Está en la página 1de 7

Diccionario de la lengua española

(Redirigido desde «Diccionario de la Real Academia Española»)


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Vigésima tercera edición del Diccionario de la lengua española

Vigésima segunda edición del Diccionario de la lengua española


El Diccionario de la lengua española (oficialmente DLE desde la 23.ª edición y
DRAE hasta la 22.ª edición)12345 es un diccionario de idioma español editado y
elaborado por la Real Academia Española (RAE). La propia Academia también lo
denomina «Diccionario usual». Hasta la 22.ª edición la RAE lo abreviaba DRAE
(Diccionario de la Real Academia Española), pero desde la 23.ª usa la sigla DLE
(Diccionario de la lengua española) debido a que en su elaboración ahora participan
todas las academias de la Asociación de Academias de la Lengua Española.6

La primera edición de este diccionario data de 1780 y la edición más reciente es la


23.ª, de 2014. La 23.ª vio la luz el 16 de octubre de 2014, como broche a la
celebración del III Centenario de la institución. Tiene 2376 páginas y se editó en un
solo tomo (18 × 26 centímetros), encuadernado en cartoné con estuche. También se
publicó una versión en dos volúmenes, destinada a América, y otra especial para
coleccionistas. El número de artículos ascendió a 93 111, frente a los 84 431
incluidos en la anterior edición.78 Se revisó en 20179 y su última actualización,
conocida como versión electrónica 23.2, es de 201810.

Respecto a su carácter normativo, la propia academia aclara que las recomendaciones


y juicios que hace se basan en el uso normal del lenguaje hoy día, y que se busca una
unidad entre los muchos países con sus diferentes normas. El diccionario incluye
palabras de uso común extendido, al menos en un ámbito representativo de entre
aquellos en los que se habla el español o castellano y además incluye numerosos
arcaísmos y vocablos hoy en desuso, para entender la literatura castellana antigua.
Desde la 21.ª edición (1992) se ha aumentado el número de acepciones propias de los
países hispanohablantes, cuyas Academias de la Lengua forman parte de la
Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), dejando en claro el
ámbito en que estas son utilizadas.11

Índice
1 Títulos del diccionario
2 Orígenes y desarrollo del diccionario
2.1 Ediciones (año y edición)
3 Soportes utilizados
4 Ediciones
5 Críticas
6 Notas y referencias
7 Bibliografía
8 Enlaces externos
Títulos del diccionario
Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, título
entre la 1.ª (1780) y 4.ª edición (1803).
Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española, título entre la 5.ª
(1817) y 14.ª edición (1914).
Diccionario de la lengua española, título de la 15.ª edición (1925) en adelante.
Orígenes y desarrollo del diccionario
La elaboración de un diccionario del español o castellano fue una de las primeras
tareas que se impuso la RAE en su fundación en 1712, editando en primer lugar el
Diccionario de autoridades (1726-1739) en seis volúmenes. Partiendo de esta obra se
elabora como resumen el diccionario propiamente, cuya primera edición data de
1780. El título completo de esta edición fue Diccionario de la lengua castellana
compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso.
Las razones enunciadas en el prólogo para la publicación de este diccionario eran la
necesidad de que el público tuviera acceso a un diccionario entre el lapso de la
primera edición del Diccionario de autoridades y la tardanza en la publicación de una
segunda edición corregida y ampliada de este, ofreciéndose esta alternativa de más
fácil uso y menor costo. Ya en su segunda edición pasó a ser el principal diccionario,
y dejó de lado la elaboración de su fuente, el de autoridades. Este último no ha sido
actualizado desde 1793.

La primera edición del diccionario en un solo volumen tuvo nuevas ediciones en


1783, 1791, 1803 y 1815. A partir de esta quinta edición se tituló simplemente
Diccionario de la lengua castellana, con ediciones en el siglo XIX de 1822, 1832,
1837, 1843, 1852, 1869, 1884 y 1899, con la que se alcanzaba la decimotercera.

El siglo XX inició con la edición de 1914. En la decimoquinta publicación, de 1925,


cambió la denominación de lengua castellana para pasar a denominarse Diccionario
de la lengua española. Otras ediciones de ese siglo fueron las de 1936-1939, 1947,
1956, 1970 y 1984, que hacía la vigésima edición. La vigésima primera edición, de
1992, se publica también con una encuadernación en rústica en dos volúmenes, en
«formato de bolsillo»,12 a la que se añadiría su versión en CD-ROM, que apareció en
1995. 2001 inició las versiones del DLE del siglo XXI, que ofrece una versión
consultable en línea. De su primera versión en un tomo hasta la actual, el repertorio
léxico prácticamente ha duplicado su número.

La primera edición de 1780 del diccionario usual ofrecía las etimologías de las
palabras, pero este dato fue desestimado en la edición tres años posterior. Las
etimologías se incorporaron de nuevo en la edición de 1970.

Ediciones (año y edición)


Un ejemplar de la vigésima primera edición del Diccionario de la lengua española
(1992). Esta edición conmemoró el quinto centenario del descubrimiento de América
así como el quinto centenario de la Gramática de Nebrija (1492-1992).
1780 (1.ª)
1783 (2.ª)
1791 (3.ª)
1803 (4.ª)
1817 (5.ª, consultable en línea)
1822 (6.ª, consultable en línea)
1832 (7.ª, consultable en línea)
1837 (8.ª)
1843 (9.ª)
1852 (10.ª)
1869 (11.ª)
1884 (12.ª, consultable en línea)
1899 (13.ª, consultable en línea)
1914 (14.ª, consultable en línea)
1925 (15.ª)
1936/1939 (16.ª)
1947 (17.ª)
1956 (18.ª)
1970 (19.ª), última que conservó inclusiones de refranes en cada artículo.
1984 (20.ª)
1992 (21.ª)
2001 (22.ª, consultable en línea)
2014 (23.ª, consultable en línea)

Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española,


reducido a un tomo para su más fácil uso, 1780. Portada interior.

Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española […].


Prólogo, 1.ª página.

Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española […]


Prólogo, 2.ª página.

Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española […].


Académicos.
Soportes utilizados
Hasta la vigésima primera edición (1992)13 el soporte utilizado fue el papel. Ese año,
además de su formato tradicional como libro, el diccionario se editó en CD-ROM y
también en dos libros de bolsillo. El 25 de octubre de 1994 se registró el dominio web
"rae.es"14 con fecha de expiración en 2025. Con la vigésima segunda edición (2001)
se añadió un nuevo aporte al introducir el diccionario en internet y de acceso libre por
parte de todos los usuarios. Esta versión digital estaba a caballo15 entre la vigésima
primera edición impresa del año 1992 y la vigésima tercera edición impresa del año
2014, y ya anticipaba definiciones de palabras que fueron luego modificadas en la
edición de 2014.16 La vigésima tercera edición del Diccionario de la lengua española
fue puesta a disposición del público mediante consulta gratuita el 21 de octubre de
2015. El 2 de noviembre de 2015 por medio de su cuenta oficial17 en Twitter
@RAEinforma18 se invita a consultar en línea la última edición del diccionario
académico en su nuevo subdominio web. Asimismo en dicha cuenta también
informan sobre hechos o acontecimientos relacionados con su página web principal, e
invitan cordialmente a que lo tengan en cuenta para futuros accesos y para actualizar
los enlaces publicados en páginas externas.19

Ediciones
En la cuarta edición del diccionario (1803) se fijaron y se incorporaron al castellano
los dígrafos ch y ll como letras separadas y parte de la ordenación alfabética. Dicha
decisión cambió en 1994 (X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua
Española), donde los dos dígrafos quedaron ordenados en su lugar correspondiente en
el alfabeto latino. También se cambió en 1803 la x por la j cuando la grafía representa
el fonema velar /x/ (excepto en vocablos como Caxamarca, México, Texas, etc., que
la conservan aunque correspondan a /x/ en español), y se eliminó el acento
circunflejo (^).

Las primeras ediciones son mucho más extensas, incluyen la traducción al latín de los
vocablos y, en algunos casos, dan ejemplos de su uso, especialmente en forma de
dichos populares, y reseñan parte de su evolución. Un dato curioso es que aparece
muger («mujer») siguiendo la usanza de la época. La entrada de la letra x es
interesante y muestra la riqueza de las primeras ediciones. Aquí se reproduce un
fragmento de lo que muestra la 3.ª edición de 1791:

x. Vigésima tercia letra en el orden de nuestro alfabeto, y décima octava de las


consonantes. Es semivocal, y tomada de los latinos, entre los quales tenía el valor de
dos consonantes; y unas veces fuerza de c y s, y otras de g y s. En castellano
conservamos el sonido de la c y s, como en exâmen, exôtico; pero el de la g y la s lo
convertimos en otro mucho más fuerte y gutural, tanto que no la distinguimos de la j,
o g fuerte; como en xamugas, exército. La X se usa por transmutación en lugar de
otras letras en voces que vienen de otras lenguas; como : se muda la S en X en las
voces latinas vesica, inserere, que nosotros volvemos vexiga, é inxerir, y las dos ss
del italiano basso, que nosotros volvemos baxo.
Menciona otras transmutaciones: xaga en chaga y luego en llaga, y el de xapeo en
chapeo. Otro dato que ofrece es que la x se obtiene juntando dos v, con lo que explica
el valor de diez (cinco más cinco) en los números romanos.

Críticas
A lo largo de su historia, el diccionario de la Real Academia ha sido objeto de muchas
y variadas críticas.20 Entre los diversos motivos de tales críticas pueden citarse los
siguientes:

El investigador del CSIC Javier López Facal, en una entrevista del 2011, lo
consideraba un diccionario arcaico en su planteamiento y de calidad inferior a
otros.21
El profesor de ictiología Alfonso L. Rojo en su estudio de definiciones relacionadas
con los peces del diccionario de 2001 encuentra «inconsistencias, incorrecciones,
atraso y errores».22
La lexicógrafa Montserrat Alberte considera que en materia de diccionarios, «la
Academia, a lo largo de los siglos, se ha caracterizado más por lo que anunció y no
llegó a hacer, que por lo que efectivamente hizo».23
La catedrática de lengua española Esther Forgas critica el sesgo ideológico presente
en las definiciones del diccionario académico.24
A pesar de su pretendido panhispanismo, se lo considera un diccionario
hispanocentrista.2526
El lexicólogo y periodista mexicano Raúl Prieto Río de la Loza criticaba ácidamente
el centralismo y las definiciones del diccionario de la Real Academia Española.
Publicó varios libros al respecto.27
Notas y referencias
El Diccionario de la lengua española - Vigésima segunda edición: Presentación.
La política lingüística panhispánica: Obras académicas.
Tuit de la RAE
Nueva versión de consulta del DRAE
Nueva actualización del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en la
red
Diccionario de la lengua española
«Diccionario de la lengua española, claves de redacción
La 23.ª edición (2014)
RAE. «La publicación de la 23.ª edición del DRAE se adelanta al 16 de octubre».
Consultado el 26 de septiembre de 2014.
RAE. «La 23.ª edición del DRAE ya está en las librerías». Consultado el 17 de
octubre de 2014.
«La RAE presenta la primera actualización de la 23.ª edición de su DLE».
www.rae.es. Consultado el 2019-07-05.
«La RAE presenta una nueva actualización de la versión en línea del DLE».
www.rae.es. Consultado el 2019-07-05.
Sobre el carácter normativo, sitio digital 'RAE'.
«El nuevo Diccionario refleja la unidad del español» El País. Consultado el 18 de
diciembre de 2012.
Historia cronológica (por siglos) de la R.A.E.
Gobierno de España, Ministerio de Industria, Minería y Turismo, Dominios.es.
"Estar a caballo" Amando de Miguel, catedrático emérito de Sociología de la
Universidad Complutense de Madrid.>
"¡Defíneme si puedes! La RAE, toda una vida persiguiendo a la tecnología"
Además de la verificación, ¿cómo puedo demostrar que mi cuenta (en Twitter) es
auténtica?
Ya se puede consultar en línea la última edición del Diccionario académico.
Diccionario de la lengua española, Edición del Tricentenario.
Enrique Jiménez Ríos: Algunas críticas tempranas al diccionario de la academia
El País, 4-3-2012: «La Real Academia sigue haciendo un diccionario arcaico, como
del siglo XVIII.» (Javier López Facal) «… Muchos españoles creen que el
diccionario de la RAE es el mejor que hay, pues bien, es exactamente el peor. Es peor
comparado con el equivalente francés, italiano, portugués, alemán, inglés...»
Alfonso L. Rojo: «Inconsistencias, incorrecciones, atraso y errores en las
definiciones de términos relativos a la Ictiología en el Diccionario 2001 de la Real
Academia de la Lengua Española (RAE).» … el lema “limpia, fija y da esplendor,”
no ha sido seguido por la Academia en la terminología ictiológica. Sí, ha fijado
muchos errores, lo cual indica que no ha habido limpieza y, por consiguiente, el
esplendor brilla por su ausencia.
Montserrat Alberte (2011). «La «laboriosa colmena»: los diccionarios hipotéticos de
la RAE». En Senz, Silvia; Alberte, Montserrat. El dardo en la Academia. Esencia y
vigencia de las academias de la lengua española 2. Editorial Melusina. ISBN 978-84-
96614-97-0.
Esther Forgas (2011). «El compromiso académico y su reflejo en el DRAE: los
sesgos ideológicos (sexismo, racismo, moralismo) del Diccionario». En Senz, Silvia;
Alberte, Montserrat. El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de
la lengua española 2. Editorial Melusina. ISBN 978-84-96614-97-0.
El libro recoje más autores con críticas similares
Las primeras palabras latinoamericanas que entraron al diccionario de la Real
Academia Española (RAE) BBC Mundo / Leire Ventas
Moskowitz, Andre; Rodríguez Barcia, Susana (2017). «La RAE y la falacia del
panhispanismo: análisis crítico de la preeminencia de España en la vigésimo tercera
edición del Diccionario de la lengua Española». Instituto de Literatura y Lingüística.
Estudios Lingüísticos (Cuba). ISBN 978-959-7152-37-8.
Obra publicada de Raúl Prieto (en la página web de la Enciclopedia de la literatura
en México (Consultado domingo, 16 de diciembre del 2018)
Bibliografía
Senz, Silvia; Alberte, Montserrat, eds. (2011). El dardo en la Academia. Esencia y
vigencia de las academias de la lengua española. Editorial Melusina. ISBN 978-84-
96614-97-0.
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Diccionario de la lengua española.
Versión facsímil de una edición de 1826 en Google Libros
Consultas en línea en el Diccionario de la lengua española y en el Diccionario
panhispánico de dudas.
Artículo en El País sobre la impresión de la vigesimotercera edición del DRAE.

Control de autoridades
Proyectos Wikimedia Wd Datos: Q675538
Categorías: Diccionarios de españolReal Academia EspañolaDiccionarios normativos

También podría gustarte