Está en la página 1de 13

Comercio internacional

El comercio internacional es aquella actividad económica que se refiere al


intercambio de bienes y servicios entre todos los países del mundo.
El comercio internacional implica la compra, venta o intercambio de bienes y
servicios en diferentes divisas y formas de pago. Estos intercambios entre
distintos países o distintas zonas geográficas ha ido en aumento gracias a
la liberalización comercial y a la eliminación de barreras arancelarias y no
arancelarias.
Las economías que participan en el comercio internacional se conocen
como economías abiertas. Las economías abiertas son aquellas regiones o
naciones cuyo comercio está abierto al exterior. Lo que quiere decir que compran
bienes y servicios del exterior (importaciones) y venden bienes y servicios fuera
de sus fronteras (exportan).
Dentro de las economías abiertas existen distintos grados de proteccionismo.
Aquellas cuyos aranceles son de menor cuantía, son más cercanas
al librecambismo. Por el contrario, aquellas que imponen aranceles altos se
conocen como proteccionistas.
Lo contrario de las economías abiertas, son las economías cerradas. Las
economías cerradas no realizan intercambios con el exterior y, por tanto, no
participan en el comercio internacional. Un ejemplo de economía cerrada es la
autarquía. Procura que el intercambio con el exterior sea ínfimo y, por supuesto,
no importa nada (se autoabastece).

Historia del comercio internacional

Desde el comienzo de la actividad económica el ser humano se ha interesado


por los intercambios. Hace más de 10.000 años, las personas comenzaron a
practicar el trueque. Intercambiaban bienes según lo que producía y lo que les
interesaba. Al principio, los intercambios eran entre integrantes de un mismo
pueblo. Sin embargo, conforme las sociedades fueron avanzando y
movilizándose, el comercio se extendió.

Pasó de ser entre los productores de un mismo pueblo, a ser entre los individuos
de una misma comarca. De las comarcas se extendió a las regiones. Poco a
poco el comercio se fue expandiendo, hasta tal punto en que se convirtió en
internacional.

Ya a finales del siglo XVI podemos encontrar un ejemplo de este hecho. La


compañía de las indias orientales, de origen británico y fundada en 1599, fue una
empresa que se dedicaba al comercio con otras partes del mundo. Comerciaba
con bienes como el algodón, colorantes o especias. Tanto fue así que llegó a
representar la mitad de todo el comercio mundial de la época.

Más tarde Adam Smith desarrolló en su obra la importancia del comercio


internacional. En su obra La riqueza de las naciones, publicada en 1776,
indicaba que una de las claves para el desarrollo económico era abrirse al
comercio con otras naciones.
A pesar de todo este proceso, no ha sido hasta la etapa final del siglo XX cuando
el comercio internacional se ha desarrollado de forma más rápida y eficaz.
Gracias, entre otras cosas, a la evolución en áreas como el transporte,
las finanzas, la tecnología y la legislación.

Beneficios del comercio internacional

El comercio internacional se considera una parte muy importante del crecimiento


económico global. Su nacimiento surge por la incapacidad de producir todo lo
que una economía necesita para desarrollarse. No todos los países tienen todos
los bienes, y aunque los tengan, no todos tienen todos los bienes de la mejor
calidad. Su desarrollo implica muchos beneficios para la economía y su
crecimiento.
Un ejemplo de ello se encuentra en la energía. El petróleo es una fuente de
energía, sin embargo, pocos países lo producen en cantidades suficientes para
autoabastecerse. Como carburante, el petróleo es necesario para el transporte,
la calefacción o la producción industrial de plásticos. Si un país no dispone de
petróleo suficiente, solo le queda una opción: comprarlo del exterior.

Para ilustrar otro ejemplo, supongamos un país que produce café. Tiene los
medios para producir el café que su nación consume. Sin embargo, por
condiciones geográficas relacionadas con el clima o la calidad de la tierra, lo
produce de mala calidad. Y no solo lo produce de mala calidad, sino que además
el coste de producción es mayor. Es indudable que acabará importando café de
otros países que lo producen más barato y de mayor calidad.

Para entender mejor los ejemplos ilustrados, así como los beneficios del
comercio internacional recomendamos leer los siguientes dos conceptos:

Ventaja comparativa
La ventaja comparativa es la capacidad de una persona, empresa o país
para producir un bien utilizando relativamente menos recursos que otro.
El concepto de ventaja comparativa es uno de los fundamentos básicos
del comercio internacional. Asume como decisivos los costes relativos de
producción y no los absolutos. En otras palabras, los países producen bienes
que les supone un coste relativo más bajo respecto al resto del mundo.
El modelo de la ventaja comparativa fue desarrollado por el economista David
Ricardo como respuesta y mejora de la teoría de la ventaja absoluta de Adam
Smith. Según el punto de vista aportado por Ricardo en el siglo XIX, los países
se especializan en la producción y exportación de aquellos bienes que pueden
fabricar con costes relativamente más bajos.
Teoría de la ventaja comparativa

Cada país en cuestión se especializará en aquello en lo que sea más eficiente.


A la misma vez, importará el resto de productos en los que son más ineficaces
en términos de producción. Aunque un país no tenga ventaja absoluta al producir
algún bien, podrá especializarse en aquellas mercancías en las que encuentre
una ventaja comparativa mayor y poder participar finalmente en el mercado
internacional. En este sentido, puede potenciar su comercio exterior.
Se trata entonces de la idea básica de que los países eligen especializarse para
poder comerciar en actividades donde tiene cierta ventaja. Es decir, en lugar de
producir lo que hacen mejor de forma absoluta, producen lo que hacen mejor de
forma relativa. Por lo tanto, la diferencia con la teoría de la ventaja
absoluta radica en que no se produce lo que al país le cuesta menos, sino aquel
con menores costes comparativos.
Según la teoría de la ventaja comparativa, dicha ventaja procederá del coste de
oportunidad al que se enfrente en la producción de cada bien. En otras palabras
y aplicando un ejemplo sencillo, para producir plátanos debe sacrificar menos
dejando de lado la producción de manzanas. Formalmente, el país produce un
bien y lo exporta porque tiene un coste relativo menor al de otro país ya que
prescinde de la producción de menor cantidad de bien.
Siguiendo este patrón de conducta el comercio tiene lugar. En consecuencia,
hay países importadores y exportadores que funcionan bajo la idea de eficiencia.
Un esquema muy simple pero que se convirtió rápidamente en uno de los pilares
fundamentales en el estudio del comercio internacional.

Ventaja absoluta
 La ventaja absoluta es la capacidad de una persona, empresa o país
para producir un bien, teniendo que usar menos factores de
producción que otro.
 En otras palabras, la ventaja comparativa nos dice que un país es mejor
que otros en la producción de un bien o servicio. Ofrece mayor calidad a
un menor coste. Al tener mejores recursos tales como tecnología, tiempo,
capital o mejor factor humano, puede producirse algo con más eficiencia.
Esto hace que pueda emplearse esta medición a la hora de
establecer comparaciones entre distintos productores.
 De esta manera, podemos comparar naciones, empresas o individuos
atendiendo a su gasto de recursos a la hora de producir un bien. El que
utilice menos recursos para llevar a cabo esta acción, diremos que tiene
ventaja absoluta.
 La ventaja absoluta de Adam Smith
 Este concepto económico es una de las primeras bases en el estudio de
la economía y del comercio internacional, desde que Adam
Smith anunciase su teoría. Para Smith, los países tienden a
especializarse en la producción de aquellos bienes en los que tienen
ventaja absoluta. Esto sucede por el menor gasto de recursos en la
producción que se mencionaba anteriormente.
 Según la teoría de la ventaja absoluta, al especializarse los países en
los bienes en los que tiene ventaja absoluta, exportan esos bienes y con
las ganancias de esta venta compran otros bienes producidos por otros
países. De esta manera llegaba a la conclusión de eficiencia
del comercio internacional.
 No obstante, la idea de la ventaja absoluta como motor de comercio
internacional resultó ser demasiado simplista para la realidad. Ya que
existían casos en los que según la definición dada, no podría darse el
comercio.
 Por poner un simple ejemplo: si el país A produce alimentos por 5
euros y ropa por 6 euros, mientras que el país B se dedica a la
producción de alimentos por 10 y de ropa por 12, no existiría
comercio entre ellos según la teoría de la ventaja absoluta. Esto
sucedería debido a que el país A tiene ventaja absoluta en ambos
productos y no estaría interesado en adquirir ninguno al país B.
 De este modo, se llegó a través del estudio de que el comercio
internacional no responde estrictamente a la teoría de la ventaja
absoluta, sino al de la ventaja comparativa.
El comercio internacional no actúa solo con los bienes, también actúa con los
servicios. A día de hoy, gracias a los avances de la comunicación, podemos tener
un asesor financiero en China aunque operemos desde México. Puede que el
servicio sea mejor y nos cueste más barato.
En definitiva, el comercio internacional actúa sobre casi todos los sectores de la
economía. Desde las finanzas y la industria, hasta la educación .

Diferencia entre comercio internacional y comercio


exterior
La diferencia entre comercio internacional y comercio exterior reside en la
amplitud del concepto. El comercio internacional hace referencia al
comercio de todos los bienes y servicios a nivel mundial. Mientras, el
concepto de comercio exterior suele utilizarse para mencionar las
transacciones de un país frente al resto del mundo.
Es habitual confundir el concepto de comercio internacional con el de comercio
exterior. Muchas personas los utilizan como sinónimos cuando realmente no lo
son. Si bien es cierto que son conceptos parecidos con muchas cosas en común
no son idénticos.
La principal diferencia entre comercio internacional y comercio exterior
La principal diferencia, como hemos dicho anteriormente, se basa en la amplitud
del término. El comercio internacional es algo global del que forman parte todas
las economías abiertas. Suele utilizarse para nombrar una parte de la economía.
Por ejemplo: “El comercio internacional ofrece muchas oportunidades de
negocio.” o “El comercio internacional incentiva la competencia.”

Por otro lado, el comercio exterior es un concepto mucho más acotado.


Normalmente se emplea para mencionar las transacciones de un país con el
resto del mundo. Dicho con las palabras que forma parte del concepto, para
nombrar el comercio de un país con el exterior. Por ejemplo: “Si el país X quiere
crecer, el gobierno debe cambiar la política de comercio exterior.” o “La
depreciación del tipo de cambio del país X ha impulsado el comercio exterior.”

Una manera sencilla de ver la diferencia entre comercio internacional y comercio


exterior es intercambiar las palabras. Es decir, donde pone comercio
internacional poner comercio exterior y al revés.

“El comercio exterior ofrece muchas oportunidades de negocio.” y “El comercio


exterior incentiva la competencia.”

“Si el país X quiere crecer, el gobierno debe cambiar la política de comercio


internacional.” y “La depreciación del tipo de cambio del país X ha impulsado el
comercio internacional.”

En el primer caso, las frases podrían ser ciertas. Es decir, sustituir la palabra no
compromete la coherencia de la frase. Sin embargo, el segundo caso, las frases
pierden algo de relación.

En primer lugar, porque no tiene mucho sentido que un gobierno cambie la


política de comercio internacional. El comercio internacional se da entre todos
los países y cada zona o país tiene su propia política. Respecto a la segunda
frase, cuando hablamos de tipo de cambio, normalmente, hablamos de un país
o zona frente a otras. Por ejemplo, el euro (zona del euro) contra el dólar (estados
unidos). La depreciación de una moneda puede hacer crecer el comercio
internacional, sin embargo, es algo que se suele citar haciendo referencia a un
país o zona.

Los Incoterms y la balanza de pagos

La regulación del comercio internacional se realiza a través de mecanismos


tradicionales como las barreras arancelarias, las cuotas a importaciones y
exportaciones o, cómo no, los acuerdos bilaterales o multilaterales. Asímismo, la
balanza de pagos informa de la contabilización de las transacciones exteriores
de un país, mientras los Incoterms son reglas universales que regularn las
condiciones y términos del transporte internacional de mercancías.

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LAS POSIBILIDADES DEL AGRO


PERUANO

El Perú participa en el comercio internacional como un pequeño abastecedor de


la mayoría de productos que exporta, representando alrededor del 0.5% del
comercio agrícola mundial se trata de una participación pequeña si la
comparamos con países como Chile o Israel que han alcanzado éxitos notables
con recursos naturales más limitados.
Las exportaciones tradicionales son básicamente tres: Café, azúcar y algodón
son las predominantes dentro del valor de exportación del sector agropecuario.
Durante la década de los noventa las exportaciones no tradicionales, aumentan
considerablemente su participación sobre el valor exportado llegando a alcanzar
una participación en el año 2000 del 61% y de 68% en el año 2006.

Características del comercio internacional

Este tipo de comercialización es muy común en todo el mundo y


se caracteriza por lo siguiente:

 Es considerado un intercambio entre países, de aquellos


bienes o servicios que determinado país no produzca o
requiera mejorarlo.
 Permite obtener distintas divisas y monedas con las que
puede seguir invirtiendo en el mercado internacional.
 Se puede adquirir productos variados o de cualquier tipo.
 Incrementa la producción del país y repercute en múltiples
beneficios.
 Cuenta con regulaciones y acuerdos entre los países
involucrados para que exista un mejor entendimiento.
 Existen entidades que tienen como función ser un aval y
que verifiquen que todo se cumpla entre las partes.

Ventajas del comercio internacional

El comercio internacional ofrece muchos beneficios y ventajas, entre


ellos se puede mencionar:

1. Se puede adquirir productos que otros países realizan de una


manera más eficiente.
2. Permite que determinado país se especialice en la producción de
bienes o servicios en donde tiene ventaja competitiva.
3. Contar con el crédito internacional de especializarse en realizar
productos de alta calidad.
4. Aprovechar la economía de escalas absorbiendo los
mejores costos fijos, al aumentar la producción se reducirán los
costos producción.
5. Aumenta la competencia y oferta en el mercado, ya que otros
países buscarán innovar.
6. Posicionarse en el mercado, marcando la diferencia por elaborar
productos de la mejor calidad
7. Es una de las alternativas más viables ante la saturación del
mercado nacional.
8. Permite la diversificación de riesgo, así la economía del país no
dependerá sólo del comercio interno.
9. Permite que el consumidor final disfrute de un bien o servicio a
un menor precio o de una gran variedad de productos.
10. Supone la salida de profesional, de personas que están
preparadas para ejecutar las estrategias en el ámbito
internacional.

Importancia del comercio internacional

El comercio internacional es fundamental para la satisfacción de las


necesidades entre los países que lo practican. Su objetivo principal
es mejorar las condiciones de vida y trabajo de todo el mundo, así como
está muy relacionada con la movilidad de los recursos y la renta
económica y su distribución.
Esta actividad económica influye en la formación de niveles de empleo,
inversión, precios y creación de políticas económicas de un país.
5 fuerzas de Porter
El modelo de las 5 fuerzas de Porter, constituye una metodología de
análisis para investigar acerca de las oportunidades y amenazas en una
industria determinada. Es decir, analiza la estructura de una industria.
El análisis de las 5 fuerzas de Porter investiga si es rentable crear una empresa
en la industria o sector que estamos analizando. Cada una de las fuerzas es
un factor que influye en la capacidad de obtener beneficios. Como analizamos
más abajo, las 5 fuerzas de Porter son: intensidad de la competencia
actual, competidores potenciales, productos sustitutivos, poder de negociación
de los proveedores y poder de negociación de los clientes.

El principal objetivo del análisis de la industria es intentar buscar oportunidades


e identificar las amenazas para las empresas ya ubicadas en esa industria o para
la entrada de empresas nuevas, lo que determinara sus capacidades para
obtener beneficios.
Según este modelo, el grado de atractivo de una industria viene determinado por
la acción de estas cinco fuerzas competitivas básicas que, en su conjunto definen
la posibilidad de obtención de mayores rentabilidades.

1. Intensidad de la competencia actual


Hace referencia a la actuación de los competidores existentes en la industria, y
es determinante para conocer si la rivalidad es alta o baja. Para ello se debe
estudiar cada uno de los siguientes puntos en la industria:

 Número de competidores y equilibrio entre ellos: las industrias


concentradas (pocas empresas y mucha participación de mercado) tienen
un menor nivel de competencia, frente a las industrias fragmentadas
(muchas empresas con una participación de mercado homogénea), con
un mayor nivel de competencia.
 Ritmo de crecimiento de la industria: existen cuatro fases por las que
una industria pasa a lo largo de su vida – emergente, en crecimiento,
maduras o en declive -, a medida que el ritmo de crecimiento aumenta,
con ello también la intensidad de la competencia.
 Barreras de movilidad: son aquellos obstáculos que impiden a las
empresas moverse de un segmento a otro dentro de la misma industria.
 Barreras de salida: son factores que impiden el abandono de una
industria.
 Diferenciación de productos: a medida que en una industria se dé un
mayor nivel de diferenciación de productos (estrategia de marketing
basada en crear una percepción de producto por parte del consumidor
que lo diferencie claramente de los de la competencia), la intensidad de
la competencia se reduce.
 Diversidad de los competidores: cuando los competidores tienen
estrategias diferentes (véase estrategias empresariales), es intensifica
el nivel de competencia, pues es más difícil predecir su comportamiento.

2. Competidores potenciales
Hace referencia a las empresas que quieren entrar a competir en una industria.
Cuanto más atractiva sea una industria, más competidores potenciales habrá. La
posibilidad de que las nuevas empresas entre a competir en una industria
depende de los siguientes factores:

 Barreras de entrada: podemos definirlas como aquellos factores que


dificultan la entrada de nuevas empresas en la industria.
Por ejemplo, las economías de escala y economías alcance suponen una
barrera de entrada, pues la reducción de los costes unitarios a medida que
aumenta el volumen de negocio, frena la entrada de nuevos competidores. Otro
ejemplo, puede ser la desventaja en costes de otra naturaleza, como la
tecnología de producto que permita producir a esa empresa con menores costes.
 Diferenciación de producto: en este caso, las empresas ya establecidas
pueden tener patentes o una cartera de clientes que obliguen a los nuevos
competidores a realizar grandes inversiones para fidelizar a los nuevos
clientes.
 Otros motivos: como por ejemplo, las necesidades de financiación, los
costes de cambio o el difícil acceso a los canales de distribución.
3. Productos sustitutivos
Se definen como aquellos productos que satisfacen las mismas
necesidades de los clientes que el producto que ofrece la industria. A
medida que en la industria aparecen más productos sustitutivos, el grado
de atractivo de la industria empieza a decrecer.

La amenaza de la aparición de estos productos depende del grado en que


satisfagan las necesidades de los consumidores, de su precio o de los
costes de cambio a estos productos alternativos.

4 y 5. Poder de negociación de los proveedores y


de los clientes
La fuerza 4 de Porter es el poder de negociación con proveedores y la 5,
es el poder de negociación con los clientes, pero como el análisis de
ambas fuerzas es muy similar, muchas veces se analizan de forma
conjunta.

El poder de negociación es la capacidad de imponer condiciones en las


transacciones que se realizan con las empresas de la industria. Por tanto,
a medida que el poder de negociación entre proveedores y clientes sea
mayor, el atractivo de la industria disminuye.
Según Porter, los factores más importantes que afectan al poder de
negociación son los siguientes:

 Grado de concentración en relación con la industria.


 Volumen de transacciones realizadas con la empresa.
 Grado de importancia de las compras efectuadas en relación con los
costes del cliente.
 Grado de diferenciación de los productos o servicios.
 Costes de cambio de proveedor.
 Nivel de beneficios del cliente en relación con el proveedor.
 Amenaza real de integración vertical hacia delante o hacia atrás.
 Importancia del producto o servicio vendido.
 El producto es o no almacenable.
 Nivel de información que tiene una de las partes en relación con la otra.

También podría gustarte