambiente implica la interrelación con múltiples ciencias,


debiendo existir una inter y transdisciplinariedad para poder abordar las
problemáticas, ya que la gestión del ambiente, tiene que ver con las ciencias

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 11


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

sociales (economía, sociología, geografía, etc.) con el ámbito de las ciencias


naturales (geología, biología, química, etc.), Finalmente, es posible decir que la
gestión del medio ambiente tiene dos áreas de aplicación básicas: (CONESA F.,
1993).

a) Un área preventiva: las Evaluaciones de Impacto Ambiental


constituyen una herramienta eficaz.

b) Un área correctiva: las Auditorías Ambientales conforman la


metodología de análisis y acción para subsanar los problemas
existentes. (CONESA F., 1993).

El proceso de análisis encaminado a predecir los impactos ambientales que un


proyecto o actividad dados producen por su ejecución, es conocido como
Evaluación del Impacto Ambiental (EIA); dicho análisis permite determinar su
aceptación, modificaciones necesarias o rechazo por parte de las entidades que
tengan a su cargo la aprobación del mismo. (Gomez O., 1999).

La EIA admite varias aproximaciones en su definición, las cuales son


interdependientes entre sí, éstas son (Gomez O., 1999).

1.1.1. Aproximación conceptual

percibe la EIA como un proceso de análisis conducente a la formación de un


juicio previo, lo más objetivo posible, acerca de la importancia que tienen los
impactos generados por actividades desarrolladas por el hombre -proyectos- y
las posibilidades existentes para su prevención de ocurrencia, o reducción a
niveles aceptables. (Bolaños Ortiz, 1998 )

1.1.2. Aproximación administrativa

se enfoca la EIA como un procedimiento de carácter administrativo, que conduce


a la aceptación, modificación o rechazo definitivo de un proyecto sometido a
evaluación, con base en la incidencia que éste tenga en el medio. (Gomez O.,
1999)

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 12


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

1.1.3. Aproximación técnica

entiende la EIA como un proceso analítico que busca identificar (relaciones


causa-efecto), predecir (cuantificar), valorar (interpretar), prevenir, y comunicar
(participación pública) el IA de un proyecto en caso de que éste sea ejecutado.
De esta forma, la EIA desde la aproximación técnica, representa la herramienta
fundamental para la toma de decisiones desde la esfera de la administración, o
soporte para la aproximación administrativa. (Bolaños Ortiz, 1998 )

1.2. Objetivo de la Evaluación de Impacto Ambiental

El objetivo de la EIA es (SANZ C., 1991)“ formar un juicio previo, imparcial y lo


menos subjetivo posible sobre la importancia de los impactos o alteraciones que
se producen, y la posibilidad de evitarlos o reducirlos a niveles aceptables”. De
forma complementaria, puede afirmarse que la EIA tiene además como objetivos
(SCI, 1993), la identificación, cuantificación y mitigación en forma preventiva o
correctiva, de los diferentes impactos de una política, acción o proyecto en los
casos siguientes: (ESTEVAN B., 1984)

- A distintas alternativas de un mismo proyecto o acción.


- A diferentes niveles de aproximación (estudios preliminares y estudios
detallados).
- A diferentes fases de ejecución de un proyecto (preliminar, de
construcción y de operación).
La evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para una determinada entidad, tiene
como objetivos: (SANZ C., 1991).

 Identificar y evaluar los efectos que podría tener el proyecto sobre los
componentes biofísicos del medio ambiente y sobre los aspectos socio-
económicos.
 Establecer un Plan de Manejo Ambiental para la prevención, mitigación,
remediación y compensación de aquellos impactos negativos
ocasionados por el proyecto.

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 13


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

 Establecer un Plan de Monitoreo Ambiental a fin de detectar y controlar


cambios en las variables relevantes del sistema, a partir de un
procedimiento de vigilancia y control ambiental.

Imagen N° 02. Sistema de gestión de evaluación de impacto ambiental

Fuente: se observa el sistema de gestión para la evaluación del impacto

1.2.1. Definición de proyecto

Por diversidad de criterios se tienen los siguientes.


 Es un conjunto de documentos susceptibles a cambios que definen
una obra y que pueden estar sujetos a la ejecución de otros
profesionales.
 Planta y disposición que se forma para la realización de un tratado, o
para la ejecución de algo de importancia.
 Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea
de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra. (Gómez, 1998)

1.3. Tipología de Impactos

(CONESA F., 1993), propone una clasificación de los impactos ambientales de


mayor ocurrencia sobre el medio ambiente, diferenciándolos por su intensidad,

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 14


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

por la variación de la calidad ambiental, por su extensión, persistencia, momento


en que se manifiestan, por su capacidad de recuperación, por su periodicidad, y
por la relación causa-efecto, entre otras.

cuadro 1. Sistema de identificación de impactos ambientales

Fuente: Proyecto de planta de tratamiento de ciclo Valencia.

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 15


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

A continuación, se relacionan algunos de estos tipos, de conformidad con lo


propuesto por el autor.
1.3.1. Variación de la calidad ambiental

Diferencia impacto positivo e impacto negativo, siendo este último aquel que
representa efectos negativos por pérdida de valor paisajístico, estético, de
productividad ecológica o aumentos de perjuicios por efectos contaminantes, de
erosión, etc. 1
1.3.2. Intensidad o grado de destrucción

La intensidad representa el grado de incidencia que tiene una acción


determinada sobre un factor ambiental, pudiendo establecerse tres categorías:
Notable o Muy alto, Medio y Alto, Mínimo o Bajo.2

1.3.3. Extensión

Según la localización de la acción impactante, se definen cinco categorías:


puntual, parcial, extremo, total, ubicación crítica.

1.3.4. Momento en que se manifiesta

El momento, o plazo de la manifestación del impacto, se refiere al tiempo que


transcurre entre la aparición en escena de una acción o intervención humana, y
el comienzo de alteraciones o efectos sobre un factor ambiental determinado;
pueden ser diferenciados así, tres tipos de impactos: Latente, Inmediato y
Momento crítico. (Bolaños Ortiz, 1998 )

1.3.5. mediano o largo plazo

1 Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social -ILPES- y otros. Guías
para la evaluación del impacto ambiental de proyectos de desarrollo local. s.I. s.e. 2000 296pp
2 Soto Oliva, Víctor Hugo. Manual de evaluación del impacto ambiental para construcción de
caminos rurales de Guatemala. Tesis ing. civil Guatemala, Universidad de San Carlos de
Guatemala, Facultad de Ingeniería, 1996 83pp.

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 16


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

El impacto Inmediato es aquél en que el tiempo que transcurre entre el inicio de


la actividad que genera el impacto y el de manifestación del mismo es nulo.

1.3.6. Persistencia

La persistencia corresponde al tiempo que previsiblemente, permanecerá un


efecto o impacto desde su aparición, y a partir del cual el medio regresará a sus
condiciones iniciales o línea base, bien sea por la introducción de medidas de
remediación o por la actuación de los mecanismos propios de recuperación de
la naturaleza. (López M., 2001)

1.4. Metodología general para la realización de un Estudio de Impacto


Ambiental

1.4.1. Métodos de comparación de alternativas

- Método del sistema de información geográfica (SIG)

1.4.2. Método para ponderar factores

Imagen N° 03. Método del sistema de información geográfica

Fuente: sistema de información geográfica

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 17


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

- Método Delphi

Terminología

 Panel de expertos: es el conjunto de expertos que forman el grupo.


 Moderador: es el responsable del equipo técnico que recoge las
respuestas y prepara los cuestionarios.
 Cuestionarios: es el documento que se envía a los expertos. Está formado
por las cuestiones y los resultados de las anteriores circulaciones.
 Circulaciones: es la forma en que se van presentando los sucesivos
cuestionarios.3
Cuadro 2. Fases del método Delphi
EQUIPO TÉCNICO PANEL DE EXPERTOS
Fase previa Circulación 1
Definición de objetivos
Selección del panel de expertos Responder al cuestionario 1
Explicación de la metodología Se añaden o eliminan factores
a los expertos Se valora la importancia de cada
Confección del cuestionario 1 uno
Circulación 2

Análisis del cuestionario 1 La valoración de las respuestas y


Confección del cuestionario 2 el cuestionario 2 es enviado al
grupo de expertos que emite su
opinión
Análisis del cuestionario 2 Circulación 3
Valoración estadística Opinión sobre el cuestionario 3
Confección del cuestionario 3, si Argumentación sobre las
fuese necesario discrepancias

Cuestionario 4 Circulación 4
Análisis estadístico
Recogida de argumentación Nuevas opiniones
Informe Final
Fuente: Estudio de impacto ambiental (Proyecto Open Course Ware 2013)

1.4.3. Métodos para identificar acciones, subfactores o impactos 4

- Lista de chequeo o control

3 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaría Distrital de Ambiente. Por el cual se reforma el Plan
de Gestión Ambiental del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. Decreto 456. Bogotá,
Colombia. 2008.
4 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. (2004). Sistemas de

gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. NTC 14001. Bogotá, Colombia.
ICONTEC.

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 18


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

a) Las listas de control de organismos públicos y de proyectos específicos


publicados representan el conocimiento profesional colectivo y el criterio
de sus autores, por eso tiene credibilidad profesional y aplicación práctica.
b) Las listas de control proporcionan un enfoque estructurado para identificar
los impactos claves y factores ambiéntales pertinentes que han de ser
considerados. (CONESA F., 1993)
c) Las listas más largas de factores o de impactos no necesariamente
presentan una mejor identificación.
d) Las listas de control se pueden modificar con facilidad para hacerlas más
apropiadas a un determinado proyecto en una ubicación dada.
e) Las listas de control pueden usarse para estimular o facilitar las
discusiones interdisciplinares en el equipo durante la planificación, la
dirección y el resumen del EsIA. (Gómez, 1998)

Tabla 1. Fragmento de una lista de chequeo simple

SUBFACTORES AFECTADOS POR EL


PROYECTO SI NO POSIBLE
Calidad perceptible del aire X
Relieve y carácter topográfico X
Cultivos X
Calidad del paisaje X
Movilidad de las especies X
Fuente: procedimiento de evaluación de impacto ambiental simplificada

Imagen N° 04. Etapas de la evaluación del impacto ambiental

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 19


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

Tabla 2. Lista de chequeo tipo cuestionario para identificar acciones,


impactos

Lista de Chequeo Tipo Cuestionario de Residuos Sólidos Urbanos

SITUACIÓN:

¿Se trata de un lugar de valor ecológico o en el que existen especies


biológicas de interés?
¿Existe riesgo de inundación o riadas?
¿Existen acuíferos utilizados o utilizables para el suministro de agua
potable o de riego?
¿Son permeables a filtraciones los materiales geológicos?
¿Se trata de una zona cercana a cursos de agua?
¿Las vías de acceso afectan a lugares de valor ecológico?
¿Las vías de acceso pueden causar molestias a los habitantes de la zona?
Si es necesario un tendido eléctrico especial o conducciones de agua,
¿pueden estas instalaciones afectar a zonas de valor ecológico o a la
población humana?

MANEJO

¿Se llevarán a cabo controles para evitar que lleguen al vertedero materiales
peligrosos u otros para los que el vertedero no está autorizado?
¿Se plantea la formación del personal para el adecuado manejo de los
materiales?
¿Existe un plan de control de posibles lixiviados o filtraciones?
¿Qué medidas existen para evitar el arrastre por el viento de polvo, plásticos
y otros materiales?
¿Qué medidas existen para evitar malos olores?
¿Qué medidas existen para evitar la proliferación de plagas (roedores,
insectos...)?
¿Puede haber problemas de ruido por la actividad de la maquinaria y
vehículos?
¿Se plantea el compostaje (humus)? Si es así, ¿qué salida se dará al
compost? ¿Cómo se tratará y dónde se almacenará?
¿Se plantea reciclaje de otros materiales? Ídem.

CLAUSURA

¿Qué destino se dará al vertedero una vez clausurado? ¿Se han tenido en
cuenta para ello las características ecológicas y humanas de la zona?
¿Existe la posibilidad de riesgos a largo plazo?

Fuente: Métodos de evaluación de impactos. Batelle - Columbus

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 20


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

1.5. El proceso de evaluación del impacto ambiental

(Bolaños Ortiz, 1998 ), La EIA es una actividad orientada a identificar y predecir


las consecuencias que un proyecto tiene sobre el medio ambiente, por esto no
es suficiente la EIA, debe además interpretar información relativa a lo anterior,
así como proponer acciones o medidas y que sean estas mitigadoras, correctivas
o compensatorias.

 ACCIÓN: se entiende por acción, el resultado de hacer algo, dentro de lo


cual se pueden mencionar proyectos, programas, planes o políticas de
desarrollo.
 CAMBIO: es una alteración natural o hecha por el hombre del medio
ambiente a través de una acción.
 EFECTO: es la consecuencia sobre las características del medio
ambiente, del cambio por una acción.
 IMPACTO: es la variación en la calidad ambiental (positiva o negativa)
como resultado de la secuencia anterior.

cuadro 3. matrices de interacción causa - efecto

ACCIONES Impacto
Interacción: acción-
factor Interacción:
causa-efecto

FACTORES

Matrices simples
Tipos de matrices Matrices sucesivas o
escalonadas
Matrices cruzadas

Fuente: Métodos de evaluación de impactos. Batelle - Columbus

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 21


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

CAPITULO II
LISTADO DE CONTROL MATRICES DE INTERACCIÓN

2.1. La matriz de interacción

Representan a un tipo de método ampliamente usado en los procesos de EIA.


Las variaciones de las matrices sencillas de interacción han sido desarrolladas
para enfatizar rasgos característicos es deseables, los matrices representan un
tipo de método muy útil para el estudio de diversas actividades dentro de los
procesos del EIA.

2.2. Matriz de interacción entre Usos.

Existen tres importantes niveles que interaccionan con el recurso:

I. el ambiente
II. la sociedad
III. la economía.

Estos constituyen el basamento sobre el cual se definen los demás elementos


entre los que se destacan los factores ambientales, los procesos derivados de
acciones antrópicas, las regulaciones jurídicas Los elementos que conforman el
modelo conceptual en unión del recurso forman una unidad donde debe existir
un equilibrio, por lo que cualquier alteración en algunos de estos repercute en
los demás y de hecho en el recurso.

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 22


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

Cuadro 4. Matriz de interacción de usos

Fuente: Métodos de evaluación de impactos. Batelle – Columbus

Es por ello, la importancia del manejo integrado donde se contemplen estos


factores como elementos unidos a la pesquería de la langosta como forma de
garantizar la sostenibilidad del recurso en la zona. (CONESA F., 1993)

El nivel ambiente contiene los ecosistemas marino- terrestres con sus


características físico geográficas, tales como la hidrología, el relieve y el
hidroclima. Un elemento conectado con él. (CONESA F., 1993)

(Bolaños Ortiz, 1998 ), Los factores y variables del medio natural se


interaccionan entre sí, de manera que resulta complejo establecer unos límites
claros entre las mismas. Sin embargo, y como consecuencia de esta
circunstancia se pueden relacionar las variables que apriorísticamente han
intervenido en el crecimiento y la génesis urbana de un asentamiento.

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 23


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

Tabla 3. Matriz de identificación de impactos ambientales

Fuente: Matriz definida por la Secretaría Distrital de Ambiente para la


evaluación del impacto ambiental.

Con esta intención, se resumen los principales condicionantes de interacción


entre el Medio Natural y el Medio Urbano:

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 24


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

2.2.1. Sol y radiación solar

(olivia, Manual de evaluación del impacto ambiental para construcción de


caminos rurales de Guatemala. Tesis ing. civil Guatemala, Universidad de San
Carlos de Guatemala, 1996). Determinan el ángulo de obstrucción solar máximo
posible en el solsticio de invierno con la condición de que haya al menos dos
horas de sol, condiciona la orientación de las edificaciones, la altura de la
edificación, la achura de las calles y la orientación de los espacios libres y plazas.

2.2.2. Vegetación

Selección de las especies y localización de las mismas para mejorar el


microclima local: la humedad ambiental, la radiación, los controles frente al
viento, el ruido y la contaminación y calidad del aire. (Hugo, 1996)

2.2.3. Viento

(Hugo, 1996), Determinación de las zonas expuestas, abrigadas y canalización


de los vientos dominantes del asentamiento para optimizar el diseño urbano y
los usos del suelo.

2.2.4. Agua y humedad

Localización y extensión de zonas húmedas o su proyecto para mejorar las


condiciones de la humedad atmosférica local.

2.2.5. Geomorfología

(CONESA F., 1993). Condicionantes derivadas del soporte y modificaciones


locales generadas por el soporte territorial, naturaleza de las rocas y
características de los suelos, pendientes y exposición a la radiación solar. (pág.
25)

La relación entre el medio natural y urbano se puede resumir en forma de matriz


de interacción, cuadro cartesiano con las variables del medio natural en el eje
horizontal y las del medio urbano en el vertical. Las celdas se completan con la
relación detallada anteriormente, existiendo a su vez casillas vacías cuando tal

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 25


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

interacción no se produce. (olivia, Manual de evaluación del impacto ambiental


para construcción de caminos rurales de Guatemala, 1996)

Cuadro 5. Criterio de optimización medioambiental

Criterios de Variables del medio natural


optimización
medioambiental Sol Vegetación Viento Agua Geomorfología
Variables Red viaria Orientación Orientación Microclima Soporte
medio Forma Forma externo Suelo
urbano Topografía

Espacios Orientación Orientación Microclima Soporte


libres Forma Forma externo Suelo
Condiciones Orientación Orientación
de las Geometría Geometría
manzanas Densidad Densidad
Condiciones Geometría Geometría
de las Alturas Alturas
parcelas Ocupación Edificabilidad
Edificabilidad
Condiciones Control solar Ventilación Microclima
de la Acon. pasivo Huecos interno
edificabilidad

Fuente. Elaboración propia Esther Higueras

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 26


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

CAPITULO III
MATRIZ DE LEOPOLD

Fue desarrollado por el Servicio Geológico del Departamento del Interior de los
Estados Unidos para evaluar inicialmente los impactos asociados con proyectos
mineros. Posteriormente su uso se fue extendiendo a los proyectos de
construcción de obras. El método se basa en el desarrollo de una matriz al objeto
de establecer relaciones causa-efecto de acuerdo con las características
particulares de cada proyecto. (Bolaños Ortiz, 1998 )

es un método cualitativo de evaluación de impacto ambiental creado en 1971.

 Se utiliza para identificar el impacto inicial de un proyecto en un entorno


natural.

Tabla 4. Matriz de Leopold para establecer causa – efecto

A1 Ai An

F
1

±M

I
Fj

Fm
Fuente: desarrollado por el Servicio Geológico del Departamento
del Interior de los Estados Unidos

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 27


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

3.1. Elaboración Matriz de Leopold

(López M., 2001), El analista debe: poseer conocimientos detallados de la


región a evaluar; tener información acerca de la flora y de la fauna del área y del
aspecto socioeconómico y cultural de los habitantes que allí residen; conocer
con cierto detalle las relaciones entre los elementos que componen el área a
estudiar; diferenciar entre los elementos importantes y los despreciables de tal
manera que el estudio incluya información válida y destaque los puntos de
verdad relevantes; evaluar la magnitud global de la obra propuesta; definir el
área a evaluar.

Una vez logrado esto, se procede a escoger las filas de la matriz, es decir, los
elementos y condiciones del área, al mismo tiempo se escogen las columnas de
la matriz, que son las acciones que implican la obra propuesta en la región. Con
estos datos se construye la matriz con las casillas de interacción listas para ser
llenadas. (López M., 2001)

Cuadro 6. Elaboración de la matriz (magnitud - importancia)

fuente: Se muestra en posición horizontal los factores ambientales y en forma


vertical las acciones del proyecto como también la ponderación de las
interacciones tanto cualitativa y cuantitativa.

Esta matriz puede ser considerada como una lista de control bidimensional. En
una dimensión se muestran las características individuales de un proyecto

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 28


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

(actividades, propuestas, elementos de impacto, etc.), mientras que en otra


dimensión se identifican las categorías ambientales que pueden ser afectadas
por el proyecto.5

 Su utilidad principal es como lista de chequeo que incorpora información


cualitativa sobre relaciones causa y efecto.
 es de gran utilidad para la presentación ordenada de los resultados de
la evaluación. 6

3.2. Características del método de matriz Leopold

(Leopold LB, 1971), La matriz de Leopold no es selectiva y no posee ningún


mecanismo para destacar áreas críticas de interés. Relacionada a esto está el
hecho de que la matriz no distingue entre impactos transitorios y duraderos,
aunque se pudieran preparar matrices separadas para cada período de tiempo.

A este respecto, el usuario puede modificar la matriz para adecuarla a sus


propias necesidades. Para una evaluación preliminar de varias alternativas, por
ejemplo, se pueden preparar varios grupos de matrices resumidas.

- Un grupo para efectos ambientales y otros para indicadores de impacto.


- Un grupo para varios períodos de tiempo.
- Un grupo para varias alternativas de acción.

Se pueden marcar las celdas donde pudieran ocurrir condiciones extremas,


aunque la probabilidad de ocurrencia fuera muy baja, y explicar en detalle el caso
en otra parte del informe. (Leopold LB, 1971)

Hay acciones que pueden ocasionar efectos muy importantes. En estos casos,
se deberá marcar la celda de la acción-condición y explicarlo en detalle, quizás
con un cronograma en el texto del informe. Por último, hay que considerar que
una matriz llena de números carece de significado práctico para la persona que
no conoce la metodología de Leopold con cierto detalle.

5 Definición de EIA: tomado de las copias del curso de Evaluación de Impacto Ambiental
CEDUCA 2002 Colegio de Ingenieros de Guatemala (CIG).
6 MEL-ENEL Fuente “Evaluación de Impacto Ambiental: metodologías y alcances – El

Método MEL-ENEL” Pág. 86 y 87.

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 29


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

Por tanto, es conveniente anexar interpretaciones y conclusiones junto con los


resultados de la matriz. Estas servirán para asesorar al usuario en la toma de
decisiones sobre el proyecto en consideración (Soberanis, 2004)

Tabla 5. Nombres claves de la matriz de identificación de impacto

Fuente: evaluación del impacto ambiental para una cantera de pedregull

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 30


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

El método de Leopold está basado en una matriz de 100 acciones que pueden
causar impacto al ambiente representadas por columnas y 88 características y
condiciones ambientales representadas por filas. Como resultado, los impactos
a ser analizados suman 8,800. Dada la extensión de la matriz se recomienda
operar con una matriz reducida, excluyendo las filas y las columnas que no tienen
relación con el proyecto.7

El procedimiento de elaboración e identificación es el siguiente (Gomez O.,


1999).

I. Se elabora un cuadro (fila), donde aparecen las acciones del


proyecto.
II. Se elabora otro cuadro (columna), donde se ubican los factores
ambientales.
III. Construir la matriz con las acciones (columnas) y condiciones
ambientales (filas).
IV. Para la identificación se confrontan ambos cuadros se revisan las
filas de las variables ambientales y se seleccionan aquellas que
pueden ser influenciadas por las acciones del proyecto.
V. Evaluar la magnitud e importancia en cada celda, para lo cual se
realiza lo siguiente.
VI. Adicionar una fila (al fondo) y una columna (a la extrema derecha)
de celdas para cómputos (Evaluaciones):

a) Trazar la diagonal de cada celda e ingresar la suma algebraica


de los valores precedentemente ingresados.
b) En la intersección de la fila con la columna en el extremo al
fondo y a la derecha se ingresarán las sumas finales.
c) Los resultados indican cuales son las actividades más
perjudiciales o beneficiosas para el ambiente y cuáles son las

7
Matriz de Identificación de Impactos de Leopold: consiste en una interacción de 100 acciones
posibles del proyecto por 88 factores ambientales lo que hace un total de 8,800 interacciones.

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 31


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

variables ambientales más afectadas, tanto positiva como


negativamente.
VII. Para la identificación de efectos de segundo, tercer grado se pueden
construir matrices sucesivas, una de cuyas entradas son los efectos
primarios y la otra los factores ambientales.
VIII. Identificados los efectos se describen en términos de magnitud e
importancia.
IX. Acompañar la matriz con un texto adicional:
- Consiste en la discusión de los impactos más significativos, es decir
aquellas filas y columnas con las mayores calificaciones y aquellas celdas
aisladas con números mayores. Ciertas celdas pueden señalizarse, si se
intuye que una condición extrema puede ocurrir, aunque su probabilidad
sea baja.

3.3. Méritos y desventajas del Método de Leopold

3.3.1. Méritos8

 Obliga a considerar los posibles impactos de proyectos sobre diferentes


factores ambientales.
 Incorpora la consideración de magnitud e importancia de un impacto
ambiental.
 Permite la comparación de alternativas, desarrollando una matriz para
cada opción.
 Sirve como resumen de la información contenida en el informe de impacto
ambiental.

3.3.2. Desventajas9

 El proceso de evaluación es subjetivo. No contempla metodología alguna


para determinar la magnitud ni la importancia de un impacto.

8
Ciencia De La Tierra Y El Medio Ambiente 2000; Libro Electrónico 59. Compendio De
La Legislación Ambiental Peruana Volumen V Calidad Ambiental.
9 http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/Glosario-de-Terminos.pdf fecha de
consulta 29 de abril 2015. Glosario de términos ambientales.

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 32


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

 No considera la interacción entre diferentes factores ambientales.


 No distingue entre efectos a corto y largo plazo, aunque pueden realizarse
dos matrices según dos escalas de tiempo.
 Los efectos no son exclusivos o finales, existe la posibilidad de considerar
un efecto dos o más veces.

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 33


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

APORTES

Una vez tomada la decisión de realizar el proyecto se pasa a la fase de recogida


de información acerca del proyecto y del medio afectado (encontrar factores a
analizar y definir el ámbito de trabajo con precisión). Posteriormente se procede
a la valoración del inventario realizado y al cruce de impactos con elementos del
MA implicados (matrices).

Desarrollar los métodos de evaluación ambiental: Matriz de Leopold de manera


que sea para el estudiante un documento de apoyo, consulta y aplicar los
métodos de evaluación ambiental del tipo matricial, en proyectos ya ejecutados
en el país, así como en acciones por desarrollar, y resaltar las características
que identifican a cada actividad.

Para compensar la deficiencia del método de la matriz de Leopold, al no


considerar los impactos transitorios y duraderos y el factor temporal se deberán
desarrollar matrices separadas de impactos señalados para cada período de
tiempo y con este paso conformar un procedimiento selectivo que permitirá
destacar áreas críticas de interés para cada período de tiempo que deben
merecer mayor atención en la etapa de mitigación de impactos

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 34


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

CONCLUSIONES

Primero. Existe una gran variedad de modelos para muchas situaciones medio
ambientales. En la actualidad es bastante difícil de rastrear la innumerable
cantidad de ellos que se han propuesto. Cabe señalar que para aplicar cualquier
modelo implica contar con detallada información de terreno acerca de las
variables que influyen en la productividad de cada uno de ellos, y en lo posible
desde antes que se desarrolle el proyecto.

Segundo. La matriz de Leopold es una manera simple de resumir y jerarquizar


los impactos ambientales de mayor consideración, y concentrar el esfuerzo en
aquéllos. La ventaja de la matriz es su gama de acciones, factores, e impactos.
En la medida de lo posible, la asignación de magnitud debe basarse en
información de hecho. Sin embargo, la asignación de importancia puede dejar
cierto margen para la opinión subjetiva del evaluador. Esta separación explícita
de hecho y opinión es una ventaja de la matriz de Leopold.

Tercero. La aplicación de la matriz de importancia requiere tener un control de


la subjetividad; y para ello es recomendable aplicar el método completo (matrices
cualitativas y cuantitativas). Sobre este punto, el citado autor recomienda la
aplicación de la matriz de importancia solo para casos simplificados.

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 35


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

RECOMENDACIONES.

Desarrollar el estudio de impacto ambiental en la fase de planificación del


proyecto utilizando métodos predictivos como Leopold, ahora bien, si el proyecto
se encuentra en fases posteriores a la planificación y que reduce costos y tiempo
en desarrollar el estudio de impacto ambiental por utilizar un grupo evaluador
multidisciplinario.

La aplicación del método de la matriz de Leopold se debe realizar únicamente


en proyectos en los que no se ha realizado ninguna acción, debido que no cuenta
con elementos de medición, solamente predictivos, lo que lo suscribe a la fase
inicial de planificación.

El método de la matriz de Leopold es predictivo y no tiene incorporados


elementos de medición de los factores ambientales iniciales, tomado solamente
para uso estrictamente de Estudios de Impacto Ambiental EIA, lo cual restringe
su utilización en el desarrollo de un Estudio de Diagnóstico Ambiental EDA.

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 36


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

BIBLIOGRAFÍA.

Bolaños Ortiz, L. A. (1998 ). Evaluación del impacto ambiental en los proyectos


de ingeniería. guatemala.

CONESA F., V. (1993). Guía metodológica para la evaluación del impacto


ambiental. . Madrid: prensa.

ESTEVAN B., M. (1984). Evaluación del impacto ambiental. Madrid: Fundación


MAPFRE.

Gomez O., D. (1999). Evaluación del impacto ambiental. Un instrumento


preventivo para la gestión ambiental. Madrid: Agrícola Española.

Gómez, D. ( 1998). Cómo identificar y registrar los impactos ambientales. Quito


Ecuador: ABYAYALA.

Hugo, V. (1996). Manual de evaluación del impacto ambiental para construcción


de caminos rurales de Guatema. guatemala.

Leopold LB. (1971). A procedure for evaluating environmental impact. US


Geological Survey Circular. Washington DC.

López M., M. E. (2001). Evaluación de impacto ambiental: Metodología y


alcance. San José, C. R. .

olivia, s. (1996). Manual de evaluación del impacto ambiental para construcción


de caminos rurales de Guatemala. guatemala.

olivia, s. (1996). Manual de evaluación del impacto ambiental para construcción


de caminos rurales de Guatemala. Tesis ing. civil Guatemala, Universidad
de San Carlos de Guatemala. guatemala.

SANZ C., J. ( 1991). Concepto de impacto ambiental y su evaluación, En:


Evaluación y corrección de impactos ambientales. Madrid.

Soberanis, R. (2004). Metodologías matriciales de evaluación ambiental para


países en desarrollo: matriz de Leopold y método Mel-Enel. guatemala.

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 37


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

ANEXOS

FIGURA N° 01. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO


Insumos Ruido Desechos Desechos Temperatura Operadores Generar
Líquidos Solidos Energía

Lago
Agua
Subterránea

Aire
Suelo
Población
Infraestructura
Y Servicios

Industria
Fuente: Manuel E. López M. Evaluación de impacto ambiental: metodología y
alcances.

FIGURA N ° 02. NOMBRES CLAVES DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN


DE IMPACTO
Referencia Nombre clave Descripción de Descripción de
(signo) impactos directos impactos
indirectos
1
2
3
Etc.
Fuente: Manuel E. López M. Evaluación de impacto ambiental: metodología y
alcances

FIGURA N ° 03. MATRIZ DE COEFICIENTE DE SIGNIFICANCIA RELATIVA


CSR
Lago Aire Suelo Acuífero población ocupacional contingencia
Lago
Aire
Suelo
acuífero
Población
Ocupacional
contingencia
Fuente: Manuel E. López M. Evaluación de impacto ambiental: metodología y
alcances

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 38


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

FIGURA N° 04. PARTICULARIDADES DE LA MATRIZ DE LEOPOLD

Fuente: Representación de elementos básicos que constituyen la matriz de


Leopold al momento de su elaboración

FIGURA N° 05. MATRIZ CAUSA - EFECTO, INCLUYENDO LA


IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Fuente: Clasificación de impacto: inaceptable, critico, aceptable (Espinosa,


fundamentos de avaluación de impacto ambiental)

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 39


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”
Escuela profesional de Ingeniería Civil

FIGURA N° 03. CRITERIOS A CONSIDERAR PARA LA PONDERACIÓN DE


LA MAGNITUD DE LA MATRIZ LEOPOLD

Fuente: Representación de criterios a considerar y elementos básicos que


constituyen la matriz de Leopold al momento de su elaboración

FIGURA N° 04. MATRIZ DE LEOPOLD APLICADA A UNA URBANIZACION


DE BAJA DENSIDAD

Alumno: Mamani calisaya franklin Noveno Semestre 40


Sarco Mamani Kevin Arnold “B”

También podría gustarte