Está en la página 1de 12

El teatro: es uno de los componentes de las Artes escénicas y vinculado con la actuación.

En su
desarrollo intervienen actores que reproducen una historia ante el público mediante la palabra, el
canto, gestualidad, música, escenografía y sonidos.

Del mismo modo, también se utiliza la denominación o concepto de teatro para referirse al género
literario que abarca a las obras y textos escritos para ser representados ante unos espectadores en
vivo o mediante una grabación o retransmisión televisiva.

También se conoce como teatro al edificio o instalación donde se representan tradicionalmente las
obras de teatro. También se incluyen en este ámbito espectáculos como el ballet, la ópera,
monólogos o la pantomima.

Origen del teatro

*El teatro como lo conocemos hoy en día nació en la Antigua Grecia (1200 – 146 a. C.), en la que se
llevaban a cabo representaciones con música y baile en honor al dios Dionisos, conocidas como
diritambos dionisíacos.

Este tipo de festividades eran comunes y sirvieron de inspiración para que el teatro creciera como
un evento de importancia religiosa, simbólica y ciudadana, que tiempo después se centró en las
obras trágicas de sus principales dramaturgos: Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes.

En otras latitudes existían representaciones similares, como en India las festividades en honor a
Brahma, pero a partir de la Grecia Antigua y de sus herederos por fuerza, el Imperio Romano, el
teatro llegó hasta nosotros después de haberse incorporado al cristianismo y haber reaparecido
con fuerza en el Renacimiento europeo y especialmente en el Barroco Español (conocido como el
“Siglo de Oro”).

*Fuente: https://www.caracteristicas.co/obra-de-teatro/#ixzz5mVn3Yult

Casi todos los estudios coinciden en que los primeros indicios del origen del teatro, o algo
parecido, se encuentran en las primitivas ceremonias y rituales relacionados con la caza. Del
mismo modo, tras la recolecta de la cosecha, se realizaban ritos de agradecimiento con música,
cantos y danza.

Gran parte de estos rituales, se convirtieron en verdaderos espectáculos en los que se expresaban
espiritualidad y se rendía devoción y culto a los dioses. Este tipo de manifestaciones litúrgicas o
sagradas son un elemento fundamental para el nacimiento del teatro en todas las civilizaciones.

Hace miles de años, en Mesopotamia y en África, existían poblados y tribus que tenían un gran
sentido de la mímica, los sonidos y el ritmo. Contaban con gran facilidad para imitar a los animales
y contar grandes historias sobre sus cacerías.

En las noches, alrededor de un fuego, se explicaban increíbles historias que poco a poco fueron
acompañadas de cierta música con tambores, canciones y disfraces. También sucedía algo similar
con celebraciones y ritos religiosos, que se convirtieron en verdaderos espectáculos.
Pero los historiadores se preguntan si realmente se puede considerar a estas prácticas como
teatro, ya que por lo general tenían una gran carga religiosa. Otros, en cambio, consideran que
como mínimo, son lo más parecido a los orígenes del teatro de los que se tiene constancia.

Por tanto, si bien no se puede considerar estas prácticas como teatro, si se puede considerar que
son los primeros indicios del origen del teatro.

Una vez dicho esto, a las preguntas ¿dónde nació el teatro? y ¿quién inventó el teatro? La
respuesta es que el teatro nació en la antigua Grecia entre los siglos V y VI a.C. Concretamente en
su capital, Atenas.

Los ciudadanos atenienses realizaban ceremonias en honor al dios de la vegetación y del vino
Dionisio. Estos ritos evolucionaron poco a poco hasta convertirse en teatro. Siendo así en uno de
los mayores avances culturales de la civilización griega. Tanto que en cada nueva ciudad o colonia,
era imperativo la construcción de un edificio para el teatro.

Teatro Romántico

A finales del siglo XVIII algunas ideas y conceptos filosóficos fueron adquiriendo bastante
notoriedad y finalmente terminaron por cuajar y fusionarse a comienzos del siglo XIX, dando
nacimiento a un movimiento denominado romanticismo.

El romanticismo surgió en Alemania, algo curioso ya que el país germano contaba con muy poca
tradición teatral hasta antes del siglo XVIII. Rápidamente se extendió a otro países y ya en 1820, el
teatro Romántico imperaba en la mayor parte de las naciones europeos.

En cuanto al teatro romántico español, destacar que se inspiró en muchos de los grandes temas
empleados en el medievo y muestra a un personaje subyugado por pasiones de todo tipo, buenas
o malas. Se utilizan estructuras y formas del teatro empleado durante el Siglo de Oro, pero eso sí,
aprovechándose de los efectos de iluminación y la nueva maquinaria escénica.

El gran referente es José Zorrilla, popularmente conocido por ser el autor de la obra Don Juan
Tenorio. En esta trama, la figura del burlador es acogida por Zorrilla con gran libertad y en su
apasionado romanticismo procura que el seductor sea redimido por el amor.

Esta obra de teatro posee tanto carisma, encanto y fuerza que desde su estreno hasta nuestros
días, nunca ha dejado de interpretarse. Incluso actualmente se realizan versiones en teatro musical
con una escenografía espectacular.

Teatro Griego

Se considera que en la Antigua Grecia nació el teatro. En lo que se puede considerar los inicios del
teatro, se realizaban ritos en las fiestas dedicadas al dios Dionisio. Se puede afirmar pues que el
nacimiento del teatro fue Atenas. En dichas actuaciones, se escenificaba diferentes capítulos de la
vida de los dioses griegos con cánticos (Ditirambos) y danzas.
Más adelante surgieron las primeras representaciones dramáticas, que se realizaban en las plazas
públicas de los pueblos. Dichas obras tenían un único actor acompañado por un coro.

Acabando el siglo VI a.C, el intérprete y poeta Tespis, consiguió tener una popularidad enorme en
toda Grecia. Tanto fue así, que hoy en día en su honor, se emplea el término “carro de Tespis” para
denominar a todo el ámbito del teatro.

El teatro griego es el resultado del perfeccionamiento de las ceremonias y artes griegas. Como por
ejemplo, la festividad de la vendimia, en la que los muchachos cantaban y bailaban mientras
peregrinaban al templo del Dios Dionisios para dejar en ofrenda ejemplares de las mejores vides.
Con el tiempo, se decidió que el chico más adecuado fuese nombrado como maestro del coro o
Corifeo. Del mismo modo, surgieron el rapsoda y el bardo, que se dedicaban a recitar.

Durante el transcurso del siglo V a. C., en plena Grecia clásica, aparecieron dos modelos de teatro:
la comedia y la tragedia. Sófocles y Esquilo, dos dramaturgos de la época, incluyeron como
novedad un segundo y tercer actor. Esto supuso un aumento en la complejidad de la ejecución de
las obras teatrales, por lo que fue necesario disponer de mayores escenarios.

El teatro griego contaba con 4 formatos principales:

1. El drama satírico
2. La tragedia
3. EL mimo
4. La comedia

Los dos primeros formatos se consideraban adecuados para un público adulto. Mientras que las
dos últimas eran consideradas algo más “primitivas” y adecuadas para el público infantil.

Los actores del teatro, que eran todos hombres, vestían con un vestuario al uso pero utilizaban
unas máscaras para poder caracterizarse del personaje en cuestión que tuviera que interpretar.

Géneros del teatro1

Tradicionalmente, las obras de teatro se clasifican en dos géneros: tragedia y comedia. Esta
clasificación es la más antigua y parte del sentimiento que entraña cada género: la tristeza y la risa,
es decir, que representan al ser humano en dos formas distintas: como un ser valeroso caído en
desgracia, o como un ser villano y común del que es posible reírse.

Luego aparecieron otros géneros que hicieron más compleja la clasificación: la tragicomedia
(drama romántico), que mezcla tragedia y comedia; la farsa, que es una caricaturización de los
personajes y situaciones; el melodrama, que incorpora a la tragedia el acompañamiento musical
para cada situación emotiva; el drama realista, que busca imitar la realidad para conmover al
público y sensibilizarlo socialmente; el vodevil o teatro de variedades, etc.
Elementos de una obra de teatro

1
"Obra de teatro". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 1 de septiembre de 2018.
Disponible en: https://www.caracteristicas.co/obra-de-teatro/. Consultado: 29 de abril de 2019.
Por lo general, toda representación teatral tiene más o menos los siguientes elementos:

Personajes. Interpretados por los actores, representan cada uno de los participantes de la historia,
ya sean protagonistas, antagonistas o simplemente personajes terciarios (circunstanciales). Es
posible que un actor interprete a más de un personaje.

Escenarios. Se trata de las locaciones donde ocurre la acción, es decir, los espacios que serán
poblados por los personajes. Pueden estar representados en el escenario mediante elementos
decorativos (figuras de cartón, pinturas, etc.) o simplemente pueden ser imaginarios, suscitados
por la acción misma en el escenario vacío.

Objetos. Al igual que los escenarios, son elementos de apoyo a la acción, como pueden ser
espadas, pistolas, elementos que intervienen en lo que ocurre, pero que no son del todo vitales y
por eso pueden estar presentes o ser imaginados.

Telón. Presente en los teatros, es una franja de tela o de algún material opaco que marca con su
retirada el inicio de la obra o de un segmento de la misma y con su caída el final de la obra o de
dicho segmento. En el caso del teatro al aire libre, no se tiene telón, sino que se usan otros
recursos.

Música. Puede estar o no presente en la representación, ya sea en vivo, grabada o simplemente


con efectos sonoros para determinadas partes.

Público. Aunque no forma parte de la obra, sí lo hace de la representación, pues se trata de todos
los espectadores que hacen presencia en el teatro o en donde se lleve a cabo la representación y
que deciden pactar con la obra y permitir que se desenvuelva y creer en lo que en ella ocurre
como si fuera cierto, hasta que termine.

Géneros literarios

Los géneros literarios son las más amplias formas orgánicas o modelos de realización de las obras
literarias. Se pueden dividir en tres categorías genéricas: la lírica, la épica o narrativa y la
dramática.

La lírica:

Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto.
Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente expresa sus
sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a
otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del
narrador. En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso.

Destacan dentro del género lírico los siguientes subgéneros:

A) Géneros mayores:

la canción : poema admirativo y emocionado, generalmente de tema amoroso aunque también


puede versar sobre otros temas como la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios,.
el himno : canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también: poemas que celebran la
unión y amistad de determinados grupos humanos.

la oda : es similar a la canción, aunque menos exaltada; se trata de un poema más reflexivo y
meditativo en el que el autor expone su pensamiento con mayor seguridad y ateniéndose más a la
observación de la realidad; los sentimientos del autor y su emoción expresados racionalmente,
refrenados y contenidos por un lenguaje menos exclamativo y desbordado,

la elegía: (gr.: llanto funeral) expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o ausencia de un ser
querido o por una desgracia nacional o colectiva; poema meditativo y melancólico, habitualmente
moralizante

la égloga: exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza puesta en boca de


pastores; se presenta en un ambiente bucólico o pastoril, frecuentemente en forma dialogada
la sátira: crítica burlesca y ridiculizadora de aspectos censurables, tanto individuales como
colectivos.

B) Géneros menores:

el madrigal: breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo en verso


el epigrama: poema muy breve de tipo satírico - burlesco
la letrilla: poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser
cantado

La épica o narrativa:

En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de ficción)
como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena al autor.

En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y
acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar - a través de monólogos o
diálogos - a sus personajes y, a veces, da cuenta del mundo interior - pensamientos, sentimientos,
estados de ánimo, intenciones. - tanto del de sus personajes, como del suyo propio

En función del narrador la acción se distinguen los siguientes puntos de vista:

narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona


narrador testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él presencia o de lo que ha
llegado a tener conocimiento
narración en primera persona: en forma autobiográfica (narrador protagonista)
narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas entre dos personajes
En estos textos la intención del autor es comunicativa: se dirige a un oyente o lector. Cuando
también se refiere a un personaje - en segunda persona - éste se llama narratorio.

Los subgéneros del género épico son:

A) Géneros narrativos en verso:


la epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones memorables, de decisiva importancia
para los pueblos y civilizaciones antiguas; en ellas se entremezclan elementos legendarios,
religiosos y abundantes fantasías; importancia universal
el poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las hazañas de los héroes nacionales
para así glorificar y magnificar a un pueblo o nación. En la Edad Media se denominaba el cantar de
gesta
el romance: género exclusiva y típicamente hispánico; narración en verso, generalmente breve, de
origen popular y transmisión oral y colectiva; métrica fija: serie indeterminada de versos
octosílabos asonantados en los pares
El Romancero es el conjunto general de romances
Romancero Viejo: romances más antiguos, de transmisión oral y colectiva (siglos XIV - XVI)
Romancero Nuevo: romances de autores cultos (siglos XVI - XX)
Romancero Moderno: popular, oral y con música (siglos XVI - XX)
B) Géneros narrativos en prosa:

la novela: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre los demás modos
de elocución, aunque también aparecen la descripción y el diálogo; se presentan diversas y
complicadas acciones en torno a uno o más personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y
tiempos
Subgéneros:
bizantina: de complicadas aventuras
caballeresca y cortesana : aventuras y amores de los caballeros en las cortes medievales
libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus esfuerzos por establecer
su ideal de justicia y amor
sentimental: amorosas casi exclusivamente
pastoril : de ambiente bucólico y amores neoplatónicos
morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos
picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo
pedagógica y política, histórica, costumbrista y regional, naturalista, psicológica, novela río (largas
historias de una familia durante generaciones), de anticipación o ciencia ficción, de aventuras - del
oeste y serie negra-, fantástica, de terror, humorística, policíaca
el cuento: narración breve en torno a una única y muy condensada acción central en la que
intervienen pocos personajes; de origen folklórico y muy antiguo.

C) Géneros narrativos menores:

la leyenda: cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico; ambiente


misterioso y elementos fantásticos y sobrenaturales; basado en un hecho real
la fábula (apólogo): cuento didáctico - moralizante del que se desprende una moral que, a veces, es
nombrada explícitamente al final en la moraleja; los personajes suelen ser animales con cualidades
humanas
La dramática

En las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas interrelaciones de
unos personajes que, sin que el autor los presente ni describa y sin que diga qué hacen o sienten,
dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos o unidades de tiempo en uno o varios
lugares.
Las obras dramáticas son creadas para ser representadas por unas personas - actores - que prestan
su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan en un espacio escénico - escenario -
durante un tiempo convencionalmente prefijado - la sesión.

La tradición oral

Es el hecho comunicativo sociocultural con base en el lenguaje hablado por medio del cual se
transmiten los conocimientos históricos, científicos y culturales, a una comunidad, con el fin de
preservar dichos saberes de generación en generación.

Es una de las actividades comunicativas humanas más antiguas y más distendidas a lo largo del
plano, entre cientos de culturas. Es considerada por la Unesco como patrimonio intangible de la
humanidad, recurso necesario para la sobrevivencia de las culturas.

Su contenido es significativo e identitario, porque promueve entre los integrantes de la comunidad


la apropiación de las ideas, hechos y valores que han forjado la cultura del lugar en que habitan.

Su aplicación sugiere una serie de reglas a cumplir, en las que el respeto por las normas del buen
hablante y oyente ocupan un lugar significativo. La oralidad viene a ser uno de los elementos más
relevantes, ya que es el medio de comunicación primordial.

Se requiere que los hablantes que asumen el rol de comunicadores manejen la entonación
adecuada, ritmos y pausas concisas que mantengan a los oyentes atentos y compenetrados.

El juego necesario con la intensidad de la voz, los silencios propicios y el uso adecuado de los
elementos no verbales, convierten a este antiguo recurso de transmisión de conocimientos en
todo un arte.

Es un acto que requiere sumo compromiso y seriedad, que implica un respeto y estudio serio de
los contenidos donde la objetividad en la alocución debe primar para evitar la tergiversación del
mensaje y, por ende, la pérdida o trunque de la información por parte de los escuchas.

Identidad cultural

Esta particularidad se refiere a aquellos rasgos narrativos que diferencian la tradición oral de una
comunidad respecto a la de otra.

Estos elementos suelen ser bien marcados y definitorios, llegando a generar claras diferencias
entre los grupos, tanto desde el punto de vista de la estructuración de las historias como de las
entonaciones y ritmos usados para expresarlas.

Respecto a este punto también se toman en cuenta aspectos como: los rituales pre y pos narrativa,
la perdurabilidad de los discursos en el tiempo, la extensión de las distintas narraciones, la riqueza
lingüística de estas, entre otras cualidades.

Memoria colectiva
Hace referencia a la historia propia de cada comunidad. Se enfoca más en el fondo que en la
forma, es decir, en la riqueza cognitiva y de valores que posee cada narración.

Cada etnia, cada grupo humano tiene un pasado que lo define. Ese pasado, esas vivencias, son las
que se van transmitiendo entre los pobladores reforzando el banco evocativo y de remembranza
que da razón de ser a las estirpes.

Fin pedagógico

Ha sido costumbre, en las distintas comunidades humanas, el uso de la tradición oral, no sólo para
mantener con vida la memoria de los pueblos, sino que también para educar a sus niños, jóvenes y
adultos por las sendas correctas.

Se tiene que tener claro que dichas sendas, dichos caminos de rectitud, se adecúan a las
costumbres de las gentes del pueblo en que les tocó vivir.

Es habitual entonces palpar claras moralejas en cada cuento, en cada historia, en cada adivinanza.
Todo acto comunicativo de esta índole tiene un fin didáctico, lo que hace de este tipo de
interlocución un hecho pragmático bien productivo.

Se puede acotar que, acudiendo al pluripensamiento y a la diversidad, lo que es bueno para una
cultura muchas veces no lo es para otra. Cada comunidad ha forjado sus juicios de valores en torno
a sus vivencias.

Se vale del uso de varios géneros literarios

En toda comunidad se evidencia la multiplicidad de géneros literarios en la tradición oral. Se


aprecian las poesías, los refranes, los cuentos, las leyendas, los relatos, los mitos; todos y cada uno
bien explícitos y diferenciados.

Expresión corporal

Es una disciplina que permite la comunicación y la expresión de las emociones a través del
lenguaje corporal. La expresión corporal abarca un conjunto de comportamientos y gestos,
conscientes o inconscientes, que permiten traducir un cierto número de situaciones emocionales o
psíquicas. A través de este arte, el cuerpo puede manifestar todo tipo de acciones como girar,
estirarse, doblarse o saltar; combinándolas según dinámicas variadas.

 La expresión corporal recurre a las emociones, a los sentidos, al movimiento.

 Permite la expresión de una emoción y le da un sentido a través del movimiento realizado.

 Los sentidos son explotados. Por ejemplo, la intención de la mirada y la manera en que el
sonido es percibido influyen en los desplazamientos.

 El movimiento del cuerpo no parte únicamente de una actividad física. Se trata de la


manifestación del cuerpo desde diferentes perspectivas: psicomotriz, socio-afectivo y
cognitivo.
 Movimiento: este elemento considera aspectos de orden espacial, temporal y la intensidad
con la que se realiza el movimiento.
 Gestos: Estos constituyen movimientos que expresan estados emocionales y poseen una
carga significativa. Además, son reguladores de la interacción.
 Expresión facial: Al igual que los gestos, la expresión facial posee una carga emotiva. La
mirada y la sonrisa son factores determinantes que regulan la comunicación.
 Postura corporal: Es la posición adoptada de forma natural según la situación en la que se
encuentra la persona. Una postura determinada puede transmitir una emoción
determinada. Por ejemplo, la postura hacia atrás puede significar desconfianza o
inseguridad.

La expresión oral

La expresión oral es el conjunto de técnicas que son utilizadas por el hombre para poder
comunicarse de forma oral y efectiva, en otras palabras, es la capacidad de poder decir lo que se
piensa sin barreras.

Características

Las principales características de la expresión oral son las siguientes:

 Tiene fluidez por lo que usa las palabras de forma natural y espontánea.
 Posee ritmo que le da armonía y acentuación al lenguaje.
 Presenta coherencia pues expresa de forma organizada las ideas o pensamientos.
 En ella se muestran diferentes movimientos corporales y gestos dependiendo de la
situación que se quiera comunicar.

Tiene dicción pues se deben pronunciar las palabras con claridad.


El hablante utiliza el volumen en la expresión oral.
Debe de darse en forma clara y precisa, tanto las ideas como los pensamientos.
Tiene un amplio vocabulario de palabras que se encuentran almacenadas en nuestra mente.
Es activa y expresa sentimientos.

Elementos

Existen varios tipos de elementos que se necesitan para una adecuada comunicación oral y éstos
se dividen en dos grupos, los subjetivos y los objetivos.

Subjetivos

Autodominio: capacidad de vencer la ansiedad, miedo y la timidez a la hora de expresarnos.


Organización de ideas: antes de iniciar una expresión oral se debe de organizar lo que se quiere
decir previamente.
Proyección de ideas.
Objetivos

Análisis del público


Escoger el lenguaje adecuado que se va a utilizar.
Saber escuchar pero también saber hablar.

Metodo de Konstantin Stanislavski (1863-1938)

Creó el archiconocido método de una forma muy natural. Fue en su formación como actor en la
que comenzó a observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de sus maestros y tomaba nota
de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de dónde provenían los impedimentos que,
tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino
como actores.

Le llevó toda la vida realizar “el manual”, como actor y como director. En él expone los elementos
que consideraba claves: la relajación, la concentración, la memoria emocional, las unidades, los
objetivos y los superobjetivos. Llegó a ello tras una vida de investigación y búsqueda desde la
práctica.

Resulta curioso cómo a lo largo del tiempo este método de investigación, esta propuesta de
proceso actoral, ha influido y sigue vigente en tantas escuelas de todo el mundo.

Cuando, a finales del siglo XIX comenzó con ello, no podía imaginar que iba a influir tanto. En sus
propias palabras, tras años de investigación, el autor aseguraba: “Mi sistema es el resultado de
búsquedas de toda la vida…he tratado de encontrar un método de trabajo para actores que les
permita crear la imagen de un personaje, insuflándole la vida interior de un espíritu humano, y a
través de medios naturales, encarnarlo en el escenario en una bella forma artística”.

No sólo creer que lo que se está haciendo es real, sino hacer que lo sea de un modo natural, con
todo el instrumento. Es la base del método. Lo físico, lo emocional y lo intelectual, el trío de ases
que pueden conducir al actor hacia la veracidad…que es lo que finalmente se busca al interpretar.
Y que esa veracidad haga que el público viaje. El sistema creado por Stanislavski se diferencia
radicalmente de todos los viejos sistemas teatrales, por el hecho de hallarse estructurado sobre el
esclarecimiento de las causas internas que originan tal o cual resultado y no sobre el resultado
final.

El Teatro de Arte de Moscú, creado y dirigido por Stanislavski, viajó a Nueva York, en 1923. Los
componentes de esta compañía habían sido formados bajo el nuevo sistema del director ruso.
Richard Boleslavski y María Ouspenskaya actores del Teatro de Arte de Moscú y alumnos de
Stanislavski, decidieron quedarse en Nueva York y crearon la escuela American Laboratory Theatre,
aquí es donde Lee Strasberg recibe los primeros conocimientos del Sistema. Queda impresionado
porque todos los actores, ya fueran mejores o peores en su ejecución, conseguían ser creíbles. Se
alejaban de los clichés.
Después, un desorientado Starasberg creó el Actor´s Studio, e hizo Historia.

Stanislavski hizo que se plantearan cuestiones como qué era una gran actuación, o si existía una
gramática de la misma que, además, pudiera ser enseñada y aprendida. Los puntos más complejos
son aquellos que se referían a la inspiración, ya que no se trata de reglas inamovibles ni dogmas.
Más bien, se trataba de un grupo de variables que, con práctica, se aprendían a manejar en el
momento oportuno.
Nada era desdeñable para el autor en la investigación del proceso, ni lo físico ni lo emocional ni lo
mental…pero lo que queda claro, al leer sus obras, es que Stanislavski le daba gran importancia a la
relajación para crear veracidad.

Por eso creó un sistema que sirviera de puerta a la creatividad… puerta que cada artista debe abrir
por sí mismo, claro…una técnica que intentara dominar las leyes naturales de la creatividad
humana, con la habilidad para influir en ella y controlarla; él proponía estudiar este sistema
orgánico y no sus propios descubrimientos personales como norma ineludible… también dejó
escrito y dicho que la profesión conlleva el continuo movimiento, la continua investigación…es por
eso que, desde entonces, se sabe que esta profesión es un estar empezando continuo…¿cómo la
vida misma?

El Sistema Coquitovski o método Stanislavski es un acercamiento a la actuación desarrollado por


Konstantín Stanislavski. El sistema busca determinar cómo una persona puede controlar el
rendimiento de aspectos incontrolables del comportamiento humano, tales como las emociones y
la inspiración artística, para ayudar a los actores a ser dueños de su arte plenamente

Stanislavski comenzó la búsqueda de un sistema de actuación. Una de sus aportaciones, fue la


creación del “studio” o taller de actores que consistía en que tanto los novatos, como los
profesionales, podían experimentar, improvisar y resolver juntos los problemas que el teatro les
presentaba.

Principios del Sistema Stanislavski

Concentración: Responder a la imaginación aprendiendo a pensar como el “personaje” que


estamos interpretando.

Sentido de verdad: Diferenciar entre lo orgánico y lo artificial. Stanislavski creía que existen leyes
naturales de la actuación que se deben seguir.

Circunstancias dadas: Desarrollando la habilidad de usar las habilidades anteriores para crear el
mundo del libreto (circunstancias dadas en el texto) por medio de verdad y medios orgánicos.

Relajación: Eliminación de la tensión física y relajación de los músculos mientras se hacen las
presentaciones.

Trabajar con los sentidos: Descubrir la base sensorial del trabajo; aprender a memorizar y recordar
sensaciones, comúnmente llamada "memoria sensorial" y/o "memoria afectiva"; aprendiendo a
trabajar desde pequeñas sensaciones, expandiéndola, técnica llamada por Stanislavski "esferas de
atención".

Comunicación y Contacto: Sin violar el contenido del libreto desarrollar la habilidad de interactuar
con otros personajes espontáneamente.

Unidades y Objetivos: Aprender a dividir el papel o rol en unidades sensibles que puedan ser
trabajadas individualmente. Desarrollar la habilidad de definir cada unidad del rol, por un deseo
activo de objetivos, en lugar de una mera idea literaria.
Estado mental creativo: Es una culminación automática de todos los pasos previos.

Trabajar con el texto del libreto: Desarrollando la habilidad de descubrir el sentido social, político
y artístico del texto, y viendo que esas ideas están contenidas en la actuación.

Lógica y credibilidad: Descubrir cómo es verdadero que la suma de objetivos combinados son
consistentes y coherentes, y que ellos se encuentran en línea con el libreto como un todo.
Luchar contra la palabra ampulosa. Escuchar las réplicas.

La naturaleza del personaje y la propia, muchas veces son contrarias, por eso el actor debe
estudiar cómo pronunciar cualquier discurso sin dejarlo a la casualidad.

Hablar siempre con naturalidad y sinceridad.

Nunca hay que precipitarse, en un monólogo los silencios pueden creerse que son detenciones,
pero no lo son el absoluto, son "conversaciones con el silencio” No hay una interrupción de la
comunicación con el espectador. Es preferible no abusar, ya que el actor se está percatando
mentalmente de lo que está hablando.

Cuando un actor no está capacitado lo suficiente, sin remedio alguno se pierde, deja de vivir con
los sentimientos e ideas de su personaje.

Si el actor ve por sí mismo aquello sobre lo que debe hablar o de lo que debe convencer a su
interlocutor en escena, conseguirá conquistar la atención del espectador con sus visiones,
convicciones, creencias. Con sus sentimientos.

Al presentarse el actor ante el espectador como una persona viva de una u otra época, la más
pequeña falta de autenticidad de su actitud interna o externa obligará inmediatamente a un
espectador perceptivo a ponerse en guardia.

El actor debe aprender a visualizar los sucesos de la vida del personaje, para que así, al hablar de
ellos, comunique al menos una pequeña parte de lo que sabe acerca de los mismos.

Los grandes actores son los que escuchan todo lo que ocurre en escena.

También podría gustarte