Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

RODDIER AUGUSTO GONZALEZ QUINTERO


CODIGO: 2016216295

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES BOYACA
INDUCCION AL SECTOR DE LA CONSTRUCCION
TUNJA
2016
ACTIVIDAD PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA

RODDIER AUGUSTO GONZALEZ QUINTERO


CODIGO: 2016216295

ACTIVIDAD PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES BOYACA
INDUCCION AL SECTOR DE LA CONSTRUCCION
TUNJA
2016

Las vías en construcción


Una de las primeras en las que se empezó a abrir el camino con el buldócer fue la
llamada Conexión Pacífico 3, una autopista que pasará por los departamentos de
Antioquia y Caldas y toca terrenos en Risaralda. Su trazado tiene 146 kilómetros y
cubre La Pintada (Antioquia), La Felisa, Irra, Tres Puertas, La Manuela (Caldas),
Asia, hasta La Virginia (Risaralda).

En la construcción de esta mega vía se levantarán 26 puentes, cinco túneles cortos


y uno largo de 3,4 kilómetros (en la variante de Tesalia), le recortará curvas y
pendientes y le harán carriles de adelantamiento. Incluirán también tramos de
mejoramiento.
El propósito es que con esta autopista Pacífico 3 y las otras obras (Conexión
Pacífico 2 y Pacífico 1) un camión pueda hacer el viaje con carga desde Medellín
hasta el puerto de Buenaventura en unas siete horas. Estas obras se ejecutarán en
cinco años.

El segundo corredor que se comenzó a construir también el pasado noviembre es


el de Girardot-Honda-Puerto Salgar, de 190 kilómetros, y lo ejecuta el consorcio
integrado por la Concesión Alto Magdalena, de Mario Huertas, y la Constructora
Meco, de Costa Rica.
El plan contempla hacer una vía paralela al margen derecho del río Magdalena, que
unirá los departamentos del centro y sur del país, empezando en el municipio de
Flandes y terminando en Puerto Salgar (Cundinamarca). Esta conectará con la
concesión de la Ruta del Sol sector 2 (entre Puerto Salgar y San Roque, en el
Cesar).

El proyecto prevé levantar dos grandes puentes sobre el Magdalena, uno entre
Girardot y Flandes y otro, entre La Dorada y Puerto Salgar: La nueva vía contribuirá
a mejorar el comercio y el transporte entre Cundinamarca, Caldas y Tolima y, al
conectarse con las rutas del Sol, podrá servir para transitar más cómodamente hacia
los puertos de Cartagena y Barranquilla. Se ha calculado que estas obras duren
cuatro años.
El tercer corredor en construcción es el de Cartagena-Barranquilla y la Circunvalar
de la Prosperidad, que desarrolla la Concesión Costera Cartagena Barranquilla S.
A. S. (de Mario Huertas y Meco). También arrancó en noviembre pasado. Su
longitud es de 146,7 kilómetros y la obra se dividió en dos tramos. Uno de ellos, de
110 kilómetros (entre Cartagena y Barranquilla) y el otro, de 36,7 km (es la
Circunvalar, entre Malambo y el barrio Las Flores, en la capital del Atlántico).

En este proyecto se levantará uno de los puentes más largos del país: el viaducto
Gran Manglar, de 5,39 km de longitud, que se elevará sobre la ciénaga de La Virgen:
La obra requerirá ingeniería de punta y representará un gran desafío constructivo.
Se montará con pilotes pretensados.

Su trazado debe quedar listo en el 2018. El puente será un nuevo atractivo turístico
para la región. Se espera que la nueva vía de Cartagena a Barranquilla se convierta
en una de las mejores plataformas logísticas del Atlántico.

La cuarta autopista en ejecución es la Conexión Pacífico 2, de 98 kilómetros, entre


Bolombolo, La Pintada y La Primavera.

La ANI le adjudicó este proyecto a la Concesión La Pintada S. A. S., formada por


Odinsa, Mincivil, El Cóndor, Termotécnica Coindustrial, Icein S. A. S. y Mota Engil
Engenharia de Portugal: Las obras las empezaron igualmente en noviembre
pasado y serán la continuación del proyecto Pacífico 1, entre La Estrella y
Bolombolo (Antioquia).
Con esta autopista que conectará a Antioquia con el Eje Cafetero se mejorará, de
paso, el trazado existente entre Bolombolo y La Pintada, con una doble calzada, un
túnel Mulatos de 2,5 kilómetros y un puente de 120 metros sobre el río Cauca.

El quinto corredor en construcción desde el pasado 10 de noviembre es el de


Ocaña-Gamarra-Puerto Capulco, que es una adición a la Ruta del Sol, sector 2 y
tiene 82 km.

La firma brasileña Odebrecht y las colombianas Episol (Corficolombiana) y CSS


Constructores ganaron este contrato que requerirá obras de ingeniería de alta
complejidad, dado que 22 kilómetros atraviesan una topografía montañosa, donde
harán nueve puentes, de un total de 13 que tendrá este trazado.

Otro reto será la construcción de un puente de 300 metros de longitud sobre la


ciénaga de Cascajal (Gamarra), dijo el director de contrato del consorcio constructor
Ruta del Sol (Consol), Marcio Marangoni.
Informó que 200 personas trabajan en los diferentes frentes de la obra y que
intervendrán 25 puntos críticos, donde rectificarán curvas y harán 4 km de carril para
adelantamiento. Ya hicieron también los accesos a Gamarra y Agua Chica.

En cuanto a los proyectos en preconstrucción, hay cinco de la primera ola. Entre


estos se hallan el Corredor Perimetral de Oriente, de 163 kilómetros, que pasará
por Cundinamarca, los Llanos Orientales, Boyacá y el centro del país; Mulaló
Loboguerrero, de 31, kilómetros; la Conexión Norte (Remedios-Zaragoza-
Caucasia), que se extenderá por 145 kilómetros; la Conexión Pacífico 1 (de Ancón
Sur-Camilo C y Bolombolo, en Antioquia), con una longitud de 49,7 km, y Magdalena
2 (Remedios, Alto de Dolores, Puerto Berrío y la Conexión Ruta del Sol), que cubre
una extensión de 144 kilómetros.

Los proyectos que siguen

De la segunda ola se hallan en trámites de licencia ambiental y compra de predios


nueve proyectos. Entre ellos, Puerta de Hierro (Sucre)-Cruz del Vizo (Bolívar)-
Palmar de Varela (Atlántico); la vía Villavicencio-Yopal; Santander-Mocoa-Neiva;
Santander de Quilichachao-Popayán; Bucaramanga-Barrancabermeja-Yondó;
Rumichaca-Pasto; transversal Sisga-El Secreto; las autopistas Mar 1 y Mar 2, que
benefician a Antioquia y dan salida al Atlántico.

De la tercera ola están para adjudicarse en abril de este año las vías Bucaramanga-
Pamplona y Pamplona Cúcuta:En la lista de las nueve APP que están en la etapa
de prefactibilidad figuran las vías Ibagué-Cajamarca, Chirajara-Villavicencio, Cesar-
La Guajira, Cambao-Manizales, Neiva-Girardot y Antioquia-Bolívar. En proceso de
contratación están Magdalena 1 y la autopista Bogotá-Girardot.
La ministra de Transporte, Natalia Abello, ha dicho que 18 proyectos de iniciativa
pública están financiándose con una mezcla de recursos provenientes de la banca
nacional e internacional, fondos de infraestructura y de la Financiera de Desarrollo
Nacional (FDN).

Pero faltaba dinero, por lo que se requerían los 6,49 billones de pesos de la venta
del 57,6 por ciento de Isagén para hacer los 25 proyectos de 4G faltantes.

La construcción de los grandes corredores no solo pone al país al día en materia de


carreteras, sino que tiene un gran impacto económico por la cadena productiva que
utiliza, y por la que se prevé la generación de por lo menos 550.000 nuevos
empleos, de estos, unos 200.000 directos.
El presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, estima que para construir las
autopistas 4G se requerirán unos 5 millones de toneladas de cemento, 940.000
toneladas de acero y 1,4 millones toneladas de asfalto.

También podría gustarte