Está en la página 1de 26

ALCANCE Y VALIDACION DE LA INFORMACION ESPACIAL

(DIAGNOSTICO BIOFISICO)

1. ANTECEDENTES

El Concepto de este capítulo es el de disponer de elementos mínimos que permita apreciar el alcance
de un modelo de fácil transferibilidad hacia otras zonas de la región como es el Diagnóstico de
Areas degradadas, así mismo proceder a su validación, persiguiendo resultados interesantes dentro
lo que es la identificación y definición de zonas de intervención. Resultados a partir del cual se
elaboraran los planes de manejo específicamente para las condiciones de Sucre.
Posteriormente este modelo podrá ser implementado en otras cuencas degradadas o áreas con
índices preocupantes de erosión. El Concepto en cualquier diagnóstico de una otra área es la
definición y la delimitación de “la zona de intervención prioritaria” , en la cual se concentrara las
mayores medidas de un plan de manejo.
Es indudable que la zona de intervención y por consiguiente el Plan de Manejo estará inmersa en las
zonas de riesgo alto y moderadamente-alto. Es entonces basado en estas experiencias, se aplica el
modelo en cuencas degradadas y considerada por sus características apta para su intervención bajo
un plan de manejo.
Dentro este marco general, el PROMIC para la implementación del modelo, realiza estudios
específicos mínimos (estos estudios fueron definidos previo análisis de varios otros mas) sobre:
Geología, Geomorfología, Erosión, Uso de la Tierra, Drenaje y Pendientes, los cuales son insumos
importantes para la determinación del grado de Riesgos de Erosión y Degradación de Tierras en una
cuenca o una zona degradada. Es así que en base a éste estudio, se identifica y delimita la zona de
intervención prioritaria para planificar acciones de tipo integral para estas cuencas.
Como referencia es importante mencionar que este modelo se diseño específicamente para
condiciones de alta montaña, así mismo se calibro el modelo en la cuenca piloto Taquiña, iniciando
el trabajo con un diagnóstico general a partir de estudios básicos y la elaboración de mapas
temáticos que permitieron un conocimiento más detallado sobre la geología, procesos erosivos,
drenaje, uso de la tierra y pendientes, sin embargo el modelo permite adaptarse a las condiciones de
cada una de las cuencas que se quiera intervenir, aplicandose con éxito en las cuencas: Pajcha, Pintu
Mayu, Khenko Mayu, Khora Tiquipaya, Pintu Mayu “A”, Pintu Mayu “B”, Chocaya, La Llave y
Huallaquea. En la actualidad en las cuencas Pairumani y Thola Pujru.
Otro detalle importante de este modelo es que se adapta y adecua a cualquier nivel de detalle.

2. OBJETIVO
El presente modulo tiene como objetivo principal:
Dar a conocer sobre la importancia de la utilización de la Información Espacial en la identificación y
definición de las zonas de intervención prioritaria (zona con deslizamientos activos e inactivos y

DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 1


diferentes tipos de erosión activa y potencial) sobre la base de un estudio sobre Riesgos de Erosión y
Degradación de Tierras.
Para el logro de este objetivo es importante tener cierto conocimiento sobre:

v Geológica.
v Geomorfología
v Suelos
v Uso actual de la tierra.
v Unidades erosivas.
v Pendientes sobre la base del Modelo de Elevación del Terreno.
v Caracterización hidrometeorológica.

Es entonces que disponiendo de un equipo multidisciplinario (3 personas), con conocimientos


mínimos sobre los temas indicados se puede lograr interesantes resultados orientado a un objetivo
como es el identificar y definir zonas de intervención prioritaria en la cual se intervendrá con
acciones físicas y biológicas previa elaboración de un Plan de Manejo sólido y de fácil monitoreo.
Para la Identificación, Definición y Delimitación de la zona de Intervención prioritaria se aplica 2
técnicas:

3. TECNICAS PARA LA IDENTIFICACION DE LA ZONA DE INTERVENCION


Entre las técnicas propuestas se menciona las siguientes:
T. Mecánica
T. Manual

3.1 Técnica Mecánica


Para este caso en particular se inicia el desarrollo del trabajo aplicando técnicas avanzadas del
Sistema de Información Geográfico ILWIS, y basándose en un análisis matricial e implementando el
modelo de análisis espacial (MAE), diseñado específicamente para las condiciones de una
determinada cuenca se obtiene el mapa de Riesgos de Erosión y Degradación de Tierras, en el cual
se procede a la delimitación de las áreas prioritarias de intervención-acción.
Para este caso en particular se requiere:

v Un Sig (Sistema de Información geográfica)


v Un Computador
v Un Ploter
v Una Impresora
v Una mesa digitalizadora
v Una carta IGM
v Un GPS (Sistema de Geoposicionamiento Global)
Si analizamos los componentes, se requiere Tecnología y obviamente conocimientos mínimos de
computación.

DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 2


3.2 Técnica. Manual
Para este otro caso, también se procede al diseño de un Modelo específicamente para una cuenca o
área determinada. Así mismo se realiza una caracterización de cada uno de los mapas temáticos y
se elabora matrices que este orientado a la determinación de zonas de Riesgo de Erosión y
Degradación.
Para este caso en particular se requiere:

v Una mesa de dibujo


v Acetatos
v Marcadores para acetatos

En ambos casos es necesario partir de una Interpretación de Fotografías aéreas, disponer de un


Modelo de Riesgos, Disponer de un Modelo de Análisis matricial, Disponer de métodos
específicos para una caracterización espacial, etc.

4. ALCANCES DE UN MAPA DE RIESGOS DE EROSION Y


DEGRADACION
Un estudio sobre Riesgos de Erosión y Degradación tiene importantes utilidades, algunos alcances
se presenta a continuación

v Conocer los límites de la zona de acción prioritaria.


v Identificar zonas con algún índice de degradación.
v Disponer de un mapa zonificado con problemas de deterioro de la cuenca.
v Resaltar los sectores con mayor grado de deterioro en un mapa zonificado.
v Identificar los problemas erosivos con mayor relevancia sobre la base del mapa de riesgos de
erosión y degradación de tierras, según grados de riesgo.
v Plantear alcances sobre la base de problemas identificados.
v Elaborar en equipo, un plan de manejo a nivel general que involucre acciones en diferentes áreas
para la cuenca Chocaya, de acuerdo a las zonas identificadas.
v Desarrollar una estrategia en el manejo de los recursos naturales, uso del suelo, agricultura y medio
ambiente.

5. PASOS MINIMOS A SEGUIR PARA LA DETERMINACION DE ZONAS


DE INTERVENCION
El sistema de trabajo desarrollado para definir la propuesta a específico de intervención es la siguiente:

5.1 RECOPILACION DE LA INFORMACION BASICA EXISTENTE


Etapa durante la cual se procede a la recopilación de información existente en la región,
específicamente sobre la cuenca en cuestión o sobre cuencas adyacentes a esta. En esta etapa se procede
a la elaboración del mapa base.

DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 3


5.2 FOTOINTERPRETACION Y DELIMITACION DE UNIDADES

Fase durante la cual se realiza la fotointerpretación y delimitación de unidades de mapeo de acuerdo al


estudio temático específico, utilizando fotografías aéreas en lo posible actualizadas, dependiendo la
escala del nivel de detalle.

5.3 VERIFICACION DE CAMPO

Etapa importante durante la cual se procede a la validación de unidades delimitadas producto de la


fotointerpretación, esta validación se realiza en campo, las mismas que son confirmadas o modificadas
de acuerdo a las características visuales identificadas.

5.4 ELABORACION DE MAPAS TEMATICOS

Etapa durante la cual se realiza la transferencia de las unidades interpretadas y verificadas de las
unidades temáticas de la cuenca, hacia el mapa base.

5.5 SUMINISTRO DE INFORMACION AL SIG (Método Mecánico)

Durante esta etapa se procede a la digitalización de las unidades del mapa base con el fin de disponer de
información digital almacenada, la misma que será la base para el modelamiento.

5.6 ANALISIS DE LA INFORMACION EN EL SISTEMA (Para las 2 técnicas)

Etapa durante la cual se efectúa el análisis espacial de la información contenida en cada uno de los
estudios temáticos, una vez que los datos han sido corregidos y validados durante la etapa de
verificación de campo.

5.7 OBTENCION DE LOS MAPAS TEMATICOS

Etapa en la cual se edita mapas definitivos, siendo estos: geología, geomorfología, pendientes, uso
actual de la tierra pendientes y unidades erosivas.

5.8 CARACTERIZACION DE VARIABLES SEGÚN RIESGOS (Para las 2 técnicas)

Una vez que se dispone de los mapas temáticos definitivos se realiza la caracterización de variables
según el grado de riesgo para cada uno de los mapas temáticos, obteniéndose a partir de esta
caracterización mapas intermedios según riesgo geológico, riesgo geomorfológico, riesgo de erosión y
protección vegetal, insumos básicos para implementar el análisis matricial, como parte del modelo de
análisis espacial.

DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 4


5.9 OBTENCION DEL MAPA DE RIESGOS DE EROSION

Para determinar los riesgos de erosión, se aplica el modelo de análisis espacial diseñado
específicamente para la cuenca, obteniendo un mapa de riesgos de erosión y degradación de tierras,
siendo este el insumo básico para la delimitación de la zona de intervención así como para la
priorización de subcuencas.
Este análisis matricial consistió en la confrontación entre los riesgos geológicos y los geomorfológicos;
el producto de este sé confronta con los riesgos erosivos; el producto de este con el de protección
vegetal y finalmente el producto de este con el mapa de pendientes.

5.10 DELIMITACION DE LA ZONA DE INTERVENCION

Una vez que se dispone de del mapa de Riesgos de Erosión y Degradación de Tierras, de acuerdo a
ciertos criterios técnico-ambientales, como ser: predominio del tipo de riesgo, predominio del grado de
riesgo, ubicación del riesgo, asociación del riesgo, etc, se procede a la delimitación de la zona de
intervención-acción (área de riesgo alto y moderadamente-alto en el mapa de Riesgos).

5.11 ZONIFICACION DE LA CUENCA

Con el objeto de elaborar el plan de manejo de la cuenca, se realizó la zonificación de la cuenca


considerando el grado de riesgo, la ubicación de riesgo y la extensión de riesgo.

5.12 IDENTIFICACION DE PROBLEMAS


En esta fase es básica para la elaboración del Plan de Manejo se identificaron diferentes problemas
erosivos a nivel subzonal, tomando en cuenta los criterios como ser: procesos geomorfológicos,
drenaje, erosión, pendientes, litología, uso actual del suelo y riesgos.

5.13 PROPUESTA DE MANEJO A NIVEL GENERAL


A partir del análisis de los aspectos físico-biológico, de los estudios temáticos, de las características
bioclimaticas de la cuenca, de los sistemas agrícolas, se propone acciones en sitios vulnerables ante las
presiones climáticas y sociales, es por esta razón que se propone alternativas de solución.

6. UBICACION EXTENSION Y LIMITES

En una cuenca es importante considerar unformación espacial de tipo geográfica como ser:
v Superficie de la cuenca o de la zona de estudio
v Ubicación referencial en km (Ej: al noroeste de la ciudad de Cochabamba)
v Ubicación provincial y cantonal (Ej: en el cantón de Tiquipaya de la provincia Quillacollo)
v Limites geográficos. (Ej:Limita al norte con la divisoria de aguas de la cordillera, al sur con la
población de Tiquipaya y dentro de su área de influencia el río Rocha como colector final, al este
con la cuenca Taquiña y Chuta Kawa y al oeste con la cuenca Thola Pujro).
Así mismo se debe describir a nivel general información física como ser:

DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 5


v Relieve
v Procesos geomorfológicos
v Procesos erosivos
v Agricultura (Si existe en la zona)
v Accesibilidad

También es muy importante incorporar información altitudinal e hidometeorológica, como ser:

v Altitud (Ej: desde los 2970 hasta los 4500 m.s.n.m.)


v Drenaje (Ej: es drenada por el río Largun Mayu y que al unirse con los tributarios río Huarinjiana,
quebradas Khullkhu Aliso y Cruzani, forman el río Ulinchani)
v La curva hipsométrica (Ej: define el relieve de la cuenca, presentando tres zonas características, la
cabecera de la cuenca con gran disponibilidad de material erosionable, la parte media de gran
capacidad de transporte sólido y la parte baja con presencia de erosión media)
v Precipitacióm (Precipitación promedio de 701 mm, con una elevación media de 3311 m.s.n.m).
v Temperatura promedio (Ej: media aproximada es de 9°C)
v Temperatura mínima (Ej: cerca a -1.5°C grados en el mes de junio)
v Temperatura máxima (Ej: cerca de 5.7°C en Mayo)
v Humedad relativa (Ej: entre el 80% en enero y 20% en junio).
v Dirección predominante de viento (EN)
v Velocidades medias (Ej: 40 Km por hora).
Así mismo se debe describir a nivel general información socioagronómica como ser:

Ø Número de comunidades
Ø Ubicación de comunidades
Ø Población asentada por comunidad (Ej: 27 familias)
Ø Datos sobre salud (Ej: Posta sanitaria)
Ø Datos sobre educación ( (Ej: nivel escolar, número de alumnos y sexo)
Ø Tipos de vivienda predominante
Ø Tipo de Organización
Ø Trabajos comunales existentes (Ej: Minkas, Ayni, Humaraca, Yanapanacu)
Ø Sistema productivo existente
Ø Calendario agrícola
Ø Rotación de cultivo
Así mismo se debe describir a nivel general información sobre caudales:

Caudales máximos por subcuenca (ver Ejemplo del cuadro 1)


Subcuenca Area de Tiempo de Coef. de Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal
drenaje(Km²) Concen (hr) Escurri (C) TR=2 TR=5 TR=10 TR=20 TR=50
1 0.23 0.09 0.35 0.8 1.0 1.2 1.2 1.3
2 1.64 0.34 0.39 5.1 6.9 7.7 8.2 8.6
3 0.09 0.04 0.38 0.3 0.5 0.5 0.6 0.6
4 2.69 0.43 0.42 803 11.3 12.7 13.5 14.1
5 0.10 0.05 0.45 0.5 0.6 0.7 0.7 0.8
6 0.37 0.08 0.50 1.7 2.3 2.6 2.8 2.9
7 0.59 0.21 0.48 2.5 3.3 3.8 4.0 4.2

DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 6


8 0.50 0.12 0.45 2.1 2.8 3.1 3.3 3.5
9 2.57 0.20 0.45 10.0 13.5 15.2 16.2 17.0
10 0.97 0.47 0.45 3.1 4.2 4.7 5.1 5.3
Cuadro 1: Caudales de diseño

Caudales máximos en cabeceras (ver Ejemplo del cuadro 2)


Subcuenca Area de Tiempo de Coef. De Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal
drenaje Concen Escurri TR=2 TR=5 TR=10 TR=20 TR=50
(Km²) (hr) (C)
A 0.076 12 85 0.29 0.40 0.44 0.47 0.50
B 0.045 13 72 0.14 0.19 0.21 0.22 0.24
C 0.032 13 77 0.11 0.14 0.16 0.17 0.18
D 0.025 10 85 0.10 0.13 0.15 0.16 0.17
E 0.013 10 80 0.05 0.06 0.07 0.08 0.08
F 0.009 10 84 0.04 0.05 0.05 0.06 0.06
G 0.021 10 89 0.08 0.11 0.13 0.14 0.14
H 0.103 14 89 0.40 0.54 0.61 0.65 0.63
I 0.010 10 86 0.04 0.05 0.06 0.06 0.06
J 0.057 12 87 0.22 0.30 0.34 0.36 0.38
K 0.044 12 83 0.16 0.22 0.25 0.26 0.28
L 0.047 13 75 0.15 0.21 0.23 0.25 0.28
M 0.014 10 76 0.06 0.07 0.07 0.06 0.08
N 0.082 15 80 0.34 0.42 0.47 0.50 0.52
Cuadro 2: Datos de escurrimiento para diseño de obras

7. INFORMACION TEMÁTICA

La elaboración de estudios y mapas temáticos (levantamientos espaciales), se debe realizar a partir de


la información disponible, por medio de fotointerpretación de fotografías aéreas escala de acuerdo al
nivel de estudio y la posterior verificación de campo.

Los estudios y mapas mínimos que debe elaborarse son:

v Geología
v Geomorfología-Suelos
v Uso de la Tierra
v Drenaje
v Erosión
v Pendientes

Este trabajo se lleva a cabo, con el objeto de efectuar un diagnóstico a nivel semidetallado de la cuenca
y análisis del estado actual en el que se halla. Siendo el estudio sobre riesgos de erosión y degradación
de tierras, el reflejo del estado de deterioro de la cuenca en estudio.

DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 7


7.1 GEOLOGIA
Información sobre:

v Estratigraficamente
v Sistemas
v Litología
v Estructuras
v Unidades Geológicas
v Buzamientos
v Descripción de Unidades
v Información sobre Superficies
v Leyenda Geológica
v Caracterización geológica

7.2 GEOMORFOLOGIA-SUELOS
Información sobre:
v El relieve de la cuenca
v Unidades geomorfológicas
v Unidades de Mapeo
v Superficie de Unidades
v Tipos de Suelo
v Si es posible análisis físico de suelos
v Si es posible análisis químico de suelos

7.3 USO DE LA TIERRA


v Unidades de Uso
v Leyenda de Uso
v Superficies por unidades
v Relevar unidades predominantes

7.4 UNIDADES DE EROSION

v Unidades de Erosión
v Leyenda de Unidades Erosivas
v Superficie por unidad
v Relevar unidades predominantes

7.5 PENDIENTES

v Clases de Pendiente
v Dirección de pendiente
v Grados de pendiente
v Concentración de pendientes
DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 8
v Diversidad de Pendientes

8. ANALISIS DE MAPAS TEMATICOS


Concluidos los estudios temáticos sobre geología, geomorfología, erosión, pendientes y cobertura
vegetal, uso actual de la tierra se procede al análisis espacial de estos mapas temáticos a partir de un
modelo, específicamente diseñado para las características de esta cuenca.
Esta etapa de análisis permitirá priorizar zonas de acción e intervención a partir de la obtención de un
mapa de riesgos de erosión y degradación de la cuenca, elemento indispensable y básico que servirá de
base para la identificación del grado de riesgo a nivel semidetallado de la cuenca, delimitación de zonas
de riesgo y zonificación de áreas de intervención orientado a la elaboración de propuestas de manejo y
planificación de acciones.

8.1 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE MAPAS TEMÁTICOS


Después de disponer de los estudios temáticos de la cuenca, se procede a la realización de tablas
(caracterización) que especifiquen las características orientado a riesgos de cada unidad de mapeo de
cada uno de los mapas anteriormente indicados, motivos suficientes para reconocer a esta fase como la
etapa de mayor relevancia para la funcionalidad del modelo.
v Caracterización de Geología
v Caracterización de Geomorfología
v Caracterización de Uso Actual de la Tierra
v Caracterización de Unidades Erosivas

8.2 MAPA DE RIESGOS DE EROSIÓN Y DEGRADACIÓN


En base a la caracterización efectuada para cada estudio temático y a partir del análisis de los estudios
temáticos e implementando el modelo de análisis espacial, diseñado específicamente para la
características y condiciones de la cuenca, se efectúa un análisis preliminar del área mediante la
implementación de matrices bidimencionales de tipo analítico, utilizando técnicas avanzadas de
Análisis.

8.2.1 CONFRONTACION MATRICIAL


El análisis matricial consiste en una primera confrontación espacial entre el mapa de Riesgos
geológicos y el mapa de Riesgos geomorfológicos-edafológicos para obtener un mapa de Riesgos
geológicos-geomorfológicos-edafológicos (G-ge).

La segunda confrontación matricial, se efectuó entre G-ge (Mapa de Riesgos geológicos-


geomorfológicos-edafológicos), con el mapa de protección vegetal (mapa obtenido a partir del análisis
del mapa de Cobertura-Uso), obteniendo un mapa de Riesgos Geológicos-Geomorfológicos-Uso (G-
ge-us).

DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 9


El tercer paso consiste en la confrontación matricial del mapa G-ge-us (Mapa de Riesgos Geológicos-
Geomorfológicos-Uso), con el mapa de Riesgos erosivos, obteniendo un mapa de Riesgos Geológicos-
Geomorfológicos-Uso-Erosión (G-ge-us-ero).
El análisis matricial final, consiste en la confrontación entre el mapa G-ge-us-ero (Mapa de Riesgos
Geológicos-Geomorfológicos-Uso-Erosión), con el mapa de pendientes, para finalmente obtener el
mapa de Riesgos de Erosión y Degradación de Tierras para la cuenca en estudio nivel preliminar, en el
que se consideró indirectamente aspectos climáticos, principalmente isoyetas (consideraciones
realizadas en el mapa de Uso Actual de la Tierra).

8.2.2 CALIBRACION Y GRADOS DE RIESGO


Todo el proceso, se sometió a la calibración, previa verificación de las unidades de mapeo en campo. A
partir del análisis de las características de cada uno de los estudios se procede a la calibración de
unidades con los insumos obtenidos en campo, aplicando posteriormente las fórmulas de riesgos según
el estudio temático en particular, y finalmente filtrando algunos otros problemas que aún quedan
pendientes y esto se logra en las matrices bidimencionales de análisis planteadas. Producto de éste
proceso, se obtuvo el mapa final de Riesgos de Erosión y Degradación de Tierras Final. Este mapa de
Riesgos de la cuenca en estudio si bien refleja el estado actual de deterioro de esta cuenca, sin embargo
se observa que existen subcuencas con mayor grado de degradación dentro la misma cuenca, (análisis
realizado mediante una ponderación de los grados de riesgos) en la que se diferenciaron 4 grados de
riesgos para cada una de las subcuencas, siendo éstos grados:
v Alto Riesgo
v Moderado-Alto Riesgo
v Moderado Riesgo
v Bajo Riesgo
El análisis de los grados de Riesgo por subcuenca permite efectuar la priorización de subcuencas y
de esta manera definir cual la cuenca que requiere intervención inmediata y cuales le seguirían a esta
de acuerdo a su deterioro y al acelerado avance de los procesos erosivos.
A partir del análisis de la información obtenida se procedió ala zonificación de la cuenca
considerando los siguientes criterios:
v Subcuencas prioritarias
v Densidad de drenaje
v Patrón de drenaje
v Zona de Intervención prioritaria
v Pisos agroecológicos
v Isoyetas
v Grado de Riesgo en la superficie de la cuenca
v Ubicación del riesgo en la cuenca
Es entonces a partir de estos insumos que se procede a la zonificación de la cuenca en 4 zonas:

v Zona de alto riesgo


v Zona de moderado-alto riesgo

DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 10


v Zona de moderado riesgo
v Zona de bajo riesgo

a) ZONA DE ALTO RIESGO


Es el Area donde se observa el predominio de material susceptible a procesos erosivos, debido a su alta
deleznabilidad-fragilidad, sedimentos pertenecientes al cuaternario glacial muy poco consolidado, alto
grado de fracturamiento y granulometría heterogénea; bajo grado de protección del suelo, zonas de
aporte de sedimentos hacia el cauce principal en alto y moderado grado (en ocasiones con intervención
del hombre), presentando un 30-40 % de degradación, baja productividad agrícola, de moderada a baja
densidad de la cobertura vegetal, con suelos superficiales a muy superficiales por la pérdida de la capa
arable en algunos casos, baja infiltración, baja fertilidad y productividad y pendientes mayores a 40%.
Los factores mencionados, incidieron directamente en el avance acelerado de los procesos erosivos de
la cuenca (erosión laminar severa y moderada), así como en la formación de cárcavas activas,
ampliación de cárcavas con zonas de aporte y que asociado a las fuertes pendientes, geología inestable
y geomorfología compleja, favorecieron a que los procesos de erosión y de degradación presentes en la
cuenca sean de alto grado.

b) ZONA DE MODERADO-ALTO RIESGO


Unidad en la cual el predominio de material glacial es la característica, a su vez presenta moderada
deleznabilidad-fragilidad, alto grado de presión sobre los recursos naturales, moderada a baja densidad
de la cobertura vegetal, suelos superficiales, pedregosos y con bajo grado de agregación, moderada
fragilidad, baja fertilidad de los suelos y por consiguiente baja productividad; estos factores asociados a
la pendiente que condicionan el paisaje de la zona, dan lugar a la presencia de este grado de riesgo
(Riesgo Moderado-Alto).

c) ZONA DE MODERADO RIESGO


Unidad en la cual los procesos erosivos están en cierta medida limitados y condicionados en su
actividad, debido principalmente a la existencia de una cobertura vegetal algo más densa que en las
zonas anteriormente descritas, presentado también una agricultura continua e intensiva en pendientes
ligeras (por lo general inferior a 15%), los sedimentos son menos frágiles y poco desleznables
presentando algo mas de estabilidad, es decir con mayor grado de consolidación. La geomorfología es
menos compleja y la geología, estable. Dando como resultado verificable áreas donde la intensidad de
procesos erosivos es reducida.

d) ZONA DE BAJO RIESGO


Es una zona estable, con cobertura densa, pendientes suaves, afloramiento de rocas de areniscas
cuarcíticas y areniscas con presencia de remanentes de cuaternario glacial en depresiones, consideradas
como muy estables, baja presión sobre los recursos (tan solo herbazales al nivel de pastoreo de
camélidos), aporte mínimo de sedimentos en algunos casos y ninguno en otros hacia el cauce; no se
observa áreas degradadas, algunos localizados, el paisaje esta ligeramente alterado, las cárcavas son
inactivas con densa cobertura en sus cauces y taludes.

DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 11


9 PRIORIZACION DE ZONAS O SUBCUENCAS

Para la priorización de zonas o subcuencas, se puede efectuar a partir del análisis de índices. (propuesto
por el PROMIC). Para este método precisamos superficies por subcuenca y por zona homogénea en
grados de alto riesgo, moderadamente alto, moderado y bajo riesgo. Finalmente se realizó el análisis de
índices para disponer de una priorización.

9.1 ANÁLISIS DE ÍNDICES


Este método fue implantado por el PROMIC, que fundamentalmente consiste en la asignación de
ciertos valores (pesos) a las unidades espaciales, de acuerdo al grado de riesgo que representa cada
unidad, para luego ponderar en función de las áreas de cada riesgo y del área de la microcuenca en
primera instancia y posteriormente en función del área de la cuenca. Los pesos asignados se indican en
las fórmulas 1 y 2.

Ind 1= (A1*1)+(A2*2)+(A3*3)+(A4*5) (fórmula 1)


Area subcuenca

Ind 2= (A1*1)+(A2*2)+(A3*3)+(A4*5) (fórmula 2)


Area cuenca Khora Tiquipaya

Donde:

Ind1 =Indice 1
Ind2 =Indice 2
A1 =Area de bajo riesgo
A2 =Area de moderado riesgo
A3 =Area de moderado - alto riesgo
A4 =Area de alto riesgo
1,2,3 y 5=Ponderación según grados de riesgo

Con la fórmula 1, se determina el grado de riesgo en función al área de la subcuenca; es decir,


considera como espacio único al área de la subcuenca y el riesgo existente en ese espacio físico.

Al efectuar el análisis del resultado obtenido mediante el sistema indicado, se llega a identificar
subcuencas de riesgo potencial a aquellas como riesgo alto y moderadamente alto con superficies
mayores en relación con los otros grados de riesgo. Esto es debido a la extensión de la subcuenca;
razón por la cual no existiría una diferenciación considerable de acuerdo a su área, por lo que,
subcuencas de superficie reducida y de poca importancia, sería las que predominen como prioritarias.

Por lo tanto, se ha visto por conveniente aplicar otra fórmula que de alguna manera considere el grado
de riesgo en función de la extensión de la cuenca; siendo esta la fórmula 2, que considera el grado de
riesgo de la subcuenca con relación al área total de la cuenca.

DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 12


Los resultados de éste índice, señalan que las subcuencas de relativa dimensión, son consideradas como
prioritarias, produciéndose un análisis estadístico de tipo inverso.
Al efectuar un análisis más coherente, se equilibra ambas priorizaciones en una etapa decisiva para
disponer de una priorización definitiva de microcuencas; para este fin se aplicó la fórmula 3 que
equilibra las 2 anteriores.

Ind 3 = Ind 1*Ind 2 (Fórmula 3)


2

Donde:
Ind 1 = Indice 1
Ind 2 = Indice 2
Ind 3 = Indice 3

9.2 SUBCUENCAS O ZONAS PRIORITARIAS


Esta priorización permitirá categorizar a las subcuencas en tres grupos, de acuerdo al grado de
degradación y al estado actual de las mismas; también permitrá sentar las bases para la definición del
área de intervención prioritaria.
Al mismo tiempo respalda la zonificación realizada en la cuenca, cuya justificación se puede apreciar
dentro de los criterios de zonificación y la coherencia que existe entre el área de intervención en toda la
cuenca y el área de intervención en las subcuencas. Insumo que permitirá optimizar y seleccionar
adecuadamente los sitios de intervención dentro el marco de las acciones del MIC.
Dentro del marco de la priorización, se definieron los siguientes rangos:

v Subcuenca o zonas de prioridad 1 (prioridad inmediata)


v Subcuenca o zonas de prioridad 2 (prioridad mediata)
v Subcuenca o zonas de prioridad 3 (prioridad posterior)

9.2.1 SUBCUENCA O ZONA DE PRIORIDAD 1


Es aquella subcuenca donde el grado de riesgo predominante es el alto y moderadamente alto, donde
los deslizamientos, la remoción en masa, la erosión laminar severa y la posibilidad de soliflucción esta
permanentemente latente en el sitio, motivo por el cual las intervenciones y acciones debe concentrarse
en esta subcuenca.

9.2.2 SUBCUENCA O ZONA DE PRIORIDAD 2


Es aquella subcuenca donde el grado de riesgo predominante es moderado, con sectores específicos y
locales de alto riesgo y moderadamente alto riesgo, donde la posibilidad de que se produzcan
deslizamientos es poco probable; sin embargo, existen zonas en esta subcuenca donde la erosión
laminar severa y en surcos es permanente, además de la presencia de sectores específicos susceptibles a
movimientos en masa

DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 13


9.2.3 SUBCUENCA O ZONA DE PRIORIDAD 3
Es aquella subcuenca donde el grado de riesgo predominante es de moderado a bajo, donde la presencia
de erosión en surcos y erosión laminar de moderada a ligera es el común denominador, con sectores
puntuales y de superficies reducidas de cárcavas moderadamente activas.

DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 14


1. DEFINICION DE LA ZONA DE INTERVENCION PRIORITARIA

Para la definición de la zona de intervención prioritaria, se consideró algunas características


ambientales de la cuenca así como criterios técnicos en función al objetivo principal, todos estos a
partir del mapa de Riesgos de Erosión y Degradación de Tierras, y más que todo, dando prioridad a la
identificación de los problemas existentes en la cuenca, los mismos que son parte importante en el
acelerado grado de deterioro y degradación de la misma. Estos problemas se discutieron en campo y al
mismo tiempo contribuyo en la definición y validación de los límites de la zona de intervención.
En el presente estudio, la delimitación de la zona de intervención comprende áreas de alto y de
moderadamente-alto riesgo, dependiendo en gran parte del grado de deterioro de las zonas afectadas
por la erosión, producto de procesos complejos y heterogéneos que ya fueron ampliamente discutidos
en anteriores capítulos.
Dentro esta características la erosión en cárcavas con todos sus componentes (erosión en taludes,
erosión lateral, erosión basal, erosión retrógrada, deslizamientos y derrumbes) son las que precisan
mayor atención y por consiguiente una intervención inmediata. Sin embargo la presencia de áreas de
alto riesgo en una cárcava activa, no significa que toda la cárcava este sometida a éste tipo de riesgo;
por el contrario puede ser que el riesgo alto en la cárcava activa, sea una superficie mínima y
predomine el riesgo moderado o bajo. Sin embargo las zonas detectadas como de alto riesgo, son un
signo de alerta para toda la cárcava, y es precisamente de esta zona de donde provienen los sedimentos
que desembocan en el cauce principal, aspecto que influyen en la ampliación de la cárcava debido a la
acción de procesos erosivos (como la erosión de base, lateral, erosión en surcos al nivel de taludes,
deslizamientos activos y derrumbes) en el entorno de ella tiende a ampliar aún más, si es que no se
procede a un control a corto plazo. Lo propio sucede con laderas en la cual predomina erosión laminar
severa. Donde debido a que en una determinada zona puede ser que ocurran los tres grados de erosión
laminar (severa, moderada y ligera), inclusive asociada a erosión en surcos severos y a erosión en
surcos moderado, siendo que tan solo la presencia de erosión laminar severa y en surcos severos es un
signo de alerta para toda la ladera en si, motivo por el cual es necesario considerar dentro el plan de
manejo los diferentes tipos y grados de erosión asociados o de manera integral, donde para esto la
medida de control también tiene que ser de tipo integral.
Considerando estos antecedentes al proceder la delimitación de la zona de intervención prioritaria no
solo se consideró zonas donde predomina el riesgo alto, sino que para fines de planificación también
fueron considerados áreas sometidas a riesgo moderado y en menor proporción áreas sometidas a
riesgo bajo, encontrándose estas en el cauce principal y en laderas con afloramiento rocosos estables,
sin embargo el hecho de incluir dentro la zona de intervención prioritaria a estos otros grados de riesgo
que no resultan ser tan peligrosos no significa que tenga que considerarse durante el plan a estas zonas
sino que mantenerlas en ese estado o mejor si se las baja a un grado inferior (tal es el caso del riesgo
moderado) con intervenciones efectuadas en zonas de alto y moderadamente-alto riesgo. Es decir que
las intervenciones realizadas deberá tener necesariamente un impacto en el entorno, siendo este en
algunos casos de tipo secuencial.

DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 15


Por otra parte una otra razón de incluir a estos grados de riesgo dentro de la zona de intervención
prioritaria es el hecho de vigilar y monitorear que estas áreas no avancen a un grado inmediato de
riesgo, para lo cual deberá planificarse convenientemente el plan de manejo para las zonas degradadas,
evitando ocasionar impactos algo negativos.
En principio, estos fueron los criterios considerados, para la delimitación de la zona de intervención,
pero el paso más importante dentro la planificación espacial fue el de definir la zona de intervención
prioritaria; considerando todos los insumos mencionados anteriormente, para contribuir a la definición
de los sitios de intervención y por consiguiente a la definición de la zona de intervención prioritaria el
análisis se concentró en el ámbito de cabeceras de cárcavas y cabeceras de laderas con fuerte pendiente,
específicamente en las laderas, particularmente en zonas donde se concentran los problemas de erosión
y degradación de mayor consideración, así mismo también fue relevante el realizar el análisis de las
cárcavas activas y cárcavas moderadamente activas principalmente en las cabeceras de estas que son
precisamente donde se inician los problemas que afectan aguas abajo.
Otro criterio preponderante en la identificación y definición de la zona de intervención prioritaria fue el
considerar a las zonas de aporte de sedimentos, concentrándose estas áreas en la zona media de la
cuenca, flanco oeste y en la zona media y baja del flanco este la cuenca (flanco considerando como
referencia el ingresar a la cuenca desde el valle).
Así mismo con una ponderación inferior se consideró a la erosión en surcos moderada y severa y su
constante proceso de ampliación debido a la erosión a la que esta sometida estas unidades. Y
finalmente considerar también a la erosión laminar moderada y severa en zonas de laderas donde la
agricultura tradicional es el común denominador.

En resumen, para el presente estudio, se tomaron varios criterios los cuales justifiquen la definición de
la zona de intervención prioritaria. De todos estos criterios algunos ya fueron mencionados en párrafos
anteriores y los mas tuvieron un determinado nivel de relevancia dentro la definición de la zona, siendo
estos:
v Erosión retrógrada
v Pendientes fuertes en el ámbito de cabeceras de cuenca.
v Alta presión sobre los recursos naturales (pastizales y suelo).
v Concentración de una agricultura migratoria en laderas de alta pendiente.
v Ampliación de cárcavas en cabeceras y en laderas.
v Presencia de cárcavas activas con zonas de aporte.
v Predominio de material glacial fácilmente deleznable y frágil.
v Inadecuado manejo de aguas en cabeceras.
v Presencia de erosión en surcos con alta predisposición a ser cárcava activa.
v Cambios en el Uso actual de la tierra.
v Procesos geomorfológicos.
v Tipo de material en la zona.
v Geología inestable.
v Zonas de recarga.
v Deslizamientos activos
v Concentración poblacional
v Tipo de organización comunal

DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 16


A partir de estos criterios se definirá y delimitará la zona de intervención prioritaria.
Como resultado del análisis espacial, es necesario mencionar que las intervenciones y acciones en esta
zona, tienden a disminuir los riesgos generando un impacto secuencial, específicamente en aquellas
cárcavas o laderas que tienen directa relación con las zonas deterioradas y degradadas en cabeceras.
Sin embargo la presencia de riesgo alto tiene relación con las zonas de riesgo moderadamente alto y en
menor proporción con el riesgo moderado. Indudablemente que estas zonas de riesgo sufrirán cambios
producto de las intervenciones realizadas ocasionando impactos mediatos o inmediatos donde cualquier
deterioro en las zonas bajas también tendrá relación con los problemas en la zona alta o aguas arriba,
debido a que cualquier presión o manejo inadecuado de los recursos naturales en la zona e
indudablemente esto puede repercutir altamente en las zonas estables y acelerar mas aún los procesos
en las zonas inestables.
Otros aspecto característico del grado de riesgo en la cuenca es la influencia secuencial que podría
tener un determinado grado de riesgo hacia otro. Sin embargo este tipo de influencia por lo general es
creciente, es decir que el riego alto influye en de alguna manera en el riesgo moderadamente alto y este
a su vez influye en el riesgo moderado, dando lugar a un ampliación del riego subyacente. Dentro este
marco no es muy común identificar una influencia del riesgo moderadamente alto a un riesgo alto,
motivo por el cual no es necesario brindar explicaciones sobre este hecho. Pero en caso de retardar
intervenciones y acciones con medidas de impacto inmediato puede acelerar y modificarse el grado de
riesgo en periodos cortos de tiempo. Por lo tanto lo aconsejable en este caso es intervenir de manera
planificada bajo el concepto del MIC, es decir acciones en cabeceras de laderas y cárcavas y medidas
complementarias, pendiente debajo de la zona de intervención prioritaria, obviamente sin dejar de lado
un proceso tan importante como es el del monitoreo.

2. ZONIFICACION DE LA CUENCA
Con la finalidad de facilitar la etapa de planificación a nivel espacial de la cuenca y aportar con bases
sólidas la elaboración del Plan de acción (Plan de manejo), el cual sea coherente, aplicable, transferible,
sostenible y adecuada para las características de la cuenca. Bajo este concepto se delimita (zonifica) la
cuenca por zonas, considerando ciertos criterios de carácter técnico (grado de riesgo, superficie de
riesgo, ubicación del riesgo y asociación de riesgos), los mismos que darán lugar a que se defina 3
zonas (pueden ser mas) específicas que abarcan desde las cabeceras (divisoria de aguas) hasta la
desembocadura hacia el abanico. Estas zonas son:
• Zona Alta que comprende la parte alta de la cuenca; denominada Zona de afloramiento rocosos y de
alta estabilidad, debido al predominio de rocas otorgando a esta unidad una cierta estabilidad.
• Zona Media ubicada en la parte media de la cuenca, que se la describe como Zona erosional y de
alta inestabilidad, por el predominio de cárcavas activas con zonas de aporte y ampliación de cárcavas
activas.
• Zona Baja ubicada en la parte baja de la cuenca y se describe como una zona de moderada
inestabilidad, considerada así porque es un equilibrio entre estable e inestable, debido a que en esta
zona se encuentran áreas estables (rocosas) y áreas inestables (erosionadas). Las rocosas en el flanco
oeste y las erosionadas en el flanco este.

DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 17


3. CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA ZONIFICACIÓN
Para definir los límites de cada una de las zonas se identificaron los siguientes criterios:

a) Criterios geomorfológicos.- La zona Alta, se caracteriza por la acción de procesos de origen glacial y
estructural, en la zona Baja predominan los procesos de origen glacial en mayor proporción,
denudacional y estructural-denudacional en menor proporción, la zona Media se caracteriza por el
predominio de procesos de origen denudacional-erosional y muy poco de procesos de origen estructural
en cabeceras del flanco este (divisoria de aguas).

b) Criterios de Drenaje.- En el sistema de drenaje, se puede observar que en la zona Alta, confluyen ríos
de 1er orden, en la zona Baja, confluyen ríos de 1er y 2do orden y en la zona Media, confluye ríos de
1er, 2do, 3er orden y 4to orden(cauce principal), lo que muestra que la densidad de drenaje en la zona
media es mayor siendo este un parámetro básico para identificar zonas altamente erosionadas,
concluyendo que la relación es directa entre los procesos erosivos y la densidad de drenaje.

c) Criterios de Erosión.- De acuerdo al tipo de erosión y a la intensidad erosiva, se definió que en las
zonas Media predominan las cárcavas activas, deslizamientos, erosión retrógrada, erosión lateral,
ampliación de cárcavas, erosión basal, erosión laminar moderada y erosión en surcos severo en sectores
con ampliación de cárcavas; estas dos ultimas principalmente en zonas de cultivo tradicional. En las
zonas Baja, se observa la erosión laminar de moderada a severa, erosión en cárcavas moderadamente
activas y activas y algunas zonas con erosión en surcos moderada. Y en la zona Alta predomina la
erosión laminar ligera y muy zonal la erosión laminar moderada, con algo de erosión en surcos
moderado y severo.

d) Criterios Litológicos.- La zona Alta, se caracteriza por los afloramientos de areniscas y depósitos
glaciales, también se observa depósitos coluviales (escombros de talud) en el margen derecho de la
cuenca; En la zona Baja, predominan los depósitos glaciales y coluviales (deslizamientos ligeramente
activos y escombros de talud), que se hallan sujetos a una erosión activa y aportan material suelto al
cauce principal. En la zona Media predomina material glacial frágil, fácilmente deleznable y muy
susceptibles a procesos erosivos intensos.

e) Criterios de Pendiente.- Efectuando el análisis de las pendientes se concluye que en la zona Alta
predomina pendientes inferiores a 20%. En la zona Baja predominan pendientes que fluctúan entre 20-
40% al nivel de laderas e inicio de cárcavas y pendientes mayores a 50% en laderas empinadas en la
parte alta. En la zona Media las pendientes dominantes son las mayores a 55% en serranías y mayores a
40 % al nivel de laderas.

f) Criterios de Uso del suelo.- El estudio de Uso demuestra que en la zona Alta predomina el uso
pastoril (herbazales), con algunas parcelas destinadas a la agricultura migratoria, y áreas reducidas con
vegetación nativa arbustiva, principalmente cerca de la divisoria con la zona Media; en las zonas
Media y Baja se observa el uso de vegetación nativa, vegetación arbustiva, asociación silvo-pastoril,
bosquetes exóticos de eucaliptos y pinos y particularmente uso agrícola temporal y algunas áreas

DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 18


(principalmente en las terrazas aluviales adyacentes al cauce principal) con agricultura permanente e
intensiva; también se tiene procesos erosivos intensos como son las cárcavas activas y cárcavas
moderadamente activas, sin embargo la diferencia entre ambas zonas radica principalmente en la
superficie de cada unidad mencionada, donde es indudablemente menor en la zona Baja que en la zona
Media.

g) Criterios de Riesgos.- A partir del análisis del estudio de riesgos de erosión y degradación de tierras,
se efectúa un análisis general (en cuanto a la ubicación espacial), del grado de riesgo alto y
moderadamente alto principalmente y la relación con los parámetros anteriormente descritos, es así que
en la zona Alta, el riesgo es moderado a bajo (predominando el riesgo bajo sobre el moderado), donde
el riesgo moderado y el riesgo bajo están concentrados y con pequeñas superficies dispersas de riesgo
moderadamente-alto; por otra parte en la zona Baja, el riesgo es alto, moderadamente alto a moderado
(mostrando un equilibrio entre ambos tipos de riesgos), donde todos los grados de riesgo están
dispersos, con algo de concentración del riesgo moderadamente alto principalmente en el flanco este de
la cuenca, sin embargo una característica de esta unidad es la concentración de riesgo bajo en el flanco
oeste, próximo al límite con la zona media de la cuenca; por ultimo la zona Media es la que resalta a
simple vista analizando el mapa de Riesgos de Erosión y Degradación de la cuenca Khora Tiquipaya y
se caracteriza porque el riesgo moderadamente alto y el riesgo alto esta zonificado y concentrado
(especialmente al nivel de cárcavas y laderas con pendientes superiores a 50%. Sin embargo en ambos
flancos el predominio de superficies en Riesgo moderadamente alto es mayor, concentrándose el riesgo
alto a nivel quebradas, cabeceras de cárcavas, taludes y laderas próximos a cárcavas activas y
moderadamente activas.

8.1.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS

Considerando el análisis de cada uno de los estudios espaciales, se determinó que cada una de las
zonas, presenta diferentes particularidades, debido posiblemente al predominio de algunos factores ya
descritos anteriormente; lo que determina las características más relevantes de cada una de las zonas,
que a continuación se describen:

Zona Alta

Ej: Superficie que se ubica entre los 3900 y 4400 m.s.n.m., en la cual predominan la cobertura herbácea
de porte mediano y bajo, asociado a afloramiento de rocas de areniscas cuarcíticas y areniscas,
morrenas laterales, frontales y no diferenciadas con procesos de origen A su vez en esta zona se
observa campos de bloque y valles glaciales en áreas de drenaje. Una característica importante de esta
zona es la presencia de espinazos y planchones cerca de la laguna Largun Mayu. A su vez esta zona se
constituye en un área de pastoreo de camélidos principalmente. Por sus características rocosas esta
zona presenta una estabilidad alta, sin embargo la presencia de comunarios es mínima, debido a sus
condiciones climáticas y edáficas desfavorables para cualquier actividad.

DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 19


Zona Media

Ej:Superficie que se ubica entre los 3400 y 3900 m.s.n.m., en la cual se concentran los procesos
erosivos intensos, originando la formación de cárcavas activas con extensas zonas de aporte, erosión
retrógrada en cárcavas, así como cárcavas moderadamente activas, surcos muy severos.

Zona Baja

Ej: Superficie que se ubica entre los 2800 y 3400 m.s.n.m., en la cual predomina laderas y colinas
onduladas a muy onduladas con algunas áreas con movimientos en masa cerca al cauce principal.

Analisis de las tres zonas anteriormente descritas.

4. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS EN EL ÁMBITO ZONAL

Con la identificación de problemas en cada zona se pretende proporcionar datos básicos para la
elaboración del Plan de Manejo, transferible y sostenible, donde los problemas con mayor grado de
relevancia se muestra posteriormente. Para cada uno de los problemas identificados necesariamente
debe contemplarse la medidas de control adecuada, que tiendan a reducir los problemas y estén
dirigidas a ciertos alcances, entre estos problemas tenemos:

• Erosión laminar ligera.


• Erosión laminar moderada.
• Erosión laminar severa
• Cárcavas activas con deslizamientos y derrumbes
• Cárcavas moderadamente activas con erosión en taludes.
• Cárcavas ligeramente activas
• Erosión lateral en cauces
• Erosión de base en cauces
• Erosión en surcos
• Ampliación y reactivación de cárcavas
• Alta presión sobre los recursos.
• Quema
• Sobrepastoreo

A partir de estos problemas se procede a la descripción de los problemas por zona.

Zona Alta.

Ej: Ubicada en la parte alta de la cuenca Khora Tiquipaya, donde predomina la erosión laminar en
diferentes grados: ligera en laderas con pendientes entre 10%-20%, moderada en pendientes 20%-30%
(este grado de erosión es mínimo) y severa en laderas con pendientes mayores a 30%. Así mismo en
esta zona se observa la erosión en surcos moderada y srevera en el drenaje del río Largun Mayu, del río
Largun y de la quebrada Huarinjiana. Sin embargo la presencia de afloramiento rocosos con
remanentes muy superficiales de cuaternario glacial de manera directa proporciona datos de alta
DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 20
estabilidad. Por otra parte la quema y el sobrepastoreo tiene mínima importancia en esta zona, por lo
que debe necesariamente encararse un plan de extensión inmediatamente.

5. PROBLEMAS RELEVANTES Y PROPUESTA MAYOR


La planificación espacial resulta ser una etapa primordial dentro lo que es el Manejo Integral de una
cuenca, para lo cual estudios a semidetalle (los que se presentan en este informe) sí bien contribuyen
con información importante, algunas veces son insuficientes para la ubicación de obras y acciones
específicas, precisando algo mas de detalle, por lo que necesariamente se debe recurrir a fotografías
aéreas ampliadas en algunos casos y supervisiones intensivas de campo para precisar la planificación
del espacio y disponer de un Plan Coherente.

Es por esta razón que estudios a mayor detalle pueden ser de mucha utilidad para la elaboración del
PLAN DE MANEJO, razón por la cual se elaboró estudios de Riesgos de Erosión y Degradación en el
ámbito de Subcuenca, en los cuales se identificaron los problemas de mayor importancia, y algunas
alternativas en calidad de propuesta.

La propuesta involucra varios componentes, donde a partir de un análisis de los aspectos físico-
biológico (geología, geomorfología, litología, pendiente, uso actual de la tierra, cobertura vegetal y
erosión), se identifica complejos problemas ambientales, que sin lugar a duda pueden disminuirse con
acciones puntuales y adecuadas para un determinado ecosistema, razón por la cual se propone acciones
en sitios vulnerables ante cualquier presión social y climática. Es por esta razón que se propone
alternativas de solución (ver figura y cuadro 3)

Ejemplo
Cuadro 3: Descripción de problemas ambientales específicos y finalidad de la acción para la subcuenca
de Prioridad 1, Puca Puca

No. Unidad Descripción del Problema Finalidad


de
Obs
erva
ción
1 Cárcava Zona de cuaternario ♦Aumentar la cobertura vegetal
moderada coluvial con limolitas con arbustiva, disminuir escorrentía para
mente intercalaciones de lutitas, disminuir la erosión laminar severa..
activa en laderas y colinas
onduladas con pendiente
moderada y pendientes
entre 55 – 75%.

2 Afloramie Area que pertenece al ♦Aumentar la cobertura vegetal


ntos Sistema Silúrico con arbustiva para disminuir la
rocosos presencia de lutitas gris escorrentía.
con verdosas y
erosión superficialmente
laminar remanentes de
cuaternario glacial con
erosión alta, en laderas
muy onduladas con
pendiente alta.

DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 21


3 Erosión Erosión moderada a ♦Diminuir la pendiente de escurrimiento
laminar severa en cuaternario en la ladera.
moderada glacial (cabecera de ♦Disminuir la erosión de base y la
cárcava), en morrenas no ampliación.
diferenciadas con ♦Mejorar el manejo de aguas en
pendiente moderada. cabeceras.
Area susceptible a un ♦Frenar la erosión laminar,
inicio de cárcava. disminuyendo la energía cinética de
escurrimiento.
♦Incrementar la cobertura vegetal
arbustiva a partir de barreras vivas.

4 Erosión Surcos con erosión severa ♦Conservación de Suelos con barreras


severa en en cuaternario glacial en vivas.
surcos morrenas no ♦Disminuir la pérdida de suelo por
diferenciadas con escurrimiento superficial.
pendiente entre 55 – ♦Reducir la velocidad de escurrimiento.
75%. ♦Frenar la ampliación de los surcos
implementando medidas en zonas de
cambios de pendiente.
♦Recuperar áreas degradadas
incrementando la cobertura vegetal
arbustiva.

5 Cárcavas Presencia de lutitas gris ♦Diminuir la pendiente de escurrimiento


activas verdosas, frágiles y en el tributario.
con zonas deleznables con ♦Disminuir la erosión en surcos en
de aporte cuaternario glacial en la taludes.
superficie en laderas con ♦Mejorar el manejo de aguas en las
pendiente moderada. cabeceras y laderas del área.
♦Aumentar la cobertura vegetal en
taludes de cárcava.

Cuadro 17: Descripción de problemas ambientales específicos y finalidad de la acción para la


subcuenca de Prioridad 1, Aliso.
1 Cárcava Afloramientos Rocosos ♦Reducir la pendiente de escurrimiento.
moderada perteneciente a la ♦Disminuir la erosión lateral y de base
mente Formación Anzaldo con en la cárcava.
activas. lutitas y areniscas ♦Mejorar el manejo de aguas en laderas.
cuarcíticas. ♦Disminuir la erosión retrograda en
cabeceras de laderas.
2 Cárcavas Cuaternario coluvial en ♦Disminuir la energía cinética del agua.
activas colinas denudacionales ♦Reducir el arrastre de sedimentos hacia
con zonas con pendientes el cauce principal.
de aporte moderadas y fuertes, ♦Reducir la erosión de base en la
mayores a 75%. cárcava.
♦Reducir la erosión lateral.
♦Disminuir la erosión retrograda.

DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 22


3 Cárcavas Unidad perteneciente al ♦Diminuir la pendiente de escurrimiento
moderada sistema Silúrico con hacia el cauce.
mente lutitas fragiles gris ♦Disminuir la erosión lateral y de base
activas verdosas en colinas en los surcos.
denudacionales con ♦Mejorar el manejo de aguas en laderas
pendiente moderada, y cabeceras.
entre 55-75%. ♦Disminuir la erosión retrograda en
estas unidades erosivas
♦Incrementar la cobertura arbustiva en
las laderas adyacentes de la unidad.

4 Cárcavas Unidad perteneciente al ♦Incrementar la Cobertura vegetal


ligeramen Sistema Silúrico con arbustiva.
te activas lutitas gris verdosas y ♦Reducir la energía de escurrimiento
limolitas, con superficial.
intercalaciones de ♦Mejorar el manejo de aguas en laderas
areniscas cuacíticas, en y cabeceras.
colinas denudacionales
con pendiente fuerte
mayores a 75%.
5 Cárcavas Unidad perteneciente al ♦Reducir la energía cinética en el talud
moderada Sistema Ordovicico con de la cárcava.
mente lutitas obscuras ♦Aumentar la cobertura vegetal,
activas. intercaladas a areniscas, preferentemente arbustivo.
adyacentes al cuaternario ♦Mejorar el manejo de aguas en
coluvial, en colinas y cabeceras del talud.
laderas muy onduladas ♦Frenar la ampliación de la cárcava.
con pendiente moderada ♦Reducir procesos erosivos intensos.
entre 55-75%
6 Cárcavas Unidad en cuaternario ♦Diminuir la pendiente de escurrimiento
moderada coluvial, frágil, en laderas hacia el cauce.
mente y colinas onduladas con ♦Disminuir la erosión lateral y de base
activas y pendiente moderada entre en los surcos.
erosión 55-75%. ♦Mejorar el manejo de aguas en laderas.
laminar ♦Disminuir la erosión retrograda en
moderada estas unidades erosivas
. ♦Incrementar la cobertura arbustiva en
las laderas adyacentes de la unidad
♦Disminuir la energía de escurrimiento
en laderas y taludes de cárcava.

Cuadro 18: Descripción de problemas ambientales específicos y finalidad de la acción para la


subcuenca de Prioridad 1, Perkha.
1 Cárcava Unidad con pendientes ♦Aumentar la cobertura vegetal
activa con entre 55 – 75 % en arbustiva.
zonas de material de limolitas ♦Disminuir la escorrentía superficial en
aporte. aflorando en cuaternario laderas con técnicas de
glacial, en laderas y conservación.
colinas muy onduladas.

DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 23


2 Erosión Unidad con afloramientos ♦Diminuir la pendiente de escurrimiento
laminar rocosos de lutitas en en laderas cerca al cauce.
cuaternario glacial, en ♦Disminuir la erosión laminar moderada
laderas con pendiente y severa en laderas empinadas.
moderada con pendientes ♦Mejorar el manejo de aguas en laderas.
entre 55 – 75%. ♦Insentivar la agricultura con
conservación de suelos.
♦Incrementar la cobertura arbustiva en
las laderas adyacentes de la unidad.

3 Erosión Cuaternario coluvial en ♦Disminuir la erosión retrógrada


retrógrada laderas y colinas con ♦Disminuir la escorrentía
pendiente moderada en ♦Incementar la cobertura vegetal en
pendientes entre 30 – cabeceras.
55%.
4 Erosión Unidad en Cuaternario ♦Disminuir la energía cinética de
Laminar Coluvial en laderas escurrimiento.
severa onduladas con pendiente ♦Aumentar la Cobertura Vegetal
moderada entre 55 – arbustiva
75%. ♦Frenar la pérdida de los suelos

5 Cárcavas Unidad en Ordovícico ♦Disminuir la energía cinética de


activas con lutitas frágiles, escurrimiento hacia el cauce.
con zonas deleznables, grisáceas en ♦Aumentar la Cobertura Vegetal
de aporte laderas con pendiente arbustiva en taludes de cárcava.
moderada entre 55 – ♦Manejo eficiente de aguas en cabeceras
75%. de cárcava.
♦Manejo Eficiente de aguas en
cabeceras de taludes.

6 Cárcavas Unidad en Ordovícico ♦Disminuir la energía cinética de


activas perteneciente a la escurrimiento hacia el cauce.
con zonas formación Anzaldo, con ♦Aumentar la Cobertura Vegetal
de aporte presencia de lutitas arbustiva en taludes de cárcava.
altamente meteorizadas, ♦Manejo eficiente de aguas en cabeceras
frágiles y deselznables, de cárcava.
grisáceas, intercaladas a ♦Manejo Eficiente de aguas en
areniscas también cabeceras de taludes.
meteorizadas, en laderas ♦Disminución de la erosión lateral.
onduladas con pendientes ♦Disminución de la erosión basal.
fuertes mayores a 75%.

DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 24


Cuadro 19: Descripción de problemas ambientales específicos y finalidad de la acción para la subcuenca de
prioridad 2, Inca Corral.
1 Deslizamientos en Unidad que pertenece al ♦Control de la erosión retrógrada y la ampliación
Cárcava activa sistema Ordovícico, de la cárcava.
formación Anzaldo, que ♦Aumento de la cobertura vegetal.
tiene lutitas disgregadas, ♦Reducir la energía cinética del agua.
intercaladas con areniscas ♦Disminuir la pendiente en el cauce.
cuarcíticas metorizadas ♦Reducir el arrastre de sedimentos hacia el cauce
en remanentes de principal.
cuaternario glacial en ♦Disminuir el riesgo de deslizamiento con medidas
laderas onduladas con biológicas.
pendientes fuertes,
mayores a 75%.

2 Cárcava Unidad que pertenece al ♦Diminuir la pendiente de escurrimiento en el


activa en sistema del Ordovícico, cauce.
ampliación. formación Anzaldo, con ♦Disminuir la erosión lateral y basal asociado a
presencia de lutitas y medidas vegetativas.
areniscas meteorizadas, ♦Mejorar el manejo de aguas en laderas y taludes.
en laderas onduladas con ♦Incrementar la cobertura vegetal en taludes en
pendiente fuerte. ampliación.

3 Cárcava Unidad en Ordovícico, ♦Control de la erosión retrógrada y la ampliación


ligeramente con presencia de lutitas y de la cárcava.
activa con areniscas grisáceas, ♦Aumento de la cobertura vegetal en taludes y en
erosión en meteorizadas, en laderas la base de la cárcava.
surcos. y colinas muy onduldas, ♦Reducir la energía cinética del agua.
con pendiente mayor a ♦Disminuir la pendiente en el cauce.
75%. Monitorear la reactivación de la cárcava,
controlando inmediatamente las pequeñas áreas
activas.
4 Erosión Unidad En cuaternario ♦Control de la erosión retrógrada y la ampliación
retrógrada glacial no diferenciado de la cárcava.
adyacente a (morrenas no ♦Aumento de la cobertura vegetal.
erosión diferenciadas), en ♦Reducir la energía cinética del agua.
laminar pendientes moderadas ♦Disminuir la pendiente en el cauce.
(55-75%). ♦Reducir el arrastre de sedimentos hacia el cauce
principal.
♦Aumentar la Cobertura Vegetal arbustiva.
♦Aumentar los procesos de infiltración a partir de
la disminución de la pendiente en el tributario.

5 Cárcava Unidad en cuaternario ♦Control de la erosión retrógrada y la ampliación


activa glacial no diferenciado de la cárcava.
adyacente a (morrenas no ♦Aumento de la cobertura vegetal.
erosión diferenciadas), en ♦Reducir la energía cinética del agua.
moderada en pendientes moderadas ♦Disminuir la pendiente en el cauce.
surcos. (55-75%). ♦Reducir el arrastre de sedimentos hacia el cauce
principal.
♦Disminuir el riesgo de deslizamiento a partir de la
incorporación de medidas vegetativas en
taludes.

DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 25


A partir de los datos que se presentan en los cuadros 16,17, 18, y 19 el técnico puede proponer un Plan
de Manejo específicamente para la cuenca en estudio, sin embargo, sitios en los mapas de riesgos y en
los cuadros anteriormente mencionados, que no fueron descritos y en los cuales se programan acciones
e intervenciones a partir de identificación de problemas relevantes es posible realizar una extrapolación
de datos que se muestran en los cuadros anteriores y que pueden ser válidos para sitios de similares
características. Sin embargo las unidades descritas en los seis cuadros son las que se encuentran en la
cuenca en diferentes grados y magnitud, dependiendo obviamente de las características físicas de su
entorno.

DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA CUENCA KHORA TIQUIPAYA 26

También podría gustarte