Está en la página 1de 3

Análisis Cualitativo de Riesgos

Consiste en evaluar cuál es el impacto y la probabilidad de ocurrencia de cada uno de los riesgos
identificados.

 COMPARATIVOS: Se basan en la utilización de técnicas obtenidas de la experiencia


adquirida en equipos e instalaciones similares existentes, así como en el análisis de sucesos

que hayan ocurrido en establecimientos parecidos al que se analiza.

 APR-ANALISIS PRELIMINAR DE RIESGOS: consiste en un estudio anticipado y


detallado de todas las fases del trabajo a fin de detectar los posibles problemas que
puedan ocurrir durante la ejecución. Después de detectar los posibles accidentes y
problemas, deben adoptarse medidas de control y neutralización, estas medidas deben
involucrar a todo el equipo, creando un clima de trabajo seguro en conjunto.
Para preparar un Análisis Preliminar de Riesgos APR eficiente debe ser observado y
reportado todos los riesgos ambientales. Para descubrir los riesgos podemos utilizar
como base el PPRA, Check lists, u otros formularios elaborados para ello.

Campos que no pueden faltar en un Análisis Preliminar de Riesgos:


– Responsable: Quién es el responsable de la implementación de la TAE.
– Fecha: Debe ser la fecha de aplicación de APR.
– Nombre de la compañía:
– Tareas a realizar:
– Riesgos laborales..
– El equipo utilizado durante el trabajo: Cada dispositivo genera un riesgo específico, y por
pequeño que parezca, merece atención y debe aparecer.
– Las normas de seguridad que deben observarse.
– Pasos de trabajo: cada paso tiene su riesgo específico y deben ser observados y listado.
– Fichas de seguridad..

 ART-Analisis de Riesgo de Trabajo: Es un procedimiento


documentado que consiste en identificar los peligros y evaluar los
riesgos potenciales; antes y durante la ejecución de un trabajo, con el
fin de establecer medidas para prevenir, controlar y/o minimizar y asi
evitar la ocurrencia de incidentes, accidentes, enfermedades
ocupacionales y/o daños al ambiente, instalaciones o equipos e
incluso la comunidad.

¿CUÁLES SON LOS PASOS BÁSICOS PARA SU ELABORACIÓN?

1. Seleccionar el trabajo que se va a analizar: Cada trabajo se puede descomponer en


una secuencia de pasos para su realización. Es importante incluir al trabajador y al
supervisor dentro de esta etapa del proceso ya que ellos están más familiarizados con
cada actividad (pasos) y con el procedimiento en general.

2. Dividir el trabajo en una frecuencia de partes: Debemos de tener en cuenta que si


dividimos el trabajo en muchos pasos detallados será difícil manejar la información
PERO tampoco es aconsejable dividir el trabajo en pocos pasos generalizados ya que
se estarían omitiendo actividades significativas que son generadoras de peligros las
cuales dejaríamos de controlar.

3. Identificar los riesgos potenciales: Después de descomponer el trabajo en pasos


significativos, se debe analizar cada uno de ellos con el fin de determinar los peligros
REALES o POTENCIALES asociados con cada paso en particular, en el momento de
ejecutar el trabajo.

4. Determinar medidas preventivas para prevenir estos riesgos: El ART continúa con
las acciones de control para cada uno de los peligros reales o potenciales identificados
en cada uno de los pasos; las medidas deben ir enfocadas primero a eliminar el
peligro y después a controlarlo.

 AST-ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO: es un método para


identificar los peligros que generan riesgos de accidentes o enfermedades
potenciales relacionados con cada etapa de un trabajo o tarea y el desarrollo de
controles que en alguna forma eliminen o minimicen estos riesgos.

El proceso de ATS debe aplicarse a todas las tareas o procesos críticos o


claves, y se desarrolla del siguiente modo:

1) Seleccionar la tarea a analizar (tareas con alta frecuencia de accidentes,


tareas con accidentes graves, tareas nuevas).

2) Definir los pasos principales del trabajo o tarea.

3) Identificar los posibles exposiciones a pérdidas (daños posibles a


personas propiedad y proceso) producto de los peligros existentes.

4) Desarrollar una evaluación de eficiencia (respóndase para cada paso


preguntas como: ¿Quién?, ¿Donde?, ¿Cuándo?, ¿Cuál?, ¿Por qué? y
¿Cómo? se puede realizar mejor dicho paso)

5) Desarrollar controles para cada paso, con el fin de minimizar o


controlar los riesgos generados.

6) Escribir los procedimientos estándares de trabajo:


a. Describa primero el propósito de la tarea.
b. Describa paso a paso la forma correcta de cómo proceder.
c. Expresar en cada paso "que hacer" y no "que no hacer".
d. Presentar en un formato que sea claro, conciso y concreto.

7) Ponerlo en funcionamiento:
a. Entregar una copia del procedimiento.
b. Proporcionar capacitación al personal asignado.
c. Observar el correcto funcionamiento de lo planeado

 GENERALIZADOS: Los métodos generalizados de análisis de riesgos, se


basan en estudios de las instalaciones y procesos mucho más estructurados
desde el punto de vista lógico-deductivo que los métodos comparativos.
Normalmente siguen un procedimiento lógico de deducción de fallos, errores,
desviaciones en equipos, instalaciones, procesos, operaciones, etc. que trae
como consecuencia la obtención de determinadas soluciones para este tipo de
eventos. Existen varios métodos generalizados. Los más importantes son:

o Análisis "What if ...?"


o Análisis funcional de operabilidad, HAZOP
o Análisis de árbol de fallos, FTA
o Análisis de árbol de sucesos, ETA
o Análisis de modo y efecto de los fallos, FMEA

También podría gustarte