Está en la página 1de 19

Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social

UNELLEZ-VPDS

Barinas

Teoría
de
Sistemas
Integrantes:

Arias Gerardo C.I.: 16.791.466

Londoño Marisabel C.I.: 19.191.980

Melean Katherine C.I.: 20.100.184

Sanchez Johanna C.I.: 23.001.482

Barinas, Marzo de 2018

Introducción
Desde el inicio de la humanidad, el hombre siempre ha buscado la manera de

organizarse con la finalidad de satisfacer sus necesidades lo que da origen en economía a la

formulación de interrogantes ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir? En

base a esto no es tarea sencilla dar respuesta a las interrogantes ya que se deben seguir una

serie de criterios y normas regulatorias de aceptación general por la sociedad, esto da

origen a los sistemas como forma de organizar la actividad económica

Al hacer mención de la teoría de sistemas se trata de un estudio interdisciplinario de los

sistemas en general que tiene como propósito estudiar los principios aplicables a los

sistemas en cualquier nivel y en todos los campos de la investigación.

La organización, en la teoría general de los sistemas, se define como un sistema

buscador de metas que tiene subsistemas interrelacionados buscadores de metas distintas,

pero orientadas por la meta principal.

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados para alcanzar objetivos. En la

actividad económica los sistemas o modelos económicos del siglo XX y XXI, están

formados por los sistemas de mercado o sistemas capitalistas y sistema de planificación

central o socialista.

El desarrollo del presente informe tiene como objetivo desarrollar estos dos sistemas

económicos, establecer sus diferencias, semejanzas y sus interacciones, haciendo especial

énfasis en el modelo económico venezolano.

Cabe destacar que el estudio del mismo es de importancia para determinar en qué

modelo económico se encuentra Venezuela y hacia dónde se dirige o hacia donde debería

dirigirse en base a la realidad actual.

Teoría de sistemas
Uno de los pioneros de la teoría general de sistemas fue el biólogo Ludwig Von

Bertalanffy partiendo de la lógica aristotélica que ve a los objetos como un todo y

dirigiéndose hacia un fin con metas intrínsecas desarrollo su propia disciplina, organizando

de tal manera que sus partes están interrelacionadas e interactuando.

Pese a que la teoría surgió de la mano de un especialista en biología con el paso del

tiempo se extendió a diversos campos de estudio como la cibernética y la información. El

sociólogo Niklas Luhmann ha sido uno de los responsables de adaptar y aplicarla en el

ámbito de las ciencias sociales.

En 1938 estos estudios abordaron directamente el ámbito de la organización y la

administración bajo el trabajo de Chester Barnard, ejecutivo de una compañía telefónica en

ese entonces, publicando “Functions of an Executive”. De la misma manera, solo después

de 1960 investigadores de la administración comenzaron a enfocar su análisis y a aplicar en

la práctica con mayor cuidado la teoría de los sistemas y su relación con las organizaciones.

En 1954 Bertalanffy junto con otros profesionales de diversas disciplinas como la

matemática y la economía, funda la Sociedad para la Investigación General de Sistemas,

con el objetivo de impedir la disociación y alejamiento entre los diferentes campos y

especializaciones científicas, y así facilitar la transferencia y comunicación intercientífica,

cuya integración evitaría además el desarrollo de metodologías distintas y la repetición de

teorías entre diferentes campos que conlleve un doble esfuerzo y desperdicios de tiempo y

trabajo.

Un sistema es un conjunto de elementos (Von Bertalanffy, 1986) que suman esfuerzos

colaborando de manera coordinada y con una constante interacción (Bertoglio, 1993) para

alcanzar objetivos en común (Sommerville, 2011), es claramente identificable por una


frontera que lo delimita y se encuentra operando en un ambiente o entorno con el cual

puede guardar una estrecha relación (Arras Vota, 2010); cada uno de estos elementos puede

a su vez, ser un sistema de menor complejidad o tamaño llamado subsistema, y por el

contrario cada uno de esos sistemas pueden ser un elemento de un sistema más grande o

súper sistema.

En su expresión más simple, un sistema se concibe como un conjunto partes o elementos

interrelacionados, formando un todo unificado que constituye algo más que la simple suma

de sus partes. Existen infinidad de elementos naturales, culturales o sociales que

constituyen sistemas, por ejemplo: el sistema solar, el cuerpo humano y en este caso una

misma empresa. Prácticamente cualquier conjunto de partes o elementos puede ser

considerado como un sistema, siempre que el primordial enfoque de atención sean las

relaciones entre las partes y el comportamiento del conjunto como un todo; aunque las

partes sean importantes, lo que en esencia caracteriza a un sistema son las relaciones entre

ellas y los resultados que generan en su conjunto; el resultado del todo es producto de un

esfuerzo sinérgico. En el cual cada una de sus múltiples partes cumple con funciones

específicas dentro del sistema; el buen o mal funcionamiento de cualquiera de las partes

influye en el funcionamiento del mismo.

Tipos de sistemas

En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:

Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas

reales. El hardware.
Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas

veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.

En relación con su capacidad para comunicarse e interactuar con el medio ambiente:

Sistema abierto: son aquellos que se encuentran en relación con el medio

circundante; a medida que los sistemas van siendo más complejos, las conductas de esos

sistemas tienden a tomar en cuenta su medio, su entorno, es decir, su totalidad (Bertoglio,

1993). Es decir organiza el conjunto de elementos con la finalidad de tener una estructura

óptima y hacer un sistema adaptable mediante un proceso de aprendizaje y de auto-

organización.

Generalmente este tipo de sistemas son los que tienen un periodo de vida más largo

ya que se encuentran en una constante retroalimentación de los resultados que están

obteniendo por lo que pueden mejorarse y actualizarse o incluso sufrir una reingeniería, si

así se requiere.

Sistema cerrado: son aquellos que se encuentran aislados por completo de su

ambiente externo. No tienen mecanismos de recolección de información del exterior, por lo

que tienden a desaparecer al no contar con una retroalimentación que les dé información

sobre el resultado de sus acciones pasadas (Arras, 2010). Siendo este tipo de sistema

hermético donde no se produce ningún intercambio, en rigor, no existen sistemas cerrados,

reciben este nombre por su comportamiento deterministico y programado, es aplicado a los

sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de

una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas.
Una línea de producción es un ejemplo de un sistema cerrado dentro de una

organización. El trabajo diario que se lleva a cabo en las líneas de producción o el montaje

se puede aislar de factores externos, tales como las reuniones del día a día entre los

ejecutivos de nivel superior, o la información de otras líneas de producción similares y

competidoras. Los trabajadores en una cadena de montaje son generalmente responsables

de completar sus tareas en la línea, en función del tipo de línea que sea.

Algunos departamentos dentro de una organización se pueden configurar como

sistemas cerrados. Por ejemplo, un departamento de investigación y desarrollo (I + D)

dentro de una organización de informática puede ser configurado como un sistema cerrado,

sin interacción fuera de la división; el propósito es proteger los secretos comerciales y las

invenciones que se están produciendo en su interior. Un departamento de I + D es muy

diferente, por ejemplo, a un departamento de relaciones públicas, que es un ejemplo de un

sistema abierto que debe interactuar con el entorno exterior sobre una base regular.

Elementos de un sistema

 Corriente de entrada o insumos es la fuerza de arranque del sistema, que provee el

material o la energía para la operación del sistema. Son los que alimentan a un sistema;

(materia prima, dinero, recursos humanos, entre otros) y se añade la unidad de entrada que

es por donde inicia el proceso de producción.

 Proceso de conversión es el fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de

conversión de las entradas en salidas o resultados. Generalmente es representado como la

caja negra, en la que entran los insumos y salen cosas diferentes, que son los productos. Es
decir son las transformaciones de los insumos de acuerdo con los métodos de la tecnología

del sistema.

 Corriente de salida o productos es la finalidad para la cual se reunieron elementos y

relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales deben ser

coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales, mientras

que los resultados de los subsistemas con intermedios.

 Retroalimentación es la función de retorno del sistema que tiende a comparar la

salida con un criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o

criterio. Respuesta de los sistemas que recibieron como insumo el producto de otro sistema.
Componentes de un sistema

 Limite: frontera que separa al sistema de su entorno. Define que queda dentro y que

afuera.

 Elementos o partes: componentes que constituyen el sistema.

 Red de relaciones entre las partes: establece la manera en que reacciona un elemento

frente a otro.

 Input: recursos del ambiente.

 Output: corrientes de salida de un sistema.

 Organización: patrón de relaciones, como comunicación, prioridades,

retroalimentación, entre otros.

 Estructura: interrelaciones entre las partes

 Retroalimentación: recoger información sobre los efectos de su producto.

 Circularidad o autocausalidad: el elemento A causa a B y B a C, pero C causa A,

por tanto a es autocausado.

Sistemas Económicos.

Dentro de los sistemas económicos existe el Sistema de mercado (capitalista) en el

que las entidades privadas son las que toman las decisiones de producción y consumo

buscando un interés propio.

Adam Smith (1776). “No es la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero de

donde obtendremos nuestra cena, sino de la preocupación de sus propios intereses “.

Cada empresa funciona con el fin de obtener un beneficio propio tanto del vendedor al
obtener un beneficio que por lo general es monetario como del comprador de satisfacer una

necesidad.

En todo sistema económico existen tres preguntas básicas. ¿Qué producir? Las

empresas producen los bienes que generen los máximos beneficios ¿Cómo producir?

usando técnicas que permitan el menor uso de recursos ¿Para quién producir? El consumo

es decisión de cada persona en que gastara su dinero de acuerdo a sus necesidades.

Los precios determinan hacia donde fueron asignados los recursos cabe destacar que

este sistema es muy competitivo por lo que el tema de oferta y demanda juega un papel

importante, a su vez este sistema permite que exista tanta oferta que la persona puede

decidir en base a lo más se adecue a su necesitad por otra lado que exista competencia en la

rama que se desempeña lo obliga a adaptarse a los cambios, tecnologías e innovar y

mejorar continuamente. Es este sistema el estado no debe intervenir en la actividad

económica, pero a pesar de ello las empresas deben regirse por las normativas y leyes

establecidas es cada país.

El sistema Centralizado (Socialista) su principal objetivo es la distribución justa de

riquezas y propone la igualdad social distribuyendo las tareas y medios de producción

materiales y financieros no existe la figura del empresario , el estado toma las decisiones

importantes de producción y distribución, es dueño de los medios de producción y toma las

decisiones por las empresas (Industrias) es decir que no existe actuación libre de los

agentes económicos , es el que indica que va producir la empresa y en qué cantidades y

responde las preguntas esenciales siendo el dueño de las propiedades y recursos todo en

base a lo que el estado crea conveniente para la nación cubriendo solo las necesidades

básicas existentes.
Mochón y Beker “Las empresas no basan su actuación en el cálculo económico

(maximización de los beneficios o minimización de costos) sino en la realización del plan

concretado en directivas”. Este comportamiento implica que las empresas no se ven

motivadas a reducir los costos. Bajo este sistema una empresa no puede entrar en quiebra.

Todas las empresas son socialmente útiles, aunque algunas sean deficitarias. Cuando una

empresa es deficitaria, sus problemas financieros se solucionan mediante transferencias que

concede el poder central. En la práctica, dada la inexistencia de incentivos reales para que

las empresas reduzcan sus costos, el resultado ha sido un proceso de endeudamiento

progresivo. Por otra parte, cuando se usa este sistema la empresa no se ve motivada a

adaptarse a los cambios y tecnología dado que tiene la seguridad que colocara en el

mercado los productos sin importar el costo y calidad.

Normalmente los sistemas económicos son mixtos se puede llamar sistema intermedio

en el que el mercado se encarga de asignar los recursos, pero el estado interviene, en mayor

o menor medida, para regular su funcionamiento, el sector publico colabora con iniciativa

de la privada sobre que, como y para quien del conjunto de la sociedad ya que ambos

sistemas necesitan uno del otro con el fin de obtener un beneficio mutuo para empresa

como para el estado.


Ventajas y Desventajas del Sistema Económico de Mercado.

VENTAJAS DESVENTAJAS

La capacidad que tiene le capital privado El sistema no provee las necesidades

para generar riqueza a través de la básicas de una población, salud, educación,

producción. alimentación y vivienda.

Se puede acceder a la propiedad privada Permite la explotación laboral y la

desocupación.

Los habitantes de una sociedad pueden Genera una competencia.

ejercer sus derechos individuales y

sectoriales

Las naciones que se han desarrollado La distribución de riquezas no es

fuertemente con este sistema ofrecen a sus equitativa.

habitantes buenos salarios mínimos,

niveles aceptables de salud, seguridad y

entretenimiento.
Ventajas y Desventajas del Sistema Económico Centralizado.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Se van acabando las diferencias de clases Las mentalidades empresariales y

sociales y con ellos los problemas acumuladoras tienen que emigrar porque

derivados de su existencia no hay lugar para ellos.

La producción atiende a resolver las Puede estar mal pagado el empleo común

necesidades básicas de la población.

La economía se planifica con base en las Se transita por un buen periodo de tiempo

necesidades sociales. en el que los lujos dejan de existir.

El socialismo tiende a formar al ciudadano El estado puede endurecerse y establecer

del futuro que vivirá en una sociedad sin una verdadera dictadura que limite

clases, sin guerras, sin grandes diferencias seriamente las libertades individuales que

entre los humanos. sería el más grande riesgo del socialismo


Diferencias entre el Sistema económico de Mercado y el Sistema económico

Centralizado.

Sistema económico de Mercado Sistema económico Centralizado

Las decisiones económicas se dejan al libre Las decisiones en cuanto a que bienes y

albedrio. Todos los miembros de la servicios producir y el uso de los recursos

sociedad participan en los procesos económicos emanan de una autoridad

económicos según sus intereses. central (El Estado).

Los individuos tienen libre participación en Centralización de decisiones económicas

los procesos económicos se presupone la con intervención del Estado en todos los

no intervención del Estado. procesos económicos.

Individualista Sociedad colectivista

Distribución de la producción: Los Distribución de la producción: entre los

empresarios aumentan, reducen o cambian diferentes sectores económicos.

la producción según las preferencias de los

consumidores.

Sistema de Precios: establecido mediante la Sistema de Precios: Se determina de forma

libre acción de las fuerzas económicas de centralizada los precios de los factores de

la oferta y la demanda. producción y los bienes de consumo.

Defensores: Richard Cantillon, Adam Defensores: Robert Owen, Pierre Leroux,

Smith, David Ricardo, Frédéric Bastiat, Karl Marx, Fredrick Engels, John Stuart

Ludwig von Mises, Fredrich A. Hayek, Mill, Albert Einstein, George Bernard

Murray N. Rothbard, Ayn Rand, Milton Shaw, Thorstein Veblen, Emma Goldman,

Friedman entre otros. entre otros.


La competencia por el capital es lo que La actividad económica y la producción

impulsa la actividad económica y crea un especialmente, se ajustan por el Estado

sistema de precios que determina la para satisfacer las necesidades humanas,

distribución de los recursos. Estos recursos así como las demandas económicas.

muchas veces serán invertidos de nuevo.

“Producir para ganar”.

Similitudes entre el Sistema económico de Mercado y el Sistema económico

Centralizado.

 Ambos persiguen el mismo objetivo lograr la máxima producción con el máximo de

economía.

 Ambos tratan de lograr el uso más eficaz de los recursos económicos.

 En el sistema de precios ambos deben ajustarse al mercado y a los principios de

economía.

Según Maza Zavala (1969), a pesar de la diferencia importante entre el sistema

socialista y capitalista en lo que respecta a la forma de resolver los problemas económicos,

se pueden señalar tres aspectos, que son comunes a ambos sistemas: el interés público

como fin de la actividad económica, la visión integral o global del funcionamiento del

sistema económico y la idea de dirigir en forma planificada la actividad económica.


Modelo Económico Venezolano.

Según Mochón (2006), los dos principales sistemas de organización económica son la

autoridad y el mercado.

Partiendo de estos sistemas económicos definidos anteriormente, en Venezuela desde

1999 con la elección del Presidente Hugo Chávez comienza un programa de

nacionalización encaminado a tomar el socialismo como forma de gobierno, se dice que fue

el primero de varios países de Latinoamérica en querer adoptar este sistema económico, sin

embargo aunque el ideal del actual gobierno es la justa distribución de la riqueza, las

empresas de producción social y el bienestar del pueblo, todavía se observa inversión

privada lo cual a criterio propio da como origen una economía mixta donde los dos

principales sistemas de organización económica interactúan.

Para el citado autor en una economía mixta el sector publico colabora con la iniciativa

privada en la respuesta a las preguntas sobre el que, el cómo y el para quien del conjunto de

la sociedad.

En Venezuela se mezclan estos dos sistemas económicos, el Estado lleva a cabo

actividades planificadas en materia de seguridad social, posee empresas de producción

social y por otro lado se encuentran las empresas privadas donde el equilibrio de los precios

se da entre la oferta y la demanda.

Las empresas producen según la demanda y el estado cubre aquellos bienes y servicios

considerados esenciales para la sociedad, no aportados por las empresas.

Las empresas producen para los que tengan renta suficiente para pagar el precio fijado; el

estado proporciona bienes y servicios para los que carezcan de renta suficiente.
Una de las principales características de la economía mixta es la intervención del estado

como ente regulador ante la presencia de desajustes.

.
Conclusión

La teoría general de sistemas representa una herramienta con una utilidad y aplicación

interdisciplinaria, ya que puede ser empleada en cualquier área; los diversos autores la han

dirigido según sus necesidades; en el caso de Oscar Johansen Bertoglio, se ha inclinado

más hacia las organizaciones humanas, y entre éstas, las empresas, por lo que su literatura

resulta muy útil para quien estudie esta rama, por su parte, Ludwig Von Bertalanffy

presenta un enfoque más genérico, con definiciones matemáticas que puede ser traslado a

cualquier situación.

En cuanto a los tipos de sistemas según su capacidad de interacción con el medio se

clasifican en abiertos y cerrados, siendo los abiertos los adaptable y con un periodo de vida

amplio ya que se mantienen en la innovación con el fin de un objetivo más óptimo, para el

caso de los cerrados se mantienen herméticos sin recibir información del exterior que los

haga más productivos en el tiempo.

Los recursos del sistema son propiamente los elementos que lo integran y que se

encuentran en constante interacción para lograr un fin, siendo los componentes del sistema

las acciones específicas que desarrollan los elementos que integran el sistema, los

principales elementos o componentes del sistema son:

 Corriente de entrada o insumos son todos aquellos elementos sobre los cuales se

aplican los recursos.

 Proceso de conversión este se encuentra delimitado por las necesidades de los

clientes que, además, estructuran la misión de la organización y orientan hacia las metas.
 Corriente de salida o productos son los resultados del proceso de transformación

diseñado para obtener productos satisfactorios con características suficientes para cubrir las

necesidades.

 Retroalimentación ejecuta varias operaciones, es decir, compara el producto real con

un objetivo e identifica las diferencias, evalúa el contenido y la importancia de estas

diferencias, elabora la solución y, finalmente, la aplica en el proceso básico para lograr el

objetivo.

Un sistema económico es el conjunto de relaciones y procedimientos que trata de

resolver un problema económico con el fin satisfacer las necesidades de la población con el

mejor uso de los recursos, en toda nación se necesitan emplear sistemas económicos que

permitan alcanzar los proyectos y planificación realizada en base a lo desea o necesita la

nación, un sistema económico de mercado es dirigido por la empresa privada, con el fin de

obtener un beneficio propio y la vez satisfacer las necesidades de la población dando el

mejor uso a los recursos con la menor inversión posible, el estado no debe intervenir en la

actividad económica, pero la empresa debe regirse por las normativas y leyes establecidas

es cada país el sistema centralizado es dirigido por el estado es el que se encarga de la toma

las decisiones importantes de producción y distribución, es el que da las ordenes de cómo

se distribuirá la producción y en qué cantidad su fin es cubrir las necesidades del colectivo

el sistema mixto consiste en un convenio entre el sistema de mercado y sistema

centralizado ningún sistema puede ser del todo de mercado ni centralizado el sector publico

colabora con iniciativa de la privada sobre que, como y para quien del conjunto de la

sociedad ya que ambos sistemas necesitan uno del otro.


Referencias Bibliográficas

Beker V. y Mochon F. (1994). Libro de Macroeconomía elementos de la micro y

macroeconomía, MC GRAW HIL.

Godoy C. (2001), Fundamentos de Economía, Chile: Univ. Playa ancha Val paraíso

Maza Z. D. y Gonzalez A. (1969) Tratado Moderno de Economía. Panapo.

Mochon, F. (2006) Principios de Economía. Mc Graw Hill. Tercera edición.

También podría gustarte